DFIN_ Pascale_ Unidad 4

download DFIN_ Pascale_ Unidad 4

of 19

Transcript of DFIN_ Pascale_ Unidad 4

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    1/19

    DecisionesFinancieras

    Ricardo Pascale

    Ediciones MACCHI

    Buenos Aires

    Este material se utiliza con fines

    exclusivamente didcticos.

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    2/19

    CAPTULO 37INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN FINANCIERA

    OBJ ETIVOS DE APRENDIZAJ E

    Analizar el proceso de la planificacin financiera, en especial la de corto plazo.

    Exponer la construccin de un sistema presupuestario de corto plazo, con desarrollo de los elementosque cada uno de los presupuestos debe tener.Vincular cada uno de los presupuestos que generan informacin con los productos finales de la planifi-cacin, esto es, el presupuesto del fluir de caja, el presupuesto del estado de resultados y el presupuestodel estado de situacin.

    37,1. PLANIFICACIN FINANCIERA DE CORTO Y DE LARGO PLAZO

    En este capitulo, dentro del proceso de planificacin financiera, se vern con mayor intensidad los

    aspectos vinculados al corto plazo. La planificacin financiera no debe considerarse como un ejercicio arit-mtico en el que se efectan presupuestos. Es una actividad multidisciplinaria en la cual debe existir, entrelos participantes, una compenetracin de los objetivos de la firma y de sus estrategias. Ellas se resumen dealguna forma en las tres grandes decisiones financieras de la empresa, esto es: inversin, financiamiento ydividendos.

    La planificacin financiera puede, a efectos ms bien pedaggicos, distinguirse en; planificacin fi-nanciera de largo plazo y de cono plazo.

    Laplanificacin financiera de largo plazo, frecuentemente conocida como estratgica, busca cubrirfundamentalmente dos aspectos:

    la planificacin de las acciones financieras de largo plazo; la anticipacin del impacto financiero de esas acciones,

    Habitualmente, esta planificacin opera en un horizonte temporal de cinco aos aunque, a veces,puede llegar a diez o reducirse a dos o tres.

    Naturalmente este horizonte, en particular en contextos inciertos y cambiantes, es revisado con pe-riodicidad, a la vez que en toda oportunidad que la evolucin de los hechos, que puedan afectar con ciertaintensidad a la firma, lo amerite.

    El contenido bsico de la planificacin financiera de largo plazo est compuesto por distintos ele-mentos, entre los que se destacan:

    Objetivos y metasque se persiguen en el largo plazo. Estrategias de la empresa, donde se establece la forma en que se proyecta alcanzar las metas establecidas. Planeamiento de las acciones a realizar, por ejemplo, planes de desarrollo de productos, de penetracin

    en nuevos mercados, de reorganizacin empresarial.

    La planificacin financiera de largo plazo tambin incluye desarrollo de los clientes y adiestramientode recursos humanos, entre otros aspectos.

    Definida la planificacin financiera de largo plazo, de ella surgen los elementos bsicos para la pla-nificacin financiera de corto plazo.

    La planificacin financiera de corto plazo, tambin conocida como operativa, trata de:

    planificar las acciones financieras de corto plazo; anticipar el impacto financiero de esas acciones.La planificacin financiera de corto plazo, que cubre habitualmente un ao, culmina en lo que se podra lla-mar los tres productos principales de la misma, que son:

    Presupuesto del fluir de caja (PFC).2

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    3/19

    Presupuesto del estado de resultados (PER). Presupuesto del estado de situacin (PES).

    La secuencia para la elaboracin de estos estados proyectados no es necesariamente nica para todotipo de empresas.

    En cualquier caso, se efectan consideraciones que puedan tener algn grado general de aplicabili-dad o, al menos, ser una referencia til en el seguimiento del tema.

    La obtencin de los tres estados sealados (coloreados en la fig. 37,1), se nutre de ciertos insumosque conforman el resto de la figura.

    Dentro de los insumos referenciados, el presupuesto de ventasaparece como pivote y da, en algunamedida, el tono general al resto de la planificacin.

    Un presupuesto de ventas contiene un conjunto de informacin bsica para la planificacin financie-ra de la empresa: el tipo de productos que se proyectan vender, sus volmenes, sus precios, su distribucintemporal, su distribucin geogrfica, la forma de comercializacin por canales, por financiacin y el esfuerzopublicitario.

    La confeccin de un presupuesto de ventas toma, entonces, datos de la evolucin macroeconmica ytambin informacin interna de la empresa.

    Como se observa en la fig. 37,1 todo el sistema de planificacin financiera est inmerso en un con-texto econmico y polticoque se proyecta para el ao de la planificacin.

    Es importante considerar el contexto poltico por sus repercusiones sobre el devenir econmico delpas. Un cambio de gobierno o la proximidad de un acto eleccionario importante, a veces, traen repercusio-nes econmicas que se pueden explicitar en el momento o en un futuro ms o menos cercano.

    El contexto econmico general es tambin de vital importancia para la planificacin. En efecto,adems de la proyeccin de algunas variables econmicas clave es esencial tener un claro entendimiento delas polticas econmicas gubernamentales domstica e internacional. Las repercusiones sobre la empresa deun rea de integracin econmica, como es el Mercosur, pueden ser, a veces, trascendentes para la situacinde la empresa.

    En funcin de las variables econmicas, que es importanteproyectar para el plan financiero, apare-cen:

    Nivel de actividad econmica (PBI global y sectorial):

    Consumo global.Precios al consumo.Precios mayoristas.Empleo.Poder de compra.Tipo de cambio.Tasas de inters.Crdito.

    El anlisis, detallado de la proyeccin macroeconmica escapa a los objetivos del texto; en todo ca-

    so, su inclusin en una proyeccin es necesaria.Los tres estados fiscales se nutren de insumos que surgen, en buena medida, del presupuesto de ven-tas. Entre ellos, el presupuesto de produccin, donde se prevn la produccin, los inventarios, el desarrolloen el tiempo de aqulla, as como los insumos necesarios para completar la produccin final.

    Lospresupuestos de inversiones en activos fijosy el presupuesto de recursos humanos necesa-rios para llevar adelante los planes y las ventas de la firma, as como el plan financiero, esto es, cmo seest pensando financiar la actividad de la empresa, complementan los insumos proyectados.

    Debe sealarse, adems, un insumo de informacin que no es proyectada, es decir, los estados fi-nancieros actuales, que aportan datos que suelen ser bsicos para asentar las proyecciones.

    Con los anteriores insumos se puede elaborar el estado de resultados proyectado, que luego, a la luzdel presupuesto del fluir de caja, puede tener una nueva retroalimentacin de informacin que tambin al-canza naturalmente al estado de situacin proyectado. Esto es, podra decirse que se elaboran estados finan-

    cieros que luego se van refinando para llegar a las proyecciones finales.

    3

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    4/19

    Figura 37,1. Esquema de la planificacin financiera de corto plazo

    PUNTOS QUE DEBEN SER COMPRENDIDOS ANTES DE SEGUIR ADELANTE

    1. En qu consiste la planificacin financiera de corto plazo.2. Definir un esquema de planificacin financiera.

    37,2. DESARROLLO DE UN CASO DE PLANIFICACION FINANCIERA DE CORTOPLAZO

    Una vez efectuado el ejercicio empresarial de fijar objetivos, metas estrategias y acciones, que en-marcarn la administracin para el prximo ao, es preciso definir las estimaciones de la evolucin de lasdistintas variables que operarn en el contexto econmico.

    Con estos elementos se est en condiciones de empezar a transitar laaritmticadel sistema de plani-ficacin financiera, en este caso, de corto plazo.

    4

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    5/19

    Se ha pensado que es oportuno efectuar el tratamiento del mismo a travs del desarrollo de un ejem-plo. La casustica intrnseca que tiene el tema siempre va a ser parcial para su aplicacin a un nuevo caso,aunque se expone con la esperanza de que pueda ser de utilidad para dar un marco general de referencia.

    La secuencia de esta aritmtica sera como sigue:

    Estados financieros actuales

    Al 31/12/98 los estados financieros son:

    ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

    ActivoCaja y bancos 285.000Crditos por ventas 3.000.000Otros crditos 230.000Bienes de cambio Materias primas 1.800.000 Productos terminados 1.200.000 3.000.000Total activo corriente 6.515.000

    Bienes de uso Terrenos 325.000 Edificios 3.000.000 Depreciaciones Acumuladas Edificio (600.000) 2.400.000 Mquinas e Instalaciones 3.700.000 Depreciac. Acum. Mquinas e Instalaciones (1.500.000) 2.200.000 4.925.000

    Total activo 11.440.000

    PasivoProveedores 1.450.000Prstamos bancarios 9l5.000Sueldos y jornales a pagar 330.000Acreedores por leyes sociales 194.000

    Acreedores fiscales 776.000Total pasivo corriente 3.665.000Deudas a largo plazo 2.000.000

    Total pasivo no corriente 2.000.000Capital integrado 2.000.000Reserva p/revaluacin de bienes de uso 1.800.000Utilidades retenidas 1.176.000Utilidades del ejercicio 799.000

    Total patrimonio 5.775.000Total pasivo y patrimonio 11.440.000

    ESTADO DE RESULTADOS

    Ventas 9.452.000Costos variables (2.900.000) 6.552.000Costos fijos (3.887.000)Prev. impuesto al patrimonio (110.000) (3.997.000)Ganancia antes de impuestos e intereses 2.555.000Costos financieros (1.490.000)Ganancia antes de impuestos 1.065.000Impuesto a la renta (266.000)Ganancia neta 799.000

    5

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    6/19

    Presupuesto de ventas

    Las ventas, que se distribuyen uniformemente en el tiempo, se han estimado en volumen y en preciopara cada semestre de la siguiente forma:

    Unidades Precio unitario1er. semestre 25.000 por mes $ 50

    2do. semestre 30.000 por mes $ 55

    Las ventas se realizan un 100% a crdito pasando, en el ejercicio 1999 que se proyecta, a 90 das deplazo. Las ventas, al igual que las compras, estn gravadas con el impuesto al valor agregado del 18%, que sepaga a los 90 das del mes en que se gener el impuesto.

    Los datos del presupuesto de ventas van a alimentar de informacin a los presupuestos finales (resul-tados, situacin y caja).

    Las ventas seran entonces:

    1er. semestre 2do. semestre TotalUnidades fsicas 25.000 x 6 =150.000 30.000 x 6 =180.000 330.000Unidades monetarias 50 x 150.000 =7.500.000 55 x 180.000 =9.900.000 17.400.000

    de donde:

    PER: $ 17.400.000

    de donde:

    PFC 1er semestre =4.425.000 =25.000 unidades/mes 3 meses 50 $/unidad 1,18 (inclusin del IVA)PFC 2do semestre =10.266.000 =4.425.000 +30.000 unidades/mes 3 meses 55 $/unidad 1,18 (inclusindel IVA)

    Estos datos corresponden a las ventas proyectadas para 1999. A fines de 1998 existe un stock decuentas a cobrar de ventas efectuadas durante el ao por $ 3.000.000 que, como la poltica de crditos es a120 das de plazo, ingresarn en el primer semestre.

    De donde:

    PFC: 1er. semestre 3.000.000

    Para el presupuesto de estado de situacin se tiene como cuentas a cobrar:

    PES =5.841.000 =30.000 unidades/mes 3 meses 55 $/unidad 1,18 (inclusin del IVA)

    Presupuesto de produccin

    Los costos variables unitarios que se asumen que se pagan al contado son:

    1er. semestre 2do. semestreMateria prima (2 kilos por unidad) $ 7 el Kg. $ 9 el Kg.Mano de obra directa (1 hora por unidad) $ 5 la hora $ 6 la horaGastos variables de fbrica $ 3 por unidad $ 5 por unidad

    Los costos fijos de produccin, administracin y ventas (incluyendo depreciaciones) son: $ 320.750

    y $ 380.750 para el primero y segundo semestres, de los cuales son remuneraciones personales $ 200.000 y$ 240.000, respectivamente. Se supone que tambin se pagan al contado.La poltica de inventarios de materias primas y de productos terminados es mantener 4 meses de ven-

    tas proyectadas, revisndolas cuando Sea necesario.

    6

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    7/19

    Al 31/12/98, el inventario de materias primas era de 300.000 Kg. inventariados a $6 el kilo y el deproductos terminados de 100.000 unidades a $12 por unidad.

    La empresa utiliza el sistema FIFO sigla inglesa que significa First In, First Out o Primero Entrado, Pri-mero Salido. Este es un mtodo para valuacin de existencias y determinacin de costos.

    Cada mes debe producirse para un horizonte de 4 meses de ventas y debe comprarse para un horizonte de 4

    meses de produccin.

    Existencia 4 meses 1er semestre =25.000 unidades 2 kgs/unidad 4 mesesExistencia 4 meses 2do semestre =30.000 unidades 2 kgs/unidad 4 meses

    Stock inicial de productos terminados: 100.000 unidadesStock 4 meses: 1er. semestre: 25.000 x 4 =100.000

    2do. semestre: 30.000 x 4 =120.000

    1er. semestre 2do. semestreMeses 1 al 6: 25.000 x 6 =150.000 u Mes 7: 30.000 +20.000 =50.000 u

    Meses 8 al 12: 30.000 x 5 =150.000 u

    Sobre la base de la produccin estimada en el ao se confeccionan las proyecciones de compras, que son:

    Stock inicial de materias primas: 300.000 Kg. a $ 6 =$ 1.800.000Stock 4 meses: 1er. semestre: 25.000 x 2 x 4 meses =200.000 Kg.

    2do. semestre: 30.000 x 2 x 4 meses =240.000 Kg.1 2 3 4 5 6 Total

    ler. SemestreUnidades fsicas (Kg.) 50.000 50.000 50.000 50.000 200.000Unidades monetarias ($ 7) 350.000 350.000 350.000 350.000 1.400.000

    7 8 9 10 11 12 Total

    2do. semestreUnidades fsicas (Kg.) 140.000 (*) 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 440.000Unidades monetarias ($ 9) 1.260.000 540.000 540.000 540.000 540.000 540.000 3.960.000

    (*) Stock de materias primas 40.000 Kg. + Stock de productos terminados 40.000 Kg. +consumo mes 60.000.

    Las compras de 140.000 kilogramos en el mes 7 son porque en ese mes se producirn 50.000 unidades (30.000 por lasventas del segundo semestre y 20.000 por la elevacin de existencias de productos terminados de 100.000 a 120.000)que equivalen a 100.000 kilogramos de materia prima, y por el incremento de existencias de materias primas de 50.000a 60.000 kilogramos por cuatro meses de produccin, es decir 40.000 kilogramos adicionales).

    De ellas, para el presupuesto del flujo de caja, surgen como egresos los siguientes datos, sabiendoque los proveedores conceden un crdito de 150 das:

    1er. semestre: 02do. semestre: 350.000 x 4 x 1,18 =1.652.000

    1.260.000 x 1,18 =1.486.800 3.138.800

    de donde:

    PFC: 1er. semestre 02do. semestre $ 3.138.800

    Durante el primer semestre se producir el pago de los proveedores que se deben al 31/12/98, estoes:

    7

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    8/19

    PFC: 1er. semestre 1.450.000

    En cuanto tiene que ver con el presupuesto de estado de situacin al 31/12/99, las referencias a com-pras son:

    Stock materias primas al 31/12/99 ............ =240.000 Kg. x 9 =2.160.000

    Proveedores: 60.000 x 9 x 5 x 1,18 =3.186.000

    de donde:

    PES-materias primas: $ 2.160.000

    PES-proveedores: $ 3.186.000

    Existencias de Materias Primas (en kgs.)

    Mes Al Inicio Compras Consumo Al final

    1 300.000 50.000 250.000

    2 250.000 50.000 200.000

    3 200.000 50.000 50.000 200.000

    4 200.000 50.000 50.000 200.000

    5 200.000 50.000 50.000 200.000

    6 200.000 50.000 50.000 200.000

    7 200.000 140.000 100.000 240.000

    8 240.000 60.000 60.000 240.000

    9 240.000 60.000 60.000 240.000

    10 240.000 60.000 60.000 240.000

    11 240.000 60.000 60.000 240.000

    12 240.000 60.000 60.000 240.000

    Existencias de Materias Primas (en $$$)

    Mes Al Inicio Compras Consumo Al final

    1 1.800.000 300.000 1.500.000

    2 1.500.000 300.000 1.200.000

    3 1.200.000 350.000 300.000 1.250.000

    4 1.250.000 350.000 300.000 1.300.000

    5 1.300.000 350.000 300.000 1.350.0006 1.350.000 350.000 300.000 1.400.000

    7 1.400.000 1.260.000 700.000 1.960.000

    8 1.960.000 540.000 420.000 2.080.000

    9 2.080.000 540.000 460.000 2.160.000

    10 2.160.000 540.000 540.000 2.160.000

    11 2.160.000 540.000 540.000 2.160.000

    12 2.160.000 540.000 540.000 2.160.000

    8

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    9/19

    Existencias de Productos Terminados (en unidades)

    Mes Al Inicio Produccin Ventas Al final

    1 100.000 25.000 25.000 100.000

    2 100.000 25.000 25.000 100.000

    3 100.000 25.000 25.000 100.000

    4 100.000 25.000 25.000 100.000

    5 100.000 25.000 25.000 100.000

    6 100.000 25.000 25.000 100.000

    7 100.000 50.000 30.000 120.000

    8 120.000 30.000 30.000 120.000

    9 120.000 30.000 30.000 120.000

    10 120.000 30.000 30.000 120.000

    11 120.000 30.000 30.000 120.000

    12 120.000 30.000 30.000 120.000

    Existencias de Productos Terminados (en $$$)

    Mes Al Inicio ProduccinCosto deVentas

    Al final

    1 1.200.000 500.000 300.000 1.400.000

    2 1.400.000 500.000 300.000 1.600.000

    3 1.600.000 500.000 300.000 1.800.000

    4 1.800.000 500.000 300.000 2.000.000

    5 2.000.000 500.000 500.000 2.000.000

    6 2.000.000 500.000 500.000 2.000.000

    7 2.000.000 1.250.000 600.000 2.650.000

    8 2.650.000 750.000 600.000 2.800.000

    9 2.800.000 790.000 600.000 2.990.000

    10 2.990.000 870.000 700.000 3.160.000

    11 3.160.000 870.000 750.000 3.280.000

    12 3.280.000 870.000 750.000 3.400.000

    Totales 8.400.000 6.200.000

    Existencia Final de Productos Terminados

    Materia Prima (40.000 un a $ 7+200.000 un a $ 9) 2.080.000

    Mano de Obra (30.000 un x 1 hr./un x 4 meses x $ 6) 720.000

    Gastos Fabricacin (30.000 x 4 meses x $ 5) 600.000

    EFPT 3.400.000

    Proveedores

    Primer Se-mestre

    SegundoSemestre

    Deuda al Inicio 1.450.000 1.652.000

    Compras 1.652.000 4.672.800

    Sub-total 3.102.000 6.324.800

    Pagos -1.450.000 -3.138.800

    Deuda al Final 1.652.000 3.186.000

    9

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    10/19

    Luego, se procede a calcular los costos de mano de obra que impactarn en el PER, el PFC y el PES.Para el clculo, se considera que los aportes patronales son el 35 % (que estn incluidos en el sueldo) y el delempleado el 15%.

    1er. semestre

    Datos mensuales

    a) =jornales nominales +aportes patronales 25.000 hs. x 5 $/hr.=$ 125.000

    b) =jornales nominales =1,35

    patap.nom.jorn. +(*) 92.593

    c) =aporte patronal 35 % b)x35% 32.407

    d) =aporte obrero 15 % b)x15% 13.889

    e) =jornal lquido 78.704

    Total semestre: 125.000 x 6 =750.000

    2do. Semestre

    ler. Mes 2do. al 6to. mes

    a) 50.000 x 6 =300.000b) 222.222c) 77.778d) 33.333e) 188.889

    30.000 x 6 =180.000133. 33346.66720.000113.333

    300.000 +180.000 x 5 =1.200.000

    (*) El costo total salarial (CTS) para la empresa es el jornal nominal o sueldo bruto (JN) ms los aportes patronales

    (AP) expresados a travs de la Tasa de Aportes Patronales (TAP) que se calculan sobre el jornal nominal, es decir:CTS =JN x (1+TAP) por lo cual J N =CTS / (1+TAP)

    Los datos para el PFC seran:

    125.000 x 5 =625.000 125.000 +300.000 x 180.000 x 4 =1.145.000

    de donde:

    PFC: $ 1.145.000

    Asimismo, para el PFC se debe adicionar en el primer semestre el monto del saldo del rubro al31/12/98, por lo que:

    PFC: $ 330.000

    Para el PES, los clculos a tener en cuenta son:

    PES: Jornales a pagar 31/12/99 113.333

    Y

    PES: Acreedores por leyes sociales $ 66.667

    10

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    11/19

    Los gastos variables de fbrica conforme a lo expuesto son:

    1er. Semestre 2do. semestreGastos mensuales: 25.000 x $ 3 =75.000

    Gastos totales: 75.000 x 6 meses =450.000

    1er. mes: 50.000 x $ 5 = 250.0002do. al 6to. mes: 30.000 x $ 5 = 150.000250.000 +150.000 x 5 meses =1.000.000

    de donde como egresos del PFC sern:

    PFC: 1er. semestre $ 450.0002do. semestre $ 1.000.000

    A esta altura puede efectuarse un clculo de los costos variables de produccin, que ser:

    FIFO1er. semestre 2do. semestre

    Materias primas: 25.000 x 2 Kg./unidad x 6 meses x$6/unidad =1.800.000

    Mano de obra: 25.000 x 6 meses x $ 5 =750.000Gastos variables de fbrica: 25.000 x 6 meses x $ 3 =450.000Total costos variables: 1er. semestre: $ 3.000.000

    7 mes: 50.000 x 2 Kg. x $ 7 = 700.0008 mes: 30.000 x 2 x 7 = 420.000

    9 mes: 20.000 x 2 x 7 = 280.0009 mes: 10.000 x 2 x 9 = 180.000

    10 al 12 mes: 30.000 x 2 x 3 x 9 = 1.620.0003.200.000

    (1) 200.000 x $ 6 = 1.200.000200.000 x $ 5 = 1.000.0002do. semestre: $ 5.400.000

    (1) Las 200.000 unidades se componen de 50.000 unidades del mes 7 y de 30.000 unidades del mes 8 al mes 12

    Por lo que para el PER se computarn los siguientes:

    Costos variables de produccin

    Inventario inicial de productos terminados: $ 1.200.000+Produccin: $ 8.400.000 Inventario final (*): 3.400.000

    Costo de Productos Terminados Vendidos $ 6.200.000

    de donde:

    PER: $ 6.200.000

    (*) Para el PES al 31/12/99 el stock de productos terminados ser:

    Stock de productos terminados al 31/12/99 120.000 u, que se componen:Producido 4to. al 6to. mes, 2do. semestre =90.000 u x $ 29 = 2.610.000

    3er. mes, 2do. semestre =10.000 u x $ 29 = 290.0003er. mes, 2do. semestre =20.000 u x $ 25 = 500.000

    $ 3.400.000

    CV =$ 29 =(MP =9 x 2 Kg.)+(MO =6 x 1 hora) +(6F =5)CV =$ 25 =(MP =7 x 2) +(MO =6) +(6F =5)

    11

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    12/19

    Presupuesto de inversiones

    La empresa necesita comprar una nueva mquina que tiene un costo de $ 4.000.000, y la forma depago es la siguiente: 25% al contado y 75% en 4 cuotas iguales, semestrales y consecutivas ms un intersdel 20% semestral sobre saldos pagaderos junto con la cuota. El primer pago vence el 30/6/99.

    A su vez, vende una mquina que haba sido adquirida en el ejercicio 92/93, cuyo costo revaluado al31/12/98 era de $ 400.000. El precio de venta contado fue de $ 300.000.

    Ambas operaciones no estn gravadas con el impuesto al valor agregado.La empresa deprecia los bienes de uso: edificios: 2% anual; mquinas e instalaciones: 10% anual,

    comenzando a depreciar al ao siguiente de su ingreso al activo.Las normas legales referentes a revaluaciones de los bienes de uso admiten un coeficiente nico del

    10% anual sobre los valores contables a fin del ejercicio anterior. Contablemente, las mismas se realizan alprincipio del ejercicio, pero con posterioridad a la venta del activo fijo.

    Plan financiero

    Algunos aspectos financieros fundamentales se expresan seguidamente.En cuanto a los prstamos bancarios responden a un crdito a 4 meses renovable parcialmente a su

    vencimiento. La ltima renovacin se realiz el 31/12/98. En vencimientos futuros deber abonarse un 15%por concepto de intereses cuatrimestrales vencidos. Las amortizaciones del crdito se realizarn a razn deun tercio sobre el monto al 31/12/99 en cada vencimiento.

    Las deudas a largo plazo tienen relacin con el saldo de un crdito que vence el 31/12/2000. Lasamortizaciones, iguales y consecutivas, y los intereses del 18% semestral vencido sobre saldos se realizan enel ltimo da de diciembre y de junio de cada ao.

    El proyecto de distribucin de utilidades a presentar a la asamblea general de accionistas es el siguiente:

    Dividendo en efectivo: $ 200.000 Dividendo en acciones: $ 400.000 Utilidades retenidas: $ 199.000 $ 799.000

    Se estima que los dividendos en efectivo se abonarn en agosto de 1999.La empresa cuenta, a su vez, con lneas de prstamos bancarios no utilizadas por hasta un monto de$ 4.500.000 con vencimientos a un ao con un inters adelantado del 30%.

    De esta forma, se pueden efectuar estimaciones de algunas de estas deudas y su reflejo en el PER,PFC y PES.

    Compra de bienes de uso: contado $ 1.000.000 (2/1/99)

    Vencimiento Saldo Cuota Intereses Total egreso

    30/6/9931/12/9930/6/200031/12/2000

    3.000.0002.250.0001.500.000

    750.000

    750.000750.000750.000750.000

    600.000450.000300.000150.000

    1.350.0001.200.0001.050.000

    900.000

    1er. semestre: Pago contado =1.000.0001er. pago =1.350.000 $ 2.350.000

    2do. semestre: 2do. pago = $ 1.200.000

    de donde:

    PFC: 1er. semestre $ 2.350.0002do. semestre $ 1.200.000

    Intereses del ejercicio: 600.000 +450.000 =1.050.000

    12

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    13/19

    de donde:

    PER: $ 1.050.000

    Acreedores compra mquina (cuotas a vencer 30/6/00 y 31/12/00): 1.500.000

    PES: $ 1.500.000

    Prstamos bancarios a corto plazo

    Fecha Intereses (15%) Amortizacin prstamos (1/3)1ra. renovacin2da. renovacin3ra. renovacin

    30/4/9831/8/9931/12/99

    s/915 =137.250s/610 = 91.500s/305 = 45.750

    274.500

    305.000305.000305.000

    Cuota Total 1er. semestre: 137.250 +305.000 =442.250Cuota Total 2do. semestre: 91.500 +45.750 +610.000 =747.250

    de donde:

    PFC: 1er. semestre $ 442.2502do. semestre $ 747.250

    PER: $ 274.500

    Prstamos a largo plazo

    Vencimiento Saldo Cuota Intereses Total egreso

    30/6/9931/12/9930/6/200031/12/2000

    2.000.0001.500.0001.000.000

    500.000

    500.000500.000500.000500.000

    360.000270.000180.00090.000

    860.000770.000680.000590.000

    Intereses del ejercicio =360.000 +270.000 =$ 630.000de donde:

    PFC: 1er. semestre $ 860.0002do. semestre $ 770.000

    PES: $ 1.000.000

    PER: $ 630.000

    Presupuesto del fluir de caja

    La presentacin de este presupuesto reconoce tres grandes partes que son:

    a) Flujos operativosEn esta parte del PFC se presentan los ingresos y egresos de efectivos que implican cambios en la posi-cin corriente de la firma y que tienen que ver con las operaciones diarias de la misma. Dos tems que in-tegran los rubros corrientes no se presentan en esta seccin: el saldo de caja y la posicin corriente de ladeuda a largo plazo.

    13

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    14/19

    b) Flujos no operativosEsta parte del PFC tiene relacin con los rubros no operativos, tales como: pagos, de crditos, de provee-dores de largo plazo, compra de activo fijo, pagos de dividendos.

    c) Flujos del financiamientoEsta tercera parte del PFC tiene relacin con los flujos vinculados, sobre todo, al manejo de las lneas definanciamiento de corto plazo que son los que, en definitiva, cierran el cuadro, a lo que se adicionan losmovimientos de prstamos financieros de largo plazo (intereses + principal).

    Los datos para el PFC ya fueron generados en los pasos anteriores; en todo caso, a esta altura se de-ben incorporar algunos elementos vinculados a los aspectos fiscales y de gastos fijos, sin perjuicio de queellos reporten datos para el PER y el PES.

    El detalle de gastos fijos a incluir ser:

    1er. semestre 2do. semestreDatos mensualesSueldos nominalesAporte patronal (35%)Depreciaciones (*)Otros gastos

    Total semestre: 320.750 x 6 =1.924.500

    Aporte obrero (15%)Sueldos lquidos

    200.00070.00035.75015.000

    320.750

    30.000170.000

    240.00084.00035.75021.000

    380.750

    380.750 x 6 =2.284.500

    36.000204.000

    (*) Depreciaciones: Edificio: 2 % s/3.000.000 x 1,10 =66.000Mquinas: l0 % s/(3.700.000 400.000) x 1,10 =363.000

    Mens. 5.500Mens. 30.250

    35.750En relacin con los presupuestos, los datos son:

    Caja

    Sueldo aportes retenciones170.000 x 5 +(70.000 +30.000) x 5 +

    +15.000 x 6 =1.440.000 otros gastos

    Sueldo aportes retencs. sueldo170.000 +70.000 +30.000 +204.000 x 5 ++(84.000 +36.000) x 5 +21.000 x 6 =2.016.000

    aportes retencs. otros gastosSituacinSueldo a pagar 31/12/99: $ 204.000Acreedores por leyes sociales: 84.000 +36.000 =$ 120.000

    ResultadosGastos fijos: 1.924.500 +2.284.500 =4.209.000

    de donde para los tres presupuestos ser:

    PFC: 1er.semestre 1.440.0002do. semestre 2.016.000

    PES: Sueldos a pagar $ 204.000Acreedores por leyes sociales $ 120.000

    PER: 4.209.000

    En cuanto a los aspectos fiscales, a efectos de una mayor claridad, ha parecido oportuno presentar,

    primero, la situacin del impuesto al valor agregado, y luego, de otros impuestos.Con respecto al impuesto al valor agregado se tiene que:

    14

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    15/19

    1er. semestre 2do semestre

    IVA s/ventas 18% s/7.500.000 =1.350.000IVA s/compras 18% s/1.400.000 = 252.000

    1.098.000

    18% s/9.900.000 =1.782.00018% s/3.960.000 = 712.800

    1.069.200Caja

    IVA ventas

    IVA compras

    1225.000

    2225.000

    3225.000

    63.000

    4225.000

    63.000

    5225.000

    63.000

    6225.000

    63.0001er. semestre: 612.000 2do. semestre: 486.000 +469.800 =$ 955.800

    IVA ventasIVA compras

    7297.000226.800

    8297.00097.200

    9297.00097.200

    10297.00097.200

    11297.00097.200

    12297.00097.200

    Situacin acreedores fiscales: $ 599.400

    Con lo que:

    PFC: 1er. semestre $ 612.000

    2do. semestre $ 955.800

    PES: Acreedores fiscales $ 599.400

    En cuanto tiene relacin con los acreedores fiscales, el saldo est compuesto por el impuesto al valoragregado de octubre, noviembre, diciembre de 1998 y los correspondientes impuestos a la renta y al patri-monio que aparecen en el estado de resultados del ejercicio finalizado al 31/12/98.

    Los adelantos de impuestos (renta y patrimonio) son de:

    Enero a marzo/99 $ 40.000 p/mesMayo y junio/99 $ 44.000 p/mes

    Julio a diciembre/99 $ 55.000 p/mes

    Ambos impuestos se abonan antes de los 110 das de finalizado el ejercicio.El impuesto al patrimonio estimado para el ejercicio correspondiente a 1999 es de $ 150.000.De lo anteriormente expuesto se deduce que los montos involucrados en acreedores fiscales son:

    IVA oct. nov. y dic. 400.000IRIC ejercicio 98 266.000Patrimonio 98 110.000 $ 776.000 Saldo 31/12/98Adelantos IRIC y patrimonio al 31/12/98 230.000Adelantos de enero/febrero/marzo 99 120.000 $ 350.000Saldo deuda ao anterior a pagar en el primer semestre 99 $ 426.000

    de lo que por acreedores fiscales se tiene:

    PFC: $ 426.000

    1er. semestre: adelantos (*) =1/2/3 =120.000 +5/99 y 6/99 =88.000 =208.0002do. semestre: adelantos julio-diciembre =55.000 x 6 = 330.000Adelantos IRIC y patrimonio ejercicio 99 =88.000 +330.000 = $ 418.000

    (*) Aclaracin: los $ 120.000 pagados en el primer trimestre corresponden a impuestos del ao 98 que se liquidan y

    saldan al cuarto mes (en abril), de ah en ms los adelantos corresponden a impuestos del ejercicio 99.

    15

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    16/19

    de donde:

    PFC: 1er. semestre $ 208.0002do. semestre $ 330.000

    PES: $ 418.000

    Sobre la base de las consideraciones y clculos expuestos, y sabiendo que la empresa tiene como po-ltica mantener un saldo mnimo de $ 200.000, se arriba al siguientepresupuesto del fluir de caja:

    1er. semestre 2do. semestre TotalI. Caja inicial 285.000 200.000 285.000Crditos ventas (E.S.)Ventas a crdito

    3.000.0004.425.000

    10.266.000

    3.000.00014.691.000

    IL Total ingresos operat. 7.425.000 10.266.000 17.691.000Proveedores (E.S.)Compras materias primasSueldos y jornales a pagar (E.S.)

    Mano de obra directaGastos variables de fbricaGastos fijosAcreedores por leyes sociales (E.S.)IVAAcreedores fiscalesAdelantos IRIC y patrimonio

    1.450.000

    330.000

    625.000450.000

    1.440.000194.000612.000426.000208.000

    3.138.800

    1.145.0001.000.0002.016.000

    955.800

    330.000

    1.450.0003.138.800

    330.000

    1.770.0001.450.0003.456.000

    194.0001.567.800

    426.000538.000

    I II . Total egresos operat. 5.735.000 8.585.600 14.320.600Venta bienes de uso 300.000 300.000IV. Total ingresos no operat. 300.000 300.000Compra bienes de usoDistribucin dividendos

    2.350.000

    1.200.000200.000

    3.550.000200.000

    V. Total egresos no operar. 2.350.000 1.400.000 3.750.000

    VI. Flujo neto de caja (360.000) 280.400 (79.600)VII. Saldo primario (75.000) 480.400 205.400Pago prstamo bancario a corto plazoPago prstamo a largo plazo

    Sub-TotalCrditos a corto plazo (*)Intereses a corto plazo (*)

    (442.250)(860.000)

    (1.377.250)

    2.253.214(675.964)

    (747.250)(770.000)

    (1.036.850)

    1.766.929(530.079)

    (1.189.500)(1.630.000)

    (2.614.100)

    4.020.143(1.206.043)

    VI II. Caja final 200.000 200.000 200.000

    Del mismo se desprenden aspectos a ser utilizados por el PES y por el PER.Los prstamos bancarios llegan a $ 4.020.143, de donde:

    PES: $ 4.020.143

    (*) Al monto de los prstamos y de sus intereses se arriba de la siguiente forma:

    1er. semestre 2do. semestreSaldo primarioPago prstamo c/pPago prstamo l/pSaldo finalFondos necesarios

    (75.000)(442.250)(860.000)(200.000)

    $ (1.577.250)

    480.400(747.250)(770.000)(200.000)

    $ (1.236.850)

    16

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    17/19

    Dado que lo que ingresa es el neto,

    Prstamo = 2.253.214$30%)-(1

    1.577.250=

    Los intereses son la diferencia ==675.964 (2.253.214 1.577.250)

    O sea, prstamo por

    929.766.1$30%)-(1

    850.236.1=

    Intereses =$ 530.079(1.766.929 1.236.850)

    Nota: el 30% es la tasa de inters adelantada que figura en el tem Plan Financiero. Como el inters se cobra por ade-lantado, se debe solicitar un importe tal que luego de deducido el 30% termine quedando el importe que se necesita, por

    ello se divide por el neto a percibir que es del 70% (1-30%).

    Los intereses del prstamo tomado a fin del primer semestre son anuales, por lo tanto la mitad es un resulta-do del ejercicio y el resto son Intereses No Devengados que corresponden a Gastos pagados por anticipa-do en el Activo.

    Los intereses del prstamo tomado a fin del segundo semestre son, en su totalidad, Intereses No Devenga-dos que corresponden a Gastos pagados por anticipado en el Activo.

    de donde: de donde:

    PER: $ 337.982

    PES: $ 337.982 +

    PES: $ 530.079 =

    PES: $ 868.061

    Presupuesto de estado de resultados

    De lo expuesto antes se llega al siguiente presupuesto de estado de resultados:

    Ventas

    Gastos variables de produccinM. operativo bruto

    17.400.000

    6.200.00011.200.000Gastos fijosPres. imp. patrim.Utilidad vta. mq. (1)GAII

    4.209.000150.000

    (100.000)

    4.259.0006.941.000

    Gastos financieros- Intereses por compra bienes de uso- Intereses por prst. corto plazo- Intereses por prst. largo plazo- Intereses por nuevos prstamosGanancias antes de impuestosImpuesto 25%

    1.050.000274.500630.000337.982

    2.292.482

    4.648.5181.162.130

    Ganancia neta 3.486.388(1) Costo revaluado $ 400.000 - depreciaciones $ 40.000 x 5 =$ 200.000 Valor Residual

    $ 300.000 Precio venta$ 100.000 Utilidad

    Clculo de la revaluacin de los Bienes de Uso

    A partir del prrafo final del Presupuesto de Inversiones que especifica que Las normas legales referentesa revaluaciones de los bienes de uso admiten un coeficiente nico del 10% anual sobre los valores contablesa fin del ejercicio anterior. Contablemente, las mismas se realizan al principio del ejercicio, pero con poste-rioridad a la venta del activo fijo., la venta de una mquina y los datos de Bienes de Uso del Estado de Si-

    tuacin Patrimonial histrico (al 31/12/98), se procede al clculo de la revaluacin de los Bienes de Uso:

    17

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    18/19

    BienValor de ori-

    genDepreciaciones

    Revaluacindel Valor de

    origen

    Revaluacin de lasdepreciaciones

    RevaluacinNeta

    Terrenos 325.000 0 32.500 0 32.500Edificios 3.000.000 600.000 300.000 60.000 240.000Mq. e Inst. (inicio) 3.700.000 1.500.000 370.000 150.000 220.000Mq. e Inst. (venta) -400.000 -200.000 -40.000 -20.000 -20.000

    Totales 6.625.000 1.900.000 662.500 190.000 472.500

    El cuadro anterior es la revaluacin de los Bienes de Uso, ahora falta el clculo de las depreciaciones del ejercicio.

    BienValor de ori-gen revaluado

    Depreciacionesdel ejercicio

    DepreciacionesAcumuladas

    Valor Residual

    Terrenos 357.500 0 0 357.500Edificios 3.300.000 66.000 726.000 2.574.000Mq. e Inst. (1) 7.630.000 363.000 1.793.000 5.837.000Totales 11.287.500 429.000 2.519.000 8.768.500

    (1) Mq. e Inst. (sin compra) =3.700.000 400.000 +370.000 40.000 =3.630.000Mq. e Inst. =3.630.000 +4.000.000 (compra) =7.630.000

    Depreciaciones Acumuladas Mq. e Inst. =1.500.000 - 200.000 +150.000 20.000 +3.630.00010% =1.793.000

    Presupuesto de estado de situacin

    ActivoCaja y bancosCrditos por ventasOtros crditos (fiscales)

    200.0005.841.000

    418.000Bienes de cambio

    Materias primasProductos terminados

    2.160.0003.400.000

    5.560.000

    Bienes de usoTerrenosEdificios

    Depreciac. Acum. Edificios (1)Maquinarias e instalaciones

    Depreciac. Acum. Maq. e I. (2)Gastos p. por anticipadoIntereses a vencer

    3.300.000(726.000)

    7.630.000(1.793.000)

    357.500

    2.574.000

    5.837.000

    868.061

    Total activo 21.655.561PasivoProveedoresPrstamos bancarios

    3.186.0004.020.143

    Sueldos y jornales a pagar

    JornalesSueldosAcreedores por leyes socialesJornalesSueldos

    113.333204.000

    66.667120.000

    317.333

    186.667

    Acreedores fiscalesIVAImpuestos al patrimonioIRICAcreedores compra de bienes de usoDeuda largo plazo

    Patrimonio Neto

    Capital integrado (

    3

    )Reserva, rev. activo fijo (4)Utilidades retenidas (5)

    599.400150.000

    1.162.130 1.911.5301.500.0001.000.000

    2.400.0002.272.5001.375.000

    Utilidad del ejercicio 3.486.388

    18

  • 7/29/2019 DFIN_ Pascale_ Unidad 4

    19/19

    Total Pasivo y Patrimonio Neto 21.655.561(1) 600.000 x 1,10 +66.000 =726.000(2) (1.500.000 200.000) x 1,l0 +363.000 =1.793.000.

    (3) Capital integrado: del estado de situacin patrimonial al 31/12/98 se obtiene el importe al inicio que es de $2.000.000 a los que se les suman los dividendos en acciones por $ 400.000 lo que da $ 2.400.000

    (4) Reserva, rev. activo fijo: aqu se parte del saldo inicial del estado de situacin patrimonial al 31/12/98 que es de $1.800.000 a los que se adiciona el importe por revalo de este ejercicio (ltima fila, ltima columna del cuadro de reva-luacin de los Bienes de Uso) por $ 472.500 lo que da $ 2.272.500

    (5) Utilidades Retenidas: aqu hay que partir del estado de situacin patrimonial al 31/12/98 del que se obtiene el impor-te al inicio que es de $ 1.176.000 a los que se les suman los resultados del ejercicio al 31/12/98 por $ 799.000 y se lerestan los dividendos en efectivo por $ 200.000 y dividendos en acciones por $ 400.000 por lo cual el saldo final es de $1.375.000.

    PUNTOS QUE DEBEN SER COMPRENDIDOS ANTES DE SEGUIR ADELANTE

    1. Cules son las principales vinculaciones de cada uno de los presupuestos que generan insumos de infor-macin (ventas, produccin, etc.), con respecto a los tres presupuestos que son el producto final de laplanificacin financiera de corto plazo.