DFIN espacios y artificios Febrero 2009

52

description

Guía cultural de la Ciudad de México

Transcript of DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Page 1: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 2: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 3: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 4: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

STAFFDirección generalENID SÁNCHEZ [email protected] ALDO SÁNCHEZ [email protected]

ENID SÁNCHEZ ORTEGAEditor en jefe

ARTE /DISEÑO/WEBMOLCAJETE MEDIOS. www.molcajete.com.mx

FOTOGRAFÍAKALEIDOSCOPIO MEDIOSEditor de FotografíaRoberto GarcíaFotografía Adicional - MOLCAJETE MEDIOS

ARTE Y CULTURA. SERGIO RAÚL LÓ[email protected] / ARTES ESCÉNICASJAVIER PÉ[email protected]. ABEL MUÑOZ HENONÍ[email protected]ÚSICA/ART NACÓ. JORGE [email protected]ÑOS . JULIETA SÁ[email protected] NATURA. ALAN [email protected]. ERNESTO [email protected]

CONTACTO. TLALLI GARCÍ[email protected]@df-in.com.mxASESORÍA LEGALHERNANDEZ MALDONADO CONSULTORESEN PORTADAFOTOGRAFÍA: KALEDOSCOPIO MEDIOS3D: MOLCAJETE MEDIOSMODELO: ROSALBA GONZÁLEZ DEL VILLAR

Guía DFin espacios y artificios en una revista mensual. Febrero 2009. Editor Responsable: Enid Sánchez Ortega. Número de Dictamen otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008-102912341700-01. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: en trámite. Domicilio de la Publicación: Renan No. 36-104 Col. Verónica Anzures C.P. 11590. México D.F. Imprenta y Distribución: Grupo Simpaq. Azafrán No. 306 Col. Granjas México D.F. C.P. 08400.Los textos aquí publicados son en su totalidad responsabilidad del autor. Prohibida la reproducción total o parcial. Ejemplar de distribución gratutita. Prohibida su venta.Guía DFin espacios y artificios es una producción de Kaleidoscopio Medios S.A. de C.V.

Page 5: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Siempre el nacimiento de un nuevo proyecto implica muchas decisiones y sobre todo un gran compromiso. Guía Dfin espacios y artificios, en este primer número sale con el compromiso de llevar mes con mes la mayor cantidad de información y recomendaciones de las principales actividades artísti-cas y culturales de la ciudad de México, con artículos e información de lectura ágil y entretenida.Presentando a nuestros lectores variadas secciones para todos los gustos, procurando siempre acercarlos a los distintos espacios de producción cultural a través de trivias y diversas formas de participación directa con la redacción y los colaboradores de Guía Dfin. Con el compromiso social de acercar cada día más a la mayor cantidad de personas a la innumerable oferta cultural de la ciudad, Guía Dfin espacios y artificios, es una publicación de distribución gratuita y podrás encontrarla en los principales centros culturales, museos, galerías y universidades del Distrito Federal, sumándose a este proyecto la guía Dfin “pocket”, que contendrá la síntesis de todas nuestras recomendaciones, así como las principales carteleras de eventos, que podrás adquirir en sitios de taxi seguros de la ciudad; y finalmente, nuestro portal de Internet donde podrás accesar rápidamente a toda la información en línea. Es así como damos inicio a esta nueva aventura, y como suele suceder, en todo nacimiento, las expectativas, promesas y un gran entusiasmo, llevan a todos los que nos esforzamos en la realización del proyecto, así como para quienes esperamos pronto se conviertan en nuestros lectores, hagamos de Guía Dfin espacios y artificios, el referente indispensable para disfrutar de las propuestas culturales de nuestra ciudad.

Enid SánchezEditora

Page 6: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Joaquín Clausell, el desconocido pionero de la van-guardia pictórica. La desbordante imaginación que habita en secreto cuatro paredes Sergio Raúl López

Los altos del palacio de los Condes de Calimaya están repletos de fantasmales imágenes. Las esca-leras, resguardadas por un par de leones de piedra, conducen, en el último piso, a una amplia habita-ción de techos altos y muros repletos de manchas, de colores embadurnados. Pero cuidado. Hay que poner atención. No se trata de un caos de tachones ni de simples salpicaduras, pues si uno mira con atención, una muchedumbre va apareciéndose. Miles de rostros se revelan y nos miran como intrusos: la mujer loca que gritaba en la esquina, el médico que recorría a toda prisa las calles para curar enfermos, una procesión de plañideras que asiste a un velorio, un músico que toca sones de Jalisco guitarra en mano, una guapa andaluza con un tocado de peineta y mantilla, árboles, volcanes, Eva y la serpiente, quijotes y cristos. …

Si pudiésemos oírlos armarían una cacofonía per-turbadora. Pero lo peor de todo es que se mantie-nen en silencio, desesperantemente vivos aunque inmóviles. Y al alcance de todos, a pocos metros del Zócalo capitalino. Ese ejército de las penumbras, esa compleja recreación de lo existente, ardía dentro de las entrañas y emergió de las manos y el talento de uno de los grandes mexicanos medio olvida-dos de la historia: Joaquín Clausell (1866-1935). Abogado, caricaturista político, periodista, activista del antireeleccionismo, opositor a Porfirio Díaz, exiliado en Nueva York y París y, sobre todo, pintor. El primero y el más decidido de los seguidores del impresionismo francés, afamado por la gran can-tidad de paisajes y de marinas que ejecutó. Pero también, y casi en secreto, el gran visionario de los movimientos vanguardistas que estaban, a inicios del siglo XX, todavía por venir: el surrealismo, el futurismo y otros más. Curiosamente, esta obra pasmosa, que nos arrebata el aliento y sobrecoge al espectador más avezado, no se encuentra en ningún lienzo ni entre marco alguno, tampoco en los muros de los edifi-cios públicos ni en una colección privada. Es más, no fue concebida para ser admirada por el público, sino por el artista, su esposa y sus más cercanos amigos, pues se encuentra las paredes de lo que fue su habitación. En efecto, el pintor campecha-no se casó en 1898 con Ángela Cervantes Pliego, heredera junto con su hermano Antonio, de los Duques de Calimaya. En la azotea de ese edificio, Clausell construyó dos enormes cuartos que em-pleaba como estudio. Ahí ejecutaba sus pinturas expresionistas en el caballete y, cuenta la leyenda, limpiaba los pinceles en los muros blanqueados. Luego, usaba esas paredes para armar bocetos, para ensayar lo que después trazaría en el lienzo. Pero muy pronto acabó convertido en dos creadores distintos, el que exponía cuadros impresionis-tas influido por Claude Monet, Camille Pisarro y Jean-Auguste Renoir -cuyas obras conoció en París, recién exhibidas, entre 1894-95, donde se encontraba exiliado por la dictadura-, apoyado el grupo de intelectuales que editaban la revista Savia Moderna.

CUATRO

Page 7: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

El otro artista plástico, oculto, es el que pintó obse-sivamente más de mil 300 cuadros, algunos casi miniaturas, que aparecen yuxtapuestas en su re-cámara privada a la que sólo entraban sus amigos como Diego Rivera, Roberto Montenegro, Dr. Atl, y Juan O’Gorman. Gran remate artístico para un patriota que visitó la cárcel varias veces por editar el periódico El Demó-crata, donde publicó a los hermanos Flores Magón y, por entregas, la novela Tomóchic, en la que su amigo Heriberto Frías relata la represión y matanza de un pueblo de la sierra tarahumara en 1892 por tropas federales. Qué, además, acabara su azarosa y apasionante vida de bohemia, tertulias y alcohol, ahogado en un desafortunado accidente en el fango de las lagunas de Zempoala. Y lo más curioso es que ese milagro del arte mexicano, que se mantuvo olvidado durante casi medio siglo ahora está al alcance de cualquier vian-dante. Ocurre que el Palacio de los Condes de San-tiago Calimaya, que inició su edificación apenas seis años después de la Conquista de México (1521) por el licenciado Juan Gutiérrez Altamirano y que fuera remodelado en el siglo XVIII en un fastuoso estilo barroco por el reconocido arquitecto Antonio Guerrero y Torres, cuya planta baja fue adaptada para accesorias comerciales a inicios del siglo XX, fue convertido en el Museo de la Ciudad de México en 1964. Actualmente, tras la remodelación de 1997, el Estudio de Joaquín Clausell está abierto para to-dos los visitantes del recinto. Y aunque su creador nunca lo planeó así, ahora es una maravillosa obra, adelantada a su tiempo y que todavía hoy en día sorprende por su complejidad, por su maestría, por ser un mundo en sí misma, en el que el espectador puede perderse y reflejarse durante horas enteras.

El Estudio de Joaquín Clausell se encuentra en el Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 30, en el Centro Histórico). De martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. La entrada cuesta $14.00 pesos (la mitad a estudiantes, maestros y adultos mayores) y los miércoles es libre.Los horarios de visita (se solicita a la entrada del museo) son a las 11:00, 12:00, 13:00, 14:00, 15:00 y 16:00 horas. Mayores informes a los teléfonos: 55229936, 55420083 y 55420671.

Page 8: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

El origen de los museos se encuentra en las colecciones particulares de la realeza. Es decir, en la ambi-ción de emperadores y reyes por poseer no sólo riquezas, sino los objetos más preciados de su reino y de todo el mundo. Quinientas piezas –seleccionadas de un acervo de 3 millones– procedentes del Mu-seo Estatal del Ermitage en San Petersburgo, entre mobiliario, textiles, pintura, platería, joyería y objetos de vida cotidiana de la Corte Imperial Rusa, de entre los siglos XVII, hasta principios del XX, cuando la Revolución Rusa acabó con ese régimen, se exhiben en México divididas en cuatro salas, una por cada estación del año. Zares, Maravillas de la Rusia Imperial, Colecciones del Museo Estatal del Ermitage, en la sala de exposiciones temporales del Museo Nacional de Antropología, de la Ciudad de México. Per-manecerá abierta hasta el 19 de abril de 2009. Aparte su boleto pues el acceso a la sala está limitado a 450 personas por visita. La muestra está abierta de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas con un costo de $48 pesos. Es gratis los domingos y diariamente para menores de 13 años, estudiantes, maes-tros, discapacitados y adultos mayores. También hay visitas nocturnas. Mayores informes en la página http://www.inah.gob.mx/zares

El tenor mexicano de mayor éxito en el mundo en-l tenor mexicano de mayor éxito en el mundo en-tero, Rolando Villazón, regresa a la casa de ópera más importante de Norteamérica, el Metropolitan Opera House de Nueva York para cantar una de las óperas que mejor le quedan a su voz: Lucia Di Lammermoor de Gaetano Donizetti al lado de la primera diva del siglo XXI, las soprano rusa Anna Netrebko. Esta tragedia ubicada en Escocia y basada en una novela de sir Walter Scott, permitirá apreciar los prodigios vocales de ambos. Las fun-ciones serán el 3 y 7 de febrero en la gran manza-na. Pero como la crisis impedirá a muchos viajar a Nueva York, en el Auditorio Nacional transmitirá en vivo y en directo, vía satélite, la última función, en su enorme pantalla y equipo de sonido de Alta Definición. Lucia Di Lammermoor. The Metropo-litan HD Live. Sábado 7 de febrero, 12:00 horas. Auditorio Nacional (Reforma y Campo Marte, Chapultepec). Boletos de $160 a $40 en taquilla y en Ticketmaster al 5325 9000.

Un torneo atlético que enfrentará durante febrero a distintos artistas visuales, estudiantes y acadé-micos. La Liga Tecnoplástica realizará el Torneo Escuderías Edición IV, 2009los cuatro sábados del mes. En cada enfrenta-miento, los creadores participarán en ensamble o individualmente, generando y manipulando obras creadas ex profeso con proyectos para audio, video y cualquier disciplina o interdiscipli-na. De miércoles a viernes se podrá visitar una instalación multimedia polifónica con nueve monitores de video, 18 altavoces y una consola mezcladora para revisar las partidas realizas. El Torneo Escuderías IV tendrá como sedes el Cen-tro Cultural Tlatelolco (en la Unidad Nonoalco-Tla-telolco), el Centro Cultural España (Guatemala 13, Centro Histórico) y el Centro Multimedia del Cenart (Churubusco y Tlalpan). Informes e inscripciones a los teléfonos 5551-0533 / 553460-2326 o en el correo electrónico [email protected] Consulte la página: www.ccemx.org/torneoescuderias/INDEX.html

SEIS

Los tesoros de la corona

Page 9: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Nico Santella Trío

Nicolás Santella, joven pianista y compositor argentino inspirado tanto por Bill Evans y John Coltrane, como por el tango de Anibal Troilo y Horacio Salgan, y rockeros como Charly Garcia y Led Zeppelín, amante fervoroso del formato de piano trío, sin dejar de lado los tópicos clasicos del jazz, la interpretacion e improvisación, se presenta en

Casa del Lago el domingo 8 de febrero, a las 13:00 horas. Entrada libre.

TeatroSarajevo (Un ave sin patas) Pieza teatral íntima para un actor 21 invitadosDirigida y actuada por Julien Le GargassonMúsica original: Antonin Le GargassonVestuario: Julien Le Gargasson con los conse-jos de Pierre-Yves Loup-Forrest

Funciones: Viernes y sábado 6 y 7 de febrero / 20:00 horas

Inundan Sonidos urbanos a Casa del Lago

En febrero inicia el ciclo Sonidos urbanos en Casa del Lago, que presentará, mes a mes, ban-das representativas de la rica y ecléctica escena musical emergente de la Ciudad de México.

Sábado 14 de febrero: Fenómeno Fuzz / 12:00 horas/ Entrada libre.Entrada libre.

Hernán Hecht X-Pression Quartet

El prolífico baterista y compositor argentino Hernán Hecht se presenta en Casa del Lago acompañado por la agrupación X-Pression Quartet. Por si fuera poco, en esta ocasión se hará acompañar por el prestigiado saxofonista israelí, Eli Degibri.

Domingo 22 de febrero, a las 13:00 horas. Entrada libre.

CARTELERA CASA DEL LAGO

Page 10: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Por Javier Pérez

El circo contemporáneo, dice Andrea Peláez, una de las fundadoras de Cirko Demente, trata de conjuntar disciplinas, artistas y discursos disímbolos. “Hay tantas posibilidades de crear espectáculos de circo contemporáneo como individuos y cabezas en el mundo. La apertura que te permite es prácticamente infinita: pue-des utilizar y mezclar todo en una olla y cada vez saldrá un plato distinto”. En México, no hay duda que Cirko Demente es pionero en este tipo de expresión artística, por eso no es casualidad que una compañía

como 7 Fingers, de Québec, los haya invitado a la realización conjunta del espectáculo Fibonacci, el cual presentarán los próximo 20, 21 y 22 de este mes en el Teatro de la Ciudad. “El espectáculo está inspirado en la serie de Finbonacci, este matemático italiano que plantea que hay un principio de armonía en todo lo observable. Este proyecto de coope-ración artística tuvo una primera experiencia en México en 2007, con una residencia de creación y funciones en el Teatro de las Artes, y una segunda etapa en el Polo Norte (colabora con ellos otra compañía canadien-se, Arts Cirque) y en Montreal. Actualmente trabajamos en esta nueva fase del proyecto en México: realizaremos una residencia de creación en Veracruz. “Este espectáculo –-continúa Peláez- se basa en este encuentro de artistas de diferentes culturas que hablan diferentes lenguas y que convocan a artistas de diferentes disciplinas para hacer un espectáculo donde hablamos de qué es el proceso de creación y cómo involucras todos los elementos a tu alcance”.

El circo contemporáneo tiene posibilidades infinitas: Cirko Demente

OCHO

Page 11: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

-¿Por qué te interesaste en las artes circenses?-Fue una cuestión que se dio de manera intuitiva y natural. Tengo formación de bailarina y coreó-grafa y durante mis estudios de licenciatura en el Cenart casi siempre tomaba elementos circen-ses sin saber que hacía esta fusión que respon-de al nombre de circo contemporáneo. Una vez que termino la carrera, junto con Leonardo Constantitni, que es el otro fundador de Cirko Demente, empezamos a hacer una serie de viajes a Sudamérica, Europa, Montreal, Cuba y empezamos nuestra formación profesional en artes circenses. Nos enteramos que hay conven-ciones de circo, escuelas y todo esto.Y eso es precisamente lo que hacen en su Karpa Demente: difundir, promover y desarrollar circo contemporáneo a través de la escuela de circo, espacio de creación, foro cirkero, punto de encuentro y centro de investigación que se desarrollan en el lugar que les facilita el Museo Diego Rivera Anahuacalli. “Evidentemente el proyecto de la Karpa Demente ha sido y es una prioridad que nos ha costado mucho esfuerzo pero que hacemos con mucho gusto,

porque hemos visto cómo paulatinamente los frutos se han visto. Cada vez vemos más gente interesada en tomar los talleres, hacer los montajes y verlos como público. Eso es bien motivante”.-¿Es difícil mantener una compañía de circo contemporáneo en México?-Sí, en definitiva. Al no existir una escuela nacional de circo contemporáneo o un movi-miento, pues hay que crearlo. Nuestra labor ha sido pionera en la búsqueda de crear estos espacios que antes no existían. Lo que hemos hecho es complementar nuestro trabajo cotidiano con viajes constantes al exterior para actualizarnos y mantener nuestra formación en las disciplinas que manejamos, y por otro lado manteniendo nuestro trabajo creativo en representaciones que llevamos a cabo en diferentes espacios.

Fibonacci se presenta 20, 21 y 22 de febrero en el Teatro de la Ciudad (Donceles 36, Centro). Informes al 55102197.

Page 12: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 13: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 14: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

No se trata de explotar el tema del sexo como una manera facilona de atraer público a la sala, sino de partir del tema del erotismo para plantear un acercamiento a la reflexión del despertar de la sexualidad de manera natural. Basado en tres relatos extraídos del Decamerón negro, el montaje Cuentos Eróticos Africanos es una apuesta de la compañía Chuma Producciones por rescatar los cuentos recopilados por el antropó-logo alemán Leo Frobenius durante sus frecuentes viajes por el continente negro. No se trata de una propuesta propia, pero sí bastante arriesgada, de acuerdo con el director de la puesta en escena que se presenta en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, Jesús Jiménez. “Una de las actrices (Marisol Castillo, naturalizada mexicana y asistente de dirección en este proyecto), que es colombiana, y el grupo al que ella pertenece hicieron en Colombia este montaje del Decamerón Negro -explica Jiménez en entrevista-. En algún via-je que hice con ella a Colombia, porque teníamos una obra infantil, me tocó ver la puesta y platica-mos sobre la posibilidad de traerla y montarla en México con actrices de este país”.

Una visión diferente del erotismo. Cuentos eróticos africanos se presenta en La Gruta del HelénicoPor Javier Pérez

DOCE

Page 15: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

El grupo encargado de aquella dramaturgia fue Teatro Esquina Latina, de Cali. “Ellos hicieron las adaptaciones y la elección de los cuentos. Todo el mérito es de ellos”. -¿Es arriesgado montarla en México? -Lo es en el sentido de que en esta parte de Colom-bia pegada al norte, más hacia la costa, hay una fuerte población de gente de raza negra, entonces en Colombia las cuatro actrices son negras. Era arriesgado en México porque no tenemos esta tradición de la negritud, a pesar de que en esta-dos como Veracruz y parte de Guerrero hay una población negra muy pequeña. Nuestra referencia de África es definitivamente de lo que nos llega por medio de la televisión y las revistas: la selva, los leones y este rollo. Hay una visión muy diferente de la gente negra en México que en Colombia. “Entonces sí fue arriesgado pero también de repente platicar con gente que se dedica a hacer teatro y decirle que estábamos haciendo un monta-je con cuatro mujeres negras, o por lo menos de color, empezó a llamar mucho la atención”. Las actrices que participan en El decamerón Negro son Muriel Ricard, formada en la Sorbona de París y con experiencia como docente y en monta-jes en Francia y México; Amada Domínguez, baila-rina, maestra, diseñadora y realizadora de vestuario para danza y teatro; Marina Vera, actriz de teatro y cine además de promotora cultural; y Marisol Cas-tillo, actualmente becaria del Fonca. Es en ellas, asegura Jiménez, en quienes recae todo el peso emotivo de la obra, pues son algo así como el alma de cada uno de los tres relatos que integran el todo que queda en función de ellas: “Leyenda de las Amazonas II”, interpretación de cómo se pobló el mundo; “Un hombre cuyo oficio es el amor”, equivalente, explica el director, a las

geishas pero en masculino; y “Las hijas del Agueli-da”, donde amor y erotismo se mezclan con humor, sensualidad y lucha por el poder. “Se maneja mucho el humor -sostiene Jiménez, res-ponsable del programa Paso de Gato de Canal 22-, toda esta visión africana de cómo ven ellos el des-pertar de la sexualidad, que es de una manera muy natural. No existe esta doble moral o este morbo de ver a una persona a la que le empiezan a crecer los senos. Allá como que la sexualidad es a flor de piel, más natural. Los tres cuentos tienen un carácter totalmente antropológico. Lo que era predominante en las historias africanas era la cuestión sexual con humor. El reto del montaje era qué tanto queríamos abusar o usar el texto como pretexto para atraer gente, o bien utilizar un erotismo y un humor muy bien cuidado y fino para que la gente se compenetrara con el texto. Nos inclinamos por lo segundo. “El espectro general da para que haya muchos desnudos, a final de cuentas muy fáciles y socorri-dos en el teatro que jala gente, pero aquí sólo hay un semidesnudo en el último cuento. El erotismo es más sugerido; el humor es con un doble sentido pero sin caer en el albur ni en lo vulgar”. Sin apoyos económicos previos a la puesta en escena del proyecto, Jiménez y sus socios (Rubén Ortiz y Gerardo Trejoluna, de Gomer Caracol Explo-ratorio, también asesores de la dirección), decidie-ron hacer su propia compañía y aventarse al ruedo. “Creímos que podía funcionar muy bien, por el tema y el montaje, que no tiene ninguna pretención de buscar el hilo negro”. De lo que se trata, asegura Jiménez, es que su productora les permita hacer proyectos de este tipo, lo que no significa que no puedan participar en producciones alternas a las que sean convocados. Por lo pronto, para El decamerón negro promete una integración del reparto prácticamente en el nivel pretendido. “Necesitas llegar a cierto ritmo para que la obra salga como esta planeado, y para eso necesitas varias funciones. En nuestro caso, nos presentamos una vez a la semana y creo que estamos alcanzando el ideal”. En cuanto al Foro La Gruta, dice que siempre pensaron en un espacio pequeño para mantener cierto nivel de intimidad y acercamiento con el público.

En el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (Revolu-ción 1500, Guadalupe Inn), los martes a las 20:30 horas. $150. en tecnología aplicada.

Page 16: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Por Javier PérezUna obra que, desde su planteamiento y construcción, experimenta consigo misma, disparando a su elenco hacia una transposición del simple rol del actor (de aprenderse su parte y seguir las indicaciones) para hacerlo partícipe de un texto al que pudo incluir sus opiniones y puntos de vista, convirtiéndose así en lo verdaderamente fundamental de la puesta en escena (no hay música, por ejemplo). El director y autor de Homicidas Gourmets, Édgar Álvarez Estrada, desa-rrolla un discurso fragmentado, en apariencia inconexo, que tiene su fuerza precisamente en el desasosiego que provoca en el espectador, a quien se le exige una concentración más intensa. Como el título lo indica, el tema del asesinato es de lo que trata la obra, con humor, sensibilidad y desenfado, pero conectado con el clima actual de violencia que azota al país. Los personajes (interpretados por Esteban Soberanes, Mariana Gajá, María Renée Prudencio, Diana Lein y Raymundo Pastor) buscan hacer del asesinato una expresión artística cuyo objetivo es depurar, cual Dexter televisivo, a la sociedad.Homicidas Gourmets, jueves a las 20:30 horas, hasta el 26 de febre-ro, en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn. $150.

Por Javier PérezLa trigésimo tercer temporada de este clásico del ballet, que presenta la Compañía Nacional de Danza en la isleta del lago menor del Bosque de Chapultepec, comienza justo el último día de este mes. El lago de los Cisnes, con música de Piotr Ilich Tchaikovsky y arreglos coreográficos de Laura Echeva-rría, Jorge Cano y Carlos López, se presenta al aire libre, con cisnes y caballos reales acompañando a los más de 120 baila-rines que participan en el montaje, lo cual le otorga un cariz peculiar a la puesta en escena. Los bailarines deben sacar su profesionalismo a flote y enfrentar las inclemencias del aire frío y la humedad del ambiente, y todos tienen claro que bajo la nueva dirección, a cargo de Sylvie Reynaud, se planea poner énfasis en la formación de más primeros bailarines (aún no se ocupa el lugar dejado que dejó por Irma Morales).De jueves a domingo del 28 de febrero al 15 de marzo; de miércoles a domingo del 18 al 29 de marzo. A las 20 horas. De $110 a $150 pesos. No hay venta en el Bosque de Chapul-tepec, sólo en taquillas del teatro Julio Castillo y Palacio de Bellas Artes y a través del Sistema ticketmaster. Informes: 5282 1964 y 01800 904 4000 exts. 402 y 452

Por Javier PérezUna sencilla escenografía, un cubo dentro de otro cubo que no tiene dos paredes, sirve para que la directora Sandra Félix realice un juego de espejos entre una pareja de escritores que se ama, pero que se ha separado (Ana en México y Phili-ppe en Francia) y vive a la distancia su nostalgia en Encuentro de Claridades, obra que se repone en el foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario. A través de la adaptación que hicieran la autora y Ángeles Hernández de los poemas en prosa Jugo de naranja de Carmen Villoro, y El primer trago de cerveza y otros placeres de Philippe Delerm, se arma una historia conmovedora que sigue coherentemente los monólogos de cada personaje (que se mueven en un es-pacio reducido y que se encuentran constantemente, como si estuvieran conviviendo entre si) y que con todo y los lugares comunes resulta emotiva y conecta con el espectador, gra- cias a la dirección escénica, al intenso

y cuidado trabajo del escenógrafo y la intensidad de los actores, Úrsula Pruneda y Mauricio García Lozano. Foro Sor Juana Inés de la Cruz, Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). sábado y domingo. A las 12:30 horas. $100 público en general; $50 estudiantes.

Por Javier Pérez Dieciséis números musicales,

orquesta en vivo y una vistosa producción (19 cambios de

escenografía y 220 de vestuario no son cosa fácil) evidencian

que el teatro musical en México ha ido tomando forma, aunque a

través de la adaptación de obras de éxito probado, como es el caso de

Dulce Caridad. Esta puesta en escena, estrenada en 1966 en Broadway basada en Las noches de Cabiria (1957) de Federico Fellini, tiene la suerte de ser dinámica y no soltar al especta-dor, con todo y que la fórmula que sigue es bastante común: Caridad (Lolita Cortés, Itatí Cantoral o Estíbalitz Ruiz) es una mujer que trabaja como fichera, pero que está esperanzada en encontrar al hombre a quien ofrendarle el amor que está dispuesta a dar, algo arraigadísimo en el cine mexicano de los años 40 o incluso en algunos melodramas televisivos. Sin embargo, la virtud es que el clásico happy ending da un giro que por lo menos se agradece. Y no sólo eso: la entrega y profesionalismo del reparto (Enrique Chi, María Filippini, las arriba citadas y en general todos los participantes) contribu-yen a resultados aceptables. En el Teatro 1 del Centro Cultural Telmex (Cuauhtémoc 19 planta alta, Roma). Jueves, 20.00 horas; viernes, 20:30 horas; sábado, 17.00 y 21.00 horas; domingo, 13.00 y 18.00 horas; y lunes, 19:30 horas. $200 a $650. Boletos en taquilla y a través del sistema ticketmaster.

CATORCE

Page 17: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Gánate uno de los cinco pases dobles para la fun-ción del 7 de febrero a las 11 horas, sólo contesta:

-¿En qué año empezó su carrera radiofónica Gabi-londo Soler? -¿De qué año y quién protagonizó la película que le hizo un homenaje en vida? -Menciona tres canciones que hagan referencia al lugar donde nació Cri Cri.

Si quieres ir al estreno de El Lago de los Cisnes el 28 de febrero, gánate uno de estos cinco pases dobles contestando:

-¿Cuál es el nombre del cisne blanco y cuál del negro?-¿De quién es la música original?

Envía tus respuesta a : [email protected]

Page 18: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

DIECISÉIS

El reto de Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, 1964) en La frontera más distante, su reciente volumen de cuentos editado por Tusquets, era “encontrar una manera de hacer fluir una serie de imágenes y escenas que parecían emerger simultáneamente. Desde el primer cuento, este trabajo va muy ligado al paso del tiempo”, dice en entrevista. La también autora de la bien recibida novela Nadie me verá llorar, asegura que sus cuentos, incluso, suceden a la orilla del tiempo. “Que ocurra precisamente ahí altera el sentido del desarrollo del tiempo en cada uno de estos textos, y tal vez es precisamente ese trabajo el que provoca extrañeza, el reconocer algo pero no del todo. Eso enrarece a la experiencia de la lectura y la textual”.

-Creo que la extrañeza no radica en lo que está en el texto, sino en lo que no está.-Hay muchas cosas que se dan por hechas sin que sean predecibles, y aparecen sin expli-cación alguna; también hay cortes y silencios que se van abriendo de la misma forma.

-¿El tiempo narrativo se puede manejar como algo propio, como un estilo?-A lo largo del tiempo hay imágenes que apa-recen de la nada, usualmente durante la vida cotidiana. Hay imágenes con las que tengo

una relación enigmática y, es precisamente el material visual, lo que, sirve de leit motiv a muchos de estos relatos.

-Me gustó una frase que escribes en “El gesto de alguien que está en otra parte”, que dice: desde un punto de vista ajeno, nada de esto sucede. Me parece que es la cita que podría definir tu libro...-Es el cuento más viejo, por cierto, y aparece en medio porque concretiza muchos de los temas que se han tratado en los cuentos del inicio y que después se tratarán al final, en los de La Detective (así nombra a su personaje). Me parece que el tema del contacto con el otro, de la violencia, de la posibilidad o impo-sibilidad de entender lo que uno está experi-mentando, está precisamente ahí. Las claves de lo que ocurre a lo largo del libro, si es que existen, están establecidas en el contenido de ese cuento.

Pero eso sí, a Rivera Garza no le interesan las explicaciones. “Los libros, la literatura, pocas veces nos sirven para aclararnos la vida. Al menos en mi expe-riencia como lectora, muchos de los libros me han hecho la vida más complicada, pero por eso mismo más interesante, me han creado enigmas donde yo creía tener todo resuelto”.

“No empiezas

Cristina Rivera Garza

a escribirde la nada”La frontera más distante es el nuevo volumen de cuentos de la autora tamaulipecaPor Javier Pérez

Page 19: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

La frontera más distanteCristina Rivera Garza

Tusquets 2008

A esta autora tamaulipeca, que ha puesto la mira en el relato policial trastocando los con-vencionalismos del mismo al emplear a una mujer detective (como la china Diane Wei Lang e incluso brevemente Élmer Mendoza), afirma que, como proceso de escritura, “me parece interesante que hay una serie de subgéneros o géneros, como quieras considerarlos, que están ahí y en apariencia tienen formatos esta-blecidos y reglas que hay que obedecer.

¨Soy una lectora voraz de novela policiaca, de detectives y novela negra, me parecía intere-sante que, siendo como es, una forma que puedo reconocer como lectora, el reto era desobedecer las reglas y llevar el relato a otro lugar aún y cuando las cosas permanecían perfectamente establecidas. Me interesa porque en general tiendo a creer que toda novela, en el sentido más amplio del término, en el sentido que incluye un enigma, es una novela policiaca. Hay algo de tensión y sus-penso, que como lectora he disfrutado mucho. Algunos de estos textos se proponen mostrar mi visión muy particular de un género que me gustó y que me parece tiene una articulación con el lado oscuro de la experiencia humana, el crimen, y a veces la realidad más cruenta y cruel. Creo que los procesos de escritura personales deben ser o incorporar elementos personales con aquello que recibimos.

“Hay tres visiones a las que uno apela, porque no empiezas a escribir en blanco ni de la nada, creo que la parte gozosa de la escritura, al menos la que a mí me provoca seguir dándole frente al ordenador día tras día, es ver de qué manera puedo trastocar eso para tocar algu-nos de los nervios más sensibles al mundo contemporáneo, y esto le toca a la novela poli-ciaca como le puede tocar a la llamada novela de ideas: el juego de la complicidad que se establece entre las tradiciones de las que evi-dentemente partimos pero a las que también estamos tratando de transformar”.

Aunque apela a Chandler, Mankell y Christie como influencias, sostiene que “vienen de dentro y fuera del género, son relatos que es-tán arrojándose desde un origen diverso”.

-¿Por qué nombras a tus personajes con una descripción y no con un nombre de pila?-Me parece que es mucho más apegado al carácter cambiante y fluido de los personajes. Capturar esta sutileza de transformación de los personajes es bien importante.

-Entiendo que es muy complicado publicar cuento... -Creo que, contrario a todo lo que me han dicho, éste es el momento del cuento. Para nuestra capacidad de atención, para la vida ajetreada que vivimos, el cuento es perfecto. Es una lectura muy concreta, una experiencia muy distinta a la de la novela.“De hecho, algunos de mis textos me parecen más nouvelle que cuentos, tienen un aspecto más abierto, van buscando más la muestra, el ritmo, cierta tensión en el lenguaje, que perse-guir la redondez de un relato que concluye”.

Page 20: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 21: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Atrapados pero buscando salirse del encierro Por Javier Pérez

Cóbraselo caroLa misteriosa llama de la reina Loana

La cuarentena Esa ciudad

La misteriosa llama de la reina LoanaUmberto Eco - Lumen

Atrapado en la fortaleza de un recuerdo remoto pero genuina-mente emotivo y significativo a tal grado de ponerlo en coma y hacerlo despertar en una cama de hospital sin saber quién es ni qué hace ahí. Atrapado en los diálogos de sus lecturas más significativas que más tarde serán viejos cómics que guarda en su casa de Solara, el pueblo donde vivió su niñez, adonde lo envía su mujer con la esperanza de que se recupere. Atrapado en la certeza de que “Mi memoria funciona por segmentos como los proglótides de la solitaria, pero a diferencia de ésta no tiene cabeza, gira siguiendo un esquema laberíntico, cualquier punto puede ser el principio o el final del via-je”. Atrapado en el intertexto, estilo recurrente del italiano Umberto Eco que ha anunciado a La misteriosa lla-ma de la reina Loana como la última novela de su carrera, como referente de los “tesoros” que recupera el se-sentón protagonista Yambo (Giambat-tista Bodoni) que lo hacen aferrarse con fuerza a ese nombre que se le va de los recuerdos pero que ha marcado su existencia sin siquiera saberlo. Atra-pado en la reconstrucción histórica de dos generaciones y en referencias for-mativas y vivenciales que han de tener un cariz ciertamente autobiográfico.

La cuarentenaJ. M. G. Le Clézio - Tusquets

Atrapado en la recuperación de la his-toria familiar a partir del interés que ad-quiere por las historias que le cuentan desde su niñez sus abuelos, Joseph y Suzanne, el narrador se centra en el viaje que los llevaría a su natal isla de Mauricio acompañados por el hermano menor de él, Léon, de quien finalmente toma el relato. Atrapado en la añoranza de quien reconstruye un pasado generacional para entender su presente y el hito del carácter familiar, el narrador se sumerge en la sofocante crónica de la cuarentena que le da título a la novela cuando los tripulantes del barco que los lleva a la isla africana es obligado a detenerse por un brote de cólera en una isla vecina, a expensas de los lugareños y de la propia brutalidad de los compañeros de viaje y las desavenencias de los hermanos que no sólo encuentran sus orígenes, sino algo mucho más profundo. Atrapado en un estilo pulcro con un peso preponderante en la calidad de las descripciones más que en la experimentación con la forma, el nobel francés Le Clézio convierte a La cuarentena en lúcido ejercicio de ficción en el que no dejan de resonar sus preocu-paciones, por los migrantes, por la relación de la cultura africana y la europea, y lo hace sin dejar de lado su guiño a la influencia notable de Arthur Rimbaud, detonante del relato.

Cóbraselo caroÉlmer Mendoza - Tusquets

Atrapado en una obsesión que se le ha metido en lo más profundo de su ser a partir de una especie de sueño de duermevela en el que sus padres muertos llegan por él, Nicolás Pureco comienza una búsqueda irracional por varios pueblos de México, un país que no conoce, de las piedras en las que se convirtió Pedro Páramo, dejan-do de lado sus exitosos restaurantes en EU y manteniendo como anclaje la compañía de su mujer. Atrapado en esta obsesión que le bota todos los recuerdos de su vida haciéndole olvidar hasta lo más elemental y ver y hablar con fantasmas que extrapolan su realidad, Pureco pronto se sumerge en un mundo poblado por som-

bras y piedras hediondas que parecen perderlo definitivamente. Atrapado en un juego literario que funciona como homenaje a la que, expone en las pri-meras páginas de Cóbraselo caro, es la mejor novela en lengua castellana, el culiacanense Élmer Mendoza sigue fiel al estilo que lo identifica, en el que los diálogos se insertan entre la prosa sin convenciones de por medio y exigiendo atención de sus lectores. Atrapado en el universo rulfiano, Men-doza evita la linealidad y encuentra su ilación precisamente en lo que podría suponerse inconexo en un relato que se resuelve con rapidez.

Esa ciudadJavier Pastor - Bruguera

Atrapado en uno de los círculos más disidentes de la ciudad de Capitolia, encabezado por el gor-do Moradillo y sus aparentemente nefandos acompañantes, Nicolás Garraiz pasa de un estado de in-certidumbre a otro. Atrapado en la

huida de un pasado tortuoso cuyas consecuencias prefiere evitar, Garraiz es víctima de su propia indiferencia y de su incapacidad por discernir entre la realidad y la máscara que se empeña en ocultarla. Atrapado en un embrollo estilístico de primer nivel en su sentido de experimentación con la for-ma y en la introducción del habla coloquial en retruécanos que generan una conexión con el lector a quien se le exige dejarse llevar hacia la incertidumbre de ambientes estrafa-larios e inquietantes, Pastor se descubre como un autor de recursos sorpresivos capaz de combinar la ironía con la crítica y el suspenso en medio de ambientes caóticos y enrareci-dos que no dejan de hacer que Esa ciudad sea una lectura de los absurdos de esta realidad llevados al límite, como sería la corresponsalía que lleva al protagonista a Capitolia y los intereses políticos que están en juego en aquella ciudad de la que no puede escapar.

¡Gánate uno de los 5 ejemplares del libro Marley y yo de John Grogan que nos regala Editorial Oceano!TRIVIASólo tienes que enviar a [email protected] el nombre de los protagonistas de la película basada en este libro. Ganarán los primeros 5 correos con la respuesta correcta.

DIECINUEVE

Page 22: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

VEINTE

Por Jorge Caballero

A menos de un año Iron Maiden regresará a México para traer nuevamente su gira Somewhere Back In Time World Tour 08; la banda tomará el cielo azteca una vez más el segundo mes de 2009 para una cuarta y última etapa de su gira mundial y mostrar el infinito poder del “Heavy Metal”. En esta ocasión está confirmado que traen la producción europea, un nuevo set list y mucha pirotecnia. En las tres ciudades se presentará la producción total, lo que varía es que en Monterrey (25 de febrero en el estadio Tecnológico) habrá un grupo invitado, en Guadalajara (26 de febrero en la Arena VFG) tocará sólo Iron Maiden y en el DF (28 de febrero Foro Sol) será un festival con varias bandas internacionales. En una reciente entrevista vía telefónica desde Lon-dres, Bruce Dickinson, vocalista de la banda, desesti-mó este regreso sólo para hacer varo: “Cada vez que

nos juntamos, lo hacemos de la manera más primitiva, basados en la inspiración con instrumentos en mano, guitarra y teclados: por cierto estamos preparando un nuevo disco. No podría pararme junto a la banda para mantener una actuación, porque cuando tocamos es como si el universo estuviera hablándole a la audiencia, aunque reconozco que ahora somos más famosos que antes”. Dickinson, quien se encontraba en un estudio de grabación, donde hacia las voces para una película conocida como “Boda química”, señaló que la Ciudad de México es un buen lugar para tocar: “Amamos el país y la vez pasada resultaron insuficientes los in-muebles ante el público, pero ahora nos extendimos”.Acerca del nivel del “Heavy Metal” en el mundo, dijo que no es partidario de criticar otras alineaciones de este género musical, pero lo que sí agregó fue:

Page 23: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

“No todo el metal será digerible para 60 mil personas que asisten a un concierto; dentro de este género hay muchos subgéneros y la propuesta de Iron Maiden no se puede clasificar en ninguna”. Dickinson agregó que la empresa que los trae de regreso al país: “Todos estamos realmente muy hon-rados de haber sido requeridos de nuevo en México tan rápido, así que haré de cada noche una experien-cia aún más loca que la vez pasada cuando asistieron en el mes de abril”. Por su parte Steve Harris agrega: “Disfrutamos tanto volar por el mundo en el “Ed Force One” que decidimos hacerlo nuevamente en el 2009. Cuando nos invitaron a regresar a México nos sumamos a la idea de inmediato ya que las audiencias allá son fantásticas y la última vez la pasamos realmente bien. Ahora le llevaremos a los fans la experiencia total, el show completo, exactamente el mismo que llevamos a Estados Unidos y Europa. El avión estará cargado con la banda, el equipo y los técnicos una vez más, sólo que en esta ocasión rentaremos otro más para llevar lo que antes no cupo: Eddie la momia gigante, hienas, gatos, algunas mantas diferentes de la vez pasada y al diablo en persona, además de muchísima pirotecnia¨. “Además, especialmente para estos conciertos, cambiaremos un poco el set list. Como no tuvimos la oportunidad de visitar México en la gira Early Days, agregaremos varios temas de los primeros cuatro discos ya que sabemos que nuestros seguidores estarán muy complacidos de escucharlas. Esta gira podría marcar la última vez que toquemos varias de ellas, así que pondremos todas las ganas para que suenen gloriosas”.

Una vez más, el Boeing 757 bautizado por los fans como “Ed Force One” y piloteado por Bruce Dickinson volará más de 80 mil kilómetros alrededor del planeta y llevará a la banda a 19 ciudades de once países di-ferentes, lo que al final de la gira sumará un impresio-nante número de 37 naciones, tocando para más de un millón de personas. La gira empieza a mediados de febrero en los Emiratos Árabes Unidos, luego va a la India, Nueva Zelandia, aterrizará después en México y culminará con una extensa gira por Latinoamérica. Agrega Bruce Dickinson que “esta manera de viajar hizo 2008 uno de los años más exitosos, divertidos y emocionantes en la carrera de la banda. Llevar al “Ed Force One” por todo el mundo y tocar para nuestros fans en tantos países diferentes fue una experiencia increíble para todos. Para mí, pilotear y cantar fue un reto de mucha exigencia, pero fue también de lo más satisfactorio que he hecho en mi vida. Fue tan divertido que por eso lo haremos una vez más. Todos estamos realmente muy honrados de haber sido requeridos de nuevo en México, tan rápido, así que haremos de cada noche en su país una experien-cia aún más loca que la vez pasada, ¡si es que eso fuera posible! Al final será una excelente manera de terminar un extraordinario año para la banda antes de tomar un descanso y luego preparar el siguiente disco en estudio”. El “Ed Force One” ha seguido su uso comercial desde marzo pasado y se usó para llevar a personas del club de fans Bruce Air a diferentes fechas en Europa. Además, Bruce lo piloteó varias veces regre-sando a casa a tropas estacionadas en Afganistán. Sin embargo, el avión será regresado al hangar para volver a acondicionarlo y pintarlo con los logos de la banda, mismos que habían sido quitados para su uso comercial normal. Así que no se pierda a Iron Maiden el 28 de febrero en el Foro Sol, boletos en los lugares de costumbre.

Page 24: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Por Jorge Caballero

Keane, uno de los conjuntos de pop rock más aclamados de los últimos años, integrado por Tom Chaplin en la voz, Richard Hughes en la batería y Tim Rice-Oxley en el piano regresa por cuarta ocasión a nuestro país. Keane comenzó su carrera en 1997, tiempo en el cual los miembros actuales, además de un guitarrista, estudiaban juntos en Inglaterra. Rápidamente consiguieron algunas presentaciones y desarrollaron una buena reputación entre el público juvenil. Así pasaron varios años, un poco sumidos en la informalidad hasta que en el 2002 perdieron a su guitarrista. La decisión fue que la banda seguiría, y para mantenerse ocupados consiguieron un par de conciertos acústicos en sendos locales londinenses. Fue en una de esas noches, en el bar “Betsey Trotwood” que el dueño del sello discográfico independiente “Fierce Panda” escuchó a la banda y le propuso que grabara un sencillo apoyado por él. Keane escogió el tema Everybody’s changing, y comenzó sin querer una carrera de vertiginoso ascenso. Poco tiempo después, las reseñas en torno a este sencillo fueron soberbias. “The Sunday Times” escribió que Keane era responsable por los tres minutos y medio más adorables del pop actual, mientras que la “BBC” londinense los buscó para dedicarles un programa entero. Al poco tiempo de ser editado, Hopes and fears, el disco debut de la banda, fue nominado para varios premios británicos, entre ellos los prestigiados “Mercury Music Prize”. Pero los premios y nominaciones no se detuvieron ahí, ganaron dos “Brit Awards” por Mejor Banda Nueva y Mejor

Álbum en el 2005. Además, fueron nominados (aunque no ganaron) en los “Grammy” de ese año como Mejor Artista Nuevo. Tal vez lo más curioso de este trío es su formación. Piano, batería y voz no son lo más común en el mundo actual, y menos en el pop, sin embargo y a juzgar por las reseñas de revistas tan influyentes como “Rolling Stone”, es precisamente esa nueva estética lo que separa a Keane del resto del mundo pop. Con el verano de 2006 llegó Under the iron sea, el segundo disco del trío, que por cierto debutó en el número cuatro de la lista de los 200 más vendidos de “Billboard”. El disco era una clara antítesis de su primer trabajo, pues en lugar de jugar al amor y las melodías bonitas, las canciones estaban llenas de drama, depresión y crudeza. Ahora, con su tercer disco ya en el mercado, la banda se muestra más madura y ecléctica. Además de los sonidos e instrumentos tradicionales en su contexto, en Perfect Symmetry inclu-yeron un serrucho musical, sintetizadores, voces grabadas desde una máquina de ritmos, saxofón y más trabajo de la guitarra eléctrica. Así, con un sonido mejorado y más amplio, aunque sin perder la esencia pop que los destacó en primer lugar, Keane regresa a México. La cita será los días 25 de febrero en el Au-ditorio Telmex de Guadalajara y 27 de febrero en el Palacio de los Deportes. Los boletos estarán disponibles en el siste-ma Ticketmaster, Mix Up, Discolandia, Liverpool, al teléfono 5325 9000 y en el sitio de red www.ticketmaster.com.mx

Maravillosoel

de

POP

KEANE

VEINTIDÓS

Page 25: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

YES, YES, YESPor Jorge Caballero

A cinco años de su última presentación en México, donde festejaron con bombo y platillo sus 35 años de destacada trayectoria, Yes, la legendaria banda del rock progresivo, regresa para saciar el ayuno/hambre musical de sus cientos de seguidores. Es así que tres de los integrantes represen-tativos de esta agrupación, Steve Howe (guitarras), Chris Squire (bajo) y Alan White (batería), a quienes se suman Oliver Wakeman (teclados) y Benoit David (vocales), se pre-sentarán el jueves 5 de febrero en el Teatro Metropólitan. Su nueva vista a México se dará gracias a su In The Present Tour, que ya tuvo citas confirmadas en Hollywood, Houston, Dallas, Denver y Portland. Lo que el público mexicano presenciará con estos cinco amantes del género progresivo será alucinante. El poder de cada uno de sus instrumentos estremecerá el sentido auditivo, mientras que su excelente desenvolvimiento sobre el escenario será toda una delicia para el nervio óptico. En la página de Internet http://pollstar.com, se pueden leer excelentes comentarios sobre esta alineación. Uno de ellos dice: “Yo puedo decir únicamente, que no puedo es-perar a ver esto de nuevo. Steve Howe es fuego puro. Chris Squire es el mejor bajista del planeta. Alan White es poder absoluto en la batería. Y los dos nuevos integrantes, Benoit David tiene una impresionante voz y Oliver Wakeman (hijo de Rick Wakeman) nos hará recordar a su padre. Es un fantástico concierto, donde tocan sus grandes clásicos, así como temas que nunca han presentado en vivo.” Yes ha visitado México en cuatro ocasiones: en mayo de 1998 con tres presentaciones; septiembre de 1999, una presentación; en verano del 2002 regresaron para promo-cionar su disco Magnification y la reciente en 2004, para festejar sus 35 años de andar en el rock donde reunieron a 18 mil seguidores. Entre los discos más representativos de Yes se encuentran los míticos Close to The Edge, The Yes Album, Keys To Ascension, Fragile, Relayer, 90125, , Tales Of Topographic Oceans y Yessongs.

Boletos a la venta en el sistema TicketMaster, al teléfono 5325 9000 y en las taquillas del Metropólitan.

Los Mystery Jets en MéxicoPor Jorge Caballero

Por vez primera, la ciudad de México será testigo del poder musical de Mystery Jets, banda integrada por Kai Fish, William Rees, Blaine Harrison, Henry Harrison y Kapil Trivedi, quienes se presentarán el próximo viernes 20 de febrero en las instalaciones del Vive Cuervo Salón. El quinteto londinense hará una escala en nuestro país con motivo de la promoción de su nuevo disco, segundo en su currículum, titulado Twenty One, de donde se desprenden los sencillos Two doors down, Young love, en este tema participó la cantante y compositora Laura Marling y Half in love with Elizabeth. Los Mystery Jets es un quinteto formado en Eel Pie Island, Londres, por Henry Harrison de 57 años y su hijo Blaine Harrison de 22 años, quien nació con problema de espina bífida, que es una malformación congénita que impi-de el desarrollo de la espina dorsal y que lo obliga a usar muletas. A ellos se sumaron en un principio familiares. Con esta alineación, grabaron dos álbumes de corta duración, uno llamado Aswad y otro Eel Pie Island. Más tarde, la agrupación reclutó a nuevos integrantes, quedando Kai, William y Kapil. En el 2005, lanzaron su disco debut titulado Making Dens, que incluyó los sor-prendentes sencillos The boy who ran away y You can’t fool me Dennis. Tras un tiempo y cuando todo parecía que la banda se había desintegrado, llegó de nueva cuenta a la escena Mystery Jets con su segunda producción, Twenty One, que los ha colocado de nueva cuenta en los primeros sitios de popularidad. Es así que con una corta, pero exitosa carrera, Mystery Jets vendrá a México el próximo viernes 20 de febrero para presentar una noche llena de adrenalina y buen rock.

El punto de reunión será en las instalaciones del Vive Cuervo Salón. Los boletos estarán en venta desde ya en las taquillas del inmueble y el sistema TicketMaster.

Page 26: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Presentación de disco infantil “LA SILBINA”

(Música infantil tradicional)Grupo: Son de la Ciudad

Plaza de las Artes Duración: 90 minutos

Para todo públicoDomingo 1, 13:30 hrs.

Entrada libre

Presentación de disco “COMO LOS AÑOS VAN PASANDO”

(Blues) Grupo: Radio Blues Plaza de las Artes

Duración: 90 minutosPara todo público

Sábado 7, 17:00 hrs.Entrada libre

Presentación de disco“MOMENTOS DESHILADOS”

(Trova, blues, bossa nova y jazz)Grupo: Ofelia Ascencio

Plaza de las Artes Duración: 90 minutos

Para todo públicoDomingo 8, 13:30 hrs.

Entrada libre

Programación Febrero 2009 CENART / MÚSICA

Presentación de disco “TUMBA LA LA LA”

(Fusión) Grupo: Rak, ric rack Plaza de las Artes

Duración: 90 minutosPara todo público

Sábado 14, 17:00 hrs.Entrada libre

Mesas redondas y concierto “Nuevo festival hispanoamericano

de música contemporánea”Aula Magna “José Vasconcelos”

Jueves 19 Clase Magistral 10:00 a 14:00 hrs.

Mesa Redonda 17:00 hrs.

Viernes 20 y sábado 21 Clase Magistral 10:00 a 14:00 hrs.

Sábado 28,Concierto, 20:00 hrs.

Entrada librePresentación de disco

“LOS AGUAKATES SOMOS” (Ritmos y géneros afrolatinos)

Grupo: Los Aguakates Plaza de las Artes

Duración: 90 minutosPara todo público

Sábado 21, 17:00 hrs.Entrada libre

12° FESTIVAL EUROJAZZDel 28 de febrero al 29 de marzo

Plaza de las ArtesPara todo público

Entrada libre

Elisabeth Lohninger (Austria)

Sábado 28, 17:00 hrs.

Carsten Daerr Trío (Alemania)

Domingo 1 de marzo, 16:00 hrs.

Page 27: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 28: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Cada película de Clint Eastwood es un evento en el mundo del cine. Basta con que decida ponerse tras la cámara para que se espere con ansia qué nos ofrecerá en su nueva entrega, porque se trata sin duda, de uno de los directores clave de nues-tros días. La relevancia de su trabajo es tal que la revista británica Sight & Sound,una de las publicaciones más sólidas sobre cine, dedicó en septiembre de 2008, un dossier no sólo a su nueva película sino al con-junto de su obra. La premisa es hacer una pregunta muy pertinente: ¿es Clint Eastwood «el director estadouni-dense vivo más grande»?

VEINTISEIS

Page 29: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

La pregunta lo lleva a nuevas dimensiones míticas. Nuevas porque desde que hizo El Rubio, aquel pis-tolero casi mudo que hacía chiquitos los ojos para prender cigarros, en la Trilogía del dólar (1964-1966) de Sergio Leone ya era un personaje icónico. Nue-vas también porque preguntarse por su relevancia entre los directores estadounidenses lo levanta a la estratósfera junto con, por ejemplo, Orson Welles o D. W. Griffith, y lo coloca en la primera línea de un cine de alta calidad por delante de personajes como Francis Ford Coppola o Martin Scorsese. Pero basta con atenerse a las razones que plantea Geoff Andrew en Sight & Sound, para dimensionar una respuesta. En principio, Eastwood tiene varias cintas malonas e incluso «irrelevantes, si no es que algo peor», pero también tiene una colección de títulos de la más alta calidad como Los puentes de Madison (1995), Golpes del destino (2004), o Río Místico (2003), con los que se lleva una muy buena tajada entre el cine más relevante de los últimos años. Además, aunque sus películas se comercializan entre los productos más exitosos de la industria hollywoodense, siempre tienen un lado «sutil, atrevido y reflexivo», que las hacen des-marcarse del cine meramente comercial, a veces contraviniendo convenciones. Muchas de ellas son películas que, si no tuvieran el nombresote “Clint East-wood” en el cartel, serían modestos proyectos que pertenecerían a los circuitos de cine independiente. Sin embargo, hay una dimensión de la pregunta que, me parece, aún falta por abordar: proponer a Eastwood como el posible cineasta más relevante de Estados Unidos lo sitúa dentro de una tradición muy concreta, la de su país; la visión del cine más extendida por el mundo; el referente absolutamente ineludible al abordar el cine como fenómeno. Es decir, Eastwood es un maestro en un cine realista, dramático, abundante en las convenciones del len-guaje cinematográfico, basado en un star-system,

y que refleja unos valores muy concretos. Pero es un maestro tan dotado que ha logrado imprimir un sello personalísimo, cuya característica es una profundidad en el acercamiento a un mundo de emociones muy complejo en sus personajes, con lo que ha evitado caer en el maniqueísmo típico de la liga en la que juega. Pero finalmente, ¿qué nos ofrece en El sustituto (2008)? En primer lugar dos temas que Eastwood ha abordado con fortuna: el encuentro de los niños con el mal y la mujer que lucha por hacerse valer. El primero es algo excepcional en una sociedad don-de los niños son intocables y son engañados eter-namente con finales felices. El segundo es la mujer que se hace digna y se fortalece —no se nos olvide que la sociedad gringa también es muy machista. Ambas dimensiones se encuentran en una histo-ria sacada de la realidad, la de una madre, Christine Collins (Angelina Jolie, que finalmente consiguió un papel serio), que tras volver a casa del trabajo se da cuenta con que su hijo desapareció. Después de meses, la policía le presenta y entre-ga un niño que no es el suyo, pero que ella acepta por la presión que lo medios generan al cubrir la entrega. Lo que sigue es el infierno de buscar a su verdadero hijo —sin saber qué cosa lo extrajo de su mundo cotidiano— contra un aparato de poder, por supuesto, corrupto. La búsqueda termina parcial-mente, cuando la policía la mete a un manicomio. Pero pronto se descubrirá que un asesino de niños, quien escapó a Canadá, pudo haber matado a su hijo y la noticia llega a los medios. Christine queda libre y lleva a juicio a los policías que arma-ron el teatrito del hijo falso. Como era previsible, la película es un drama que además de reunir los dos temas de Eastwood des-critos, explora el lado oscuro de dos instituciones que los estadounidenses valoran muchísimo: su policía y sus medios. Además, Jolie demuestra que aunque se tardó en llegar a un gran papel debido a la maldición de su belleza, debió estar allí hace tiempo.

Page 30: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Por supuesto, para el mes de la cursilería tendre-mos dos estrenos relacionados con el amor. El primero es Amar, película nacional de Jorge Ramírez Suárez sobre parejas jóvenes con las guapísimas Diana García —que además, al menos en Drama/Mex, ha demostrado ser una gran actriz— y María Aura. Se trata de una película de enredos románti-cos y de las interferencias del sexo en el amor. Un nuevo intento por hacer que los mexicanos sí vaya-mos a ver cine local; es decir, una película comercial que espera ofrecer un poquillo más. Se anuncia su estreno para el seis de febrero, por si la quieres ver, a pesar de que su publicidad sea desalentadora: la línea promocional es: «¿Ya lo hiciste sin amar?». En caso de que resulte un bodrio, puedes salir corriendo a ver la nueva versión (3D) de Sangriento San Valentín (My Bloody Valentine), película que justo el Día del Amor y la Amistad, un tipo con una máscara antigás y un pico se propone matar a una especie de triángulo o extriángulo amoroso: el de Tom, su ex novia Sarah, y su (¿ex?) mejor amigo, Axel, casado con la chica. Y si de veras la primera fue una bazofia inmunda, puedes imaginar que tú eres el asesino de Diana García o simplemente olvidar el asunto viendo vísceras y damiselas des-esperadas siendo desmembradas.

Una razón muy probable para ir al cine este mes será la cinta Frost/Nixon, adaptación al cine de una obra de teatro que aborda una serie de entrevis-tas que el periodista británico David Frost le hizo al más escandaloso de los presidentes gringos de la segunda mitad del siglo XX. Las entrevistas se hicieron en 1977, tres años después que Nixon renunció a su cargo, como parte de un esfuerzo por mejorar su imagen. Con lo que Nixon no conta-ba era que Frost, además de ser un estupendo entrevistador de entertainers, era un cuestionador rudísimo de políticos. Frost terminó por demostrar que Nixon había obstruido la ley en las averiguacio-nes del caso Watergate. Como por alguna extraña razón los gringos han sido buenísimos para hacer películas sobre sus propias desgracias y como la obra de teatro ha sido un exitazo tanto en el Reino Unido como en Broadway, suena a buen cine para el fin de semana.

Amar y Sangriento San Valentín(My Bloody Valentine)Por Abel Muñoz Henonin

Frost/NixonPor Abel Muñoz Henonin

VEINTIOCHO

Page 31: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Es casi increíble que la Segunda Guerra Mundial siga siendo una de las mejores vetas para el cine. Pero lo es, sin duda. Y el repaso que se le dará el periodo este año se llama Operación Valquiria. El título viene de un plan de la Resistencia Alemana al gobierno nazi, que consideraba controlar las ciuda-des alemanas y destruir a la SS, después de matar a Hitler. Sabemos demasiado bien que el plan del coronel Claus von Stauffenberg (interpretado por Tom Cruise), responsable del atentado, falló. Pero lo malo de que Cruise aparezca allí es que —todos lo sabemos— no es un gran actor y le quita puntos a un complot interesantísimo. Ahora, para com-pensarlo están Kenneth Branagh, quien interpreta a otro de los oficiales, y la talentosísima Carice van Houten, quien hace de esposa de Stauffenberg, una gran actriz holandesa importada ahora al cine estadounidense.

Carlos Carrera vuelve al largometraje tras un largo periodo de cortos en películas colectivas y traba-jos en la televisión, donde lo más rescatable es su fábula de animación De raíz (2004), producida por la Universidad Iberoamericana. Con El traspatio (2009), promete volver a su interés por lo social, expresado en su grandilocuente e irregular cinta El crimen del padre Amaro (2002). Ahora, el centro de su atención son los feminicidios y los alrededores de Ciudad Juárez. Ana de la Reguera es una agente enviada a dicho lugar para y encontrarse lo obvio: violencia, corrupción y mucha sangre.

Operación ValquiriaEl Traspatio

Page 32: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Posee un paisaje colorido que en el pasado for-maba parte del antiguo Lago de Chalco, que se conserva aún en nuestros días.

Entre las especies existentes en esta zona po-demos nombrar las siguientes: rana, víbora, tuza, tlacuache, conejo, murciélago, rata negra, zorrillo, ardilla, musaraña, ajolote, culebra, y diversas aves en suma significan 25 especies diferentes.

El interés de la Delegación es que la zona de los Humedales se convierta en un sitio ecoturístico obli-gado dentro del Distrito Federal en próximos años. En esta área se aplica una regulación especial a fin de conservar sus características ecológicas, tradicio-nales y culturales.

DE AQUÍRedacción DFin

Dentro de la gran Ciudad de México podemos encontrar numerosos lugares y espacios, que en muchas ocasiones, ni siquiera imaginábamos y

que seguramente estarás ansioso, como el Lago de los Reyes Azteca en la Delegación Tláhuac, que

al igual que en Xochimilco cuenta con numerosas chinampas en tonos verdes, canales surcados por

las trajineras o canoas y al fondo numerosos cerros.

Tiene un embarcadero donde podrás realizar un re-corrido de dos kilómetros entre las chinampas donde

se cultivan flores, maíz y verduras. El servicio de las trajineras es de 10:00 a.m. a 18:00 p.m. diariamente.

Así mismo, cuenta con la zona de los Humedales también ubicada en Tláhuac que es una extensión de reserva ecológica, que cuenta entre 400 y 800 hectáreas, dependiendo de la actividad pluvial; se ubica en la carretera Tláhuac-Chalco. Sitio de gran importancia ya que forma parte de uno de los po-cos restos de hábitat húmedo dentro del Valle de México; refugio de aves migratorias provenientes

de Norteamérica, así como de especies nativas de estas zonas.

Page 33: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

A solo dos horas del Distrito Federal se encuentra uno de los atractivos ecoturísticos y tradicionales mas bellos del país dentro del estado de Hidalgo.

San Miguel Regla se encuentra en el Valle de Huas-ca a un kilómetro de la cabecera municipal. Desde

ahi se puede observar el Casco y la Capilla que aún permanecen en pie, como si el tiempo no pasara.

En San Miguel Regla esta ubicada, la hermosa hacienda del siglo XVIII, probablemente de las más famosas del estado. Perteneció a Pedro Romero de Terreros, Conde de Regla y fué su lugar favorito de

morada y de fallecimiento.

Visitar esta hacienda es una experiencia inolvidable ya que constituye uno de los patrimonios históricos más valiosos del país por su admirable arquitectura, así como por el enorme legado cultural que guarda

entre sus muros.

A solo 5 min del pueblo podemos encontrar uno de los fenómenos geológicos más hermosos en la

naturaleza, se trata de los Prismas Basálticos que se encuentran en Santa María Regla y que recien-

temente fueron reconocidos como una de las 13 maravillas naturales de México, en el estado de

Hidalgo.

Columnas de basalto de 30 m de altura ven fluir entre sí un flujo de agua, como si se tratará de una

fuente gigante.

DE ALLÁRedacción DFin Sumado al espectáculo de los Prismas Basalticos, la zona se ha equipado con una buena infraestruc-tura turística, de modo que tendrás los servicios ne-cesarios para pasar una muy agradable visita, como pueden ser: restaurantes, bares, campamentos, paseos en lancha, a caballo y venta de artesanías.

Cerca de los Prismas se encuentra Huasca de Ocampo, reconocido como Pueblo Mágico por la Secretaria de Turismo, y que integra uno de los pue-blos del Corredor de la Montaña así como los antes mencionados.

Definitivamente una muy buena opción, para salir del stress de la ciudad.

TREINTA Y UNO

Page 34: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Ellos no se disfrazan, tampoco se pintan ni se visten de colores. Se presentan tal cual son: medio roquerones y muy normales, pero congruentes con lo que piensan y hacen. Los Patita de Perro, cuenta Nacho Pata en entrevista, llevan ya 16 años haciendo rock para niños desde que, de manera circunstancial, se presentaron un 30 de abril en la Universidad de Puebla. Cinco discos después (Los derechos de los niños, Los Pata contraatacan, El planeta, Las primeras canciones y Cuando yo me muera), más de 100 presentaciones sólo en 2008, de estar en la lista negra de Televisa y con más ga-nas de mantener su postura que de ser famosos, los Patita tocarán este 14 de febrero en el Observa-torio Astronómico del INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica), en Tonanzintla, Puebla; inmejorable oportunidad para pasar unos días en un bello poblado mexicano. Esta presen-tación y un nuevo lanzamiento discográfico son el pretexto para esta charla con Nacho Pata, líder y vo-calista del grupo que, junto con los “Qué Payasos”, llena el escenario del rock para niños en México.

Los Patita de Perro, Banda poblana de rock para niños se presenta en el Observatorio Astronómico de TonanzintlaPor Julieta Sánchez Quiroz

-En sus canciones hablan de eventos sociales, críticas a la televisión, ¿cuál es esa intención?Nos dimos cuenta que podíamos hacer cierta crítica a todo lo que pensamos. Se cree que la música para niños debe ser acrítica y, cuando más, simplemente divertida. La música comercial para niños nos ha parecido muy vacía; nosotros siem-pre intentamos darle fondo a nuestras canciones y hablamos desde el abuso a los niños hasta la excesiva comercialización de las cosas, la contami-nación, en fin, vamos dándole algún tinte crítico a lo que escribimos.

-¿Cómo es su proceso creativo?Es simple: como compositores, somos muy obser-vadores y vamos viendo las cosas que vivimos a diario, no sólo en cuanto a los niños se refiere, sino todo el país en general. Entonces criticamos desde el medio político hasta el personal o familiar. Una vez que componemos alguna canción, la prepa-ramos para grabar. Acabamos de sacar un disco nuevo, Cuando yo me muera, que es el resultado de varias canciones que teníamos guardadas y otras nuevas. Aborda temas como la muerte, las mamás posesivas y regañonas, y de un niño que se pierde. Es un disco muy bien producido, todo lo hicimos aquí en Puebla, antes mezclábamos en México.

TREINTA Y DOS

Page 35: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

-Si tuvieran que elegir una de sus canciones, ¿cuál es la que define a Patita de Perro?“Los derechos de los niños”, es de las más fuertes, aunque la que más nos piden en los conciertos es “Motoperros”, que habla de la corrupción; parece irónico que algo tan feo y terrible sea tan divertido y te puedas burlar en un momento de eso. Pero la que más definiría a los Patita es la de “Los dere-chos de los niños” porque habla precisamente de lo que buscamos y tiene una música muy podero-sa: es rock puro, nada de pop.

¿Cómo se nutre un roquero?Somos unos desnutridos porque viajamos mucho y comemos donde se puede. Ahora si hablas de la nutrición espiritual, nos nutrimos con la música y el sentido del humor, que es básico para seguir en esta carrera porque mucho depende de ello, tanto en lo que escribimos como en lo que hablamos. No podemos hacerlo solemne porque perdería cierta chispa. Nuestras influencias son Les Luthiers, que son argentinos, un grupo de los años 70 que to-davía existe, que manejan un humor muy bueno y fino. De rock hay muchos: desde los Beatles hasta Soda Stereo, pasando por Café Tacvba, Queen, Pink Floyd, todo lo que te va nutriendo musical-mente. Claro, también escuchamos música clásica, mexicana, huapangos, sones costeños, folclórica, de todo un poquito, menos reguetón, grupos pop, baladitas y eso.

-¿Hay que leer para ser roquero?Claro y hay que estar informado de lo que pasa día a día en tu país, digo un buen roquero, porque tam-bién puede ser que sólo te interese reventarte y em-borracharte. En la banda, por lo menos sí estamos informados, somos un grupo medianamente culto.

-Patita de Perro remite a andar de aquí para allá, ¿así son ustedes?Antes éramos más pata de perro en lo personal, y ahora somos más pata de perro en lo profesional.

-¿Cuál es la parte mágica de hacer música para niños?Es que la gente reacciona muy bien, los niños están más abiertos, los papás te ven con mucha admiración, muchos creo que hubieran querido es-cuchar algo así de niños o tener una banda como la nuestra.

-Se van a presentar en Tonanzintla, ¿qué les parece el lugar?Tonanzintla es un pueblo hermoso y lo más padre es que lo hacemos en el Observatorio Astronómico del INAOE, ahí es la tercera vez que vamos a tocar, fuimos a las dos primeras ferias del libro y ahora vamos a ir otra vez en febrero. Va mucha gente y además tienen el chance de observar las estrellas en la noche, los pasan a los observatorios y a los telescopios.

Tonanzintla, Puebla, 14 de febrero, en el Observatorio Astronómico del INAOEEntrada libre. Llega a Puebla y sigue los señalamientos o busca el transporte en la central de autobuses.

Page 36: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Ratones bailarines, mosquitos trompeteros y negritos con cara de sandía son personajes que remiten a Gabilondo Soler, “Cri Cri, El Grillito Cantor”, quien escribiera canciones para niños en los años 40, pero que aún se tararean por doquier. Sin pensarlo, de seguro le cantas a tus hijos alguna que otra. Todas ellas retratan situaciones peculiares y divertidas sobre animales, objetos y personajes variopintos. La Compañía Nacional de Danza está consciente de esto, por lo que los días 7 y 8 de este mes recuperará su espectáculo original Cri Cri (que se estrenó en octubre de 2007) en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque. En él se escenifican 25 temas a través de arreglos musicales de Eugenio Toussaint y coreografías de José Luis González. Se trata, dice González, de hacer que los nuevos niños, aque-llos que no conocieron a Cri Cri, se identifiquen con los temas. Se diseñó un espectáculo atrayente en todos sus aspectos: una es-cenografía, de Alan Kerriou, versátil y dinámica; un vestuario, de Jerildy Bosh, moderno; música original de Gabilondo Soler, pero arreglada por Toussaint, con nuevas lecturas y buenas voces. Sobre el escenario podrá verse a 15 bailarinas interpretando a las gotas de agua, seis parejas en la “Jota de la J”, diez en “La marcha de las canicas” y otras tantas en “Mosquitos trompete-ros”. Además, “La merienda” es un ejercicio multidisciplinario que combina danza, música, teatro, ballet contemporáneo y tap. La destacada participación del cuerpo de baile de la compañía, como personajes principales del espectáculo, se da precisamente porque, en palabras de González, “un cuerpo de baile hará todo lo que les ponga hacer con entusiasmo y profesionalismo”. Si esta-mos de suerte, hasta veremos brujas volando sobre sus escobas.

Sábado 7 y domingo 8 de febrero en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, Reforma y Campo Marte s/n

Aunque la oferta todavía es limitada, cada vez hay más sellos editoriales que hacen o distribuyen libros para niños con pro-puestas novedosas cuyas intenciones rebasan las meras espe-ranzas de divertirlos, distraerlos o tratarlos bobaliconamente. Una de ellas es “Océano Travesías”, división que está por cumplir un año en el país y que en dos libros que esta tecleadora ha podido revisar ha llegado más lejos que otras. Y es que, como explica en entrevista Daniel Goldin, editor de la división, para ellos lo importante no es “que los niños tengan un libro, sino que puedan participar en el mundo, que sepan que éste es mucho más rico de lo que pueden ver, que quieran jugar, que tengan curiosidad, se sientan estimulados, dueños de la pala-bra, que sepan escuchar. Habitualmente esas cosas se consiguen mucho mejor con los libros que sin ellos. No me importa formar lectores, sino gente curiosa, sana, que pueda tener la libertad de elegir”. Eso se nota en el cuidado de Flotante, de David Wiesner, y Gato que duerme, de María Cristina Ramos, ambos perte-necientes a la colección “Primeros Lectores Ilustrados”. La propuesta de Wiesner es una his-toria que se construye sin palabras, pero con un montón de estilizadas imágenes acuáticas que incluso involucran a pe-queños extraterrestres domadores de hipocampos y a una cámara submarina que regresa una y otra vez al mar. La de Ramos es un poema envolvente y divertido que, cual cinta de Moebius, parece infinito con todo y su brevedad.

Con el toque exacto de naturalidad y sencillez, Hayao Miyazaki exhibe, libre de prejuicios, a personajes fantásticos como brujas, magos y seres fantasmales, los cuales forman parte funda-mental de sus historias llevadas al cine, animaciones artísticas, conmovedoras y tradicionales como La princesa Mononoke o Nikki, aprendiz de bruja. En México, en años recientes, se han estrenado en la cartelera comercial un par de los filmes de Miyazaki: la espléndida El viaje de Chihiro, sobre una niña que se pierde en un mundo fantas-

magórico para salvar a sus papás, y El increíble castillo vagabundo, historia romántica ubicada en un mundo donde los hechiceros son cosa cotidiana. Ambas películas se encuentran en el mercado de DVD, se les suma El castillo de Cagliostro, ésta del catálogo de la distribuidora indepen-diente Zima Entertainment. Los filmes de Miyazaki son bastante artesanales, pues le gusta seguir la tradición del dibujo a mano aunque incluyendo los escenarios tridimensionales para darle un toque moderno a su trabajo.

Pa’ que veasPor Julieta Sánchez Quiroz

GÁNATE UNO DE LOS CINCO PAQUETES DOBLES, QUE INCLUYEN EL INCREÍBLE CASTILLO VAGABUNDO Y EL CASTILLO DE CAGLIOSTRO. SÓLO CONTESTA:-Menciona tres títulos de Hayao Miyazaki además de los aquí mencionados.-¿De qué trata El castillo de Cagliostro?

Envia tus respuestas a : redacció[email protected]

Cri Cri va al balletPor Julieta Sánchez Quiroz

Pa’ que lea el chamacoPor Julieta Sánchez Quiroz

TRIVIA

Page 37: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

El mundo que vivimos actualmente es aquel de lo desechable, todo está hecho para ser sustituido de una manera fácil, rápida y a un costo relativamente bajo. Todo es susceptible de ser renovado y desechado, cosas, informaciones, aún las personas. Nos encontramos en la etapa culminante de la era de tener, usar y tirar. Vamos por la vida tomando y desechando, pero pocas veces viviendo y aprendiendo. Somos naturaleza, pero hemos perdido completamente el hilo que otrora nos unía con la tierra, la hemos llenado de pavimento por todos sus lados y cuando tenemos que estar en contacto con ella, he escuchado a más de uno decir, “me ensucio”. Hemos dejado de ser humanos para dar paso a una nueva raza, evolucionando en este mundo que llenamos de bienes y servicios, somos una nueva especie, consumidores. El medio ambiente ha pasado a ser un artículo del que podemos prescindir, ¿Cuánto tiempo más la Tierra podrá sostener esta situa-ción? Hasta que eso suceda, espero poder contarme entre los que toman alguna acción para contrarrestar nuestra propia extinción, no hay que olvidar que el mundo ha vivido sin humanos y podrá hacerlo de nuevo sin ninguna dificultad y más aún, la armonía natural regresará, sin humanos.

Por Alan Favero

El hilo conductor que une al hombre con la tierra y que hace fluir entre estos dos seres vivientes la vida son todas las ciencias y las artes. El arte hoy se encuentra en la obligación de reflejar la necesidad de transformación del mundo y están de moda las artes que reflejan la que fuera nuestra verdadera relación con la naturaleza si existiéramos bajo el equilibrio natural del mundo; pero una buena pregunta es, ¿qué va a pasar si como tantas cosas que nos han pasado enfrente el arte y la naturaleza pasan de moda? Vivimos en momentos de nuestra histo-ria que son claves para tomar decisiones que no pueden esperar más, que no pueden pasar de moda. En la actualidad somos más de 7,000 millones de huma-nos habitando este mundo. Nunca antes en la historia de la humanidad el planeta tuvo una población humana tan elevada. Cada uno de nosotros consumimos y trabajamos con algún fin y en menor medida sentimos, nos informa-mos, hablamos y nos autocriticamos, pero lo que menos hacemos es darnos cuenta de toda la basura; o correcta-mente dicho, residuos que producimos cada jornada.

TREINTA Y CINCO

Page 38: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Cada humano produce alrededor de .50 kilogramos de desechos diarios, haciendo una estimación conserva-dora. Si multiplicamos el número de humanos por esta cantidad obtenemos la increíble suma de 3,500 millones de toneladas de residuos diarios que lanzamos al medio ambiente sin parar, sin descanso. Para tener una idea aproximada del volumen que esto representa, un camión recolector puede almacenar hasta 4 toneladas de resi-duos, es decir, producimos mundialmente alrededor de unos ochocientos setenta y cinco millones de camiones de basura todos los días; sin contar todos los residuos industriales que en buena medida son muy tóxicos, pero esta información la aprendemos y desechamos fácil-mente, no queremos recordar cosas feas. Los mexicanos tenemos la característica, por gusto o por no tener otra opción, de olvidar las consecuencias de nuestra propia historia y de desconocer la de los otros, en el corto y largo plazo. Hemos experimentado aprendizajes indescriptibles para lograr el desarrollo pleno de nuestro país, pero las hemos olvidado una y otra vez. Ciudad Natura propone una sección de reflexión cons-tante a los grandes problemas de auto-sustentabilidad que nuestro DF y nuestro único entorno enfrentan el día de hoy, toneladas de gases efecto invernadero, tonela-das de residuos, toneladas de ausencia al cumplimiento de políticas ambientales sustentables, cantidades de agua inimaginables desperdiciadas sin tratamiento y un sinnúmero de complejidades que enfrenta nuestro hábitat cotidianamente, pero sobretodo y por mucho, lo más com-plicado de eliminar: las toneladas de inconsciencia, apatía e información inútil en cada uno de nuestros cerebros.

Actualmente escuchamos muchas voces sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y sobre ser conscientes de lo que podríamos perder si continuamos funcionando bajo el mismo modelo actual de consumo y desecho a escalas que nuestros antepasados, y sin ir más lejos nuestros abuelos, jamás hubieran imaginado. Los tiempos de modas se acaban para dar paso, si así lo deci-dimos, a los tiempos de cambios y grandes movimientos.

En nuestra propia ciudad está por acontecer un evento que va a marcar la historia contemporánea de la capital, el cierre del Bordo Poniente, los residuos de todos los días de los más de 8 millones de capitalinos van a tener que ir a otro lado. ¿Realmente vamos a dejar una oportuni-dad de esta magnitud pasar sólo buscando un tiradero nuevo? O bien se aprovechará la coyuntura para buscar soluciones que pongan fin al problema de almacenar los desechos al aire libre mediante la implementación de se-paración efectiva en la fuente, reciclaje y aprovechamiento de todos los residuos producidos en la gran urbe del país.

TREINTA Y SEIS

Page 39: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

¿Hace cuánto tiempo que no te paseas en el Bosque de Chapultepec? Te sorprenderías de los cambios que ha experimentado en los últimos años. Se han cambiado los jardines, se llevó a cabo un saneamiento forestal sin precedente y se rehabilitó el lago mayor.Por si no sabías el zoológico tiene muchos años que lo remodelaron y es muy bello, y el comercio anárquico de antes ha sido organizado en coquetos carritos plateados y azules que mejoran la experiencia visual. Muchas calles fueron renovadas y sobretodo ha tomado un nuevo aire con las exposiciones constantes en las rejas que lo resguardan, sobre todo Reforma. Vivimos los estreses de tráfico, aglomeraciones, colas y más; pero no vivimos lo bueno de nuestra propia ciudad. Deja los prejuicios a un lado y ven a caminar en el bosque, te vas a sorprender.

Como cada año, millones de mariposas monarca llegan a nuestro país, huyendo del frío y buscando un poco de buen clima para reproducirse y visitar su casa de invierno, los bosques de Michoacán y del Estado de México. La llegada de las mariposas es en los primeros días del mes de noviembre y su partida es hasta marzo del año siguiente. Los santuarios abren sus puertas desde finales de noviembre a marzo y existen más de cinco lugares que pueden visitarse. Un fin de semana es el momento ideal para ir a visitar estos lugares en los que sucede este fenómeno único en el mundo. Tenemos la fortuna de ser escogidos aún por la naturaleza que nos muestra su magia y poder para impresionarnos. El espectáculo es indescriptible y sólo se encuentra a 3 horas de nuestra casa. Desempolva los tenis, toma un buen sombrero para cubrirte del sol y ve a vivir esta experiencia que sin temor a equivocarme será única; conéctate con la naturaleza.

La necesidad de aumentar los desplazamientos huma-nos de una forma sustentable está al orden del día. Existen estimaciones que dicen que los automóviles en nuestro DF se mueven a una velocidad promedio de 10 kilómetros por hora, cuando en bicicleta la velocidad promedio es de 20 kilómetros por hora. Además de no contaminar, nos ejercitamos, vemos la vida desde otra óptica y disfrutamos de pasar a un lado de los autos estacionados en las congestionadas calles y avenidas de la capital. Para entrenarnos en este arte contamos con el programa “Muévete en Bici” que promueve el gobierno capitalino todos los domingos de las siete de la mañana a las dos de la tarde. Los recorridos pueden variar, pero la diversión y el esparcimiento están garantizados. El calen-dario y los recorridos pueden consultarse en la página de la Secretaría de Medio Ambiente:

Uno de los residuos sólidos domésticos que contamina por excelencia son las baterías. Cada pila puede llegar a contaminar más de 165 mil litros de agua; en términos sencillos, tres pilas contaminan irreversiblemente el agua contenida en una alberca olímpica. Si las pilas se tiran con el resto de la basura, hay muchas probabilidades de que en algún momento ésta llegue a la tierra o al agua, provocando daños a la salud increíbles. En el DF existe un programa de manejo res-ponsable de pilas que ha sido implementado con mucho éxito; desde hace más de dos años la capital puso a dis-posición de todos los habitantes, torres publicitarias con una adaptación para recolección de pilas, se identifican muy fácilmente por la calle. Estas torres de aluminio –los cuales tienen forma de grandes cilindros con un símbolo de reciclaje verde– son los lugares de recolección. Debemos aprovechar la oportunidad que tenemos de reciclar algo de los residuos que producimos en nuestra vida cotidiana. Las torres se encuentran distribuidas en toda la ciudad, existen más de 280 y también reciben celulares viejos, altamente contaminantes. Los pretextos no existen, sólo tenemos que depositarlos y ya está.

Paseo en el BosquePor Alan Favero

¿Te vas a perder de nuevo la temporada de Mariposas Monarca?Por Alan Favero

Ya, muévete en biciPor Alan Favero

Pilas al contenedorPor Alan Favero

www.sma.df.gob.mx

Page 40: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Una persona pasa en su bicicleta ante el cadáver de un anciano indigente, afuera de una bodega de la Central de Abastos, noviembre de 2007

El cuerpo de un hombre sin vida yace sobre el pavimento de la carretera México - Pachuca, en los límites de la ciudad con el Estado de México, octubre 2007

TREINTA Y OCHO

Page 41: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Habitantes de la col. Lomas de Bellavista en Iztapalapa observan el cuerpo de un hombre asesinado, agosto 2007

Elementos del H. Cuerpo de Bomberos, intentan sacar el cuerpo de una persona, muerta al impactar su vehículo sobre Circuito Interior, noviembre 2007

El cuerpo sin vida de un hombre atropellado en la calzada Ermita Iztapalapa, yace en el pavimento, junio 2007

Page 42: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 43: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

CUARENTA Y UNO

Desde hace unos 30 años, dentro de las corrientes artísticas, algunos estudiosos, artistas y animosos sobresaltaron como únicos los símbolos de la cultura popular mexicana concentrados en figuras sicotrónicas como Santo el Enmascarado de Plata, Tin Tan, los cantantes Rigo Tovar y Cornelio Reyna y toda esa enfermedad musical que se les acer-que, quienes con su inconmensurable mal gusto forjaron/patentaron una categoría estética muy mexicana que posteriormente se le conocería bajo la etiqueta de art nacó. A pesar de que al art nacó se le ha querido relacionar con lo kitsch, los mexicanos tenemos en nuestros cromosomas el gusto por el mal gusto, característica esencial de lo naco, adquirido por nuestros antepasados mesoamericanos, reforzado con el sincretismo cultural que se dio durante la conquista y prolongado desde la época colonial hasta nuestros días. Este tipo de arte se manifies-ta en nuestra cotidianidad desde los puestos de chucherías de los mercados sobre ruedas, que resultan verdaderas instalaciones por la forma en que acomodan sus productos, las frutas y hasta las carnitas; o la forma en que los choferes adornan las cabinas de sus camiones guajoloteros y micro-buseros, con su altar a la virgen, la cabeza de una

muñeca en la palanca de velocidades, su peluche rojo en el tablero y sus envases de crema nivea que se encienden al compás de la música, entre otros muchos ejemplos. ¿A poco no tiene en su repisa algún recuerdo de Acapulco tipo lanchita con fondo de cristal o un collar de conchitas.? Claro que éstas expresiones no tienen una conciencia estética, pero la cosa cambia cuando personajes como Sergio Arau, Guillermo Gómez Peña o Melquiades Herrera llevan el art nacó a la galería de arte. Es precisamente Melquiades Herrera, quien en diferentes momentos le dio sustento a este tipo de expresión artística, desde el aula dictando cátedra a sus alumnos enmascarado, con sus exposiciones de objetos considerados nacos o de mal gusto y que reunió a lo largo de su vida e interviniendo inauguraciones de pinturas portando un volumino-so anillo colocado en la nariz, así que en este espa-cio pretendemos dar cuenta de varias expresiones art nacó, claro las de corte grueso nada más.

Por Jorge Caballero

Page 44: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

LUGARES DONDE PRODRÁS REVISAR LA OFERTA DE CURSOS Y TALLERES EN EL DF

ro75.training.centerhttp://www.ro75training.com/Calle de la Constitución 18-A Col. EscandónC.P. 11800 México D.F.85 90 61 4585 90 61 6001 800 08 71 [email protected]

Centro Multimedia. Centro Nacional de las Arteshttp://cmm.cenart.gob.mx/Río Churubusco No.79 (esq. calzada de Tlalpan)Col. Country Club C.P. 04220(cerca de la estación General Anaya del metro)México D.F.12 53 94 00 ext. [email protected]

Casa de las humanidades de la UNAMhttp://www.cashum.unam.mx/Presidente Carranza 162 (casi esquina con Tres Cruces)Col. Villa CoyoacánC.P. 04000Del. CoyoacánMéxico, D.F.55 54 85 1355 54 55 79Fax: 56 59 04 [email protected]

La Matatena. Asociación de cine para niños y niñas, A.C.http://www.lamatatena.orgAv. San Fernando 426Col. Tlalpan México, D.F.C.P. 14000 50 33 46 8150 33 46 82 Fax: 56 65 72 33 [email protected]

Centro Cultural Xavier Villaurrutiahttp:// www.cultura.df.gob.mx/culturama/secretaria/Recintos Glorieta del Metro Insurgentes Local 11Coordinador: Ubaldo [email protected]

TALLER DE ELASTICIDAD EXTREMA, TRAPE-CIO Y TELA DE DÚO, MANO A MANO, CIN-TAS, TELAS, ARO Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICOEstacionamiento del Museo Diego Rivera Anahuacalli. Calle Museo 149, Col. San Pablo Tepetlapa en Coyoacán. Tel. 56 17 43 10Contáctanos: [email protected] www.cirkodemente.com.mx

CUARENTA Y DOS

Page 45: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

Cine y VideoConntempla las siguientes áreas: Apoyo a programas de formación orientados a profesionales de la industria audiovisual iberoamericana; Apoyo a la coproducción de películas iberoamerica-nas (nueva modalidad línea abierta al documental); Apoyo al desarrollo de proyectos de cine y televisión iberoamericanos; Apoyo a la distribución y promoción de películas iberoamericanas; Apoyo a contenidos para ventas internacionales (delivery).

Convocan: la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica, a través delInstituto Mexicano de Cinematografía del CNCA.Estímulo: 100,000 USD, en los diferentes niveles de la producción.Recepción de proyectos: 1ra convocatoria, del 19 de diciembre de 2008 al 16 de febrero de 2009; 2da convocatoria, del 17 de abril al 15 de junio de 2009.

Arte y Medios de ComunicaciónPueden participar periodistas mexicanos que se encuentren en pleno ejercicio de sus funcio-nes profesionales. Los trabajos propuestos deben haber sido difundidos en medios periodís-ticos impresos o electrónicos nacionales a partir de 2008. Los participantes pueden presentar varias propuestas en las siguientes áreas temáticas: entrevista, artículo de fondo, crónica, reportaje, fotografía, video, caricatura, conducción de noticias, publicación o programa cultural y programa de información, análisis y opinión. Las propuestas deben acompañarse del curriculum vitae del participante.

Convoca: la Fundación José Pagés Llergo.Premios: diploma y estatuilla.Recepción de trabajos: hasta el 18 de febrero de 2009.

InformaciónCNCA/Instituto Mexicano de CinematografíaInsurgentes Sur 647, piso 2Col. Del Valle, Benito Juárez, Distrito FederalTels. (55) 54 48 53 00, 54 48 53 [email protected] , http://www.programaibermedia.com

InformaciónRevista Siempre!Vallarta 20 Col. TabacaleraCP 06030, Cuauhtémoc, Distrito FederalTels. (55) 55 66 90 86, 55 35 81 68, 55 66 93 55

Page 46: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 47: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

CUARENTA Y CINCO

HALO WARS. CONTRAATACA

Para todos aquellos que esperaban el regreso… Halo Wars contraataca, anunciando su lanzamiento para el 28 de febrero de 2009 y el demo para su descarga, que estará listo a partir del 2 de febrero. Así mismo, Microsoft anunció la salida del HALO3 ODST que se espera estará listo a finales de este año. Así que pre-paren sus mejores estrategias.www.halowars.com

PALM-PRES VS IPHONE

Como se estaba esperando Palm lanza al mercado la nueva Palm Pre con imagen y plataforma mejorada, compitiendo de manera directa con el exitoso iphone; la palm nos ofrece 8 gigabytes de disco duro, GPS y conexión inalámbrica a internet Wi-Fi. Su pantalla táctil es de 3.1 pulgadas y su cámara fotográfica de 3mega-pixeles con flash integrado prometen posicionarse en los primeros lugares de venta este año.www. palm.com

CYBERSHOT DSC-G3 de Sony, la primera cámara que integra WiFi y la posibilidad de navegar por Internet .De formato superdelgado, 10 megapixeles, zoom 10x, pantalla de alta resolución de 3.5”, 4GB de memoria interna ampliable mediante Memory Stick y la intere-sante función de “detector de sonrisas” tan solicitada últimamente.

Magnífica opción si lo que se busca es buena calidad de imagen, portabilidad y comodidad todo al mismo tiempo.www.sony.com

Por Redacción DFingalletaslos

Page 48: DFIN espacios y artificios Febrero 2009

MOJITO ROOM, CONDESANuevo León 81, Col. Condesa

Tel. 5286-6316Tipo: Cubana

Lun a Sab de 7:00 pm a 3:00 am

CONTRONE, CONDESATamaulipas 130, Col. Condesa

Tel. 5553-0263Tipo: Italo-Argentina

Dom a Mie de 8:00 am a 12:00 amJue a Sab de 8:00 am a 2:00 am

AZUL Y OROInsurgentes Sur 3000, Zona Cultural

Tel. 5622-7135Tipo: Mexicana/Contemporanea

Dom a Mar de 10:00 am a 6:00 pmMie a Sab de 10:00 am a 8:00 pm

EL HIJO DEL CUERVOJardín Centenario 17, Col. Coyoacán

Tel. 5658-7824 / 5306Tipo: Mexicana

Dom de 1:00 pm a 11:30 pmLun a Mie de 4:00 pm a 1:00 amJue a Mie de 1:00 pm a 3:00 amVie a Sab de 1:00 pm a 2:00 am

LA CASA DEL PANAv. México 25, Col. Del Carmen

CoyoacánTel. 3095-1767

Tipo: Cafetería Orgánica y PanaderíaLun a Dom de 8:00 am a 10:00 pm

PANE EN VIADivision del Norte 3212, Col. Ciudad

JardínTel. 5336-0550

Tipo: InternacionalDom a Jue de 9:00 am a 11:00 pmVie a Sab de 9:00 am a 12:00 am

SUSHI ITTOAv. Miguel Ángel de Quevedo 287,

Col. Oxtopulco UniversidadTel. 5339-5477 / 5269

Tipo: Japonesa / SushiDom de 12:00 pm a 10:00 pm

Lun a Jue de 12:00 pm a 11:00 pmVie a Sab de 12:00 pm a 12:00 am

CAFÉ EMIRUruguay 45, Col. Centro

Tel. 521-2669Tipo: Café y Té

Dom de 12:00 pm a 6:00 pmLun a Vie de 7:00 am a 8:00 pmSab a Vie de 9:00 am a 6:00 pm

EL MAYORRepública de Argentina 17, Col. Centro

Tel. 5704-7580 / 7584Tipo: Mexicana

Mar a Dom de 1:00 pm a 6:00 pm

EL HUEQUITOBolívar 58, Col. Centro

Tel. 5521-0207Tipo: Tacos

Dom de 8:00 am a 11:00 pmLun a Sab de 8:00 am a 2:00 am

LA SELVA CAFÉBolivar 31, Col. Centro

Tel. 5521-4111 / 4112Tipo: Cafetería

Lun a Dom de 8:00 am a 10:00 pm

SALÓN CORONABolivar 24, Col. Centro

Tel. 5512-5725Tipo: Mexicana

Lun a Dom de 8:00 am a 1:00 am

NEVERIA ROXY, TAMAULIPASTamaulipas 161, Col. Condesa

Tel. 5256-1854Tipo: Café y Té, Heladería

Lun a Dom de 11:00 am a 8:00 pm

BOLA DE ORONuevo León 192, Col. Condesa

Tel. 5211-4612 / 5286-5659Tipo: Café y Té

Lun a Sab de 7:00 am a 10:00 pm

LA BODEGAPopocatépetl 25, Esq. Amsterdam

Col. CondesaTel. 5511-7390 / 5525-0022

Tipo: MexicanaLun a Sab de 1:00 pm a 1:00 am

LA COSA NOSTRAJulio Verne 112, Col. Polanco

Tel. 5281-2452Tipo: Italiana

Dom de 12:00 pm a 10:00 pmLun a Sab de 1:00 pm a 12:00 am

SUPER SALADSMoliere 335, Col. Polanco

Tel. 2974-0111Tipo: Naturista

Lun a Dom de 12:00 pm a 10:30 pm

MOSHI - MOSHIAlejandro Dumas 105, Col. Polanco

Tel. 5281-8973Tipo: Japonesa / Sushi

Lun a Dom de 12:00 pm a 10:30 pm

CREPERIE DE LA PAIXAnatole France 79, Col. Polanco

Tel. 5280-5859Tipo: FrancesaCrepas

Lun a Dom de 1:00 pm a 12:00 am

IRISH PUBAv. Revolución 1382, Col. San Ángel

Tel. 5663-1955Tipo Irlandesa Snacks

Lun a Sab de 1:30 pm a 2:00 am

MR. PAPA BILL’SAv. Altavista 142, Col. San Ángel Inn

Tel. 5616-1835Tipo: Mexicana/Cantina

Dom de 1:00 pm a 8:00 pmLun a Sab de 1:00 pm a 1:00 am

KING’S PUB, LORETOAltamirano 46, Col. San Ángel

Tel. 5616-6920Tipo: Internacional

Lun a Mie de 5:00 pm a 2:00 amJue a Dom de 2:00 pm a 3:00 am

LA PLANTA DE LUZAv. Revolución S/N , Col. Tizapan San

Ángel, Plaza LoretoTel. 5616-4761 / 4762

Tipo: Mexicana/ InternacionalMar a Sab de 10:00 am a 8:00 pm

CUARENTA Y SEIS

Page 49: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 50: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 51: DFIN espacios y artificios Febrero 2009
Page 52: DFIN espacios y artificios Febrero 2009