Devis y Sanchez 1996 Modelos de Enseñanza

19
LA ENSEÑANZA ALTERNATIVA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS: ANTECEDENTES, MODELOS ACTUALES DE INICIACIÓN Y REFLEXIONES FINALES 1 José Devís Devís y Roberto Sánchez Gómez Profesor del IVEF-Universitat de València Licenciado en Educación Física REFERENCIA: Devís, J. y Sánchez, R. (1996) La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En J.A. Moreno y P.L. Rodríguez (dirs.) Aprendizaje deportivo, Universidad de Murcia, pp. 159-181. 1.INTRODUCCIÓN Durante la última década están surgiendo algunas aportaciones a la enseñanza y el análisis del deporte, especialmente de los juegos deportivos y deportes colectivos, que tratan de superar o ir más allá de la orientación mecanicista y técnica dominante en el panorama español de la educación física y el deporte. Estamos pensando concretamente en las contribuciones estructuralistas a la enseñanza de los juegos deportivos y deportes colectivos (p.e. Blázquez, 1986; Lasierra y Lavega, 1993), los análisis praxiológicos del deporte (p.e. Dossier de Apunts, 1993; Hernández Moreno, 1994); la enseñanza de los juegos deportivos orientada a la comprensión (Devís y Peiró, 1992; Devís y Peiró, 1995) y otros enfoques apoyados en juegos y deportes reducidos y simplificados (p.e. Wein, 1991; Usero y Rubio, 1993). Las razones que han motivado la emergencia de estas aportaciones deben ser muchas, variadas y complejas. No obstante, además de las limitaciones y críticas a la orientación técnica en la enseñanza deportiva, podemos destacar, entre otras, la búsqueda de líneas de investigación propias del área de la educación física y el deporte, el creciente interés por la táctica deportiva, la importancia del conocimiento práctico y la comprensión en el aprendizaje y la iniciación deportiva, la preocupación por facilitar aprendizajes 1 Este trabajo es una versión ampliada de la comunicación que los autores presentaron al II Congreso de Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación celebrado en Lérida en octubre de 1995.

description

enseñanza

Transcript of Devis y Sanchez 1996 Modelos de Enseñanza

  • LA ENSEANZA ALTERNATIVA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS:

    ANTECEDENTES, MODELOS ACTUALES DE INICIACIN Y

    REFLEXIONES FINALES1

    Jos Devs Devs y Roberto Snchez Gmez

    Profesor del IVEF-Universitat de Valncia

    Licenciado en Educacin Fsica

    REFERENCIA: Devs, J. y Snchez, R. (1996) La enseanza alternativa de los

    juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciacin y reflexiones

    finales. En J.A. Moreno y P.L. Rodrguez (dirs.) Aprendizaje deportivo,

    Universidad de Murcia, pp. 159-181.

    1.INTRODUCCIN

    Durante la ltima dcada estn surgiendo algunas aportaciones a la

    enseanza y el anlisis del deporte, especialmente de los juegos deportivos y

    deportes colectivos, que tratan de superar o ir ms all de la orientacin

    mecanicista y tcnica dominante en el panorama espaol de la educacin fsica

    y el deporte.

    Estamos pensando concretamente en las contribuciones

    estructuralistas a la enseanza de los juegos deportivos y deportes colectivos

    (p.e. Blzquez, 1986; Lasierra y Lavega, 1993), los anlisis praxiolgicos del

    deporte (p.e. Dossier de Apunts, 1993; Hernndez Moreno, 1994); la enseanza

    de los juegos deportivos orientada a la comprensin (Devs y Peir, 1992; Devs

    y Peir, 1995) y otros enfoques apoyados en juegos y deportes reducidos y

    simplificados (p.e. Wein, 1991; Usero y Rubio, 1993).

    Las razones que han motivado la emergencia de estas aportaciones

    deben ser muchas, variadas y complejas. No obstante, adems de las

    limitaciones y crticas a la orientacin tcnica en la enseanza deportiva,

    podemos destacar, entre otras, la bsqueda de lneas de investigacin propias

    del rea de la educacin fsica y el deporte, el creciente inters por la tctica

    deportiva, la importancia del conocimiento prctico y la comprensin en el

    aprendizaje y la iniciacin deportiva, la preocupacin por facilitar aprendizajes

    1 Este trabajo es una versin ampliada de la comunicacin que los autores presentaron

    al II Congreso de Ciencias del Deporte, la Educacin Fsica y la Recreacin celebrado en

    Lrida en octubre de 1995.

  • significativos, y la bsqueda de estrategias de enseanza-aprendizaje que

    concedan a los practicantes un papel ms activo.

    Desde la aparicin del concepto de predeporte como nocin clave para la

    enseanza y la iniciacin deportiva en el contexto espaol, no ha existido una

    preocupacin tan grande por la enseanza y el estudio de los juegos deportivos

    y deportes, al menos a juzgar por la diversidad de perspectivas actualmente

    existentes.

    Sin embargo, en la mayora de los casos, cada aportacin est surgiendo

    con la indiferencia del trabajo realizado por los/as colegas de las otras y con

    una falta de comunicacin entre ellas. Por este motivo, vemos necesario

    abordar este estudio para comprender la situacin actual y poder establecer

    similitudes y diferencias que permitan abrir caminos de colaboracin y

    enriquecimiento mutuo. En este trabajo nos limitaremos a realizar una primera

    aproximacin al tema con la intencin de estimular la reflexin, el debate y el

    estudio en profundidad de muchas de las ideas que aqu vertimos a modo de

    hiptesis. En primer lugar buscaremos los antecedentes y la situacin en que

    nos encontramos para pasar posteriormente a profundizar en los modelos de

    enseanza que existen en la actualidad y acabaremos con una serie de

    reflexiones finales.

    2. LOS ANTECEDENTES: BREVE HISTORIA DE ALGUNAS IDEAS

    ALTERNATIVAS EN LOS JUEGOS DEPORTIVOS

    Aunque las referencias a la creatividad, la imaginacin y las decisiones

    en la prctica de los juegos deportivos pueden remontarse mucho tiempo atrs,

    los antecedentes de las recientes aportaciones a la enseanza de los juegos

    deportivos debemos buscarlos en la inquietud que determinados sectores de

    nuestra profesin manifestaron por el estudio y la enseanza de la tctica en la

    Europa de los aos cincuenta y sesenta (ver figura 1.).

    Por aquellos aos, y fruto de la tradicin alemana de la educacin fsica

    y el deporte, surgieron los trabajos de Friedrich Mahlo (1969) y Erika y Hugo

    Dbler (1961) que marcaron un hito importante en el estudio y la enseanza de

    la tctica. Todos ellos hacan referencia a la existencia de principios tcnico-

    tcticos generales a varios juegos deportivos y al empleo de lo que denominaban

    juegos pequeos o menores como recursos metodolgicos importantes para la

    enseanza de los juegos deportivos y deportes colectivos.

    Estas ideas tambin aparecieron en los escritos de ciertos autores

    franceses como Listello, Clerc, Crenn y Schoebel (1965) y Graterau (1967),

    despus de varios aos de experiencia en el campo de la educacin fsica y el

    deporte. Listello y colaboradores tambin recurran a actividades y juegos,

  • denominados formas jugadas, para que el alumnado aprendiera los principios

    generales de los juegos deportivos. Otro autor francs, Michel Gallant (1970),

    utiliz el trmino para-deportivo para referirse a un conjunto de juegos de

    iniciacin y entrenamiento de varios juegos deportivos y deportes colectivos.

    Por otra parte, en las islas britnicas haba algunos autores que

    mantenan ideas similares. Allen Wade (1967) sugera que las habilidades

    deberan ensearse por medio de ciertos principios de juego, y Mauldon y

    Redfern (1969) llegaron a elaborar una forma particular de ensear las

    habilidades dentro de la estructura de los juegos deportivos. Para ello, estos

    ltimos autores clasificaron y analizaron los juegos deportivos en funcin de las

    similitudes en sus acciones y terrenos de juego y los ajustaron al desarrollo y las

    posibilidades de los nios y nias de primaria.

    Figura 1. Mapa aproximativo a la evolucin de la enseanza alternativa de los

    juegos deportivos.

    En el contexto espaol de la educacin fsica y el deporte de los aos

    sesenta tambin encontramos algunos de estos planteamientos. Especialmente

    destaca el desarrollo de los juegos predeportivos que recoge Rafael Chaves

    (1968) en un influyente libro sobre El juego en la educacin fsica. Se trata de

    juegos de gran intensidad que, segn este autor, "constituyen eslabones que

  • conducen al muchacho [sic] (en el camino de su formacin general) hacia la

    prctica de los deportes, motivo por el cual les podemos llamar predeportivos. Y

    no asuste esto a nadie, pues es tarea que ha de lograrse en progresin pura

    hasta el deporte..." (1968, p.10, cursiva en el original). La nocin de predeporte

    se convierte as en una referencia obligada de la mayora de publicaciones del

    campo de la educacin fsica de los aos sesenta y setenta. Dificilmente se

    encuentra un texto de aquella poca que no dedique un apartado a los juegos y

    predeportes, con clara influencia del trabajo de Chaves2. Adems, se asume la

    existencia de una cierta nocin de transferencia que va de estos juegos a los

    deportes, ya sean individuales o colectivos, respecto a las cualidades fsicas,

    morales e intelectuales, y sobre el aprendizaje tcnico y tctico.

    Sin embargo, a pesar de la importancia de estas ideas y de algunos

    intentos prcticos, la tctica siempre queda como un complemento dentro de

    una aproximacin de la enseanza de los juegos deportivos dominada por la

    tcnica. Todos hablan de la existencia de principios generales o comunes a

    varios deportes y de juegos como recurso metodolgico, pero como dice Mahlo

    (1969) en aquella poca, "no existe todava ninguna indicacin relativa al

    contenido o a los mtodos de la formacin tctica" (p. 18). Resaltan la

    relevancia del juego y la intencin de alejarse de la enseanza analtica de la

    tcnica, pero sta sigue siendo el elemento central durante aquellos aos. As

    lo expresan Listello y colaboradores (1965): "El juego de equipo constituye un

    todo; es necesario evitar que las sesiones de juegos sean totalmente absorbidas

    por el aspecto tcnico puro, a menudo abstracto y especializado; pero partiendo

    del juego puede perseguirse un mejoramiento tcnico" (p. 214).

    En cualquier caso, estas ideas acabaron conformando un cuerpo terico

    importante dentro del campo de la educacin fsica y el deporte de la Europa de

    los aos cincuenta y sesenta, probablemente como resultado del desarrollo de

    la vieja creencia de ensear el deporte a travs del juego y que debi aparecer

    desde que los juegos deportivos y deportes se asumieron como parte

    fundamental de los contenidos de la profesin.

    En este sentido, debemos sealar que las ideas, juegos e intentos de

    desarrollo prctico que aparecieron durante aquellos aos son el precipitado de

    ideas anteriores que se transforman a la luz de nuevos conocimientos y

    prcticas. As por ejemplo, Mahlo (1969) ya seal que los planteamientos

    educativos de los austracos Gaulhofer, Streicher y Harte en materia de juegos

    deportivos subrayaban la necesidad de abordar metodolgicamente la

    2 En muchos casos se transcribe o se toman directamente muchos juegos de los libros de

    Rafael Chaves y se aaden o completan con otros nuevos (ver p.e. Martn, Gorriz, Carreras,

    Castillo, Signes y San Mateo, 1965; Piero y Orden, 1970; Junta Nacional de Educacin

    Fsica, 1972; Delegacin Nacional de Educacin Fsica, 1974).

  • formacin tctica. Incluso en el panorama espaol de la educacin fsica, el

    trmino predeporte o juego predeportivo no podemos asignrselo a Chaves

    porque ya se utilizaba en la Cartilla Escolar de Educacin Fsica de 1944 para

    designar a un grupo especfico de juegos como el "baln presa, baln libre,

    pelota volante, ftbol reducido, baln tiro, baln trmino, las barras, el saque,

    baln tocado, pelota pala" entre otros (Delegacin Nacional Frente Juventudes,

    1944, p.56).

    Pero para que la enseanza de los juegos deportivos fuera capaz de

    superar el nfasis tcnico y se orientara especialmente a aspectos tcticos,

    haba que esperar a la dcada de los aos setenta. Eran necesarias ms

    contribuciones tericas y prcticas que permitieran elaborar nuevos marcos de

    accin.

    3. LA SITUACIN ACTUAL SOBRE LA ENSEANZA ALTERNATIVA DE LOS

    JUEGOS DEPORTIVOS

    La situacin en la que se encuentra la enseanza de los juegos

    deportivos en el contexto espaol es la heredera de las contribuciones

    europeas, fundamentalmente francesas y britnicas, de los aos setenta y

    principios de los ochenta. La tradicin espaola construida alrededor de la

    nocin de predeporte no fue capaz de generar nuevos planteamientos que la

    hicieran avanzar, a pesar de que el concepto arraig en el lenguaje de la

    profesin. Del esplendor de los predeportes en los aos sesenta y setenta se

    pasa a una sola publicacin sobre el tema a principios de los aos ochenta (ver

    Garca Fogeda, 1982), justo cuando entra en su apogeo la forma de enseanza

    dominante hasta el momento y basada en la tcnica. El desencanto con esta

    forma mecanicista de abordar la enseanza, as como el contacto que

    determinados autores mantienen con nuevas aportaciones europeas, permiten

    que actualmente podamos hablar de varias aproximaciones alternativas a la

    enseanza dominante de los juegos deportivos. Pero antes veamos cules son y

    cmo influyen esas contribuciones y despus pasaremos a analizar los distintos

    modelos de iniciacin alternativa de los juegos deportivos existentes en Espaa.

    De la rbita cultural francesa ha influido de forma especial el trabajo de

    Claude Bayer quien construy una perspectiva de enseanza de los juegos

    deportivos durante la segunda mitad de los aos setenta, iniciada primero en el

    balonmano y despus ampliada al grupo de los deportes colectivos,

    especialmente los de invasin (Bayer, 1986). La nocin de transferencia y el

    anlisis estructural y funcional de los juegos deportivos son los pilares sobre

    los que sustenta su enseanza. Fruto de ese anlisis identifica una serie de

    principios tcticos de ataque y defensa en los juegos de invasin que hasta

    entonces no haban tomado una forma tan amplia y concreta. El proceso

    metodolgico se basa en la sucesin de situaciones de juego, pero dentro de

  • deportes reducidos o simplificados que se adapten a las posibilidades de los

    practicantes, para as aprender los principios tcticos transferibles a contextos

    diferentes de juego.

    Entre los primeros autores espaoles que recogen las ideas de Bayer

    estn Felipe Gayoso (1983) que las toma para su estudio de la tctica deportiva

    y Jos Hernndez (1984) y Domingo Blzquez (1986) para profundizar y aplicar

    prcticamente sus ideas al contexto espaol. Estos dos ltimos autores

    tambin reciben la influencia de los trabajos de Parlebas que desde los aos

    setenta propone la construccin de una ciencia de la accin motriz, conocida en

    el contexto espaol con el nombre de praxiologa, de especial aplicacin al

    anlisis de la interaccin en los juegos deportivos (Parlebas, 1988, 1989). Ms

    recientemente las teoras de Parlebas han estimulado el trabajo de varios

    profesores del INEF de Lrida hasta el punto de constituirse como Grupo

    Praxiolgico. A partir de las ideas de los dos autores franceses e indirectamente

    el trabajo de Hernndez y Blzquez, otros dos autores, Lasierra y Lavega (1993),

    han profundizado recientemente en esta perspectiva de enseanza de los

    juegos deportivos colectivos de invasin.

    Por lo que respecta a las contribuciones britnicas, stas provienen

    fundamentalmente de un grupo de profesores de la Universidad de

    Loughborough que, desde finales de los aos sesenta han ido incorporando

    nuevas ideas y prcticas hasta proponer una nueva aproximacin a la

    enseanza de los diversos tipos o formas de juego deportivo (blanco y diana,

    bate y campo, cancha dividida y muro, e invasin) (ver Games Teaching

    Revisited, 1983; Thorpe, Bunker y Almond, 1986). Esta forma de abordar la

    enseanza se caracteriza por orientarla bsicamente de la tctica a la tcnica

    mediante el uso de juegos modificados que poseen similitudes tcticas con los

    deportes estndar de cada tipo o forma de juego deportivo, y buscando la

    comprensin de los principios existentes en cada una de dichas formas o tipos

    mediante la participacin. Desde entonces se ha enriquecido con nuevas

    aportaciones tericas (Pigott, 1982; Kirk, 1983; Thorpe, 1992), se ha investigado

    sobre su aplicacin prctica (Almond, 1985, 1986; Devs, 1994) y su

    comparacin con otra de tipo tcnico (Lawton, 1987; Turner y Martinek, 1992),

    y ha recibido interesantes crticas (Evans y Clarke, 1988; Laws, 1990; Chandler

    y Mitchell, 1990; McNamee, 1992; Fleming, 1994) que pueden ayudar a mejorar

    su desarrollo prctico.

    Esta aproximacin a la enseanza de los juegos deportivos ha llegado a

    Espaa por una doble va. Una de ellas a travs de Horst Wein (1985, 1988,

    1991), entrenador alemn afincado en Espaa, que recibi su influencia por

    medio de una traduccin italiana de los escritos de los principales autores de

    esta perspectiva de enseanza. La otra a travs de la conexin que Jos Devs y

    Carmen Peir mantienen con los profesores de la Universidad de Loughborough

  • desde 1988, y fruto de las cuales han surgido algunas publicaciones (Devs,

    1990; Read y Devs, 1990; Devs y Peir, 1992; Devs y Peir, 1995).

    Para profundizar en el desarrollo que las aproximaciones francesa y

    britnica han tenido en el contexto espaol de la enseanza de los juegos

    deportivos, hemos realizado un pequeo anlisis de los modelos de enseanza

    alternativa que hemos identificado.

    4. LOS MODELOS DE INICIACIN ALTERNATIVA DE LOS JUEGOS

    DEPORTIVOS EN ESPAA

    Si bien Lasierra y Lavega (1993) realizan un anlisis de tres perspectivas

    de enseanza (analtica, global y sinttica) en base al tipo de transferencia que

    utilizan, nuestra intencin es proceder a un anlisis de los modelos que en

    estos momentos existen en Espaa sobre la iniciacin alternativa de los juegos

    deportivos, apoyada en criterios de orientacin deportiva y tctica. Con el

    criterio de orientacin deportiva nos referimos a si la direccin que toma la

    enseanza se inicia y contina en un deporte determinado o es comn a varios

    deportes. Con el criterio tctico nos referimos simplemente a la relevancia que

    poseen los principios tcticos en la enseanza alternativa del deporte.

    Debido a la importancia de los procesos cognitivos implicados en la

    enseanza-aprendizaje de estos modelos, podramos llamarlos modelos de

    decisin tctica como seala Bouthier (en Grhaigne, 1986), aunque desde el

    punto de vista de la enseanza sera ms adecuado denominarlos, siguiendo

    aportaciones francesas y britnicas (p.e Bayer, 1986; Thorpe, Bunker y Almond,

    1986; Waring y Almond, 1995), modelos centrados en el juego.

    4.1. Modelos verticales de enseanza centrada en el juego

    En estos modelos la orientacin de la enseanza transcurre, desde los

    inicios, dentro del deporte elegido. Se asume que existe transferencia de

    aprendizajes de los juegos que se utilizan como recurso metodolgico al deporte

    estndar en cuestin. No se atiende la posibilidad de transferencia que puede

    existir entre varios juegos deportivos. Este tipo de enseanza mantiene la forma

    tradicional de abordar la iniciacin deportiva y que queda circunscrita al

    deporte concreto que se pretende aprender y/o ensear, aunque representa

    una forma alternativa de enseanza del deporte como veremos a continuacin.

    Sealemos que, por ejemplo, se empieza la enseanza con una

    progresin de juegos reales, simplificados o reducidos, a partir de los cuales el

    jugador aprende a desenvolverse en un ambiente similar al deporte estndar.

    Es as como se aprenden los aspectos tcnicos y tcticos bsicos del deporte

  • que se ha elegido. Slo hay que cuidar la progresin de los juegos simplificados

    que lleven a la prctica de la versin mini del deporte y de ah a su forma adulta

    definitiva (ver figura 2).

    Figura 2. Progresin de enseanza dentro de los modelos verticales.

    Horst Wein es actualmente uno de los autores que ha seguido una

    enseanza vertical en la iniciacin del hockey y el ftbol. Despus de una

    destacada experiencia como jugador, entrenador y profesor de hockey, con

    varias publicaciones centradas en la enseanza de la tcnica (Wein, 1978,

    1980), este autor toma contacto con las ideas de Almond, Thorpe, Bunker y

    Spackman3 a principios de los aos ochenta y las aplica especficamente a cada

    uno de los deportes mencionados (Wein, 1985, 1988, 1991).

    En la iniciacin, evita tomar a la tcnica como elemento central y

    recurre a lo que l denomina juegos simplificados como recurso metodolgico

    esencial en la iniciacin, algo muy similar a lo que Thorpe, Bunker y Almond

    (1985) denominan juegos modificados. Un juego simplificado se caracteriza por

    el reducido nmero de jugadores (2x2, 3x3, 4x4), el tamao reducido del

    terreno de juego y la simplificacin y flexibilidad de unas reglas que presentan

    problemas simples a resolver por los jugadores. Pero el uso del juego,

    modificado o simplificado, tanto para aprender aspectos tcnicos y tcticos

    bsicos como para mantener motivados a los jugadores y jugadoras, no es la

    nica influencia britnica que recibe Wein. En sus obras de 1985 y 1991 sobre

    el hockey, tambin identifica principios de juego ligados a la tctica y se

    observan, aunque tmidamente, algunas preguntas que introduce para

    3 En su ltimo libro en castellano sobre el Hockey, Wein (1991) referencia los artculos de

    estos autores britnicos que se recogen en una obra titulada L'insegnamento del giochi

    sportivi, publicada en 1983 como resultado del Congres AIESEP celebrado ese ao en Roma.

  • favorecer la comprensin de los jugadores y la comprensin y reflexin de los

    entrenadores. Cuando detecta alguna deficiencia tcnica en el desarrollo de los

    juegos simplificados, sta la entrena analticamente fuera del juego, pero slo

    en los casos absolutamente necesarios y apoyndose en los juegos

    simplificados.

    Sin embargo, la originalidad de Wein se encuentra en su aplicacin al

    hockey y al ftbol, especialmente por la concrecin de principios tcticos y la

    enseanza mediante actividades y juegos simplificados, todo ello dirigido a esos

    deportes. Aunque no llega a establecer criterios de progresin tctica claros, los

    juegos simplificados, el sistema de competicin que utiliza y denomina "gran

    prix" y el uso del mini-hockey y bambino-hockey, son las claves de la

    progresin de su enseanza.

    Adems de los trabajos de Wein, en el contexto espaol hemos

    encontrado a Usero y Rubio (1993) que tambin siguen una enseanza vertical

    en la iniciacin al rugby. Mediante situaciones de juego que recuerdan a los

    juegos simplificados se alcanza el rugby imagen o rugby 8x8, igual que Wein

    buscaba alcanzar el mini-hokey. En dichas situaciones o juegos se van

    introduciendo los elementos tcnicos del rugby, pero siempre predomina un

    inters hacia la prctica global del juego colectivo porque se asume que posee

    transferencias generales y especialmente tcticas para el deporte estndar.

    Conocemos, mediante comunicacin personal con uno de los autores,

    que poseen influencias francesas provenientes de entrenadores y responsables

    tcnicos federativos de la iniciacin al rugby. El texto ms relevante en su

    trabajo es el ltimo libro de Ren Delaplace (sin fecha) que no recoge

    referencias de otros textos ni observamos influencias de las ideas comprensivas

    o estructuralistas presentadas anteriormente. Puede responder a un trabajo

    independiente, pero resulta muy difcil que Delaplace no se haya visto

    influenciado por las ideas de sus compatriotas Bayer y Parlebas o stos ltimos

    de las ideas del primero, aunque no deja de ser una hiptesis para despejar en

    el futuro inmediato4. En cualquier caso, la enseanza que siguen Usero y Rubio

    a base de juegos nos parece muy funcional, entroncada fundamentalmente con

    la tradicin de este deporte y sin una intencin explcita de favorecer la

    comprensin de los juegos en los participantes.

    4 ltimamente hemos recogido algunos indicios que parecen vincular las ideas de

    Delaplace con las de Parlebas o al menos nos permiten establecer algn tipo de

    relaciones. As por ejemplo, uno de los autores que Delaplace nombra en su libro, pero

    que no acompaa con referencias bibliogrficas, es P. Conquet que, despus de

    contactar con algunos estudiosos de estos temas como J. Etxebeste, parece verse

    influido por Parlebas.

  • 4.2. Modelos horizontales de enseanza centrada en el juego

    Estos modelos de enseanza parten de una iniciacin comn a varios

    juegos deportivos apoyados sobre la base de estructuras comunes y similitudes

    tcticas entre ellos. Adems, asume la existencia de una transferencia que

    podramos llamar vertical, por ser la misma que en los modelos anteriores, que

    va desde los juegos modificados y formas jugadas a los deportes estndar, y

    tambin la existencia de una transferencia horizontal de dichas actividades a

    diversos juegos deportivos. Como puede verse, este tipo de enseanza rompe

    con la forma tradicional de tratar la iniciacin que empezaba y acababa con un

    determinado deporte.

    Dentro de los modelos horizontales identificamos dos versiones que, si

    bien recogen de forma genrica la idea de iniciacin comn a varios juegos

    deportivos, presentan diferencias notables que nos obligan a describirlas por

    separado como modelo estructural y modelo comprensivo.

    Modelo estructural

    El modelo estructural est representado dentro del contexto espaol por

    Blzquez (1986) y Lasierra y Lavega (1993) que dirigen su trabajo a la iniciacin

    de los deportes de equipo o juegos deportivos colectivos de invasin, y que en el

    lenguaje praxiolgico denominan actividades deportivas con espacio comn y

    participacin simultnea. Estos autores, como seguidores de los trabajos de

    Bayer y Parlebas, demuestran un gran inters por exponer al jugador a

    situaciones que soliciten eleccin e iniciativa en su resolucin, alejndose de

    otras de carcter cerrado que fomenten automatismos lejanos a la compleja

    realidad del juego deportivo.

    Por una parte, Blzquez explicita el procedimiento metodolgico a seguir

    en la iniciacin deportiva con una serie de fases pedaggicas que empiezan y se

    apoyan en el juego como recurso fundamental. Por otra, Lasierra y Lavega

    presentan una evolucin de la enseanza de los juegos deportivos colectivos en

    varios niveles donde los juegos y las formas jugadas son protagonistas

    indiscutibles (ver figura 3). Sin embargo, en ambos casos existe una cierta

    desconexin entre la pretensin metodolgica y el desarrollo prctico de los

    juegos y formas jugadas, limitndose a recoger un listado de juegos y

    actividades agrupadas por ciertas consideraciones organizativas y estructurales

    (Blzquez, 1986) o por roles y subroles de juego (Lasierra y Lavega, 1993).

    En el caso de Lasierra y Lavega, el desarrollo prctico de las formas

    jugadas crea ciertos problemas de coherencia con su planteamiento terico, al

    menos en el primer nivel de su proceso de enseanza. Las formas jugadas,

    entendidas como actividades y circuitos que adoptan una estructura similar al

  • juego pero que no pueden considerarse como tal, se utilizan en este nivel de

    enseanza para aprender el manejo de baln y ciertos patrones tcnicos

    comunes a varios juegos deportivos. Esta circunstancia parece encubrir una

    progresin de enseanza que va de la tcnica a la tctica o que, al menos,

    enfatiza el aprendizaje tcnico en la iniciacin ya que tambin se incluyen

    algunos juegos que no implican cambio de roles en los jugadores. En cualquier

    caso, esta cuestin pone en entredicho la importancia del juego como elemento

    central de esta perspectiva de enseanza y agudiza sus diferencias entre el

    resto de modelos alternativos de enseanza de los juegos deportivos.

    La referencia a los principios u objetivos tcticos, as como a la

    "formacin estratgica" de los jugadores es muy breve en el trabajo de Blzquez

    (1986, p. 45-46), mientras que en el de Lasierra y Lavega, el aprendizaje de los

    principios tcticos se les supone ligados a los roles y subroles de juego. El

    modelo estructural, a pesar de centrarse en el juego y las formas jugadas y

    atender aspectos contextuales, no presenta orientaciones claras que faciliten la

    comprensin tctica en el alumnado, relegndola a la intuicin y capacidad

    individual de cada participante. Asimismo, no existe ninguna ejemplificacin

    que ayude al profesional a desarrollar los juegos y formas jugadas ni

    orientaciones y/o preguntas que estimulen la reflexin sobre lo que se presenta

    y puede ocurrir.

    Desde nuestro punto de vista, el modelo estructural requiere estudios

    empricos dirigidos a profundizar en aspectos pedaggicos que clarifiquen las

    cuestiones anteriores y abran nuevas vas para el desarrollo de la enseanza.

    La investigacin realizada por Durn y Lasierra (1994) consistente en comparar

    su versin estructural con otra centrada en la enseanza de las habilidades

    tcnicas, no lleg a conclusiones definitivas sobre la mayor bondad de una

    sobre la otra. Tal y como ocurre en otros estudios comparativos realizados

    recientemente entre un modelo centrado en la tcnica y otro en la perspectiva

    de los autores britnicos (Turner y Martinek, 1992), resulta difcil llegar a

    determinar la superioridad de uno sobre otro. Los estudios comparativos entre

    mtodos, estilos o modelos no tienen en cuenta todas las variables y

    circunstancias que confluyen en los contextos reales de aplicacin. Adems, no

    recogen problemas, dificultades, confirmaciones o sugerencias sobre el

    desarrollo del modelo en la prctica para que ayuden a mejorar y progresar a

    los profesionales en su enseanza.

  • Figura 3. Progresin en el modelo estructural (adaptado de Lasierra y Lavega,

    1993).

    Modelo comprensivo

    El modelo comprensivo est representado dentro del contexto espaol

    por los trabajos de Devs y Peir (1992, 1995) que dirigen la iniciacin al amplio

    grupo de juegos deportivos, entre los que se encuentran juegos deportivos de

    blanco y diana, bate y campo, cancha dividida y muro, y juegos deportivos de

    invasin. Cada uno de estos tipos de juego deportivo poseen similitudes

    tcticas y formas de interaccin entre compaeros, oponentes y el mvil o

    mviles de juego. De las posibles maneras de abordar la iniciacin a la

    enseanza que ofrecen los britnicos (p.e. Games Teaching Revisited, 1983;

    Thorpe, Bunker y Almond, 1986), los autores espaoles se inclinan por una

    enseanza integrada de cada uno de estos grupos, en lugar de una enseanza

    especfica y separada por deportes concretos como preconiza el modelo vertical.

    La enseanza de los juegos deportivos que proponen Devs y Peir sigue

    un proceso en tres fases (ver figura 4), la primera de las cuales es la

    propiamente de iniciacin integrada y horizontal que viene dominada por los

    juegos deportivos modificados como las actividades centrales de enseanza. Se

    trata de juegos globales en los que, debido al cambio y modificacin de las

    reglas, se exageran aspectos tcticos y/o se reducen exigencias tcnicas y

    fsicas, y pueden adaptarse a las necesidades que marque la evolucin del

  • juego. En lineas generales, la complejidad tctica de los distintos tipos de juego

    deportivo aconseja empezar con juegos de blanco y diana, continuar con bate y

    campo y cancha dividida para finalizar con juegos de invasin. Sin embargo,

    debido a que dentro de cada tipo o forma de juego deportivo las modificaciones

    tambin permiten establecer una progresin tctica, no es necesario seguir una

    progresin lineal de los diferentes grupos de juegos puesto que podemos

    encontrar juegos tcticamente ms complejos en el nivel ms alto de bate y

    campo que los ms sencillos dentro de juegos de invasin.

    Como puede observarse, en este modelo existe un inters explcito por

    la enseanza de la tctica al facilitar la comprensin contextual y tctica de los

    distintos tipos de juegos deportivos en los participantes, recurriendo al uso de

    juegos modificados y a las intervenciones del profesional en forma de preguntas

    dirigidas a los jugadores y jugadoras. Asimismo, en el trabajo de Devs y Peir

    (1992, 1995) se realizan ejemplificaciones pedaggicas de los juegos

    modificados para facilitar al profesional la conexin entre la parte terica y el

    desarrollo prctico de este modelo de enseanza. Esta preocupacin por la

    comprensin en los jugadores y el papel que puede jugar el profesional en el

    desarrollo de la enseanza se debe a la influencia de los estudios sobre

    comprensin e investigacin accin realizados en el contexto britnico de los

    aos setenta y ochenta en el mbito educativo general (p.e. Elliot y Aderman,

    1976; Elliot y Ebbutt, 1986; Stenhouse, 1984). El papel del profesional que

    decide sobre la complejidad tctica y sobre las modificaciones y cambios que los

    juegos exigen en funcin del desarrollo de los mismos lo acerca a la nocin de

    profesor investigador de Stenhouse (1984).

    Este modelo conlleva una alta implicacin del profesional con su

    prctica que, en ocasiones, no es bien aceptado por los profesionales (Fleming,

    1994) y que, adems, exige de stos la estimulacin de la comprensin y la

    participacin de los jugadores en la toma de decisiones. Precisamente el nfasis

    en los aspectos cognitivos hace dudar a algunos autores sobre la oportunidad

    de los participantes en disfrutar de experiencias gratificantes de juego

    (Fleming, 1994). En el trabajo realizado por Devs (1994), la comprensin por

    parte del alumnado se convierte, en ciertos momentos y personas, en un tema

    problemtico porque sta puede existir en la teora pero no en la prctica.

    Aunque Kirk (1983) seala que lo importante en los juegos deportivos es la

    comprensin que se evidencia en la actuacin de una persona dentro de un

    contexto de juego, lo que l denomina la performance inteligente, sta puede

    quedarse a nivel cognitivo y no corresponderse con las actuaciones prcticas.

    Por lo tanto, hacen falta ms investigaciones sobre el tema de la comprensin si

    pretendemos que sirva para actuar inteligentemente en futuras acciones y

    stas a su vez ayuden a comprender mejor los juegos deportivos.

    Otra de las crticas que recibe este modelo es el papel que juega la

    tcnica en el desarrollo de la enseanza. Sin embargo, este modelo aunque

  • enfatice la evolucin de la tctica a la tcnica, esto es, del por qu al qu, no

    quiere decir que rechace la tcnica. Como seala Read (1988) se trata de un

    modelo que integra la tcnica, bien porque se van incluyendo aspectos tcnicos

    sencillos durante el desarrollo de los juegos modificados o porque se dedique,

    en caso necesario, una atencin particular y momentnea a algn aspecto

    tcnico que se considere fundamental para seguir el desarrollo de la enseanza

    de los juegos deportivos.

    5. REFLEXIONES FINALES

    A lo largo del presente trabajo, hemos intentado clarificar el panorama

    actual de las lneas de enseanza de los deportes colectivos que en nuestro

    pas se alejan del modelo tcnico tradicional. Hemos realizado un pequeo

    rastreo histrico que nos permitiera realizar conexiones entre distintos autores

    y autoras y posteriormente encontrar las lineas de influencia en el contexto

    espaol contemporneo e identificar los modelos actuales de iniciacin

    alternativa a los juegos deportivos (ver figura 5). En este ltimo apartado

    presentamos una serie de reflexiones finales con las que pensamos estimular el

    debate y abrir vias de comunicacin y colaboracin entre los seguidoes de los

    distintos modelos alternativos.

    Una de las primeras reflexiones se refiere al carcter social e histrico

    del conocimiento sobre la enseanza alternativa de los juegos deportivos. Es

    decir, cmo aparecen creencias y se desarrollan ideas, aproximaciones tericas

    y prcticas que acaban conformando un cuerpo de conocimiento importante

    dentro del campo de la enseanza de los juegos deportivos. Y es que la

    enseanza de los juegos deportivos responde a una prctica profesional que no

    slo se nutre del conocimiento cientfico emprico analtico sino, especial y

    fundamentalmente, del conocimiento profesional y acadmico que se sedimenta

    a lo largo del tiempo, aunque en menor medida puedan existir contribuciones

    procedentes del trabajo realizado en un laboratorio.

    Asimismo, tambin se observa la necesidad de realizar ms estudios

    empricos sobre los distintos modelos de enseanza alternativa para que

    muchas de las ideas sedimentadas por tradicin se comprueben en la prctica y

    den orgen a un conocimiento til mejor. Especialmente se necesitan estudios

    que vayan ms all de la comparacin de mtodos o modelos para comprender

    en profundidad las particularidades y circunstancias contextuales que

    envuelven el desarrollo prctico de los mismos y as ajustarlos, cambiarlos y

    mejorarlos terica y prcticamente.

    Por otra parte, los modelos de enseanza e iniciacin parecen estar

    mediatizadas por los propsitos o fines ltimos (educativo o alto rendimiento) y

    por los intereses institucionales que arropa a cada uno de ellos (federaciones

  • deportivas o centros educativos). No olvidemos que del anlisis de los modelos

    se desprende que los verticales encajan muy bien con los intereses de los clubs

    y las federaciones deportivas porque se orientan especficamente a un deporte

    en concreto y se dirigen al rendimiento deportivo. Mientras tanto, los modelos

    horizontales encajan ms con los intereses educativos de las escuelas

    deportivas y la educacin fsica porque prefieren una iniciacin comn y

    polivalente sin intereses claros en el rendimiento deportivo.

    Figura 4. Progresin de enseanza dentro del modelo comprensivo (Devs y

    Peir, 1992).

    Por ltimo, las similitudes y diferencias entre el modelo horizontal

    estructural y el comprensivo abren posibilidades de influencia y

    enriquecimiento mutuo. El trabajo de Jimnez (1994) es una incipiente prueba

    de ello, ya que trata de ampliar la iniciacin a toda la gama de juegos

    deportivos, tal y como apunta el modelo comprensivo (ver figura 1). Por otra

    parte, los aspectos estructurales y funcionales, as como los roles de juego

    identificados por el modelo estructural, pueden complementarse con el nfasis

    comprensivo del otro modelo, con el papel participativo de los jugadores

    durante el transcurso del juego, y con el papel reflexivo e investigador del

    profesional.

  • Figura 5. Cuadro comparativo de los modelos de enseanza

    alternativa de los juegos deportivos.

    6. BIBLIOGRAFA

    ALMOND, L. (1985). Teaching games through action research. En Teaching team

    sports. International AIESEP Congress, Coni, Roma, pp. 185-197.

    ALMOND, L. (1986).Research-based teaching games. En J. Evans (ed.) Physical

    education, sport and schooling. Studies in the sociology of physical education, The

    Falmer Press, Lewes, pp. 155-165.

    BAYER, C. (1986). La enseanza de los juegos deportivos colectivos. Ed. Hispano

    Europea. Barcelona.

    BLZQUEZ, D. (1986). Iniciacin a los deportes de equipo. Martnez Roca.

    Barcelona.

    CHANDLER, T.J.L. y MITCHELL, S.A. (1990). Reflections on models of games

    education. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 61 (6), 19-21.

    CHAVES, R. (1968). El juego en la Educacin Fsica. Doncel (cuarta edicin).

    Madrid.

    DELAPLACE, R. (sin fecha) Rugby de mouvement rugby total. Editions Education

    Physique et Sports. Pars.

    DELEGACION NACIONAL DE EDUCACION FISICA (1974). Gua didctica del

    rea de expresin dinmica. Educacin fsico-deportiva. Segunda etapa. Ed.

    Junta Nacional de E. Fsica. Madrid.

  • DELEGACION NACIONAL DEL FRENTE DE JUVENTUDES (1944). Cartilla

    escolar de educacin fsica. Ed. Frente Juventudes. Madrid.

    DEVIS, J. (1990) Renovacin pedaggica en la educacin fsica: la enseanza de

    los juegos deportivos (II). Perspectivas de la Actividad Fsica y el Deporte, 5, 13-

    16.

    DEVIS, J. (1994). Educacin fsica y desarrollo del curriculum: un estudio de

    casos en investigacin colaborativa. Tesis doctoral. Universitat de Valncia.

    DEVS, J. y PEIR, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educacin

    Fsica: la salud y los juegos modificados. Inde. Barcelona.

    DEVIS, J. y PEIRO, C. (1995) La enseanza de los dportes de equipo: la

    comprensin en la iniciacin de los juegos deportivos. En D. Blzquez (dir.) La

    iniciacin deportiva y el deporte escolar, Inde, Barcelona, pp. 333-350.

    DBLER, H. y DBLER, E. (1961). Manual de Juegos Menores. Ed. Stadium.

    Buenos Aires.

    DOSSIER APUNTS (1993) Praxiologa: el estudio de las prcticas deportivas,

    expresivas y ldicas. Apunts. Educacin Fsica y Deportes, 32, 4-101.

    DURAN,C. y LASIERRA, G. (1994).Estudio experimental sobre didctica

    aplicada a la iniciacin de los deportes colectivos. Revista de Investigacin y

    Documentacin sobre las Ciencias de la Educacin Fsica y el Deporte, 7, 92-128.

    ELLIOTT, J. y ALDERMAN, C. (1976). Innovation in the classroom level: A case

    study of the Ford Teaching Project. Unit 28. Open University Course. Open

    University Press, Milton Keynes.

    ELLIOTT, J. y EBBUTT, D. (Eds.)(1986). Case Studies in Teaching for

    Understanding. Cambridge Institute of Education, Cambridge.

    EVANS, J. y CLARKE, G. (1988). Changing the face of physical education. En

    Evans,J.(Ed.) Teachers, Teaching and control in Physical Education, Falmer Press,

    pp. 125-143.

    FLEMING, S. (1994). Understanding 'Understanding': Making sense of the

    cognitive Approach to the teaching of games. Physical Education Review, 17 (2),

    90-96.

    GALLANT, M. (1970). Juegos deportivos. Ed. Vilamala (segunda edicin).

    Barcelona.

    GAMES TEACHING REVISITED (1983) Monogrfico del Bulletin of Physical

    Education, 19 (1), 3-45.

    GARCIA FOGEDA, M.A. (1982). El juego predeportivo en la educacin rfsica y el

    deporte. Pila Telea. Madrid.

    GAYOSO, F. (1983). Fundamentos de tctica deportiva. Grficas Lara. Madrid.

    GRATEREAU, G. (1967). Iniciation aux sports collectifs. Bourrelier. Pars.

    GRHAINE, J.F. (1994). Cal es la utilidad de la enseanza de los juegos

    deportivos colectivos en la escuela ?. Ponencia IV Jornadas Unisport sobre el

    juego. Mlaga.

    HERNANDEZ MORENO, J. (1984).Factores que determinan la estructura

    funcional de los deportes de equipo. Apunts. Educacin Fsica,

    HERNANDEZ MORENO, J. (1994). Fundamentos del deporte. Anlisis de las

    estructuras del juego deportivo. Inde. Barcelona.

  • JIMNEZ, F. (1994). Anlisis y tratamiento didctico de las actividades

    deportivas de cooperacin-oposicin. En Romero, S. (coord.) Didctica de la

    Educacin Fsica: diseos curriculares de primaria, Wancenlen, Sevilla, pp. 207-

    212.

    JUNTA NACIONAL DE EDUCACION FISICA (1972). Gua didctica del rea de

    expresin dinmica. Educacin fsico-deportiva. Primera etapa. Doncel. Madrid.

    KIRK, D. (1983). Theoretical guidelines for "Teaching for Understanding".

    Bulletin of Physical Education, 19, 41-45.

    LASIERRA, G. y LAVEGA, P. (1993). 1015 juegos y formas jugadas de iniciacin a

    los deportes de equipo. Paidotribo. Barcelona.

    LAWTON, J. (1987). A comparison of two teaching methods. Master thesis,

    Loughborough University. Loughborough.

    LISTELLO, A.; CLERC, P.; CRENN, R. y SCHOEBEL, E. (1965). Recreacin y

    educacin fsico-deportiva. Ed. Kapelusz.

    MAHLO, F. (1969). El acto tctico en el juego. Pueblo y Educacin. La Habana.

    MAULDON, E. y REDFERN, H.B. (1969). Games teaching. A new approach for the

    primary school. McDonald and Evans. London.

    MARTIN, J.J.; GORRIZ, A.; CARRERAS, J.; CASTILLO, T.; SIGNES, F. y SAN

    MATEO, E. (1965). Manual de educacin fsica juvenil II. Doncel. Madrid.

    MCNAMEE, M. (1992). La enseanza para la comprensin en los juegos

    deportivos: una revisin crtica. En Devs, J. y Peir, C. (comps.) Nuevas

    perspectivas curriculares en Educacin Fsica: la salud y los juegos modificados,

    Inde, Barcelona, pp. 237-247.

    PARLEBAS, P. (1988). Elementos de sociologa del deporte. Unisport. Mlaga.

    PARLEBAS, P. (1989). Perspectivas para una educacin fsica moderna. Unisport

    Cuadernos. Mlaga.

    PIGOTT, R.E. (1982). A psicological basis for new trends in games teaching.

    Bulletin of Physical Education, 18 (1), 17-22.

    PIERO, A. y ORDEN, F. (1970). Tcnica de la educacin fsica II.. Doncel.

    Madrid.

    READ, B. (1988). Practical knowledge and the teaching of games. En Varios

    (Eds.) Essays in Physical Education, Recreation Management and Sports Science,

    Loughborough University Press, pp.111-122.

    READ, B. y DEVIS, J. (1990) Enseanza de los juegos deportivos: cambio de

    enfoque. Apunts. Educacin Fsica, 22, 51-56.

    STENHOUSE, L. (1984). Investigacin y desarrollo del currculum. Morata.

    Madrid.

    THORPE, R.; BUNKER, D. y ALMOND, L. (1986) (eds.). Rethinking games

    teaching. Loughborough University Press. Loughborough.

    THORPE, R.D.; BUNKER, D.J. y ALMOND, L. (1986). A change in the focus for

    the teaching of games. En M. Piron y G. Graham (Eds.) Sport pedagogy.

    Human Kinetics, p. 163-169.

    THORPE, R. (1992). The psychological factors underpinning the "teaching for

    undersptanding games" movement. En T. Williams; L. Almond y A. Sparkes

  • (eds.) Sport and Physical Activity. Moving towards excellence, E and F.N. Spon,

    London, pp. 209-218.

    TURNER, A.; MARTINEK, T. (1992). A comparative analysis of two models for

    teaching games (technique approach and game-centered (tactical focus)

    approach). International Journal of Physical Education. 29 (4).15-31.

    USERO, F. y RUBIO, A. (1993) Juega al Rugby. Escuela Nacional de

    Entrenadores de la FER. Consejo Superior de Deportes. Madrid.

    WADE, A. (1967). The F.A. guide to training and coaching. Heinemann. London.

    WARING, M. y ALMOND, L. (1995). Game-centred games- A revolutionary or

    evolutionary alternative for games teaching. European Physical Education

    Review, 1 (1), 55-66.

    WEIN, H. (1978). Ver y aprender el hockey. ASG. Switzerland.

    WEIN, H. (1980). Iniciacin al hockey. Bases tcnicas y tcticas. INEF. Barcelona.,

    WEIN, H. (1985). La ciencia del hockey sobre hierba artificial. CSD. Madrid.

    WEIN, H. (1988). L'insegnamento programmato nel calcio. Un nuovo modello di

    sviluppo del giovane calciatore. Edizioni Mediterranee. Roma.

    WEIN, H. (1991). Hochey. Comit Olimpico Espaol. Madrid.