DEUDA SOBERANÍA

32

Transcript of DEUDA SOBERANÍA

Page 1: DEUDA SOBERANÍA
Page 2: DEUDA SOBERANÍA
Page 3: DEUDA SOBERANÍA

Introducción

1

Este texto constituye una producción de la CTERAque intenta aportar al debate que concita laproblemática acerca de la deuda externa, su ori-

gen, así como también su vertiginosa expansión enlos países latinoamericanos durante las décadas an-teriores, y el accionar de los fondos buitres1 en nues-tra región, principalmente en su embestida recientecontra nuestro país respaldada a partir del fallo deljuez norteamericano Thomas Griesa.

Se pretende convertir este episodio en un caso tes-tigo-disciplinador que profundice el accionar de lossectores neoliberales que intentan subordinar a losEstados nacionales a la lógica de la expansión delcapital financiero, sentando un nefasto precedentede retroceso para los pueblos soberanos de nuestraregión y el mundo.

En esta etapa, probablemente el rasgo más destaca-ble del contexto de los países latinoamericanos hastaeste momento ha sido la recuperación de un ciertomargen de autonomía de los Estados respecto delpoder económico local e internacional, que se ex-presa también como una reafirmación de la políticafrente al mercado, y de la decisión de los gobiernosdemocráticos para intervenir en la determinación desu propio destino como pueblo, construyendo unproyecto regional.

La intencionalidad de este documento es aportar al-gunas herramientas histórico-conceptuales que nospermitan tener una visión más precisa de la situaciónactual de nuestro país en relación a este tema, y delas perspectivas que en ella se presentan para el de-sarrollo de una estrategia popular transformadora.

1. Cuando hacemos alusión a los “fondos buitres”, nos referimos a aquel grupo económico (ya sea local o extranjero) que especulaa través de un fondo de capitales de riesgo. Estos grupos económicos adquieren bonos de deuda externa a muy bajo costo (precio),de países en situación de crisis económica o al borde de la quiebra, y luego esperan que el país en cuestión entre en cesación depagos o reestructure su deuda, para iniciar un juicio que les permita cobrar el 100% de lo que adquirieron a precio de remate.

DEUDASOBERANÍA

O

Page 4: DEUDA SOBERANÍA

2

Esto es, promover el debate y el protagonismo de laclase trabajadora en las cuestiones nacionales, y enla disputa por el sentido que adoptan las políticasdel Estado Nacional, con vistas a generar las condi-ciones que permitan modificar la dinámica distribu-tiva de la riqueza generada socialmente, a favor delas mayorías.

Es difícil en este escenario identificar limitaciones ypotencialidades respecto del accionar colectivo, asícomo advertir las formas en que se desplazan lasfuerzas sociales contrapuestas a los intereses de lossectores populares, cómo intentan reconstruir suposición hegemónica y recuperar el control de losresortes fundamentales en lo económico, lo políticoy lo ideológico.

Por otro lado, es importante destacar que la diná-mica del endeudamiento se agudiza como parte deun proceso más amplio2 que se desarrolla dentro deuna especificidad histórica. Esto es, dentro de la fasedel capitalismo mundial, que a partir de los años ́ 70,experimenta una profunda transformación que hasido denominada como “globalización”; es decir, unnuevo estadío de la reestructuración del capitalismoa escala mundial. La “globalización” representa unatransición desde la fase del estado-nación del capi-talismo hacia una fase transnacional, cualitativa-mente nueva. A fin de analizar las transformacioneseconómico-sociales en cada período se torna centralmencionar la historicidad de los procesos y de las eta-pas, para no incurrir en la naturalización de lo social,mostrándolos en su especificidad histórica.

En nuestro país, por ejemplo, el endeudamiento ex-terno tiene un origen particular y puede situarse

entre otras múltiples variables en juego, central-mente como parte del proceso que confluyó a travésde varias décadas en la derrota del campo popular ysus organizaciones sociales (políticas, sindicales, etc.),que había alcanzado a comienzos de la década delos ́ 70 un nivel de organización y politización incom-patible con el proyecto que pretendían imponer ennuestra región los sectores más reaccionarios y con-centrados del capital. El disciplinamiento impuestopor la dictadura cívico-militar del ´76; y posterior-mente a través de la hiperinflación, la pobreza y ladesocupación generada por el proyecto neoliberalde los ´90 en continuidad hasta la crisis del 2001-2002, fueron funcionales a estos intereses.

A partir del 2003, como parte del cambio de épocase dan procesos de renegociación de la deuda ex-terna. El último fallo de Griesa a favor de los fondosbuitres, ratificado por la Corte Suprema estadou-nidense, pone en tensión las políticas llevadas ade-lante por los países de la región para recuperar susoberanía. Las repercusiones locales que concitavuelven a exponer la trama de complicidades entrelos sectores económicos concentrados del capitallocal e internacional, y aquellas coaliciones socialesy políticas dispuestas a representarlos, junto a los sec-tores antidemocráticos de nuestra sociedad y la redmediática-empresarial que magnifica su poderíoeconómico.

Actualmente se torna imprescindible comprender loque nos está sucediendo y asimismo contar con fun-damentos que nos ayuden a tomar posicionamientosal respecto, haciendo frente a una disputa que se daen el plano político-económico-social, y se despliegaen el terreno ideológico.

2. Se inscribe en la oleada de los procesos dictatoriales que se dieron en el Cono Sur principalmente desde los años ’60 y ‘70”,destacándose el apoyo directo de EE.UU. a las dictaduras latinoamericanas. Correlativamente se da en el contexto internacionallatinoamericano una abundancia de capitales disponibles, que encuentran en América Latina un mercado en donde ubicarse yobtener rentabilidad financiera muy rápidamente y con ganancias extraordinarias. Los países de nuestro continente pasan a teneruna vulnerabilidad creciente por su gran nivel de endeudamiento. Ya a principios de la década del ´80 esto va a desembocar en loque se conoce como la “crisis de la Deuda”, que se inicia en el ´82 con la moratoria de México.

Page 5: DEUDA SOBERANÍA

3

La deuda externa, siempre la...

DEUDA EXTERNA

Page 6: DEUDA SOBERANÍA

Desde los primeros intentos deconformar un Estado Nacional, elfenómeno del endeudamiento

externo estuvo presente “acompa-ñando” todos nuestros procesos políti-cos, económicos y sociales y es, dehecho, uno de los determinantes fun-damentales a la hora de comprendernuestra historia y también nuestropresente.

Como lo explica Eduardo Basualdo,

Podemos decir que el actual ciclo deendeudamiento comenzó en 1956,luego del derrocamiento del pero-nismo, con el régimen de la Revolu-ción Libertadora.

En esta perspectiva, el comporta-miento que asume el endeudamientoexterno en nuestro país fue diferenteantes y después del régimen de acu-mulación impuesto por la dictaduracívico-militar que irrumpió en marzodel ´76.

Podemos identificar dos fases, unarelacionada con el proceso denomi-nado “sustitución de importaciones”(con una significativa incorporación deinversiones extranjeras que se loca-lizaron en la actividad industrial, prin-cipalmente en la producción automo-triz, metalúrgica y petroquímica) don-de el endeudamiento externo se des-tinaba a la adquisición de insumos y/ola compra de maquinaria y equipopara la ampliación de las actividadesproductivas y la inversión. Durante lavigencia de ese modelo el incrementodel endeudamiento externo se pro-ducía cuando las importaciones supe-raban a las exportaciones, siendo estaúltima una variable importante sobrela base de la cual la oligarquía agrope-cuaria pampeana expresaba su veto aldesarrollo industrial, ya que las divisasutilizadas para la industrializacióneran obtenidas, mayoritariamente, delas exportaciones agropecuarias (fun-damentalmente, granos y carne). En

“la deuda externa cobra forma a partir de la relación que seestablece entre distintos agentes económicos: los acreedoresexternos (bancos comerciales, organismos internacionales,tenedores de bonos y títulos) y los deudores locales (sectorpúblico y privado). Sus efectos en cada uno de los términosde esta relación dependen del régimen de acumulación im-perante en los países centrales y en los periféricos, así comode su forma de articulación en el régimen de acumulacióndominante a escala internacional” 3.

4

3. Basualdo, E., Estudios de historia económica argentina, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2006. P. 17

Page 7: DEUDA SOBERANÍA

5

ese marco, lo que se vislumbraba enbuena medida tenía que ver con lapugna entre ambos sectores. A partirdel régimen de acumulación impuestopor la dictadura cívico-militar, el com-portamiento del endeudamiento ex-terno se redirecciona hacia la obten-ción de renta financiera y la fuga decapitales (que se desarrolla en losapartados siguientes).

Es decir que la deuda externa entrañauna complejidad, dado los diferentesactores que juegan en la relación y losintereses de cada uno de ellos segúnel proceso de acumulación en el planointernacional y nacional. Los traba-jadores, organizados sindicalmente,no somos neutrales ante esta realidad.Somos parte activa en esta disputa yentendemos que la única visión posi-ble sobre el fenómeno de la deuda ex-terna es la de la defensa de los in-tereses que como Nación y comoPueblo tenemos. No hay otra forma deanalizar y de decidir el camino aseguir.

Suscribimos a lo que Alfredo EricCalcagno expresa4:

“la deuda externa fue en todos lostiempos un instrumento de succiónde las riquezas nacionales, de im-posición de políticas y de domi-nación de grupos políticos yeconómicos”.

Este es pues el marco y el contextodesde el que debemos analizar lasituación actual en torno a los fondosbuitres, expresión genuina del capita-lismo depredador cuyo único interéses el de obtener ganancia dentro ofuera de toda legalidad. Estos intere-ses foráneos, sustentados por los bui-tres internos, conspiran contra ladecisión del país de desendeudarse,concretizada en las renegociacionesde deuda de 2005 y 2010 durante losgobiernos de los Presidentes NéstorKirchner y Cristina Fernández.

El accionar de los fondos buitres debeser entendido como una de las formasen que el capitalismo financiero inter-nacional presiona para cumplir dos ob-jetivos: en primer lugar quedarse conrecursos nacionales fundamentales,sean estos financieros o incluso natu-rales (por ejemplo, Vaca Muerta 5) y ensegundo lugar obligar a los países deu-dores a aplicar las recetas económicasde los grupos hegemónicos interna-cionales y nacionales.

4. En el prólogo del libro de Galasso, N., De la Banca Baring al FMI: historia de la deuda externa argentina 1824-2001, Buenos Aires,Colihue, 2008, P. 75. La formación denominada Vaca Muerta se encuentra en la cuenca neuquina, al sudoeste del país, y tiene una superficie de 30mil km2. Es la principal formación de recursos no convencionales (a partir del desarrollo del shale gas y shale oil), en nuestro país.Los resultados obtenidos en diversos estudios han permitido confirmar que Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la obten-ción de gas y que cuenta con importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 27 mil millones de barriles, lo que significamultiplicar por diez las actuales reservas de la Argentina. Para mayor información, ver en línea: http://www.ypf.com/energiaypf/pa-ginas/desafio-energetico-detalle.html

Page 8: DEUDA SOBERANÍA

En esta línea, coincidimos con Galassoal considerar que:

El pueblo argentino y especialmentelos trabajadores debemos tener clara

conciencia de lo que pone en juego elataque especulativo a nuestro país, esdecir, todas las posibilidades de nego-ciación para el desendeudamiento delos países de la región, indispensablespara que los Estados alcancen desa-rrollo autónomo y sustentable. El casode Perú* es ejemplificador respecto alo que buscan los fondos buitres. Porello, los organismos de los países lati-noamericanos como UNASUR, CELAC,MERCOSUR respaldan a la Argentinaen este proceso, y la comunidad inter-nacional reconoce que el accionar delJuez Griesa y de los fondos buitres,representan una amenaza latente alsistema económico internacional. Co-mo lo menciona el Ministro de la CorteSuprema Raúl Zaffaroni:

66

“primero, en la historia argentina han confrontado siem-pre los defensores del interés nacional y los entregadoresde la soberanía; segundo, la deuda ha servido para la ins-talación y consolidación de grupos políticos y económicoshegemónicos; tercero, mediante la deuda se ha efectuadouna enorme transferencia de ingresos hacia los paísesacreedores, sobre todo a favor del establishmenteconómico extranjero y argentino; cuarto, la deuda externaestá indisolublemente unida a la corrupción”6 .

6. Galasso, N., Ob. cit., P. 67. Zaffaroni, R., nota en Página 12, 3 de Agosto de 2014.

* El caso de Perú se desarrolla en el apartado 4 del presente do-cumento.

“el poder político, el de los Estados,está sobrepasado por el podereconómico de oligarquías, de pe-queños grupos de personas que ma-nipulan a su gusto los medios decomunicación y el poder económico,que hacen lobby y pagan honorarios aprofesionales de altísima especia-lización en estas maniobras”7 .

Page 9: DEUDA SOBERANÍA

7

El círculo vicioso de

LA DEUDAOrígenes y desarrollo

Page 10: DEUDA SOBERANÍA

8

Con la dictadura cívico-militar im-puesta en nuestro país entre 1976y 1983 se desplegaron un conjunto

de políticas de reforma estructural quetransformaron no sólo a la economíaargentina, sino a la sociedad en su con-junto, entre ellas: disciplinar el avancepopular que se había incrementadodesde el ’69 con un movimiento obreroorganizado; reconvertir la economía ar-gentina a favor de los grupos económi-cos y en perjuicio de los trabajadores ygenerar las condiciones para el saqueofinanciero, la dominación imperialistasobre nuestro mercado interno y la ex-tranjerización de nuestro aparato pro-ductivo.

Si el proyecto político liberal de la Ar-gentina agroexportadora tenía comoprincipales beneficiarios a la oligarquíatradicional ganadera actuando bajo lasórdenes del imperialismo británico; estanueva etapa neoliberal se desarrollabajo la hegemonía de los EstadosUnidos y de las grandes corporacionestransnacionales, que corresponde a unanueva etapa del capitalismo a nivelmundial, en la que el patrón de acumu-lación se centra en las actividades fi-nancieras y no tanto en las productivas.Asimismo, la burguesía nacional, quehabía crecido al calor de la industria-lización y del peronismo, teje alianzascon la oligarquía tradicional, diversi-ficándose a partir de la constitución de

diferentes sociedades anónimas, paraingresar a los negocios que ofrecen labanca mundial y los organismos fi-nancieros internacionales en los años’70.

Con José Alfredo Martínez de Hoz8 acargo del Ministerio de Economía delgobierno de facto se incorporan fun-cionarios y colaboradores ligados a labanca mundial. Serán conocidos como“los Chicago Boys” y su arribo a lacartera de economía constituye un de-sembarco imperialista en nuestro país –Guillermo Klein, Juan Alemann, Guiller-mo Zubarán, Jorge Zorreguieta, son al-gunos de ellos-. Una característica quecompartirán esta clase de funcionariosserá el hábito de estar de uno y otrolado del mostrador -como asesores pri-vados y como funcionarios públicos-:por ejemplo Adolfo C. Diz, que habíaestado 14 años fuera del país, es desig-nado presidente del Banco Central, con-tando como capital un “máster” enChicago y haber sido director del FMI.

Con estos personajes, se asientan lasbases de un capitalismo financiero de-pendiente o “capitalismo especulativoperiférico”9. Factores internos y exter-nos conllevan a que la dictadura im-plante este modelo parasitario quesaquea y endeuda a la Argentina afavor de los intereses externos y del sec-tor financiero: por un lado, una alta li-

Terrorismo de Estado, endeudamientoy fuga de capitales

Bases del capitalismo financiero dependiente

1976-1983

8. Proveniente de una familia tradicional de la oligarquía argentina, vinculado a losRockefeller y miembro de la conducción del Chase Manhattan Bank.9. Calcagno, A., La perversa deuda argentina, Buenos Aires, Legasa, 1985, p. 28 y 29.

Page 11: DEUDA SOBERANÍA

9

Un conjunto de medidas garantizanel desarrollo de este modelo, queprecisa tasas de interés locales más

altas que las internacionales y dólaresdisponibles en circulación. En otras pa-labras: el negocio para unos pocos es-taba en conseguir en el exterior fondosa bajos costos, invertirlos en el país atasas altas y luego, al finalizar el plazo,reconvertirlos, con la garantía de que ladesvalorización del peso no alcanzara alicuar la diferencia –lo cual generabapura ganancia, absolutamente especu-lativa, sin producir desarrollo interno al-guno-.

Se sanciona en 1977 la Ley de EntidadesFinancieras, pilar central del programaeconómico neoliberal, aboliendo la de1973. Con esta reforma, se desregulapor completo el mercado financiero ylas intervenciones del Estado se limitana garantizar los depósitos y promover lacompetitividad del mercado de capi-tales. Así, comienza a preverse la desva-lorización del peso respecto del dólarcon la publicación de “la tablita”10 -gran herramienta para la especulación-y, como se requiere disponer de divisaextranjera, empieza la escalada del en-deudamiento externo primero privadoy luego, también, público –se fuerza alas empresas estatales a tomar deuda,incluso cuando éstas no lo precisan y sinque reciban un peso del préstamo-.

Las venas de Latinoamérica seguíanabiertas, drenando nuestra riquezahacia el Norte. Una de las maniobras dereproducción del capital especulativofue conocida como la bicicleta fi-nanciera: los financistas tomabandeuda en dólares en los países centralesa tasas muy bajas (3% o 4% anual) y loscolocaban en Argentina en distintos ac-tivos financieros (bonos, plazos fijos,etc.) al 12% o 14% mensual, lo que to-taliza más del 150% anual. Vencido elplazo de inversión, reconvierten lasuma a dólares obteniendo cuantiosasdiferencias positivas, planificadas através de la “tablita”. El siguiente pasoera, por supuesto, repetir la operaciónpero incrementando la inversión inicialcon los intereses adquiridos: volviendoa endeudarse afuera para regresar alcircuito financiero argentino y así seguiracumulando ganancias extraordinarias.

Otro modo de endeudamiento, rela-cionado a la fuga, operaba del siguien-te modo: quien tenía depositado en elexterior “fondos negros” (títulos, bo-nos, divisas, etc.) solicitaba un préstamoen dólares que ingresaba a la Argentinapara realizar la maniobra arriba des-cripta, sintetizada en palabras de Olmoscomo “alguien que tiene dinero en unbanco del exterior en combinación conel mismo banco, se lo hace prestar a su

Endeudamiento y fuga de capitales

10. La “tablita cambiaria” implementada por Martinez de Hozen la dictadura consistió en el establecimiento de una tasa decambio decreciente en el tiempo (Basualdo, 1999). Al sabersecon anticipación el precio al que debía venderse semanalmente

el dólar, se consolidó una estrategia de los sectores dominantespara valorizar sus recursos en el mercado financiero interno yluego fugarlo al exterior.

quidez de la banca internacional gene-rada por los “petrodólares” norteame-ricanos y el exceso de liquidez que éstosgeneraron y, por el otro, la liberali-zación comercial-financiera y la desin-dustrialización generada por la dicta-dura a costa de la represión del movi-

miento obrero organizado -que trac-cionaba en la puja distributiva- conflu-yen con el interés de la clase domi-nante argentina en ingresar a los nego-cios financieros, evadir y fugar lasganancias hacia el exterior.

La Dictadura elevó ladeuda exponencialmente,de 9.149 millones de dólares -en 1975-, a 45.949 millones de dólares en 1983.

Page 12: DEUDA SOBERANÍA

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 Total delPeríodo

132 953 1.732 2.971 5.163 6.069 8.562 2.574 28.156millones millones millones millones millones millones millones millones millones

de de de de de de de de dedólares dólares dólares dólares dólares dólares dólares dólares dólares

10

domicilio en la Argentina, creando así Deuda Ex-terna”11, por eso mismo se habla de autopréstamos.Como estrategia para eludir impuestos o posibles res-tricciones de giros al exterior, el financista ingresafondos como “prestados” y, ante una eventual res-tricción, poder argumentar que “solo está pagandouna deuda” con la posibilidad de reclamar un segurode cambio. Estos seguros de cambio conformarán loque más adelante constituyó la estatización de ladeuda privada.

Por último, la deuda tomada por empresas públicases otro de los factores de endeudamiento externoen esta etapa. Operando como “prestatarias”, lasempresas públicas tomaban a su cargo y firmabanpréstamos que no usufructuaban, dado que losdólares obtenidos quedaban en el Banco Central.Así, por ejemplo, la deuda de YPF creció de 372 mi-llones a 6.000 millones, es decir que aumentó 16veces entre 1976 y 1983, “pero de las divisas remiti-das en concepto de préstamo, solo una parte ínfimallegó a las arcas de estas empresas. Las sumas quevenían de bancos norteamericanos regresaron en sumayor parte a ellos en forma de depósitos, con uninterés inferior al aplicado a la deuda. El personalcercano a la dictadura se enriqueció gracias a la en-trega de cuantiosas comisiones”12.

A través de este proceso, en cinco años se triplica ladeuda externa total: de 9.149 millones de dólares en1975 pasa a 27.162 millones de dólares en 198013 y a45.949 millones de dólares en 1983.

Además, para favorecer la especulación financiera yla fuga de capitales, en agosto de 1976 se deroga laLey de Inversiones Extranjeras de 1973 y se reem-plaza por una nueva ley que, al igual que la reformade la Ley de Entidades Financieras, desreguló las in-versiones provenientes del exterior. No sólo deja derestringirse la inversión en algunas actividades talescomo la petrolífera, sino que además consideracomo entidades independientes a las casas matricesy sus filiales en el país. Este nuevo marco jurídico per-mitió a las filiales remitir utilidades a las casas cen-trales -ubicadas estratégicamente en paraísosfiscales, exentas de impuestos- de manera absoluta-mente desregulada a la vez que permitió diversasmaniobras para fugar capitales (sobrefacturación deartículos que las filiales importaban desde sus pro-pias casas matrices, pago de "honorarios" a supues-tos asesores en el exterior y autopréstamos -lasfiliales fraguaban producir a pérdida y tomabandeudas de sus casas centrales, luego giraban dólaresen concepto de pago-, entre otras).

Entre 1976 y 1983 el drenaje de divisas o fuga decapitales se estima en los siguientes importes (en mi-llones de dólares) 14:

11. Olmos, A., en “La mayor estafa al pueblo argentino”, film documental de Diego Musiak. 12. Millet, D. y Toussaint, E., ¿Quién le debe a quién? 50 preguntas acerca de la deuda externa en el mundo, Santiago de Cuba, Edi-torial Oriente, 2005, p. 29 y 30.13. Memorias del Banco Central de 1975 y 1980.14. Galasso, N., Ob. cit., p. 223.

Fuente: FMI, Estadísticas financieras internacionales, octubre 1984 y 1988. CEPAL, 1981 y Banco Mundial.

Fuga de capitales entre 1976-1983

Page 13: DEUDA SOBERANÍA

Como parte de las políticas implementadas porMartínez de Hoz, al mismo tiempo que co-mienzan a aplicarse las “recetas” recesivas que

dicta el FMI para pagar la deuda, se desalienta la in-versión productiva, crece la especulación y la fuga dedivisas. De esta manera, logra la redistribución de losingresos en favor de los sectores del capital y en per-juicio del pueblo trabajador: mientras que en 1973los trabajadores tenían un 47% de participación enel ingreso nacional, en 1976 descenderá al 33% y en1977 al 30%15; y también se reduce drásticamente el

poder adquisitivo del salario. Como parte de las im-posiciones de la banca internacional, entre 1977 y1978, se reducen los aranceles aduaneros y -una vezmás- se entrega al imperialismo nuestro mercado in-terno. Entre 1975 y 1980 las importaciones llegancasi a triplicarse. A través del negocio financiero, lafuga de capitales y la libre importación se destruyóel aparato productivo nacional al tiempo que au-mentaba la pobreza, la desocupación y la deuda ex-terna, que llega casi a sextuplicarse entre fines de1975 y 1983.

Parasitismo financiero y desindustrialización

Acomienzos de la década de 1980, la bancamundial ya no tiene el exceso de liquidez quehabían producido los petrodólares. Conse-

cuentemente se despliega una segunda etapa enel plan de expoliación neocolonialista a los paísesperiféricos: los préstamos se tornan escasos, lastasas suben y la banca comienza a exigir el pagopuntual de intereses, amortizaciones y serviciosadicionales. Esto conduce a nuevos endeudamien-tos para pagar la deuda anterior al tiempo que labanca internacional privada se expande.

Hacia 1981, con el gobierno dictatorial de Galtieri,asume Roberto T. Alemann en el Ministerio deEconomía. La crisis económico-financiera se acen-tuaba rápidamente. Hacia mediados de año, sepone en vigencia un seguro de cambio16. AlejandroOlmos ejemplifica el funcionamiento de este se-guro de manera muy sencilla:

15. Muchnik, D., De Gelbard a Martínez de Hoz, Buenos Aires,Ariel, 1978, p. 113.16. Mediante los regímenes de seguro de cambio el Estado sehizo cargo de la mayor parte de la deuda externa de los gruposeconómicos y los conglomerados extranjeros, los cuales, de estamanera, no pagaron la deuda externa que contrajeron y exi-mieron a sus depósitos en el exterior de funcionar como garan-tía de sus deudas. (Basualdo, 1999)17. Alejandro Olmos, en “La mayor estafa al pueblo argentino”,film documental de Diego Musiak.

“Una deuda se contrae con el dólar a $10,a pagar a 3 años. El Estado asegura la coti-zación, a través de una prima. A los 3 años,si el dólar está a $100, el Estado entregadólares a $10 al deudor para que cumpla sucompromiso. La pérdida de entregardólares a $10 cuando ya valen $100, esdecir $90, la asume el Estado, es decir,todos nosotros (…) Esta situación se agravaporque en muchos casos no eran deudasreales, sino autopréstamos”17

Esto se traduce, concretamente, en una transfe-rencia de deuda privada hacia el Estado. Este pro-ceso de estatización de la deuda privada se verificaen el incremento de la participación del Estado enel endeudamiento externo total, que pasó de re-presentar el 56% a comienzos de los años ochentaal 92,3% en 1989. Un significativo papel en esteproceso le cupo a Domingo Cavallo, en 1982, cuan-do era presidente del Banco Central.

Ese mismo año se produjo, por efecto de la apli-cación de estas políticas en todo el continente, la“crisis de la deuda Latinoamericana”, que condi-cionó fuertemente la política económica de nues-tros países en un sentido negativo.

11

Más deudas para pagar la deuda

Page 14: DEUDA SOBERANÍA

12

Evolución de la deuda externa total, pública y privada. En millones de dólares.18

Los grandes grupos económicos se benefician so-cializando su deuda fraudulenta al tiempo que,como se dijo, fugan sus ganancias. Entre ellos sepuede mencionar a Autopistas Urbanas, PérezCompanc, Acindar, Techint, Grupo SOCMA (Macri),Bunge y Born, etc. Norberto Galasso nos adviertesobre la importancia de recordar estos nombres,dado que son también quienes:

La concentración económica que permitió el mode-lo financiero dependiente benefició enormementea los grandes grupos económicos, que acrecen-taron su poder durante la última dictadura cívicomilitar: entre 1976 y 1983 el grupo Pérez Companccuadruplicó la cantidad de empresas bajo su con-trol; el grupo Techint creció de 30 a 46 sociedades;el grupo Macri pasó de 7 empresas a 47. En muchoscasos, además de los beneficios que les permitió elmodelo financiero, obtuvieron cuantiosas ganan-cias provenientes de obras públicas, en complicidadcon el Estado tomado por los militares (concesiónde la limpieza de la ciudad de Buenos Aires para elgrupo SOCMA, de Macri; obras del mundial ’78para el holding de Fortabat; centrales atómicas deAtucha para Pescarmona; etc.)20.

La patria financiera será también la patria con-tratista, en beneficio de quienes históricamenterenegaron del Estado, lo utilizaron en beneficiopropio en connivencia con las fuerzas militares,bajo los designios del imperialismo del Norte y dela banca internacional. Estos sectores renegaronsiempre del intervencionismo estatal cuando ésteposibilitó la distribución de la riqueza a favor delos trabajadores y en detrimento de los sectoresconcentrados de la economía. Así se ha movidohistóricamente el liberalismo: niega el Estadocuando construye justicia social y soberanía, y se loapropia para la concentración de la riqueza. Esta“nueva oligarquía” será quien ejerza el podereconómico y detrás de ella se moverán la dirigenciapolítica radical y justicialista en los años siguientes.

Fuente: Elaboración de CIFRA-CTA sobre la base de Arceo,N. y Wainer A. (2008) “La crisis de la deuda y el default. Losdistintos intereses en torno a la renegociación de la deudapública”, Documento de Trabajo Nº 20, FLACSO.

18. “La deuda pública y el fondo del bicentenario”, informe deCIFRA disponible en:http://www.centrocifra.org.ar/publicacion.php?pid=16

19. Galasso, N., ob. cit., p. 248.20. Acevedo, M., Basualdo, E., Khavisse, M., ¿Quién es quién? Losdueños del poder económico, Buenos Aires, Editora/12, 1991.

“operan luego en el negocio de capitalización de la deuda a través de lacual se privatizan las empresas de servicios públicos. O lo que es lomismo: ellas contrajeron deuda externa, la transfirieron al Estado através de la estatización, luego, cuando esos mismos títulos cayeron avalores muy bajos en el mercado mundial, los adquirieron convirtiéndoseen acreedores de deuda externa y con esos títulos –a través de los cualesellos compraban barata la misma deuda externa que habían contraído yno habían pagado- ahora, cotizados a valor nominal, se quedaron conlas empresas públicas”19 .

Page 15: DEUDA SOBERANÍA

La política del primer gobierno democrático es-tuvo condicionada por la herencia de la dic-tadura económico-cívico-militar, entre ella des-

tacamos la crisis fiscal que se ve agravada y poten-ciada por la crisis latinoamericana de la deuda ex-terna, la caída de los precios de los productosagropecuarios exportables, básicamente carne y ce-reales. Es importante señalar el deterioro de los tér-minos de intercambio de las exportaciones, que de1980 a 1987 bajan más del 40%.

Con la presidencia de Raúl Alfonsín llega al Ministe-rio de Economía Bernardo Grinspun, desde allí haráalgunos intentos para reactivar la actividad produc-tiva, con incentivos a la demanda y a la pequeña ymediana empresa, en detrimento de la especulacióny el endeudamiento, y recuperar el valor adquisitivodel salario; pero no tuvo demasiado éxito ya que nologra remover las características del patrón de acu-mulación impuesto durante la dictadura militar (esdecir, no toca los mecanismos de transferencia de lariqueza social, que beneficiaban a los grupos econó-micos locales y a los conglomerados extranjeros)21.

Por otra parte, se mantiene una política de tasas deinterés altas, iniciada en el período anterior: todoslos préstamos que habían sido tomados a una tasaflotante del 4% o 5% anual pasaron súbitamente acasi el 20% en 1981. Para dimensionar el impacto deesta suba, Alfredo y Eric Calcagno afirman que

“si se consideraran las sobretasas pagadas, comopagos a cuenta de amortización de la deuda ex-terna, en 1988, ésta se hallaría ya cancelada”22.

Tal como en otros aspectos, una vez más, el radica-lismo –condicionado y con poca capacidad de movi-lización y de presión sobre los grupos hegemónicos-

claudica en sus propósitos y Grinspun no sostienemás de un año sus intentos intervencionistas. Esapolítica es reemplazada por otra, de creciente ten-dencia neoliberal.

A mediados de 1985, las “recetas” del FMI y los or-ganismos de crédito internacionales marcaban unavez más el camino de la entrega: el Plan Austral sig-nificó mayor apertura económica a las importa-ciones, mayor ajuste sobre la clase trabajadora,fomento de las inversiones extranjeras en iniciativaspetrolíferas y el comienzo de las privatizaciones.

Con déficit presupuestario y en la balanza de pagos,se emiten bonos para pagar los servicios de la deuda.Pero no son suficientes y el gobierno radical recurreentonces a nuevos endeudamientos. En ese contextose incrementa la deuda pública, por los interesesgenerados por la propia deuda y además por lospagos correspondientes a los seguros de cambio quese habían otorgado durante la dictadura. Entre el ’81

13

La continuidad del modelo económico

21. Wainer, A. La primera etapa del régimen de Valorización Financiera (1976-1989) p. 97.22. Calcagno, E., Calcagno, A., Le Monde Diplomatique, junio de 2000.

el regreso de la democracia formal y

1983-1989

Page 16: DEUDA SOBERANÍA

14

y el ’89 se produce la transferencia de una partemayoritaria de la deuda externa privada al Estadonacional. Mientras la participación de los traba-jadores en el PBI continúa bajando, al igual que elpoder adquisitivo de los salarios, los grandes gruposeconómicos continúan creciendo (de 1983 a 1987Pérez Companc pasa de 53 empresas a 84; Techint de46 a 53 y Macri de 47 a 51).

En 1988 se suspenden los pagos de los intereses dela deuda, debido a la escasez de divisas originada porla transferencia de recursos hacia el exterior, entrelos años 1983 y 1989 la deuda externa (capital e in-tereses) pasa de 45.949 a 64.491 millones, y comoporcentaje del PBI representa un incremento del72% al 118%, para el mismo período. Se estima quese acumulan atrasos por más de 3.000 millones dedólares. En febrero de 1989 comienza la escalada dela devaluación: en dos meses, el dólar pasa de valer17 australes para llegar a 106 en abril, 170 en mayo,

380 en junio y 580 en julio. A lo largo de 5 meses, ladivisa norteamericana había aumentado 38 veces suvalor. Alfonsín recurre a la entrega anticipada de lapresidencia y convoca a elecciones.

Evolución de la deuda externa total y de su participación en el ProductoInterno Bruto, 1975-1989. En millones de dólares y porcentajes. 23

23. “La deuda pública y el fondo del bicentenario”, informe de CIFRA disponible en:http://www.centrocifra.org.ar/publicacion.php?pid=16

Fuente: Elaboración de CIFRA-CTA sobre la base Dirección Nacional de CuentasInternacionales y Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC.

Page 17: DEUDA SOBERANÍA

Uno de los aspectos centrales de la década fue elprograma de reformas estructurales que se ter-minó de consolidar en el primer tramo de los

´90. Estas reformas fueron una prioridad del go-bierno que se instaló desde la asunción de Menem ala Presidencia en 1989, en un contexto de hiperin-flación que fue propicio para la instauración delproyecto neoliberal ya que generaba una profundacrisis en el tejido social en tanto la hiperinflación24

afectaba el desenvolvimiento económico-social, per-judicando a los trabajadores. En este escenariopolítico-económico y social se instala esta nuevaetapa donde se profundiza el patrón de acumu-lación centrado en la valorización financiera (inicia-do en la dictadura cívico-militar), vinculado estrecha-mente con las reformas estructurales encaradas bajoel gobierno menemista. En el ´89 se sancionan dosleyes fundamentales que sientan las bases del marcojurídico de las transformaciones: la Ley de Reformadel Estado25 y la Ley de Emergencia Económica. Eneste contexto, de crisis del Estado, las clases domi-nantes logran imponer su visión sobre la misma, lo-grando generar adhesión social para llevar a caboprofundas reformas estructurales, en su beneficio.En ese sentido, se legitimó la idea de un Estado inefi-ciente basado en un gasto público elevado. A partir

del año 1991, Domingo Cavallo desde el Ministerio deEconomía impulsa el Plan de Convertibilidad, consti-tuido por un nuevo esquema cambiario y monetario,así como también por un proyecto de reformas es-tructurales: la desregulación de la economía y la Re-forma del Estado que eran funcionales a los interesesde los sectores más concentrados de la economía.Durante esta etapa, estas políticas de neto corte neo-

15

La profundización del modelo neoliberal

otra dÉcada infame:

1989-1999

Las políticas que comienza a implementar Carlos Saúl Menem desdesu llegada a la Casa Rosada constituyen una traición de la dirigenciapartidaria justicialista al movimiento nacional y la subordinación de

ésta a la burguesía transnacionalizada y al imperialismo, que lograncolocar el aparato político justicialista a su servicio. Esta embestida neo-liberal logra desarticular desde el propio movimiento una gran parte delas conquistas a favor de los sectores populares que el peronismo habíaalcanzado hasta ese momento.

Convertibilidad

24. Para dimensionar el momento (el traspaso anticipado de mando), debemos mencionar que en el ´89 la inflación fue del 3.000%anual y en 1990 del 2.300%.25. La Ley de Reforma del Estado otorgará al Ejecutivo Nacional la posibilidad de avanzar en un programa de privatizaciones apartir de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), sin necesidad de pasar por el Congreso Nacional (Basualdo, 2006).

Page 18: DEUDA SOBERANÍA

16

liberal imponen una economía basada en la valo-rización financiera que destruyó parte importantede la industrialización que fuera alcanzada con losprimeros gobiernos peronistas. Estas políticas se con-densarían principalmente en el proceso de privatiza-ciones, desregulación de la economía, liberalizacióncomercial-financiera, y finalmente en la flexibiliza-ción laboral y ajuste de salarios. La conjunción de losefectos del nuevo escenario macroeconómico y de ladesregulación del sector productivo condicionaronlos años subsiguientes realizando a su vez una sus-tantiva transformación del trabajo, que implicó unpersistente deterioro de las condiciones de vida delconjunto de los trabajadores.

El proceso de liberalización y desregulación fue con-cebido e implementado de manera integral. Estemodelo no sólo avanzó en términos económicossino que se aplicaron reformas en la misma línea enel área de educación, salud, trabajo, en el sistemade jubilaciones y pensiones, etc. Es decir, no se tratóde un paquete de reformas solamente de puro cortepolítico-económico. Fue un modelo abarcativo e in-tegral que se aplicó en beneficio de los mismos sec-tores que ya fueran favorecidos desde mediados del´76.

El plan económico de Cavallo significó: “sobrevalua-ción del peso fijándolo uno a uno con el dólar, pro-hibición de emisión monetaria lo cual impide alTesoro recurrir al Banco Central para paliar sus dé-ficits, apertura económica para reducir los precios in-ternos a costa de la destrucción del aparato pro-ductivo, ‘bajo costo argentino’ para competir en elexterior pero que, no pudiendo bajarse las tasas deinterés, toma al salario como variable de ajuste confuerte caída de los ingresos reales de los traba-jadores (…) una economía para la exportación, conachicamiento del mercado interno, peso fuerte ylibre importación, sin industrias, altos giros al exte-rior por dividendos y servicios de la deuda y turismode los ricos. Y el endeudamiento permanente quesolo puede cubrirse con nuevo endeudamiento. Porsupuesto, también, concentración de la riqueza enun polo y de la miseria, en el otro, con una redis-tribución del ingreso que va a disminuir la partici-pación del sector trabajo (…) a apenas el 20% en ladécada de los 90. Sin embargo, los graves perjuiciosde esta política económica no se perciben en laprimera época de su aplicación porque, por un lado,regresan capitales, alentados por la estabilidad y lasprivatizaciones, se restablece el crédito –al detenersela inflación- lo cual favorece operaciones a plazosque generan, en algunos rubros, como electrodo-mésticos, una cierta reactivación.”26

Tras la cesación de pagos que se había pro-ducido en el ’88, la banca internacional teníauna creciente preocupación. Bush (padre) de-

signa a Nicolás Brady al frente del Tesoro esta-dounidense para que se encargue de reestructurarla deuda de Argentina, y de varios países lati-noamericanos en condiciones similares. La reestruc-turación era promocionada e incluso celebrada conel argumento de que significaría una quita del37% de la deuda externa argentina, pero final-mente solo alcanzó a superar el 4%.

El costo de esta reestructuración fue altísimo: 1) con los bonos Brady, la banca internacional logra

transferir la deuda, vendiéndosela a tenedoresde bonos al tiempo que se resguardan de even-tuales quiebras, pese a que en muchos casosesos tenedores “anónimos y dispersos” seantestaferros de los mismos bancos;

2) el canje de los viejos títulos por bonos Brady ysu transferencia a diversos tenedores imposi-

bilita cualquier acción argentina para impugnar-los por ilegítimos (recordemos que desde el ’76una alta proporción de la deuda se había gene-rado por autopréstamos, bicicletas financieras y

26. Galasso, N., ob. cit., p. 292.

Plan Brady

Page 19: DEUDA SOBERANÍA

En 1989, la confluencia de sectores interna-cionales y nacionales posibilita que se trans-fieran empresas públicas27, que históricamente

habían permanecido bajo la propiedad y la admi-nistración del Estado Nacional y se desarrollabanen área estratégicas, al sector privado.

Los acreedores externos logran mediante el planBrady el cobro de intereses atrasados y la reva-lorización de parte de la deuda, al tiempo que, pre-ocupados por la situación deficitaria, se proponenrecuperar sus créditos apropiándose de activos físi-cos, lo que se conoce como capitalización de ladeuda.

Los principales beneficiarios son, una vez más, losgrandes grupos económicos concentrados del país.Coincidimos con Galasso en la conveniencia de rei-terarlo: la burguesía transnacionalizada, formadapor “los mismos consorcios que crearon deuda ex-terna tomando préstamos en el exterior, que luegose favorecieron con “la estatización” de esa deudadescargándola –a través de los seguros de cambio-sobre el resto de la sociedad, ahora compran esosmismos títulos, a valores notablemente deprecia-dos, y con esos títulos se apropian de las empresaspúblicas, entre 1990 y 1992, en asociación con elcapital extranjero”.28

El gobierno menemista entrega diversas empresas

estatales a la burguesía transnacionalizada y alcapital extranjero (con fuerte predominio de Esta-dos Unidos: Citybank, J.P. Morgan, y además pre-sencia entre otros de capitales españoles: Repsol,Telefónica, etc.). Así se transfieren, por ejemplo,Entel (telefonía), Aerolíneas Argentinas, Gas del Es-tado, SEGBA (electricidad), Obras Sanitarias (agua)puertos, flota, astilleros, SOMISA (acero), Fabrica-ciones Militares, Petroquímicas, Correo Argentino,Banco Hipotecario, Caja de Ahorros y centrales nu-cleares. También se entregan en concesión: los fe-rrocarriles, subterráneos, puertos, aeropuertos y elsistema de peajes de las principales rutas.

17

27. Cabe destacar que eran las empresas más importantes y de mayor facturación de la Argentina, y algunas de ellas operaban enáreas sensibles para la población con impacto directo en sus condiciones de vida (luz, gas, agua, etc.). Pero, adicionalmente, hayque tener en cuenta que durante toda la fase de industrialización sustitutiva y centralmente hasta mediados de los ´70, habían ju-gado como mecanismos de regulación económica del Estado para garantizar el cumplimiento y avance de determinadas políticaspúblicas. Además eran en ciertos casos proveedoras de insumos industriales (caso SOMISA) y aquellas que operaban en sectoresclaves de infraestructura, cuyo rol era esencial para el desarrollo autónomo de nuestro país, y para su integración nacional y regional(caso de puertos, ferrocarriles, aviones, etc.).28. Galasso, N., ob. cit., p. 306.

demás maniobras especulativas fraudulentas); 3) la reestructuración implica el pago de intereses

atrasados, con 400 millones de dólares en efec-tivo y el resto en bonos, que exigen rigurosocumplimiento, dado que están garantizados porel Tesoro de Estados Unidos;

4) por último, en una nueva estafa al pueblo ar-gentino, los bonos Brady reemplazan algunosbonos anteriores cuyo valor era del 18% delvalor nominal, y se los canjea a valor nominal –

es decir que lo que antes significaba 3.762 mi-llones dólares de deuda (bonos al 18%), despuésdel plan Brady se eleva a 20.900 millones dedólares de nueva deuda (con los bonos al 100%del valor nominal).

El plan Brady benefició enormemente a la bancainternacional, dado que valorizó sus activos y lespermitió regularizar nuevamente el cobro de in-tereses.

Capitalización de la Deuda - Privatizaciones

Page 20: DEUDA SOBERANÍA

18

Estas privatizaciones constituyen otro capítulo enla entrega del patrimonio nacional, ya que se reali-zan bajo condiciones leoninas y fraudulentas, aprecios irrisorios. En muchísimos casos no hay, pre-vio a la transferencia, inventarios de los activos físi-cos de las empresas, pero sí se realizan inventariosde los pasivos que son absorbidos por el Estadoantes del traspaso. Además, mientras algunas deestas empresas operaban a pérdida deliberada-mente (como en el caso de YPF, que tomó deudapese a no necesitarla y que operaba con un preciodel metro cúbico de petróleo por debajo del valorinternacional), otras tenían balances altamente su-peravitarios (como en el caso de Aerolíneas Ar-gentinas). También podemos mencionar el ejemplo

de las telefónicas, cuyos primeros balances luegode la privatización arrojan importantes utilidades,tanto que se estima que en 8 años septuplican lainversión. Como caso paradigmático de la entregapuede tomarse la venta de Aerolíneas, en cuyoprimer balance posprivatización queda al descu-bierto que los inversores cargan al pasivo de la em-presa el endeudamiento que contrajeron para suadquisición, hipotecando los aviones en conceptode garantía.

Con estas ventas sólo se obtiene una tercera partedel valor fijado en efectivo, dado que la mayorparte se cobra en bonos.

Si bien durante los primeros años de esta décadael endeudamiento no es tan pronunciado, dadoque la capitalización de la deuda permite recu-

perar algunos bonos, no tarda en reactivarse. Se hadicho ya que la deuda opera doblemente en elsometimiento de los países periféricos: por un ladodrena la riqueza de sur a norte y por el otro presionapara lograr la sumisión a las políticas económicas queseñalan los acreedores. Así, la espiral decreciente(déficit, endeudamiento, más déficit, y más endeu-damiento) es acompañada por creciente aperturaeconómica y creciente ajuste, lo que arroja mayorpobreza, mayor desigualdad, mayor recesión. A estose suma que comienza a crecer nuevamente el en-deudamiento externo privado (recordemos que lospasivos de las empresas habían sido “blanqueados”

cuando transfirieron sus deudas al Estado nacional)mientras que continúa la fuga de capitales. Se estimaque, para el año ‘98, existen en el exterior 75 mil mi-llones de dólares, que fueron expropiados al patri-monio nacional. Un año más tarde, cuando laalternativa de la Alianza UCR-FREPASO suceda almenemismo, la deuda externa total estimada ron-dará los 200 mil millones de dólares.

La deuda interna resultante de este proceso seráenorme: altos porcentajes de desocupación, po-breza e indigencia, el aparato productivo na-cional en ruinas y extranjerización de la industriay de las finanzas, mayor concentración econó-mica y mayor desigualdad, recesión permanente.

Otra vez, deudas y más deudas

La Carpa Blanca: durante 1.003 días

más de mil docentes de todo el país

ayunaron. Constituyó una expresión

de las nuevas formas de lucha y de

articulación política donde con-

fluyeron múltiples expresiones so-

ciales de resistencia contra las

políticas neoliberales implemen-

tadas durante los ‘90.

Page 21: DEUDA SOBERANÍA

19

Con Machinea (ex funcionario de la dictadura ydel gobierno de Alfonsín) al frente del Minis-terio de Economía, la gestión de De La Rúa re-

curre al recetario neoliberal del ajuste para hacerfrente a la crítica situación económica heredada delgobierno menemista, expresada en la recesión ini-ciada en 1998. Fue así que el gobierno de De la Rúaen búsqueda del ‘déficit cero’, reduce gastos (se tratade un recorte de entre el 12% y el 15% de los suel-dos en la administración pública) y realiza un au-mento de la presión impositiva (con un sistematributario que ya era altamente regresivo, se reduceel mínimo no imponible del Impuesto a las Ganan-cias). Una vez más, se le pide al pueblo argentinoque se sacrifique bajo la promesa de que con lascuentas equilibradas llegarán capitales extranjerosque, se supone, nos salvarán del cataclismo.

Con un presupuesto que sólo dispone del 60% o

65% de la recaudación para afrontar gastos nor-males (dado a que se destina del 22 al 25% al pagode servicios de la deuda y con un aparato productivocasi en punto muerto y una gran evasión), la solucióna la que recurre la dirigencia política es harto cono-cida: endeudarse para seguir pagando deuda ysostener la convertibilidad.

Comienza a resonar en los medios el índice de ‘riesgopaís’, en constante crecimiento. Así, las calificadorasinternacionales dan el argumento para que la bancamundial incremente el costo de las operaciones fi-nancieras y sólo acceda a otorgar refinanciamientosy nuevos créditos a sobretasas altísimas –del 14% al16%, en lugar del 5% o 7% usual-; mientras la tasade interés interna es también muy alta y las pocaspequeñas y medianas empresas que habían logradosobrevivir al cuarto de siglo neoliberal terminan fi-nalmente quebrando.

Administrar la crisis

administrar el modelo

1999-2001

Blindaje

En diciembre del 2000, Machinea negocia elblindaje financiero: un préstamo extraordinarioque otorgan el FMI, el Banco Mundial, las AFJP29

locales, algunos bancos y el gobierno español de casi40.000 millones de dólares a cambio de imponer elrecetario neoliberal, exigiendo:

• Reforma Previsional: eliminar la Prestación BásicaUniversal y elevar la edad jubilatoria de las mujeres.

• Racionalización de la administración pública: esdecir, achicar el Estado.

• Reducción del gasto público: el objetivo era garan-tizar el equilibrio fiscal. Para eliminar el déficit sepromulgó la ley llamada “Déficit Cero”. En el se-gundo semestre de 2001 el gobierno ajustaría elgasto en 4.000 millones de pesos, cifra equivalenteal 1,5% del PBI. Más de la mitad de esa cifra seríarecortada a las provincias, y el resto a las presta-

29. Sigla con la que se conocieron las administradoras de las ju-bilaciones y pensiones del sector privado que reemplazaron alsistema público de reparto.

Page 22: DEUDA SOBERANÍA

Finalmente, De La Rúa convoca a Cavallo y éste re-curre al megacanje para refinanciar la deuda,cambiando bonos con vencimiento para los pró-

ximos cinco años por otros nuevos, retrasando losvencimientos. Este refinanciamiento tiene un costode más de 2.200 millones de dólares en concepto demayor deuda; además, con el megacanje se canjeanbonos Brady que tenían el 6% de interés por otrosnuevos que pasan a tener el 12%; y, por si fuerapoco, estas operatorias tuvieron un rédito más quesatisfactorio para los intermediarios en concepto de“comisiones”.

Los bancos implicados en esta fenomenal estafafueron siete: Banco Francés, Santander CentralHispano, Galicia, Citigroup, HSBC, JP Morgan yCredit Suisse First Boston, y obtuvieron aproxi-madamente 150 millones de dólares en comi-siones. El ideólogo, David Mulford, cobraría encarácter de comisiones 20 millones de dólares.

Meses después, en noviembre de 2001, crecen los ru-mores de la cesación de pagos y los inversorescomienzan a retirar dólares del sistema financiero.La desconfianza crece junto con la fuga de capitalesmientras las reservas monetarias no paran de caer.La agenda de pagos en concepto de deuda que elEstado Nacional debía afrontar en diciembre de2001 era de 2.000 millones de dólares, lo cualagudiza la crisis. Tras haber aprisionado con el ‘corra-lito’ los depósitos bancarios para evitar su salida, el1º de diciembre comienza el estallido, con los aho-rristas golpeando la puerta de los bancos. Cavallovisita, una vez más, a los directivos del FMI para con-seguir fondos, que nuevamente se convertirían endeuda que debería afrontar el pueblo argentino.Conjuntamente crecen las versiones de nuevosrecortes, eliminación del Fondo Docente, disminu-ción de los presupuestos de PAMI y ANSES, suspen-

sión del pago de aguinaldos, recortes en los pre-supuestos provinciales. La pérdida de consenso es ab-soluta, y como muestra de ello, basta recordar quela propuesta del Frente Nacional contra la Pobreza(FRENAPO), impulsada por la CTA, suma más de tresmillones de votos voluntarios en las calles.

Comienzan los saqueos a supermercados en distintospuntos del país y el 19 de diciembre De La Rúa selimita a declarar el estado de sitio. Horas después,Cavallo renuncia y el presidente abandona en he-licóptero la Casa Rosada. Su última acción de go-bierno consistirá en la represión contra losmanifestantes, que deja un saldo de 39 muertos entodo el país.

En una semana se sucedieron cinco presidentes,entre ellos Rodríguez Saá, quien declara la cesaciónde pago a los acreedores de la deuda externa30, quesuperaba los 210.000 millones de dólares. En estecaso tomamos el resumen que elabora NorbertoGalasso sobre la situación de la deuda al 2001 (enmillones de dólares)31.

20

ciones, a la seguridad social (jubilaciones) y lossalarios del sector público.

• Reestructuración de la ANSES y del PAMI: se leagregaba la desregulación de las obras sociales.

• Firma por parte de todas las provincias del Com-promiso Federal para el Crecimiento y la DisciplinaFiscal: congelaría el gasto primario público de laAdministración Nacional y Provincial.

El objetivo era transmitir confianza a los acreedoresy obtener nuevos créditos a tasas más bajas, casi nor-males para ese momento, con lo que además se lo-graría reactivar la economía, dado que también

bajarían las tasas internas. Dos meses después, las ex-pectativas no se cumplen y el blindaje fracasa. Ma-chinea presenta su renuncia en Marzo del 2001 y essucedido por López Murphy que recurre a ‘original’ajustazo que dió lugar a una de las luchas em-blemáticas de los trabajadores docentes contra losnuevos recortes a la educación que fue encabezadapor CTERA, junto con otras organizaciones educati-vas, convocando a un paro nacional y dos jornadasde lucha los días 21 y 22 de marzo. Tras una granreacción popular renuncia también a los pocos días.

Megacanje

Deuda pública nacional 132.000Deuda pública provincial 22.000Total Deuda Pública Externa 154.000

Deuda Externa Privada 60.000Total Endeudamiento Externo 214.000

Deuda Externa 2001

30. Wainer, A. (2010) aclara que “El default abarcó a un pocomenos de la mitad de la deuda externa pública en diciembre de2001, ya que se mantuvieron en forma regular los pagos a los or-ganismos multilaterales de crédito, básicamente el FMI y el BancoMundial, y los denominados “préstamos garantizados” (P. 175)

Page 23: DEUDA SOBERANÍA

21

31. Galasso, N., ob. cit., p. 349.32. “La deuda pública y el fondo del bicentenario”, informe deCIFRA disponible en:http://www.centrocifra.org.ar/publicacion.php?pid=16

33. Conferencia CEPAL, CAF, GIZ y SEGIB, “La crisis de la deuda 30años después“ Ciudad de México, 18 y 19 de Febrero, 2013 disponible en:http://www.cepal.org/de/agenda/2/49222/JA_Fuentes_Deuda_Ex-terna.pdf

Evolución de la deuda ex-terna pública y de su parti-cipación en el Producto In-terno Bruto, 1991-2001. Enmillones de dólares y por-centajes.32

Fuente: Elaboración de CIFRA-CTAsobre la base Dirección Nacional deCuentas Internacionales y DirecciónNacional de Cuentas Nacionales -INDEC.

Evolución de la deuda ex-terna y de su participaciónen exportaciones y el Pro-ducto Interno Bruto, 2002-2009. En millones de dóla-res y porcentajes.

(**) Los datos de 2009 correspondien-tes a deuda externa pertenecen alstock de septiembre y los del PIB alpromedio entre los tres primerostrimestres.

Fuente: Elaboración de CIFRA-CTAsobre la base Dirección Nacional deCuentas Internacionales y DirecciónNacional de Cuentas Nacionales -INDEC.

Poco más de un año después, al momento de laasunción de Néstor Kirchner y tras la devaluación, ladeuda representaría más del 150% del PBI 33.

Según datos de CIFRA-CTA el comportamiento de ladeuda externa entre los años 2002-2009 fue el si-guiente:

Page 24: DEUDA SOBERANÍA

22

Page 25: DEUDA SOBERANÍA

23

En el año 2005, y tras dos años de gestión, el presi-dente Néstor Kirchner abrió el proceso de reestruc-turación de la deuda. Se trató de un canje de bonos

voluntario, no compulsivo, que partía de reconocer losintereses devengados y no pagados hasta la fecha quese entró en default, pero no incluía los intereses poste-riores al cese de pago (que ascendían a 20.720 millonesde dólares). Es importante agregar que mientras secomenzaba con este procedimiento el Congreso san-cionó la Ley 26.017 (Ley Cerrojo) que establecía queaquellos tenedores de bonos elegibles para el canje queno se presentaran al mismo, posteriormente no tendríanposibilidad de cobro.

La oferta de reestructuración de deuda presentada porel gobierno nacional consistía en 81.000 millones dedólares. Al finalizar este proceso la deuda canjeada lle-gaba a 62.000 millones, la cual se transformó en 35.261millones de dólares (que representaba un 43,40% de re-ducción de la deuda original).

El esquema se modificó de la siguiente manera34:

Deuda “elegible” por el gobierno 81.836para reestructurar

Deuda vieja canjeada 62.318(aceptada por bonistas)

Deuda nueva a partir del canje 35.261

Descuento de la deuda en porcentaje 43,40%

Deuda no ingresada al canje (en 19.518manos de holdouts y fondos buitres)

34.CEFIDAR, Documento de Trabajo N° 49 - Septiembre de 2013, P. 79

Resutados del Canje 2005 de la Deuda Argentina

Page 26: DEUDA SOBERANÍA

24

Algunos puntos a tener en cuenta de esta reestruc-turación:

• Los bonos emitidos por estas restructuraciones norepresentan deuda a pagar sólo en dólares; dehecho, la moneda de emisión de mayor importan-cia en este proceso es el peso argentino, represen-tando el 37% del total. Los títulos en euros seencuentran en segundo lugar, con un 33%; segui-dos por los emitidos en dólares, con el 29%.37

• Fue un proceso claro de desendeudamiento porhaber obtenido un descuento del 42% y porquepermitió que el índice de deuda sobre el PBI ba-jara del 113% en el 2001 a valores menores al 40%en el 2013.

• Los vencimientos de la nueva deuda se extendieronhasta los años 2033 y 2038, y la amortización delcapital se estipuló al final del plazo del bono.

• Cabe aclarar que algunos bonos se emitieron bajojurisdicción nacional y otros, extranjera.

• En los canjes realizados aparece la llamada cláusulaRUFO (por su sigla en inglés, derecho sobre futurasofertas), que determina la igualación del trato atodos los bonistas, extendiendo cualquier benefi-cio que la Argentina pudiera otorgar a otros acree-dores.

35. Ob. Cit., P. 8136. Ob. Cit., P. 81

37. Ob. Cit., P. 82

De la reestructuración realizada en losaños 2005-2010 se obtuvo el siguiente re-sultado36:

Deuda “elegible” por el gobierno 18.300para reestructurar

Deuda vieja canjeada 12.210(aceptada por bonistas)

Deuda nueva a partir del canje 7.831

Descuento de la deuda en porcentaje 35.86%

Deuda no ingresada al canje (en 6.090manos de holdouts y fondos buitres)

Durante los meses de abril a agosto de2010 se lleva adelante el segundo pro-ceso de reestructuración de deuda de-sarrollado por el kirchnerismo, previamodificación de la Ley Cerrojo para ha-bilitar un nuevo canje. En este caso, elmonto de la deuda afectado fue de18.300 millones de dólares, y se can-jearon finalmente 12.210 millones dedólares35.

Deuda “elegible” 81.836Deuda canjeada 74.528% de aceptación 92%Deuda nueva generada 43.091% de descuento obtenido 42%

Resutados del Canje 2010 de la Deuda Argentina

Resutados de los Canjes 2005-2010de la Deuda Argentina

Page 27: DEUDA SOBERANÍA

25

Page 28: DEUDA SOBERANÍA

26

Un 9% de tenedores de bonos de la deudareestructurada durante los años 2005 y 2010 noaccedió a ingresar en la negociación. Esos bo-

nistas privados, llamados “fondos buitres”, espe-raron la reestructuración para rechazarla delibe-radamente e iniciar acciones judiciales en reclamodel pago completo de esos títulos más sus intereses.Estos fondos especulativos compraron los bonos enel 2008 por 47,8 millones de dólares y reclaman unpago de 1.300 millones de dólares38 (más de 27 vecesel monto inicial).

Estos “fondos buitres” operan del siguiente modo:compran deliberadamente títulos de economías dé-biles a precios muy bajos para luego reclamar por víajudicial el valor total de esos títulos más los interesesdevengados. Cabe aclarar que mientras los holdoutstienen títulos de deuda y no aceptan las reestruc-turaciones, no obstante no reclaman por vía judicialcomo sí lo hacen los “fondos buitres”39.

Como menciona el economista Alfredo Zaiat estosfondos no son “acreedores” de buena voluntad queparticipan en el juego del mercado financiero con elsube y baja de las cotizaciones, sino que el métodoque utilizan es obtener ganancias a través de la víajudicial. Obviamente esto es posible gracias a un sis-tema poco regulado y a un poder judicial y políticoque avala estas conductas como es el caso del juezGriesa y la Corte Suprema de los Estados Unidos, conresoluciones que podríamos definir como propias de“colonialismo judicial”.

Recordemos que, como explicitáramos más arriba, elPlan Brady en los ‘90 permitió que los títulos públicos(deudas de los estados) fueran comercializados libre-mente en el mercado bursátil, así las deudas de losestados devinieron en un activo más de la especu-lación financiera y por lo tanto fueran objeto del“negocio” de los fondos buitres.

Del total de los bonos no ingresados al canje 2005-2010, la mayor parte está en poder de fondos buitre.

Los buitres que litigan contra Argentina alrededordel mundo son 47, pero los más reconocidos ypoderosos son EM Ltd. -propiedad de Kenneth Dart-y NML Capital y Elliot Management -de Paul Singer.

Paul Singer lleva décadas comprando deuda de dis-tintos países y es quien más acciones legales iniciócontra Argentina. De hecho, el fondo NML Capitallogró embargar en 2012 la Fragata Libertad, mien-tras estaba anclada en un puerto de Ghana. Singeres también el principal patrocinante del Partido Re-publicano en los Estados Unidos (quien más aportóa la campaña de George W. Bush y de Mitt Romney).Estas operaciones políticas le han permitido tener ungran poder de lobby en el poder judicial esta-dounidense.

Uno de los ejemplos de cómo actúan los fondosbuitres (como los de Singer) es el caso de Perú, endonde obtuvieron títulos por 11 millones de dólaresy consiguieron que se los pagasen a 58 millones dedólares. Similares maniobras de la misma empresanorteamericana en Panamá, Ecuador y Paraguay a-rrojaron un saldo de ganancia puramente especula-tiva de 130 millones de dólares.40

Por su parte, Kenneth Dart -heredero de una impor-tante fortuna y de una firma dedicada a la fabri-cación de vasos térmicos- renunció a la ciudadaníaestadounidense en 1994 y se radicó en Belice paraevitar pagar impuestos. En los noventa, Dart empezóa apostar a la deuda defaulteada. Fue el primero encomprar bonos de la deuda Argentina en default yel primero en demandar al país ante el juez ThomasGriesa. También compró deuda de Brasil, Rusia yPolonia, entre otros.

Ademas de NML Capital, EM y Aurelius -de un exejecutivo de Singer-, reclaman por su deuda en de-fault Blue Angel, Capital Ventures, Capital Marketsy Caronte, entre otros.

38. Rapoport, M., nota en Página 12, martes 5 de agosto de 2014,“De cómo ser castigados por querer cumplir con la deuda”.

39. CEFIDAR, Documento de Trabajo N° 49 - Septiembre de 2013.40. Millet, D. y Toussaint, E., Ob. Cit., P. 117.

Está claro que el sistema jurídico internacional es cómplice de acciones injustas y contrarias a la ética anteel accionar del capitalismo financiero depredador que representan los fondos buitres. Esto es expresión deunas preocupantes relaciones de fuerza en el campo internacional. Las maniobras de estos fondos en ge-neral, y lo ocurrido en el caso argentino en particular, obliga a que los estados planteen la necesaria revisióndel derecho público internacional, dado que la decisión de una corte local y foránea -que responde a interesesde los grupos financieros- no puede poner en riesgo la sustentabilidad de un país soberano.

Page 29: DEUDA SOBERANÍA

27

En primer lugar hay que decir que ladificultad para encontrar coinciden-cias en cuanto a los montos, por-

centajes y números de nuestra deudaexterna no parece un hecho fortuito,sino más bien un mecanismo más dequienes intentan ocultar deliberada-mente las dimensiones del negocio quenuestras clases dominantes han venidorealizando con nuestra deuda externa,sobre todo a partir del período ana-lizado (1976 a la fecha).

Como este breve recorrido histórico nosdemuestra, los gobiernos populareshan tendido siempre a desendeudar alpaís para obtener mayor capacidad deacción y soberanía; mientras que los go-biernos antipopulares son quienes másnos endeudaron y quienes más permi-tieron “negocios” a espaldas del pue-blo, negocios que significaron millona-rias ganancias para pocos, y desocu-pación, hambre y miseria para lasgrandes mayorías.

Es importante tener en cuenta que lasnegociaciones anteriores al 2003, si-guiendo las recomendaciones del FMIy el Banco Mundial, no sólo no re-solvieron las situaciones apremiantesde los países sino que las empeorarony sólo beneficiaron a los acreedores, unclaro ejemplo de esto son: México(efecto tequila 1995), Asia (efectoarroz 1997), Rusia (efecto vodka 1998),Brasil (efecto caipirinha 1999), Ar-gentina (efecto tango 2001). Es decir,las recetas de quienes a nivel interna-cional son responsables del endeu-damiento terminaron generandoconflictos económicos y sociales de di-mensiones aún mayores.

A partir de la venta de bonos de lasdeudas de los Estados en el mercado

bursátil se ha planteado un fenómenocomplejo, que es el de intentar brindar-les seguridad jurídica a esos bonistas, in-cluyendo en los contratos de emisión dedeuda cláusulas de renuncia a su dere-cho de inmunidad estableciendo comojurisdicción a tribunales extranjeros. Lasjurisdicciones que se adoptaron fueron,principalmente, las de Nueva York yLondres, los dos centros financieros másimportantes del mundo. Al respecto,Mario Rapoport41 afirma que

“la jurisdicción de nuestros bonos,presentes y futuros, debe volver allugar de origen de éstos. Ya lo di-jeron hace más de un siglo nuestroseminentes juristas Drago y Calvo,que sostenían la jurisdicción na-cional para los litigios que involucra-ban inversiones externas y el rechazoa toda compulsión para el cobro delas deudas.”

Con respecto al conflicto con los fondosbuitres está claro que Argentina debesostener la reestructuración de deudallevada a cabo entre los años 2005 y2010, y evitar caer en la trampa de lacláusula RUFO que obligaría a llevar ladeuda a montos imposibles de pagar.Argentina NO ENTRA EN DEFAULTpagándole a los bonistas que aceptaronla reestructuración de deuda tal comolo hizo -pese a que Griesa haya inten-tado retener el pago- y será la comu-nidad de países a través de sus Estadosquienes obliguen a revisar el derechopúblico internacional ya que no es posi-ble que un Juez de Nueva York deter-mine y condene a millones de personas

Page 30: DEUDA SOBERANÍA

28

de un estado independiente a la miseriapara beneficiar a grupos inescrupulososque generan ganancias siderales a par-tir de la especulación.

Como lo manifiesta en su declaraciónen repudio al fallo del Juez Griesa elComité Regional de la Internacional dela Educación, no podemos aceptar quearbitrariamente se pretenda subordinarnuestras naciones soberanas a los in-tereses de los poderes financieros es-peculativos, lo que crearía un nefastoprecedente para los pueblos de nuestraregión y del mundo, para lo cual nece-sitamos continuar avanzando en la in-tegración regional. Por ello expresamosel total rechazo a la extorsión de los es-peculadores financieros, cuyo accionarimpactaría gravemente en las políticasde ampliación de derechos que vienensiendo puestas en práctica a partir deeste cambio de época que se iniciara en2003, con importantes avances en los

sectores de educación, ciencia, salud ypolíticas sociales. Es necesario enfrentarla acción desestabilizadora de quienespretenden poner en vilo a los gobiernosy los pueblos de las naciones que noaceptan entregar sus recursos naturales,ni tampoco retroceder en sus conquis-tas socio-laborales.

“La clase trabajadora y los pueblos del continentedebemos tomar como una bandera de lucha la construc-ción de la Patria Grande, sin la cual el acto de dignidadque significó haber rechazado el ALCA y los sacrificiosrealizados por nuestros pueblos para liberarnos delyugo de los gobiernos subordinados a las grandes po-tencias del norte, corren el riesgo de frustrarse en loque constituiría un grave retroceso para las fuerzasdemocráticas y populares del continente”42.

41. Rapoport, M., nota en Página 12, martes 5 de agosto de 2014, “De cómo ser castigados por querer cumplir con la deuda”.42. Declaración del Comité Regional de la Internacional de la Educación, julio 2014 (disponible en línea en:http://www.ctera.org.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1633:el-comite-regional-de-la-internacional-de-la-educacion-para-america-latina-repudio-a-los-fondos-buitre-y-defendio-la-soberania-argentina)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Acevedo, M., Basualdo, E., Khavisse, M., ¿Quién es quién? Losdueños del poder económico, Buenos Aires, Editora/12, 1991.

• Basualdo, E., Estudios de historia económica argentina, SigloXXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2006.

• Basualdo, E., Acerca de la naturaleza de la Deuda Externa y ladefinición de una estrategia política, IDEP-CTA, Buenos Aires,agosto 1999.

• Calcagno, A., La perversa deuda argentina, Buenos Aires,Legasa, 1985.

• Calcagno, E., Calcagno, A., Le Monde Diplomatique, junio de2000.

• CEFIDAR, Documento de Trabajo N° 49, septiembre de 2013.• Galasso, N., De la Banca Baring al FMI: historia de la deuda ex-terna argentina 1824-2001, Buenos Aires, Colihue, 2008.

• CIFRA, “La deuda pública y el fondo del bicentenario”, informe disponible en línea en: http://www.centrocifra.org.ar/publica-cion.php?pid=16

• Memorias del Banco Central, disponibles en línea en:www.bcra.gov.ar/publicaciones/pub010200.asp.

• Millet, D. y Toussaint, E., ¿Quién le debe a quién? 50 preguntasacerca de la deuda externa en el mundo, Santiago de Cuba,Editorial Oriente, 2005.

• Muchnik, D., De Gelbard a Martínez de Hoz, Buenos Aires,Ariel, 1978.

• Olmos, A., “La mayor estafa al pueblo argentino”, film docu-mental de Diego Musiak.

• Wainer, A. La primera etapa del régimen de Valorización Fi-nanciera (1976-1989), IEC-CONADU, 2010.

Page 31: DEUDA SOBERANÍA
Page 32: DEUDA SOBERANÍA