Dg administrativo sala l

77
DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIV O SALA L Belén Inostroza y Fernanda González, Internas de Enfermería 3020222 Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Internado Intrahospitalario Servicio de Medicina HBLT 2015

description

 

Transcript of Dg administrativo sala l

Diagnóstico Administrativo Sala l

Belén Inostroza y Fernanda González, Internas de Enfermería

3020222

Universidad de ChileFacultad de MedicinaEscuela de EnfermeríaInternado Intrahospitalario

Servicio de Medicina HBLT

2015

1

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………..................... 2Contextualización de la Sala

Hospital Barros Luco Trudeau……………………………….………………………………………….…………. 3Servicio de Medicina

Descripción básica del servicio………………………………………………………………………… 5Perfil epidemiológico………………………………………………………………………………………. 5Organigrama del servicio………………………………………………………………………………... 5Recursos humanos………………………………………………………………………………………….. 7Descripción de cargos profesionales……………………………………………………………….. 7Traslado de pacientes……………………………………………………………………………………… 12Alta de Pacientes……………………………………………………………………………………………. 12Horario de visitas……………………………………………………………………………………………. 13Presupuesto e insumos…………………………………………………………………………………… 13Maquinaria y equipos……………………………………………………………………………………… 13Protocolos disponibles para consulta en Sala………………………………………………… 14

Descripción de la Sala LPerfil epidemiológico…………………………………………………………………………………………………… 15Planta física…………………………………………………………………………………………………………………. 16

Análisis de indicadores y estadísticas del servicioIndicadores de calidad………………………………………………………………………………………………… 17Satisfacción usuaria…………………………………………………………………………………………………….. 17Indicadores de Gestión de Cuidados……………………………………………………………………………. 19

Análisis seguimiento de pacientes…………………………………………………………………………………………… 23Identificación de aspectos a mejorar en sala L…………………………………………………………………………. 34Matriz decisional……………………………………………………………………………………………………………………… 36Diagnósticos de salud y administrativos según priorización…………………………………………………….. 40Elección del problema a intervenir…………………………………………………………………………………………… 41Árbol de problemas…………………………………………………………………………………………………………………. 42Matriz de marco lógico……………………………………………………………………………………………………………. 43Carta Gantt……………………………………………………………………………………………………………………………… 45Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………… 46Anexos

Hoja de traslado de pacientes……………………………………………………………………………………… 48Tabla 1. Principales causas de mortalidad…………………………………………………………………… 50Tabla 2. Prevalencias de problemas de salud………………………………………………………………. 50Tabla 3. Antecedentes generales de pacientes en seguimiento…………………………………… 51Tabla 4. Eventos centinelas servicio de medicina 2014………………………………………………… 52Tabla 5. Resultados seguimiento de pacientes……………………………………………………………. 54

2

INTRODUCCIÓN

3

HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU

De acuerdo a los datos entregados en la cuenta pública del 2013, el Hospital Barros Luco es el hospital de base del sector sur de la región Metropolitana y es centro de derivación de las regiones V, VI y VII. Se encuentra ubicado en Gran Avenida José Miguel Carrera 3204, comuna de San Miguel.

Es un hospital de alta complejidad con 104 años de existencia que atiende al 2013 a 991.100 personas, de los cuales el 48% son hombre y el 52% son mujeres. Más de la mitad de la población pertenece al rango etario de 20-59 años (55%), casi un cuarto tiene entre 60 y 79 años (13%), y al menos un 4% tiene 80 o más años.

La población inscrita a este hospital pertenece a las comunas de San Bernardo, El Bosque, San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Miguel, Buin, Paine, La Cisterna, La Granja y Calera de Tango. De acuerdo a los datos de la CASEN del 2013, el promedio regional de personas inscritas en los grupos de Fonasa A y B es de 55.6%. Este porcentaje es superado en todas las comunas que contienen a la población atendida por el HBLT (Calera de Tango: 57.2%, El Bosque: 58.5%, La Cisterna: 56.0%, La Granja: 57.7%, Lo Espejo: 60.7%, Paine: 64.7%, Pedro Aguirre Cerda: 57.6%, San Joaquín: 56.9%, San Bernardo: 57.5%, San miguel: 55.8%, Buin: 61.2%), lo que deja en evidencia una mayor vulnerabilidad económica de dicho grupo poblacional.

El recinto cuenta con una dotación de 2.763 funcionarios y con las especialidades de cirugía, anestesia, traumatología, neurocirugía, urología, medicina, gineco-obstetricia, neonatología, otorrinolaringología, oftalmología, neurología, psiquiatría adulto e infantil, dermatología ETS, oncología y alivio del dolor, UTI, UCI, UCIC, unidad de emergencia, derivación médico quirúrgico, pensionado; y las unidades de apoyo de imagenología, anatomía patológica, kinesiología, laboratorio, banco de sangre, farmacia (la que funciona con sistema de dosis diaria para la entrega de los medicamentos), esterilización, alimentación y servicio social. En cuanto a la infraestructura, tiene una dotación de 693 camas hospitalarias, de las cuales 504 son básicas, 75 agudas, 27 intermedias (NEOUTI), 43 intermedias (UTI), 14 de NEOUCI y 31 de UCI.

El Servicio Metropolitano Sur cuenta con una lista de espera de aproximadamente 70.000 personas en espera por especialistas, ocupando el octavo lugar en la red pública de atención.

El promedio de días de estadía hospitalaria alcanza al año 2013 9,4 días, yendo en aumento progresivo en los últimos años. El índice ocupacional corresponde al 95,5% y el índice de letalidad alcanza el 4,9%. El Hospital cuenta desde junio del 2011 con servicio de Hospitalización domiciliaria, para otorgar cuidados médicos y de enfermería cuando ya no requieren de la infraestructura hospitalaria pero si de asistencia, lo que ha incrementado fuertemente el número de altas anuales.

El Hospital Barros Luco atiende 66 problemas de salud Ges, de los cuales el 96% corresponden a patologías de adulto. Es un Hospital amigo y cuenta con numerosas agrupaciones terapéuticas y

4

voluntariados, dentro de los cuales están las damas de verde, las que son específicas del servicio de Medicina.

En lo que respecta a Acreditación, este hospital cuenta con el 88,7% de las características generales y obligatorias, lo que implica en términos generales tener instaladas practicas seguras para pacientes: otorgar información clara y oportuna, disponer de brazaletes de identificación, contar con medidas de prevención de caídas, tener planes de evacuación conocidos por los funcionarios, poseer la carta de derechos instalada en las salas de atención de los hospitales, mantener identificadas las redes secas y húmedas, contar con ficha clínica única del paciente entre otras cosas. Este proceso es válido hasta el 2016.

5

Enfermera/o Supervisor

Rafael González

Enfermera/o Encargada del Servicio

Carolina Arévalos

Enfermera/o Jefa de Turno Enfermero clínico en turno en

sala K

Enfermeras/os clínicas/os

Técnicos Paramédicos Auxiliares

SecretariaGladys

SERVICIO DE MEDICINA

Descripción básica del servicio

El servicio consta de 141 camas, las cuales están distribuidas en 48 camas en la sala L (varones), 48 camas en la sala J (damas), 23 camas en sala Agudos (mixta), 12 camas en la sala K (mixta) y 10 camas en UCIC (mixta)

Perfil epidemiológico del servicio

El Servicio de Medicina se enfoca en el estudio y tratamiento no quirúrgico de enfermedades que afectan a los órganos internos, brindando una atención integral al adulto enfermo, mayor de 15 años. Existe una alta prevalencia de pacientes adultos y adultos mayores con enfermedades agudas y/o crónicas descompensadas pertenecientes a las especialidades de Medicina Interna, gastroenterología, cardiología, endocrinología, broncopulmonar, reumatología, hematología y nefrología. Durante el invierno hay un incremento de patologías respiratorias tales como neumonías grado I, II, III no complicadas y EPOC descompensados.

En cuando a la categorización de pacientes hay un alto porcentaje de pacientes B1 (alto riesgo-dependencia total) en la sala agudos, y en las salas L, J y K prevalecen pacientes C1 (mediano riesgo-dependencia total)

Organigrama del Servicio

División de Enfermería:

6

Jefe Médico del Servicio

Médico subjefe

Médico Auditor

Médico jefe de departamento

Médicos Residentes

Secretaria

División de Medicina:

Recursos humanos

Hay 28 Enfermera/os para todo el servicio de medicina cuya distribución depende de la asistencia diaria. Hay 8 que trabajan en 4to. turno en la sala de Agudos, y los otros 20 trabajan en 5to. turno modificado en las salas J, K o L. En la sala L hay normalmente 5 profesionales de enfermería. Después de las 4 y los fines de semana, queda un/a enfermero/a cargo de las camas de la 1 a la 32 y otro/a de la 33 a la 48 tanto de la sala L como de la J, quedando un tercer profesional a cargo de las primeras salas de la sala J. Se trabaja aproximadamente con un/a enfermero/a cada 8 a 16 pacientes, con un ideal de 1 cada 12 pacientes. Además actualmente en el servicio hay 8 internas/os de enfermería repartidos entre las 4 salas.

El 5to turno modificado significa que cada 5 días se hace un turno de 24hrs. descansando el día que se está de saliente y al subsiguiente, si es día hábil se trabaja de 8 a 4, si es fin de semana o festivo se tiene libre.

Existe una kinesióloga respiratoria a cargo de los pacientes de la sala L y J, tratando con 16 pacientes en promedio diariamente en horario diurno. Cuenta con el apoyo de un kinesiólogo docente y un interno que colaboran con parte de los pacientes.

En lo que respecta a nutrición, la sala L cuenta con una nutricionista, además, hay dos internas que se encargan de la medición antropométrica , de establecer las necesidades nutricionales de los pacientes y educar sobre regímenes al alta a los pacientes, entre otras cosas.

Los técnicos en enfermería son alrededor de 60 para el servicio completo, trabajan en tercer turno y en la sala L hay teóricamente entre 5 a 6 por turno. Más un técnico en enfermería que trabaja en carro de farmacia (o de dosis unitaria) en horario diurno. La relación técnico/paciente es de aproximadamente 1/8.

7

Hay 6 médicos residentes que trabajan en el servicio que rotan haciendo cada uno un turno de 24hrs cada 6 días aproximadamente, además hay becados de 1er, 2do y 3er año. También hay un jefe de sala contratado por 22 hrs. En la sala L el jefe de sala es el Dr. Escobar. Existe una relación médico/paciente de 1 es a 5.

Los auxiliares de servicio son 25 en total, en la sala L trabajan 4, dos en horario de 7 a 17hrs (para retirar la basura) y dos de 8 a 17hrs, a los que llegan antes se les paga horas extra. Trabajan de lunes a viernes y hacen turno fin de semana por medio de 9 a 16 hrs. Se encargan de limpiar los pisos, mantener las salas, sacar papeles. Hay auxiliares que trabajan en tercer turno que se encargan de “camillar”, o sea que están a cargo del traslado de pacientes.

Descripción de cargos de profesionales

Auxiliares de Aseo

El equipo consta de 2 auxiliares de aseo en las salas L, J y Agudos, y 1 auxiliar de aseo en la sala K, siempre debe permanecer un auxiliar fijo en la sala correspondiente durante la jornada laboral por lo que deben turnarse para ir a colación, almuerzo, entre otros. Los días sábados, domingos y festivos solo cumplirá función un auxiliar de aseo por sala.

Las funciones de los auxiliares se diferencian por sexo, y consisten en:

Funciones auxiliar de aseo varón:- Iniciar la jornada laboral recogiendo basura sólida de las salas por arrastre con trapero

húmedo.- Recoger basura solida de baños de pacientes y clínicas de enfermería - Recolectar toda la basura en bolsas plásticas selladas y trasladarla a la unidad de

saneamiento a las 08:00 y 15:00 horas.- Cerrar la bolsa roja de desechos citostáticos y bolsa amarilla de material corto

punzante con una amarra plástica cada vez que esté llena, para dicha tarea debe utilizar barreras protectoras, mascarilla, pechera y guantes. Avisar a enfermera/o jefe de sala si no es retirada por empresa externa.

- Lavar diariamente los pisos de las salas y clínica de enfermería con germekil, movilizando catres, veladores, sillas y mesas, luego enjuagar.

- Desinfectar diariamente el piso de salas y clínica con cloro 1000 ppm dejando actuar por 30 minutos.

- Lavar diariamente lavamanos, y WC de baños (por dentro y por fuera) con sapolio, eliminando todo residuo de suciedad y sarro, enjuagar, aplicar germekil dejando actuar 10 minutos y enjuagar.

8

- Limpiar diariamente las paredes circundantes a taza de WC con germekil dejando actuar 10 minutos, luego enjuagar y desinfectar con cloro 1000 ppm dejando actuar por 30 minutos.

- Lavar diariamente pisos de baños y duchas de pacientes con germekil utilizando un trapero exclusivo, enjuagar y desinfectar diariamente utilizando un trapero exclusivo con cloro 1000 ppm dejando actuar por 30 minutos.

- Diariamente realizar limpieza con germekil y desinfección con cloro 1000 ppm en las paredes de las salas de hospitalizados, y paredes de los baños donde se encuentran los contenedores de basura.

- Cada 15 días limpiar con germekil y desinfectar con cloro 1000 ppm en piso, contenedores de basura, basureros de salas, contenedores de ropa sucia, y paredes del área sucia

- Realizar limpieza de los vidrios todos los martes y jueves- Trapear las salas con germekil las veces que requiera para mantener la limpieza- Limpiar nuevamente la clínica de enfermería a las 12:00 y luego las veces que requiera

para mantener la limpieza- Mantener el aseo de las salas ante algún procedimiento o cuando se indique- Limpiar sangre o fluidos corporales que caen al suelo dejando actuar cloro 5000 ppm

por media hora y luego lavar con agua limpia- Mantener jardines libres de basura- Realizar aseo diario y aseo terminal de salas de aislamiento con cloro 1000 ppm,

previo a lavado con detergente y enjuague, cada vez que requiera- Realizar aseo terminal de sala de procedimientos: piso, paredes, lavamanos, área

limpia y camilla cada vez que un paciente de la sala deba ser sometido a procedimientos invasivos en ese lugar

- Integrar la “Cuadrilla de Aseo Terminal” cuando se programe en el servicio- Cumplir con los turnos programados para los días sábados, domingos y festivos.- Realizar y velar por el cumplimiento de las normas de IAAS- En caso de accidentes corto punzantes o con fluidos corporales dar aviso inmediato a

jefatura para inicio de protocolo- Colaborar con el traslado de pacientes cuando se requiera

Funciones auxiliar de aseo dama:- Recibir ropa sucia y limpia del turno de noche- Llevar ropa sucia a lavandería en horario establecido y según normas de transporte- Retirar ropa limpia de lavandería en horario establecido y según norma- Realizar inventario una vez por semana (viernes) de las especies textiles de su sala- Mantener comprobante de canje de ropa a diario, en una carpeta especial para que

coincidan las especies entregadas con las recibidas- Cumplir con la norma vigente en cuanto a transporte de ropa sucia, limpia, y

almacenamiento

9

- Lavar diariamente en las mañanas patos, chatas y lavatorio con cloro 1000 ppm- Apoyar en la alimentación a pacientes limitados para hacerlo- Acompañar a pacientes a interconsultas cuando la/el enfermera/o lo solicite- Retirar antes de las 16:00 horas la basura de papeleros plásticos de cada paciente- Realizar aseo diario de la unidad del paciente (cama, velador, mesa, etc) con cloro

1000 ppm- Si fallece un paciente durante su jornada laboral, deberá hacer inventario de las

especies y anotar en cuaderno especial, luego hacer firmar al familiar al retirar las especies

- Realizar aseo terminal al alta, traslado o fallecimiento de algún paciente según la norma con cloro 1000 ppm

- Colaborar con técnico paramédico del sector en los cambios de ropa cuando se le solicite

- Mantener camas limpias y ordenadas- Cambiar ropa a pacientes autovalentes los días martes, o según necesidad y

disponibilidad- Realizar aseo de carros de transporte de ropa limpia según norma los días jueves- Realizar aseo de carro de ropa sucia con germekil todos los días- Realizar aseo de colchones anti escara con cloro 1000 ppm al alta, traslado o

fallecimiento del paciente, y cuando se requiera- Cumplir con las normas de IAAS- Participar en reuniones técnico administrativas del servicio

Enfermero/a Supervisor/a Servicio de Medicina

Se le asignan las siguientes facultades:

- Organizar, dirigir, programar, controlar y evaluar la atención de enfermería del servicio, en conformidad con los programas y normas establecidas en conjunto con la oficina de Coordinación de enfermería del hospital

- Asignar las funciones específicas y tareas a las enfermeras/os, técnicos paramédicos y auxiliares, relacionado con la atención del paciente adscrito a enfermería

- Supervisar el plan diario de atención de enfermería y auditar periódicamente los registros de dicha atención, con el fin de constatar el cumplimiento de las normas establecidas

- Coordinar las acciones de enfermería con los oreos servicios clínicos, unidades de apoyo, secciones y servicios generales del establecimiento

- Preocuparse por el cumplimiento de los programas de capacitación de acuerdo con la Coordinadora de Enfermería del hospital

- Programar mensualmente los requerimientos de insumos y material necesario para la atención de enfermería

10

- Asesorar al jefe médico del Servicio en materia de enfermería - Realizar reuniones una vez al mes, a lo menos con enfermeras y técnicos paramédicos

en relación a la gestión de su cumplimiento- Mantener actualizado el diagnostico de situación de enfermería del Servicio y

presentarlo a coordinación de Enfermería- Colaborar con los programas de vigilancia epidemiológica- Colaborar con la coordinación de enfermería en la elaboración, mantención

actualizada y difusión de las normas asistenciales y administrativas de enfermería- Participar o proponer enfermeras/os de su dependencia para integrar comités o

comisiones de trabajo- Precalificar y calificar al personal de enfermería de su dependencia en los periodos

establecidos- Programar mensualmente la rotativa de turnos de enfermeras/os, paramédicos y

auxiliares, para la atención de los pacientes 24 horas los 365 días del año- Subrogar al enfermero/a coordinador/a cuando corresponda cumplir en otras

actividades delegadas por la dirección del hospital- Participar en la descripción de requisitos para los cargos de enfermería del Servicio, y

en la selección del personal requerido para ellos, de acuerdo a las normas establecidas sobre la materia

- Supervisar el cumplimiento de Normas de IAAS, conocer las características y evolución de las IAAS del Servicio, localizaciones y agentes más frecuentes. También elaborar y hacer cumplir programas de control, capacitación y supervisión en conjunto con el comité en lo que se refiere a Normas y procedimientos de prevención y control de IAAS

Enfermera/o encargada/o

Consta de un horario de trabajo de lunes a viernes 08:00 a 16:50 horas, con la posibilidad de hacer turnos los viernes noche, sábado largo y noche, domingo largo. También le corresponden las siguientes funciones:

- Asumir las funciones del/la Enfermero/a Supervisor/a en caso de ausencia de éste- Trabajar en coordinación con Enfermero/a Supervisor/a, medico jefe del servicio y

equipo de enfermería respecto a la atención médica y de enfermería - Es responsable por la Gestión de cuidados de enfermería de todos los pacientes que

consulten en el Servicio de Medicina, en forma oportuna, priorizada y con calidad técnica

- Supervisar el manejo de las patologías GES- Participar y supervisar la entrega de turno de enfermeros y técnicos paramédicos- Realizar un manejo óptimo de los recursos materiales y humanos- Realizar manejo y supervisión de flujos del personal de aseo

11

- Realizar manejo, aplicación y supervisión de normas de IAAS- Vigilar los indicadores centinela- Programar actividades de capacitación- Supervisar la atención de enfermería clínica- Participar en las calificaciones del personal de enfermería- Mantener informado a enfermero/a supervisor/a del Servicio en lo concerniente a su

gestión- Es el responsable del flujo de bodegas- Supervisar el cumplimiento en el modelo de categorización- Realizar educación continua sobre IAAS- Aplicar las pautas de supervisión relacionadas con calidad y Seguridad de la atención e

IAAS- Realizar programas de intervención de acuerdo a los resultados y análisis de las pautas

de supervisión aplicadas- Realizar inducción a los alumnos de las distintas instituciones formadoras de técnicos y

profesionales

Enfermera/o jefe de Sala

El horario de trabajo es de lunes a viernes, de 08:00 a 16:00 horas y participa en rotativa de turno de acuerdo a lo programado por Enfermero/a supervisor/a, tomara camas en caso de falta de personal de enfermería y determinación de Enfermero/a Supervisor/a. Sus funciones son las siguientes:

- Evaluar la atención de los pacientes proporcionada por el personal de Enfermería en conformidad con lo programas y normas establecidas

- Supervisar al equipo d enfermería en el cumplimiento de funciones establecidas para cada estamento

- Aplicar pautas de supervisión de los distintos indicadores de calidad - Coordinar con el medico jefe de Sala el trabajo en la unidad y participar en la visita

medica- Mantener la existencia y controlar el uso de equipos, materiales e insumos, informar

oportunamente los deterioros y falencias- Realizar reuniones periódicas con el equipo de enfermería de la unidad clínica- Participar en la ejecución de programas de educación continua del personal de

enfermería- Difundir y hacer cumplir las normas de IAAS- Gestionar el ingreso de pacientes al servicio- Supervisar entrega de turno de enfermeros y técnicos paramédicos- Supervisar cumplimiento de protocolo de contención

12

- Supervisar la correcta planificación y ejecución de cuidados de enfermería según pautas aplicadas

- Participación activa en reuniones técnico administrativas con el equipo de salud- Participar en las calificaciones del personal de enfermería- Colaborar con los docentes guías de las distintas instituciones de formación de TENS

en las evaluaciones de final de practica- Realizar pedido diario de material

Traslado de pacientes

De acuerdo al estado de salud y disposición de camas, es posible que en ocasiones sea necesario trasladar pacientes. Para realizar este movimiento, se debe gestionar la cama por el médico jefe y debe ser confirmado por la enfermera a cargo de la cama a la que llegará el traslado. Cuando se traslada un paciente, este debe venir con su ficha, las curvas de los días anteriores, la epicrisis de traslado, las tarjetas de medicamentos y la “hoja de traslado de paciente” (anexos), la cual debe ser llenada por la enfermera de la unidad de origen, la que además debe informar sobre la evolución de la persona a la enfermera que se hará cargo de él en la nueva unidad. En el servicio que llegue el paciente se debe realizar un Ingreso de Enfermería y un Ingreso Médico nuevos.

Particularmente la Sala L, tiene el siguiente flujo de pacientes:

- Ingresos: desde UTI, urgencias, desde especialidades, cirugía y policlínico.- Egresos: UCI, UTI, agudo, especialidades, cirugía, alta.- Extrasistema: gestionado por gestión de camas.

Cuando el traslado se realiza desde o hacia la sala de Agudos, no es necesario llenar la hoja de traslado ni hacer un nuevo ingreso de enfermería.

Alta de pacientes

Documentos que se entregan al paciente: carnet de alta, epicrisis, interconsultas y recetas si lo requiere.

Las interconsultas son gestionadas por el familiar responsable del paciente, el médico la hace y el familiar cuando pasa a recaudación para que le timbren el carnet de alta, gestiona también las interconsultas.

13

Horario de visita

El horario de visitas es de 12 a 17hrs el apoderado responsable y desde las 17 hasta las 18hrs se puede agregar un familiar más que tenga acceso a la tarjeta de visita.

Las visitas tienen que ser mayores de 12 años.

Hay excepciones cuando el paciente está agónico, para que entren menores de edad, lo que debe ser autorizado por el jefe de sala previa conversación con la/el enfermera/o clínica a cargo del paciente.

Presupuesto e insumos

El servicio de medicina cuenta con un presupuesto de alrededor de 13.000.000 para todas sus salas.

El pedido de insumos para el servicio lo realiza el enfermero supervisor, el cual se basa en el registro que se lleva en sala de materiales. La reposición de los materiales de la clínica está a cargo del técnico responsable del carro de medicamentos.

El material estéril se debe pedir directamente en la sala de materiales del servicio, esto incluye equipos de curación, sondas, apósitos y guantes estériles. También deben pedirse en esta sala, bránulas, alargadores venosos, jeringas de insulina, frascos de hemocultivo, tegaderm, hidrocoloides, telas, tarjetas para transcripción de indicaciones médicas, etc.

En caso de que falte alguno de los medicamentos requeridos para la terapia de un paciente en farmacia, si éste es para tratamiento continuo y vía oral se le solicita a la familia, si es un insumo que se requiere para algún procedimiento, podría aportar una parte el servicio y la diferencia la familia.

Maquinaria y equipos

Hay 33 bombas de infusión para el servicio de medicina, hay 8 por sala para la L y J, 4 para la K y 13 para el agudo pero se van moviendo entre las salas según necesidad.

Hay un carro de paro por sala, o sea 4 en total en el servicio, tienen monitor con desfibrilador.

Hay un refrigerador para medicamentos y otro para colaciones.

Hay un HGT para el área limpia y otro para el aislamiento que se comparte entre la L y la J.

14

Protocolos disponibles para consulta en Sala

Todas las salas de medicina manejan una carpeta donde tienen los protocolos a disposición para su consulta, el personal que ingresa a trabajar o como interno al servicio debe conocerlos.

Los protocolos que se manejan en la sala L son:

- Protocolo de gestión de solicitudes ciudadanas.- Procedimiento para la postulación, evaluación y eventual autorización de proyectos de

investigación.- Manual de procedimientos comité de ética del CABL.- Metas de calidad 2015.- Manual de procedimientos de enfermería.- Manejo de traqueostomía.- Protocolo de RCP avanzado.- Criterios de ingresos y egresos a unidad de paciente crítico adultos: UTI – UCI.- Criterios de ingresos y egresos a unidad de cuidados intensivos cardiológicos (UCIC).- Protocolo de contención física en pacientes con agitación psicomotora.- Criterios de ingreso, egreso y derivación de pacientes con intento suicida.- Protocolo de identificación de pacientes.- Medidas de prevención de caídas.- Medidas de prevención y tratamiento de úlceras por presión.- Medidas de prevención de errores en la administración de medicamentos.- Sistema de vigilancia de eventos adversos y eventos centinelas.- Manual de normas para la prevención de IAAS.- Sistema de alerta y organización en caso de emergencia vital.- Sistema de entrega de turnos enfermeras.- Procedimientos de accidentes laborales relacionados con sangre y fluídos corporales.- Manipulación de medicamentos antineoplásicos y manejo de accidentes químicos.- Plan de emergencias y evacuación.- Manual de toma de muestras laboratorio central.- Procedimiento de adquisición de insumos.- Procedimiento para la adquisición de medicamentos.- Procedimientos afines a medicamentos. Almacenamiento, conservación, prescripción,

solicitud, devolución y notificación de reacciones adversas a medicamentos.- Requisitos para solicitud de examen radiológico.- Indicaciones a entregar a los pacientes sometidos a procedimientos radiológicos.- Procedimiento kinesioterapia respiratoria y definición de requisitos de preparación del

paciente.- Procedimiento en la atención de pacientes con tratamiento de quimioterapia.

15

SALA L

Perfil epidemiológico de la Sala (Anexos, tabla 3)

La principal característica de la población atendida en esta sala que la diferencia respecto a las demás que conforman el Servicio de Medicina del HBLT, es que en esta unidad se atienden de forma exclusiva personas de sexo masculino.

Cabe destacar, que de acuerdo a los datos del DEIS, las principales causas de muerte en la población masculina para el 2009 en orden descendente según su tasa de mortalidad fueron (tabla 1, anexos): enfermedades isquémicas del corazón (53.1), enfermedades cerebro vasculares (47.7), cirrosis y otras enfermedades del hígado (35.8), tumor maligno de estómago (26.9), neumonía (21.2), tumor maligno de próstata (20.9), suicidios (20.8), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (19.2), diabetes mellitus (19.1)

A partir del seguimiento de pacientes realizado a una muestra de 20 personas de las 38 atendiéndose en promedio en esta sala, se obtuvo que algunas de las patologías tratadas son: daño hepático crónico, síndrome urémico, síndrome ictérico, hemorragia digestiva, síndrome diarreico, debut de diabetes, agotamiento de acceso vasculares asociado a enfermedad renal crónica, infarto agudo al miocardio, enfermedad severa de tres vasos y estenosis, infección de torrente sanguíneo asociadas a hemodiálisis, neumonía entre otras. Otras afecciones observadas en la sala no padecidas por los pacientes seguidos fueron: LUPUS, linfomas y mielomas.

Al analizar los datos anteriormente expuestos, es posible determinar que gran parte de las enfermedades asociadas a mortalidad masculina se tratan en este servicio, lo que implica que juega un rol sanitario relevante para la población que le corresponde atender.

Por otra parte, de la muestra de pacientes seguidos, un 60% pertenecen el rango de edad de 20-59 años y el otro 40% a personas entre 60 -79 años, lo que demuestra 2 veces más población de la tercera edad atendidas en esta sala que lo esperado según los inscritos en el hospital. La mitad de éstos además, pertenecen a las 3 comunas más pobladas de las que forman parte del servicio metropolitano sur siendo concordante con las estadísticas del hospital.

Otro dato que caracteriza a la muestra representativa de la sala L, es que el 65% pertenece a los grupos de Fonasa A o B, porcentaje muy superior al esperado de acuerdo a los datos expuestos de la CASEN 2013 para la región y una parte importante de ellos (30%) tienen menos de 8 años de escolaridad, alcanzando solo dos personas estudios superiores; estos antecedentes permiten determinar que dicha población ve su salud fuertemente influenciada por las determinantes sociales.

Finalmente, en relación a los factores de riesgo para la salud, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 (tabla 2, anexos), un 44% de los hombres son fumadores, mientras que 29% tiene hipertensión arterial, 8% diabetes, un 39% colesterol elevado y un 35,9%

16

trigicléridos altos. De los porcentajes obtenidos sobre estos antecedentes en el seguimiento, es posible determinar que la población afectada por diabetes e hipertensión es mayor a lo esperado (45% y 80% respectivamente), a diferencia de lo esperado con respecto a la dislipidemia, que solo se encuentra presente en el 25% de la muestra. Con respecto al hábito tabáquico al menos un 30% de los pacientes es o fue fumador, menor a lo esperado para la población masculina.

Planta física

Entrando a la sala a mano izquierda, hay una bodega de materiales, donde se guardan principalmente sueros. Existe además allí, un refrigerador para guardar las colaciones nocturnas de los pacientes, y se guardan también, porque no hay otro lugar donde dejarlas, las bombas de infusión continua.

Siguiendo por el pasillo a mano derecha, están los box de pacientes hospitalizados. Hay 3 box continuos, y luego viene un pasillo que a mano izquierda da a una sala donde se eliminan los desechos biológicos y está el baño de pacientes. Posteriormente, hay 3 box más. Cabe destacar que el primer box está dedicado a pacientes con patologías cardiológicas y el segundo, de nefrología, mientras que el último de éstos es de uso exclusivo de personas aisladas por Clostridium dificcile.

Por otra parte, a mano izquierda a continuación de la bodega, está la Clínica de Enfermería que es donde se realiza la preparación de medicamentos y se encuentran los estantes para el almacenamiento del material limpio y estéril para el trabajo diario y también es donde trabaja la persona a cargo del carro de farmacia y el encargado de las interconsultas.

Posterior a la clínica, está el pasillo que conecta la sala L con la J donde se encuentra en baño del personal y la sala donde se elimina la ropa sucia.

Los box de atención tienen una capacidad de 8 camas cada uno, sin embargo, el último de éstos es exclusivamente para aislamiento por Clostridium difficile, y por tanto, hay dos camas bloqueadas para mantener las medidas necesarias, dejando una capacidad de 46 pacientes para la sala. La distancia entre camas es de 1 metro, a excepción del tercer box que es más pequeño y ahí la distancia es menor. No todas las camas tienen red de oxígeno y aspiración, son 25, 4 por box, y si se requiere oxígeno en alguna de las camas que no tiene se puede utilizar un balón de oxígeno. Todas las camas tienen botón de llamada y en todos los box hay radiadores para mantener la calefacción. La unidad del paciente está compuesta por su cama y el velador.

Hay un carro de paro en la sala cuyo abastecimiento está a cargo del técnico paramédico encargado del carro de farmacia, el cual debe mantener su limpieza y revisarlo diariamente.

17

ANÁLISIS INDICADORES Y ESTADÍSTICAS DEL SERVICIO (Anexos, Tabla 4)

El promedio de días cama disponibles en el servicio de Medicina para el 2014 es de 124, mayor a años anteriores. El índice de rotación de camas para el mismo año es de 40 y el porcentaje de ocupación de las mismas alcanza al 94% (menor al promedio del hospital), mientras que el índice de sustitución de camas es de 0.6.

El total de egresos del servicio de medicina durante el 2014 es de 2904 pacientes, ocupando el cuarto lugar después de obstetricia, urgencias y cirugía en orden descendente. Y el promedio de días de estadía es de 11.7 ocupando el décimo lugar dentro de los servicios con hospitalización de pacientes del hospital y siendo superior al promedio del hospital.

Indicadores de Calidad:

El porcentaje de cumplimiento de acuerdo a las pautas de cotejo de protocolos del Hospital Barros Luco en el año 2014, es de un 98.1%.

Otro indicador de calidad corresponde a la Tasa de Pacientes con UPPs, que para el 2014 tiene un valor de 12.7 para el HBLT y de 5.6 para el Servicio de Medicina la cual duplica a la obtenida en el año 2012.

El porcentaje de categorización de pacientes CUDYR de lunes a viernes es para el 2014 para el servicio de medicina es de 61.6%, sin embargo, durante el seguimiento se pudo constatar que esta es una actividad que se realiza en días hábiles diariamente y con todos los pacientes.

Satisfacción usuaria:

La satisfacción usuaria se evalúa trimestralmente, los resultados del mes de Marzo aún se están tabulando, por lo que tuvimos acceso a los del mes de Diciembre. Para evaluar se aplica aleatoriamente una encuesta con las siguientes preguntas:

1. ¿Considera que recibió durante su hospitalización una atención con respeto, dignidad y sin discriminación?

2. ¿El equipo de salud al momento de dirigirse a usted lo han tratado por su nombre?3. ¿Fue atendido oportunamente por el personal clínico no medico cuando usted lo solicito?4. ¿Cómo evalúa usted la atención y trato recibido durante su hospitalización?

18

5. ¿Considera que este fue manejado por el equipo médico con privacidad y confidencialidad?

6. ¿Usted considera que su médico tratante le entrego información clara en un lenguaje adecuado y en el momento adecuado?

7. ¿Conoce las oficinas de informaciones, reclamos y sugerencias, más conocidas como OIRS?8. Su apoderado responsable o familiar ¿Tuvo la oportunidad de acceder a entrevista

médica?9. Cuándo fue hospitalizado ¿Se le informo y pudo participar en actividades de docencia y/o

investigación?10. ¿Usted ha sido informado o conoce que puede acceder a la copia de su ficha clínica o

historial médico en caso de requerirlo?11. ¿Tiene conocimiento de que en caso de solicitarlo puede acceder al acompañamiento

espiritual?12. Los funcionarios del Servicio clínico en el cual ha estado hospitalizado ¿Cuentan con

credencial de identificación visible para usted?13. Al ser hospitalizado ¿Fue un lugar digno y seguro? 14. ¿El paciente cuenta con brazalete? (si_/no_), ¿Coincide con el nombre de la pizarra?15. ¿Cómo evalúa usted las instalaciones y equipamiento del CABL?16. ¿Cómo evaluaría usted la limpieza de las áreas comunes (baños, pasillos, salas

hospitalizados)?

Al solicitar los resultados se nos comentó que el Servicio de Medicina en general es uno de los servicios con más bajo rendimiento, los resultados totales de la sala L fueron los siguientes:

En el gráfico de la izquierda se visualizan las preguntas cuyas respuestas son sí o no, y en el gráfico de la derecha se observan las preguntas 4, 15 y 16, cuyas respuestas son según la escala de likert de lo anterior se desprende que el 86% consideran que recibieron un trato con respeto y sin discriminación durante su estadía en el hospital, además el 100% de los encuestados reconoce que el equipo de salud los ha tratado por su nombre al momento de dirigirse a ellos y un 72% considera que fue atendido oportunamente por el personal clínico no medico cuando lo solicitaron.

Además, al evaluar la atención y trato recibido durante la hospitalización un 50% lo califica como bueno, un 29% considera que fue regular y un 21% que fue muy bueno. En otra categoría, el 93%

19

de los encuestados considera que fue manejado por el equipo médico con privacidad y confidencialidad.

En relación a la entrega de información por parte del médico en forma clara y con un lenguaje adecuado, un 43% considera que no fue así, y un 64% reconoce que no conoce las oficinas de informaciones, reclamos y sugerencias (OIRS),

Un 71% manifiesta que su apoderado responsable o familiar tuvo la oportunidad de acceder a entrevista médica, y un 50% menciona que le informaron y pudo participar en actividades de docencia y/o investigación durante la hospitalización.

Siguiendo con el análisis, un 93% de los encuestados reconoció que no fue informado sobre la posibilidad de acceder a la copia de su ficha clínica o historial médico en caso de requerirlo y un 93% también manifestó que no tenía conocimiento de que en caso de solicitarlo podía acceder al acompañamiento espiritual.

Por otra parte, el 93% de los pacientes responde que los funcionarios del servicio clínico en el cual estuvo hospitalizado contaban con credencial de identificación visible para ellos. También el 93% reconoció que el hospital fue un lugar digno y seguro, y el mismo porcentaje de pacientes reconoció que contaba con brazalete de identificación y su nombre coincidía con el de la pizarra. Esto último es levemente discordante con lo observado en el seguimiento de pacientes, puesto que el 100% de las personas seguidas contó durante los 10 días con su brazalete y nombre en pizarra.

Para finalizar, frente a la pregunta ¿Cómo evalúa usted las instalaciones y equipamiento del CABL?, un 35% las evalúa como regular, un 35% como bueno y un 30% como muy bueno, al evaluar la limpieza de las áreas comunes (baños, pasillos, salas hospitalizados), un 57% las considera buenas, un 29% como muy buenas y un 14% como reguares.

Indicadores de Gestión de Cuidados:

Seguimiento centinela de UPPs: En relación a lo anterior, el Servicio de Medicina es uno de los que trata mayor cantidad de pacientes con UPP por decúbito (24 pacientes el 2014), siendo sólo superado por Urgencias, cuya rotación de pacientes es mucho mayor y existe déficit de camas, y UCI y UTI cuyo promedio días estada es del doble al triple que medicina. Cabe dejar constancia sin embargo, que de acuerdo al seguimiento realizado a pacientes de la sala L, existe una sub-notificación de las UPP grado 1.El rango de edad más afectado es el de 61-80 años lo que puede relacionarse por el alto porcentaje de adultos mayores que llegan a este servicio y la mayor vulnerabilidad de esta población a sufrir lesiones de la piel. Existe en el servicio un registro de notificación de UPP.

20

Seguimiento centinela de caídas: durante el 2014 ocurrieron 43 caídas de pacientes en el servicio de medicina, siendo nuevamente los más afectados el rango de edad entre 61-80 años (25 caídas). Por otra parte, este servicio es el que tiene mayor cantidad de caídas de pacientes, superando incluso a urgencias, y la mayoría de éstas ocurren entre las 24 – 04 hrs. principalmente en la sala y en el baño. Es posible observar una tendencia con respecto a la ocurrencia de estos hechos y la relación enfermera-paciente que existe durante el día, pues la mayoría de las caídas ocurren después de las 16hrs hasta las 8hrs, que es cuando la enfermera queda a cargo de 32 pacientes en vez de 8 a 10 que es lo esperado para el diurno. Además es importante mencionar que si bien la mayoría de éstas no generaron complicaciones, algunas si tuvieron consecuencias graves llevando 1 incluso a la muerte de un paciente. Cabe mencionar, que existe un protocolo conocido por el personal y aplicado para evitar caídas a través de la aplicación de la escala de Dawton, de la cual se desprenden cuidados que se incluyen en el plan diario de enfermería, sin embargo, no existe algún protocolo que regule qué hacer ante la caída de un paciente.

Seguimiento de error en la administración de fármacos: La mayoría de estos errores se dieron en los servicio de medicina y UTI con 15 casos cada uno, seguido por urgencias con 13. Los principales fueron por dosis equivocada, dosis omitida o fármaco incorrecto y ninguno de estos errores tuvo complicaciones para el paciente. La responsable de éstos, fue en la mayoría de los casos una enfermera la cual tiene la obligación al igual que el técnico paramédico de conocer las medidas de prevención de estos errores que se encuentran protocolizadas. Sin embargo, en el seguimiento de pacientes se observó que ocurrieron errores que no fueron notificados porque se trataba de medicamentos relativamente inocuos (como ranitidina) pero que según protocolo de “Medidas para la Prevención de Errores en La Administración De Medicamentos”.

Autoretiro de catéteres: Medicina es el tercer servicio con mayor cantidad de autoretiro de catéteres luego de la UCI y la UTI que comparten el primer lugar. Colocar cantidad

Autoretiro de sondas: Medicina es el tercer servicio con mayor retiro de sondas Foley (3 retiros), luego de la urgencia y la UCIC, y comparte el segundo lugar junto con la urgencia y la UCI (5 retiros en el año) después de la UTI en el retiro de sondas de alimentación.

Existe un registro de Eventos adversos para la notificación de eventos el cual se adjunta a continuación:

21

22

23

ANÁLISIS SEGUIMIENTO DE PACIENTES (Anexos, Tabla 5)

Se realizó un seguimiento a 20 pacientes aleatorios, de los cuales tres fueron dados de alta durante el proceso y uno falleció, finalizando el seguimiento con 16 pacientes.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 100

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CUDYR

B1B2B3C1C2C3D3

Núm

ero

de p

acie

ntes

Al caracterizar la población en cuanto a riesgo y dependencia durante los 10 días se observa que la gran mayoría fue categorizada como C3 lo que nos muestra pacientes con mediano riesgo y autosuficiencia parcial. Al analizar según gravedad, hubieron hasta 3 pacientes categorizados como B1 que significan pacientes con alto riesgo y dependencia total siendo uno de ellos el paciente fallecido, luego hubieron hasta dos pacientes B2 (alto riesgo-dependencia parcial) y un paciente categorizado B3 (alto riesgo-autosuficiencia parcial), lo que nos indica que de los 20 pacientes seguidos hubieron hasta 6 pacientes a lo largo de los 10 días categorizados como de alto riesgo y que se encontraban en sala de cuidados básicos en vez de estar en cama crítica (B1 y B2) y cama agudo (B3). Los pacientes categorizados como C1 (mediano riesgo-dependencia total) fueron hasta 3, y los pacientes C2 (mediano riesgo-dependencia parcial) son la segunda mayoría llegando a tener 5 pacientes dentro de la categorización. Finalmente hay un número no menor de pacientes D3 (bajo riesgo-autosuficiencia parcial), de los cuales la mayoría se encontraba esperando traslado a otra institución para resolución quirúrgica de su patología.

24

En cuanto al riesgo de presentar úlceras por presión la variación fue leve durante los días de seguimiento, y nos muestra que el 65% de los pacientes presentan riesgo leve, lo que se condice con el número de personas autovalentes observado en la categoría anterior, sin embargo existe un 35% de pacientes que presentan riesgo moderado a severo, lo que significa mayores cuidados de enfermería focalizado a esos pacientes, ya sean cambios de posición, uso de colchón anti escaras, lubricación de la piel, entre otros.

En cuanto al riesgo de caídas, el 34% presenta riesgo alto y 21% riesgo medio, por lo que en este ámbito la mayoría de los pacientes requieren cuidados especiales, cabe destacar que dentro de nuestra población existe un número no menos de pacientes con alteraciones visuales, auditivas, y neurológicas, además, según la caracterización socio-demográfica un alto número presenta hipertensión, lo que requiere utilización de fármacos hipotensores y diuréticos que suman puntaje en esta categoría.

15%

20%

65%

BRADENSevero Moderado Leve

34%

21%

45%

DAWTONAlto Medio Bajo

25

El estado de consciencia de los pacientes no fue muy fluctuante, y la disminución de pacientes por

categoría se debe más que nada a la disminución de la muestra total por altas o fallecimiento. Se puede apreciar que la gran mayoría se encontró lucido durante el seguimiento, sí hubo variación en un paciente que fluctuó entre el sopor superficial y profundo durante los días de seguimiento hasta que finalmente fue dado de alta. Cabe destacar que no hubo ningún paciente en coma de nuestra muestra (que en ocasiones ingresan para procurar órganos).

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 100

2

4

6

8

10

12

14

16

Acceso venoso

No requiereVVP

Núm

ero

de p

acie

ntes

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Estado de consciencia

LúcidoObnubiladoSopor SuperficialSopor Profundo

Núm

ero

de p

acie

ntes

26

En cuanto al requerimiento de acceso venoso, si bien durante los días varió en número de pacientes que requerían se mantiene la tendencia de requerir acceso venoso, esto se debe principalmente al requerimiento principalmente de medicamentos endovenosos como tratamiento ante el cuadro agudo. El 100% de éstos correspondieron a vías venosas periféricas, ya que no se observaron pacientes con catéter venoso central a pesar de que sí son relativamente frecuentes de observar.

En cuanto al cambio de la vía venosa periférica, el 79% de los cambios fueron por duración de la vía, ya que por protocolo deben cambiarse cada 72 horas; le sigue, con un 14%, la pérdida de funcionalidad; luego la presencia de flebitis (5%) y extravasación (2%). De estas causales, las tres últimas corresponden a problemas evitables con un buen manejo del dispositivo y los cuidados adecuados en la administración de medicamentos que se encuentras descritos en el “Manual de Procedimientos de Enfermería” disponible en la clínica de la sala. En cuando a los cuidados de las VVP, se observa que todas son registradas con fecha tanto en el paciente como en la

curva de enfermería, sin embargo muchas veces quedan refluidas por demoras en cerrar la llave cuando termina de pasar el medicamento, siendo este uno de los factores principales de perdida de funcionalidad. Por otra parte en cuanto a la fleboclisis se observó que no siempre las bajadas de suero contaban con la fecha de instalación, lo que no permite visualizar el tiempo de permanencia y genera un gasto innecesario en ocasiones de material ya que deben ser cambiados para cumplir con los protocolos del servicio.

5%

14%2%

79%

Motivo de cambio de VVPFlebitis Perdida de funcionalidadExtravasación Duración

27

De los pacientes que se les realizó seguimiento el 70% no requería aporte adicional de oxígeno, sin embargo, le siguen con un 15% el uso de naricera y con un 10%, pacientes con oxígeno por traqueostomía lo que requiere un manejo más complejo por parte del equipo de salud, sobre todo del profesional de enfermería, ya que es necesario realizar curación diaria y aspiración de secreciones con estricta técnica estéril. Por otra parte solo un 5% de los pacientes requiere oxigeno por mascarilla.

Del total de pacientes que se siguieron hasta 5 pacientes presentaron úlceras por presión, lo que equivale al 25% de la muestra, de los cuales un 60% de las úlceras fueron grado 2 y el 40% restante fueron grado 1, las cuales se observó que no siguen el manejo según protocolo de notificación, sino que al ser sólo enrojecimiento de la zona se cubre con un hidrocoloide o se refuerza con apósito dependiendo de la zona y se continúa con la programación de cuidados

para personas con riesgo severo según Braden.

En cuanto al requerimiento de sondeo vesical se observa que el 80% de los pacientes seguidos no lo requirió, de los pacientes que si requirieron un 5% fue de manera intermitente y un 15% de forma permanente, cabe destacar que de los pacientes que requirieron catéter urinario permanente uno de ellos además requirió irrigación vesical durante dos días por presentar hematuria. Además según lo observado en cuando a los cuidados de los CUP se manifiesta que el aseo genital se cumple cada 8 horas, se mantiene siempre el circuito cerrado y el recolector se vacía siempre antes de que la bolsa este llena en ¾, sin embargo hubieron ocasiones en que la fijación a una pierna no estaba presente, siendo este un cuidado fundamental que debería

75%

10%

15%

Grado de UPPNo presenta Grado 1 Grado 2

70%

15%

5%

10%

OxigenoterapiaNo requiere NariceraMascarilla Traqueostomía

28

realizarse en un 100% del tiempo, al igual que la rotación de la fijación.

Del total de pacientes seguidos el 85% se alimentaba por boca, un 10% por sonda nasogástrica y un 5% por gastrostomía, cabe destacar que uno de los pacientes que se

alimentaba por SNG durante el seguimiento fue a instalación de GTT para poder recibir el alta. En cuanto a los cuidados de la SNG, esta se mantiene fijada y es rotada diariamente, durante la observación se visualizó que es lavada luego de la administración de medicamentos y la alimentación es suspendida al momento de realizar aseo y confort de los pacientes y otros procedimientos como aspiración de secreciones, sin embargo se realiza la suspensión justo en el momento de realizar los procedimientos y 20 minutos antes como dice la literatura. Además no se observó en ningún momento la medición del contenido gástrico residual antes de iniciar la nutrición enteral.

En cuanto a la medición de glicemia capilar el 65% de los pacientes requirió, pero difieren en la cantidad de veces que requerían, el 45% de los pacientes se le midió 3 veces al día, luego el 10% de los pacientes requirió una vez al día, y con un 5% pacientes que requirieron medición 2 y 4 veces al día cada uno. El 35% de la población no requirió medición de glicemia capilar, y de los que si requirieron la mayoría presentaba condición basal de diabetes, sin embargo también hubo pacientes con DHC y otros con altas dosis de corticoides que requerían monitorización de la glicemia capilar de todas formas. Adicionalmente, pacientes con inestabilidad hemodinámica tuvieron algunos controles de glicemia sin ser éstos programados.

85%

10%

5%

Nutrición enteralPor Boca SNG GTT

80%

5%

15%

Sondeo VesicalNo requiere Intermitente Permanente

29

Del total de pacientes, un 45% requirió administración de insulina. Un 30% de las personas necesitó refuerzo con insulina cristalina según su esquema y un 15% adicionalmente a la IC, era usuario de insulina lenta NPH según horarios, el 55% del total de la muestra no requirió insulina. En cuanto a la administración de insulina se encuentra un esquema de rotación de los sitios de punción en la parte trasera de la curva, el cual nunca ha sido considerado durante el seguimiento, también se visualiza que no siempre se registra el sitio de punción por lo que es difícil saber si se realiza rotación y se convierte en un factor de riesgo para generar lipodistrofia.

Privacidad del paciente:

Otros aspectos que consideramos para el seguimiento de pacientes es la privacidad, de lo cual se observó que nunca se utilizaron biombos para la realización de aseo y confort o eliminación de desechos biológicos del paciente (orina y deposiciones), también se observó que en la mayoría de los casos no se realiza cama partida para la realización de procedimientos o examen físico, por lo que la privacidad del paciente se ve vulnerada en todo momento, si bien hay déficit de biombos (solo uno en el servicio) hay acciones que no requieren el uso de materiales como la mencionada anteriormente. Como buenas prácticas en esta materia, se pudo observar que cuando hay personas externas o visitas se les solicita salir antes de realizar procedimientos que expongan al paciente y además en el único momento que se vio utilizar el biombo es durante la agonía de un paciente.

55%30%

15%

Administración de Insulina

No requiere IC según esquemaIC más NPH

35%

10%5%

45%

5%

Medición de glicemia capilar

No requiere Una vez al díaDos veces al día Tres veces al díaCuatro veces al día

30

Educación alta:

También se observó la educación al alta de los pacientes, durante el seguimiento hubo 3 altas y solo se pudo observar en 2 ocasiones, de lo anterior se visualizó que se realiza educación en cuanto a los medicamentos que debe tomar y sus respectivos horarios, se orienta a la familia sobre las interconsultas luego del alta, también se explican signos y síntomas de consulta inmediata en el servicio de urgencia y se entregan los documentos necesarios. Sin embargo, no se observó en las dos altas de los pacientes en seguimiento que se entregaran indicaciones en cuanto a cuidados en el hogar según la patología ni medidas de prevención, pero si se ha podido visualizar en otras altas en el hospital no visualizadas en este estudio.

Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud:

Un aspecto que también se consideró como ítem para el seguimiento fue la prevención de IAAS, donde por problemas de infraestructura en la gran mayoría de los casos no se cumple con la distancia mínima entre cada unidad de los pacientes, en ningún caso se observó el lavado de manos durante los 5 momentos y además no se cuenta con alcohol gel, por lo que el personal de salud se convierte en un importante vector para la propagación de infecciones. En los casos que se requirió técnica estéril ocasionalmente se mantuvo la esterilidad durante el procedimiento, la mayoría de las contaminaciones estaban asociada a la aspiración de secreciones a dos manos, también se observó que ocasionalmente se utilizaba técnica aséptica cuando se requería, sin embargo, en lo que respecta a la administración de medicamentos, rara vez se observó desinfectar el terminal del alargador. Se mantiene técnica aséptica en la preparación de medicamentos y en las punciones venosas y/o arteriales pero muchos profesionales no utilizan guantes para realizarlo.

Durante el seguimiento hubieron dos pacientes en aislamiento y en ambos se cumplió en todo momento con las precauciones estándares según el tipo de aislamiento, se utilizaba material exclusivo para ellos, el personal de salud utilizaba barreras protectoras y las unidades de los pacientes se encontraban con camas bloqueadas a su alrededor para evitar la propagación de las infecciones.

31

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10

0

2

4

6

8

10

12

Exploración Diagnóstica

Exámenes de SangreExamenes de orinaEndoscopíasEstudios imagenológicos (TAC, Rx, ECO)ECGAngiografías

Núm

ero

de p

acie

ntes

En la exploración diagnóstica a los pacientes se contabilizaron por día las cantidades de exámenes de distintos tipos, los exámenes que más se tomaron fueron sanguíneos, seguido por exámenes de orina, ambos de responsabilidad del profesional de enfermería, aunque los exámenes de orina son delegados a los TENS, durante el seguimiento también se realizaron endoscopias digestivas altas y colonoscopias y también los ECG los cuales requieren preparación de la cual es responsable el profesional de enfermería y en el caso del ECG la toma es responsabilidad del enfermero/a. Finalmente se visualizan pocos casos de realización de estudios imagenológicos y angiografías, los cuales son realizados por profesional médico. Cabe destacar que los días que se visualizan más exámenes de sangre son días hábiles, ya que para los fines de semana y festivos solo se dejan los que requieran control estricto por el médico de turno.

32

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10

0

5

10

15

20

25

Procedimientos médicos invasivos

No requiereRequiere en salaRequiere en pabellón

Núm

ero

de p

acie

ntes

Durante el seguimiento se realizaron en total 9 procedimientos médicos invasivos, de los cuales un 56% se realizó en sala, siendo estos en un 100% paracentesis a pacientes con daño hepático crónico, lo que nos muestra una realidad de la sala donde se realizan procedimientos de alta complejidad y que requieren asistencia del profesional de enfermería, cabe destacar que a pesar del gran número de paracentesis que se realizan en el servicio no existe un protocolo para unificar los criterios del actuar de los distintos profesionales de la salud en el procedimiento. El 44% restante de los procedimientos médicos fueron en pabellón, de estos 3 fueron instalaciones de catéter de hemodiálisis y una instalación de gastrostomía.

Del total de pacientes seguidos el 35% requirió diálisis, solo el 5% presentaba una FAV, el 25% se dializaba por un catéter de hemodiálisis transitorio y un 5% tenía un catéter de peritoneo diálisis, el cual manejaba solamente la enfermera de diálisis, quien iba a verlo todos los días para conectarlo y desconectarlo de la máquina. Cabe destacar que durante el seguimiento de los pacientes fueron instalados 3 CHD. Por otra parte, el 65% de los pacientes no requirió diálisis durante los días de seguimiento.

33

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 100

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Contención

No requiere FarmacológicaFísica

Núm

ero

de p

acie

ntes

Al analizar la contención requerida por los pacientes cabe destacar que solo se observó contención farmacológica y física, no se visualizó contención emocional o ambiental previa a estas ni se observó el cuestionamiento de por qué debían seguir contenidos los pacientes que presentaban contención física. Llama la atención que si bien la gran mayoría no requirió contención, el número de pacientes con contención física es mayor al de pacientes con contención farmacológica, siendo que la contención farmacológica antecede a la física.

65%5%

25%

5%

DiálisisNo requiere Por FAVPor CHD Por CPD

34

En cuanto a la terapia anticoagulante hubieron siete pacientes que requerían, de los cuales el 43% utilizaba heparinas de bajo peso molecular subcutánea, un 29% heparina subcutánea, con un 14% pacientes con TACO y un 14% pacientes con heparina endovenosa, observándose dentro de los pacientes un traslape de TACO a heparina endovenosa por requerimientos médicos.

En los

pacientes hubo hasta 6 con ostomías, de los cuales un 40% presentaba traqueostomía, un 40% gastrostomía y un 20% con colostomía, en relación a esto, el paciente con colostomía la manejaba y curaba el, ya que tenía más de un año y el paciente era autovalente

Dentro de la población hubo seis pacientes que requirieron curación, de estas el 50% fue por UPP y el 50% restante por ostomías, en este caso, traqueostomías y una gastrostomía. Todas estas curaciones se realizaron casi diariamente, sin embargo, hubo días que no fue así por temas de carga laboral. Esto es importante de considerar puesto que una de las úlceras por presión se infectó con Pseudomonas y hubo dos días del seguimiento que no fue curada.

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS A MEJORAR EN SALA L

70%

15%

15%

CuracionesNo requiere UPP Ostomía

14%

29%

43%

14%

Terapia anticoagulanteHeparina EV Heparina SCHBPM TACO

75%

10%

10%

5%

OstomíasTraqueostomía GastrostomíaColostomía

35

La población que se atiende en el servicio de Medicina y específicamente en la sala L, corresponden a hombres mayores de 20 años, con una proporción importante de ellos que pertenecen a la tercera edad, con comorbilidad asociada, factores de riesgo y un grado importante de vulnerabilidad social.

Luego de realizar el seguimiento de los 20 pacientes se puede concluir que el servicio de medicina presenta una población con una categorización de riesgo-dependencia C3 principalmente, que corresponde a lo esperado para una sala básica, sin embargo, hay un número importante de pacientes (30% de la muestra) categorizada como de alto riesgo y que requiere mayores cuidados. La población en su mayoría es autovalente, se encuentra lúcida, y más del 50% de ellos requieren acceso venoso, un 30% de la muestra necesita de oxigenoterapia, un 20% de sondeo vesical y un 15% presenta nutrición enteral por sonda nasogástrica o gastrostomía.

Por otra parte, la población mayor a 60 años es especialmente susceptible a caídas y desarrollo de UPP, por tanto cobra especial relevancia en la planificación de cuidados de ellos, por énfasis en la prevención de accidentes. En este ámbito, se puede observar un incumplimiento de los reposos y en los cambios de posiciones por parte de los TENS; y una subnotificación de UPP grado 1 por parte de las enfermeras, aun existiendo protocolos que abordan estas problemáticas.

Uno de los aspectos que se ven vulnerados durante la hospitalización es la privacidad de los pacientes, donde no se utilizan biombos ni cama partida para la realización de aseo y confort, examen físico, o eliminación de desechos biológicos de los pacientes.

En lo que respecta a prevención de IAAS se puede apreciar déficit de lavado de manos tanto del personal de salud como de visitas (familiares, estudiantes, etc.) quienes se convierten en importantes vectores para la propagación de infecciones y un manejo inadecuado de las unidades de pacientes, no respetándose la distancia mínima entre ellas y manteniendo las curvas a los pies de las camas. Ambas problemáticas competen al profesional de enfermería por su responsabilidad de educación y supervisión. Por otro lado, entre los aspectos positivos se observa que en pacientes que presentan aislamiento sí se ven cumplidas las precauciones estándares según el tipo de agente, y se mantiene material exclusivo para él.

Otros ámbitos a mejorar se relacionan con la administración de medicamentos y manejo de dispositivos endovenosos, pues de acuerdo a las estadísticas y lo observado, se han administrado dosis equivocadas de medicamentos o incluso fármacos incorrectos en el servicio lo que no siempre es notificado. En lo que respecta al manejo de catéteres, se pudo apreciar que no siempre se limpian tapas y tapones antes de administrar un fármaco, ni se cierran las llaves de tres pasos luego de la administración, además, ocasionalmente se omite el pasar un sello de suero fisiológico luego de la administración de éstos para permeabilizar la vía, razones que explican parte importante de la disfunción de los accesos venosos. Ambos problemas cobran relevancia pues se trata de factores modificables y de exclusivo manejo de enfermería, que de no ser atendidos

36

podrían traer complicaciones al paciente, como efectos indeseados ante medicamentos o dosis no apropiadas, o la aparición de flebitis o extravasación.

Otro de los aspectos que llamó la atención durante la observación, fue el uso indiscriminado de contenciones físicas, que superan el número de contenciones farmacológicas, siendo que la lógica va en una escalera donde la contención física es el último recurso, posteriormente a la contención ambiental, emocional y farmacológica. Además se pudo apreciar que no existe una revisión periódica de éstas y que a veces se utilizan en pacientes desorientados, más que nada por el riesgo de retiro de dispositivos que por agitación psicomotora, lo que podría solventarse en parte si hubiera mayor supervisión de los pacientes.

Dentro del seguimiento destaca también, el gran número de procedimientos médicos invasivos realizados en sala (5 paracentesis dentro de 10 días), y la ausencia de un protocolo que unifique criterios en lo que respecta a la asistencia, toma de muestras de líquido ascítico y monitoreo hemodinámico en punción ascítica por parte del profesional de enfermería, lo que se convierte en un factor de riesgo para el paciente.

Continuando con los protocolos, se considera necesario la existencia de uno que defina las funciones que debe cumplir el personal de salud al enfrentar un paro cardiorrespiratorio, pues existe un protocolo que guía el manejo de éste, pero no las actividades de cada integrante del equipo de salud que permitan agilizar la toma de decisiones dada la gravedad del tema. También se pudo evidenciar que no existe un procedimiento establecido para el manejo de pacientes que solicitan el alta voluntaria, ni los procedimientos a seguir en este caso.

Finalmente, destacan los aspectos que denotan la carga laboral del profesional de enfermería, comenzando por la presencia de pacientes con requerimientos de cuidados mayores a los disponibles en sala básica. Se pudo evidenciar también, que se tomaron en promedio 8 exámenes de sangre diarios, considerando que dentro de los 10 días de seguimiento, 1 fue festivo y 3 fueron fin de semana, donde se dejan solamente los exámenes que requieran control urgente con médico de turno. En cuanto a lo metabólico, el 65% de la muestra requirió medición de glicemia capilar al menos una vez al día y el 45% del total de pacientes requirió refuerzos de insulina cristalina y/o insulina NHP lo cual no es delegado en ningún momento por el profesional de enfermería. Además, el 25% de los pacientes presentaron una úlcera por presión durante su hospitalización y el 30% de la muestra requirió curación al menos una vez al día, ya sea por una úlcera por presión o una ostomía. Lo anterior se traduce en una alta cantidad de actividades delegadas y déficit en la supervisión de ellas, por ejemplo, en los cambios de posición en pacientes de riesgo moderado y severo de generar ulceras por presión, y de registros por parte de los TENS en lo que respecta a alimentación, diuresis, deposiciones, oxigenoterapia, etc., quienes también se ven afectados por esta sobrecarga y dejan esta actividad relegada.

37

MATRIZ DECISIONAL

Para la priorización de problemas se utilizan los criterios que se usan para el análisis de problemas epidemiológicos en Salud Pública: Magnitud, Trascendencia (severidad), Vulnerabilidad (factibilidad) y Factibilidad. Estos conceptos se relacionan con los utilizados en el método de Hanlon para la determinación de prioridades de investigación, cuya fórmula se aplica para la obtención de puntajes. Los criterios a utilizar s definen a continuación:

1. Magnitud: Se define como cantidad de personas afectadas por la problemática

Magnitud Definición1 Afecta a menos del 25% de la población. Indefinidos.2 Afecta entre un 25% y 50% de la población3 Afecta entre un 50% y 75% de la población4 Afecta a más del 75% de la población

2. Vulnerabilidad: Se define como la posibilidad de intervenir, atenuar o resolver el problema

Vulnerabilidad Definición1 La posibilidad de intervenir es dependiente de otros

profesionales2 La posibilidad de intervenir es interdependiente con

otros profesionales3 La posibilidad de intervenir es independiente del

profesional de enfermería

3. Trascendencia: valoración de las repercusiones o consecuencias del problema en la salud de los pacientes que podrían implicar una posible prolongación de los días de estadía hospitalaria. Se utiliza para este análisis las definiciones utilizadas en el “estudio de incidencia de Eventos Adversos del hospital Padre Alberto Hurtado del 2008”sobre Gravedad de los Eventos Adversos.

Trascendencia Definición

1 Leve: ocasiona lesión o complicación sin prolongar la hospitalización. (Problema se relaciona con calidad de cuidados o procesos administrativos)

2 Moderado: debido a la lesión, prolonga la hospitalización al menos en 1 día. (Problema puede tener como consecuencias lesiones, infecciones, ya sea por falta de supervisión o actividades desarrolladas inadecuadamente).

38

3 Grave: provoca muerte o incapacidad residual al alta, o requiere intervención quirúrgica.

4. Factibilidad: Se relaciona con el concepto de costo-efecto. Es la evaluación de los costos tanto ecónomicos, como físicos y del tiempo requerido para la realización de intervenciones requeridas para atenuar o solventar el problema.

Factibilidad Definición

1 Más de uno de los tres recursos (económicos, espacio físico o el tiempo disponible para la realización de intervenciones asociadas al problema) podrían ser insuficientes.

2 Al menos uno de los tres recursos (económicos, espacio físico o el tiempo disponible para la realización de intervenciones asociadas al problema) podrían ser insuficientes.

3 Recursos económicos y espacio físico en el servicio o gestionable con la dirección permiten la realización de intervenciones asociadas al problema y éstas se ajustan al tiempo disponible para su realización.

La obtención de puntaje se desprende de la siguiente fórmula: (A+ B) C x D

Problema Magnitud (A) Trascendencia (B) Vulnerabilidad (C) Factibilidad (D) Puntaje

Incumplimiento de escala de contención frente a paciente con agitación psicomotora y/o conductas de auto/hetero agresión.

2 2 2 3 24

Incumplimiento de cambios de posición de pacientes con riesgo medio o alto de UPP de acuerdo a escala de Braden incorporada en plan de cuidados.

2 2 3 3 36

39

Manipulación inadecuada de catéter endovenoso.

2 1 3 3 27

Vulneración de la privacidad del paciente (baño en cama, cambio de ropa, aseo genital)

4 1 3 2 30

Incumplimiento y falta de supervisión de reposos.

3 2 3 3 45

Déficit de organización del personal frente a un caso de paro cardiorespiratorio.

1 3 2 2 16

Incumplimiento de medidas de precaución estándar para la prevención de IAAS (lavado de manos, manejo de unidades de pacientes).

4 2 3 2 36

Presencia de pacientes críticos y agudos de acuerdo a clasificación de CUDYR en sala básica.

2 3 1 1 5

Subnotificación de UPP 2 1 3 3 27

Subnotificación de errores de administración.

1 1 3 3 18

40

Sobrecarga laboral 4 2 1 1 6

Falta de protocolo para manejo de pacientes sometidos a paracentesis (asistencia ante punción, toma de muestras de líquido ascítico y monitoreo hemodinámico).

2 2 3 3 36

Falta de protocolo frente a paciente que solicita alta.

1 1 2 3 12

Registro deficiente (de ingresos y egresos del paciente, alimentación, FiO2, etc).

4 1 3 3 45

Falta de entrega de información a familiares de pacientes que ingresan a hospitalizarse sobre reglas y precauciones del servicio.

4 1 3 3 45

41

DIAGNÓSTICOS DE SALUD Y ADMINISTRATIVOS SEGÚN PRIORIZACIÓN

1. Déficit de conocimientos sobre dinámica hospitalaria r/c entrega de información insuficiente e informal sobre reglas y precauciones del servicio a familiares de pacientes que ingresan a hospitalizarse (horarios de visita, ingreso de alimentos y objetos de valor externos, entrega de información y consultas sobre estado de salud del paciente, permisos especiales, lavado de manos etc) m/p verbalización de incertidumbre de familiares y preguntas frecuentes por parte de éstos, y transgresión de las reglas del servicio.

2. Déficit de registro de evolución del paciente y cuidados de enfermería (ingresos y egresos del paciente, alimentación, FiO2 al saturarlo, etc) r/c sobrecarga laboral y falta de supervisión m/p hojas de registro incompletas o llenadas al final del día.

3. Riesgo de caídas R/C incumplimiento de reposos y falta de supervisión del personal clínico a los pacientes con movilización asistida.

4. Riesgo de manejo ineficaz de paracentesis r/c falta de definición de funciones de enfermería frente a pacientes sometidos a punción ascítica (asistencia en procedimiento, toma de muestras de líquido ascítico y monitoreo hemodinámico)

5. Incumplimiento de medidas de precaución estándar para la prevención de IAAS (higienización de manos) r/c falta de supervisión, sobrecarga laboral, falta de sanitizantes secos, educación a visitas m/p

6. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C incumplimiento de los cambios de posición programados para pacientes con riesgo moderado y severo según la escala de Braden por parte del personal TENS, y falta de supervisión del profesional de enfermería en la ejecución de las actividades delegadas

42

ELECCIÓN DEL PROBLEMA A INTERVENIR

De los diagnósticos organizacionales y de salud anteriormente expuestos, se decide intervenir el “riesgo de manejo ineficaz de paracentesis”, esto debido a que se trata de un procedimiento invasivo realizado por un médico pero que requiere de una participación activa de enfermería, tanto en la asistencia del procedimiento, como en la toma de muestras y en la monitorización del paciente. Además, se trata de una actividad que se realiza con frecuencia en la sala y que por ende, es relevante tanto para los pacientes como para el equipo de salud por la severidad de algunas complicaciones asociadas a la punción.

Por otra parte, en esta sala existe una alta rotación del personal, principalmente de becados e internos que suelen hacerse cargo de este tipo de procedimientos en sala. Por tanto urge unificar criterios que se basen en la evidencia y se ajusten a la realidad local, para garantizar que las paracentesis realizadas sean de calidad.

Trabajar en base a este tema es por tanto, una contribución a la sala, pues responde a las necesidades detectadas y es de interés por el personal del servicio.

La razón por la que no se decide abordar los primeros diagnósticos se debe a que algunos de ellos serán abordados por los internos de otras universidades y otros se pretenden abordar en conjunto con los demás internos de enfermería de la Universidad de Chile pues su abordaje es un aporte para las tres salas en las que nos encontramos trabajando.

43

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Procedimiento fallidoMuestra de líquido

insuficiente o contaminada

Hipotensión

Infección

Insuficiencia renal

Perforación intestinal, vesical o de vaso sanguíneo

Desconocimiento de las medidas de antisepsia

Indefinición de los materiales requeridos de acuerdo a

recursos disponibles en el hospital

Falta de definición de funciones de enfermería en la asistencia del procedimiento

Desconocimiento respecto a la toma de muestras necesarias de

líquido ascítico y sus tubos correspondientes

Falta de claridad respecto al monitoreo hemodinámico al

paciente

Falta de unificación de criterios frente a técnica de punción

más efectiva según la evidencia

Manejo ineficaz de Paracentesis

44

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Objetivos Indicadores Verificación Supuestos

Fin Contribuir a disminuir los riesgos asociados a la punción ascítica de los pacientes sometidos al procedimiento

Porcentaje de disminución de los pacientes con complicaciones asociadas al procedimiento

Registros de Unidad de Control de Gestión del HBLT sobre complicaciones asociadas a punción ascítica

Que exista una disminución de los pacientes que presentan complicaciones asociadas al procedimiento

Propósito Establecer normas para la realización del procedimiento, monitorización y toma de exámenes asociados

Porcentaje de personal involucrado (médicos, enfermeros, TENS) que realiza sus funciones asociadas al procedimiento, acorde a las normas establecidas

Pauta de cotejo durante la realización de punción ascítica

El personal involucrado presentara interés en unificar criterios que regulen la realización, monitorización y toma de exámenes asociados al procedimiento

Componentes Se define procedimiento de punción ascítica según evidencia

Listado de actividades para la realización de punción ascítica.

Cumplimiento de etapas dispuestas en Carta Gantt

Se busca evidencia atingente y actualizada para definir procedimiento, responsabilidades y análisis de líquido ascítico.

Se establecen funciones de enfermería en la asistencia del procedimiento

Listado de funciones de enfermería.

Se establece pauta de monitoreo hemodinámico

Pauta de monitoreo hemodinámico.

Se definen medidas de antisepsia necesarias

Check list de medidas de antisepsia a tomar para el procedimiento.

Se identifican los materiales necesarios según

Listado de materiales necesarios.

45

los disponibles en el hospitalSe establece cantidad y tubos necesarios para el análisis de líquido ascítico

Listado de tubos y ml requeridos para la toma de muestra de líquido ascítico

Actividades Diseñar un protocolo que abarque procedimiento y responsabilidades en relación a la paracentesis atingente a la realidad local

Dos Internos de enfermería que realicen búsqueda bibliográfica de evidencie en la materiaOpinión experta de al menos uno de los médicos residentes del servicioOpinión experta de al menos uno de los enfermeros a cargo del servicioValidación del protocolo por jefatura correspondiente

Listado de profesionales contratados, comprometidos e interesados en el diseño y realización del protocolo, en un plazo de 3 semanas

Se cuenta con la autorización para realizar el protocoloSe cuenta con las opiniones expertas correspondientesSe cuenta con un espacio físico adecuado para presentarloEl equipo de salud asiste a la presentación del protocolo

Presentar protocolo al equipo de salud involucrado

Porcentaje del equipo de salud que asiste a la presentación

Listado de asistencia

46

CARTA GANTT PARA PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN

SEMANAActividad 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14Recolección de información del hospital

X

Recolección de información del servicio

X

Recolección de indicadores de satisfacción usuaria, centinela y calidad

X

Análisis de información recolectada

X X

Identificación de problemas y matriz decisional

X

Elaboración de diagnósticos y matriz de marco lógico

X

Solicitud de autorización para realización de protocolo

X

Gestión para colaboración con profesionales interesados

X

Revisión bibliográfica sobre paracentesis

X X

Elaboración de protocolo X XRevisión de protocolo XPresentación de protocolo X

47

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/mortalidad.pdf

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/Calera_de_Tango_2013.pdf

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/El_Bosque_2013.pdf

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/Paine_2013.pdf

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/San_Joaquin_2013.pdf

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/San_Miguel_2013.pdf

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/La_Cisterna_2013.pdf

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/La_Granja_2013.pdf

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/Pedro_Aguirre_Cerda_2013.pdf

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/San_Bernardo_2013.pdf

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/Lo_Espejo_2013.pdf

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/metropolitana/Buin_2013.pdf

http://web.minsal.cl/portal/url/item/b7e8f68be82d7f2fe040010165013351.pdf

http://www.hospitalbarrosluco.cl/wp-content/uploads/2014/05/Cuenta-p%C3%BAblica-2013.pdf

http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/mortalidad.pdf

http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/575/articles-5647_HPH_Estudio.pdf

http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol12_3_96/mgi13396.htm

48

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spii/antologia%20III/jjgg.pdf

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003896.htm

49

ANEXOS

Hoja de traslado de pacientes:

50

51

Tabla 1

Tabla 2

52

Antecedentes Generales P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

Nombre Hernán Rolando Ramón Guillermo Juan Arpad Ramón Héctor Ernesto Victor

Edad 10-19

20-59 X X X X X 60-79 X X X X X >79

Comuna donde vive Buin San Bernardo

PAC San Joaquín El Bosque San Joaquín El Bosque Buin PAC San Bernardo

Nivel de escolaridad <8 años X X

Media incompleta X X media completa X X X X X Educación superior X

Previsión FONASA A PRAIS X X X

FONASA B X X FONASA C X X X FONASA D X

ECNT Diabetes X X X X

Hipertensión X X X X X X X X X Dislipidemia X X X

Hábitos TBQ OH suspendido hace 30 años.

TBQ, OH social

- OH

Diagnóstico médico principal ITS asociado a CHD

IAM s/SDST Enfermedad severa de 3 vasos

Taquicardia de complejo ancho

HDB en estudio

Síndrome urémico

ITS por CHD Síndrome urémico

Compromiso de consciencia

DHC por OH

Antecedentes Generales P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

Nombre L-48 aislamiento

L-40 L-36 L-34 L-33 L-31 L-26 L-27 L-21 L-14

Edad 10-19

20-59 X X X X X X X 60-79 X X X >79

Comuna donde vive PAC San Joaquín San Joaquín Lo Espejo San Joaquín Lo Espejo La Granja San Joaquín Paine

Nivel de escolaridad <8 años X X X X

Media incompleta X media completa X Educación superior X

Previsión FONASA A X X X X X X

FONASA B X X FONASA C FONASA D X

ECNT Diabetes X X X X X

Hipertensión X X X X X X X Dislipidemia X X

Hábitos OH TBQ Poliadicción, OH

TBQ TBQ suspendido

TBQ, OH

Diagnóstico médico principal SDA por CD Obs. Neumonía aspirativa

ACV maligno Síndrome Ictérico

PCR recuperado, estenosis aórtica

Debut DM obs. LADA

DHC en estudio, SIRS no precisado

Agotamiento de accesos vasculares con ERC etapa V en HD

Estenosis aórtica y angina inestable

Obs. rechazo de trasplante.

Tabla 3. Antecedentes generales de pacientes en seguimiento:

53

Tabla 4. Eventos Centinelas Servicio de Medicina 2014:

54

MEDICINA TOTAL

Total de caidas de pacientes por grupo de edad 430 a 14 años 015 a 20 años 021 a 40 años 241 a 60 años 1361 a 80 años 2581 y más años 3sin registro de edad 0

Total de caidas de pacientes por hora del evento 4308:00 a 12:00 horas 612:01 a 16:00 horas 816:01 a 20: 00 horas 820:01 a 24:00 horas 324:01 a 04:00 horas 904:01 a 08:00 horas 7sin registro de horario 2

Total de caidas de pacientes por lugar de ocurrencia 43Sala 21Pasillo Unidad 6Baño 14Otras Dependencias CABL 2sin registro de lugar 0

Total de caidas de pacientes con y sin complicación 43Caidas sin complicación 32Total de caidas con complicación 11Contusión / cc 4Herida/sangramiento 4Fractura / luxacion 1TEC 1Fallecimiento 1sin registro de complicacion 0

Total errores en la adm.de fármacos según tipo de error 15Fármaco incorrecto 3Vía adm. Incorrecta 2Pcte equivocado 2Dosis omitida 3Dosis equivocada 4Horario incorrecto 1

Total de errores en la adm.de fármacos c/s complicación 15Errores en la adm.de fármacos sin complicación 15Total de errores en la adm.de fármacos con complicación 0Alter. metabólica 0Alter. Hemodinamica 0Anafilaxia 0Fallecimiento 0sin registro de complicacion 0

Total funcionario responsable del error en la adm.del fármaco 14Enfermera 8Técnico Paramédico 6sin registro de responsable 0

multipuncion (mas de 3) 0

CVC-LA-CVP-SG 8Total de autoretiros sin complicación 7Total de autoretiros con complicación 1Hemorragia con alt.hemod. 0Otras complicaciones 1sin registro de complicacion 0

Sonda Foley/cistofix 3Total de autoretiros sin complicación 2

55

Tabla 5. Resultados Seguimiento de Pacientes:

Seguimiento de pacientes

variables 2/04 3/04 4/04 5/04 6/04 7/04 (1 A)

8/04(1 A)

9/04(1 A)

10/04 (1 F)

11/04

TOTAL

CUDYR A1

A2

A3

B1 2 2 2 2 2 2 3 2

B2 1 2 2 1 1

B3 1

C1 3 3 3 2 2 1 1 1 1

C2 2 3 3 4 2 3 2 5 5 5

C3 9 9 9 9 9 8 8 8 8 8

D1

D2

D3 4 3 3 3 4 3 2 1 1 1

BRADEN Riesgo alto 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1

Riesgo medio 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Riesgo bajo 13 13 13 13 13 12 11 11 11 11

Dawton Bajo 11 11 11 11 11 10 9 9 9 9

Medio 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

alto 4 4 4 4 4 4 4 3 2 2

Nivel de consciencia

Lúcido 16 16 16 16 16 15 14 14 14 14

Obnubilado 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2

Sopor superficial 1 1 1 1 1

Sopor profundo 1 1

Coma

Acceso venoso

No requiere 8 7 7 6 7 6 5 5 5 5

VVP 12 13 13 14 13 13 13 12 11 11

CVC

Cambio de VVP

Por flebitis 1 1

Por pérdida de funcionalidad

1 1 1 1 1 1

Por extravasación 1

Por duración 5 2 4 5 3 3 4 3 2 3

Oxigenoterapia

No requiere 14 14 14 14 14 13 12 12 12 12

Usa naricera 3 3 4 4 4 3 3 3 2 2

Usa mascarilla 1 1 1 1

Traqueostomizado 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

UPP No presenta 17 16 16 16 15 16 15 14 14 14

Grado I 1 1 1 2 1 1 1

Grado II 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1

Grado III

Grado IV

Sondeo No requiere 17 17 17 17 16 16 14 14 13 13

56

vesical intermitente 1 1

permanente 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

nutrición enteral

Por boca 17 17 17 17 17 16 15 15 14 14

SNG 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1

SNY

GTT 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1

Medición de glicemia capilar

No requiere 7 7 7 6 7 6 5 5 5 5

1 vez al día 2 2 2 2

2 veces al día 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1

3 veces al día 9 9 9 9 10 9 9 8 8 8

4 veces al día 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2

Administración de insulina

No requiere 11 11 11 11 11 10 9 9 8 8

IC según esquema 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5

NPH 1 1 1 1

IC + NPH 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2

Privacidad del paciente

Uso de biombos para aseo y confort o eliminación de desechos del pcte.

no no no no no no no no no no

Realización de cama partida para procedimientos.

no no no no no no no no no no

Educación al alta

No requiere 20 20 20 20 20 19 18 17 17 17

Se entregan recomendaciones de cuidado en el hogar durante convalecencia.

no si si

Se explican los medicamentos a tomar y sus horarios respectivos.

si si si

Se orienta sobre solicitud de interconsultas si requiere.

si si si

Prevención de IAAS

Se respeta distancia mínima entre unidad de pacientes.

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Se le realiza lavado de manos en los 5 momentos de la atención.

no se cumple

no se cumple

no se cumple

no se cumple

no se cumple

no se cumple

no se cumple

no se cumple

no se cumple

no se cumple

Se utiliza técnica estéril al realizar procedimientos que la requieran (TQT, CVC, sondeo vesical, aspiración de secreciones, curación de heridas).

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

Se utiliza técnica aséptica en la realización de procedimientos que lo requieran (preparación y administración de

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

ocasionalmente

57

medicamentos, punciones)

Aislamiento Se cumple con precauciones según tipo de aislamiento (uso de material exclusivo, uso de barreras protectoras)

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

No se cumple

No requiere 18 18 18 18 18 17 16 15 14 14

Exploración diagnóstica(número de exámenes requeridos)

Exámenes de sangre 10 6 4 4 11 7 9 10 8 4

Exámenes de orina 3 2 1 2 3 1 1

ECG 1 1 1 1 2

Endoscopías 1 1 1

Estudios imagenológicos (TAC, ECO, Rx)

1 1 2

Angiografías 1

Procedimientos médicos invasivos

No requiere 19 20 20 19 19 17 18 15 15 15

Requiere en sala 1 (paracentesis)

1 (paracentesis)

1 (paracentesis)

1 (paracentesis)

1 (paracentesis)

Requiere en pabellón 2(CHD y GTT)

1 (CHD)

1 (CHD)

Diálisis (cantidad de pacientes que requieren)

No requiere 16 16 16 16 15 13 11 10 9 9

Por FAV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Por CHD 2 2 2 2 3 4 5 5 5 5

Por CPD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Contención (tipo requerido)

No requiere 18 18 17 17 17 16 15 15 14 14

Emocional

Ambiental

Farmacológica 1 1 1 1 1 1

Física 2 2 3 3 2 2 2 1 1 1

Terapia anticoagulante

Heparina ev 1 1

Heparina sc 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2

HBPM 1 2 1 1 1 2 2 3 3 3

TACO 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1

Curaciones (cantidad de curaciones realizadas)

No requiere 14 14 14 14 14 13 12 12 12 12

De UPP 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1

De pie diabético

De ulceras varicosas/arterialesDe herida operatoria

de catéter

De ostomía 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3

ostomía (cantidad de ostomías)

No tiene 16 16 16 16 16 14 13 13 12 12

GTT 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1

TQT 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Yeyuno/íleo/ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

58

colostomíaPielo/citostomía