Detalles de Acuerdo 118/10

9
30 6. Acerca de las modalidades y la estructura curricular de la EPJA En la decisión de adoptar una propuesta formativa basada en la estructura modular, da cuenta de que se provoca una modificación sustancial reemplazando la idea de alcanzar determinados logros educativos cumpliendo una cantidad de horas predeterminadas, por la de alcanzarlos cumpliendo determinados objetivos de aprendizaje. En este sentido, es necesario adoptar un sistema de cuyo centro sea la carga de trabajo total que el estudiante necesita para al consecución de las capacidades previstas en el módulo y en un determinado ciclo formativo. Esto significa que se tienen que considerar no sólo las horas presenciales del estudiante con el equipo docente sino también las horas involucradas en actividades independientes o de trabajo/ estudio autónomo. Esta modalidad centrada en la carga de trabajo total del estudiante es una opción óptima para la acreditación de aprendizajes y para la definición y diseño de dispositivos presenciales y semipresenciales. Con respecto a la carga horaria total prevista para la EPJA en el nivel secundario, se prevé un total de 3000 horas reloj de carga de trabajo total del estudiante. Las mismas se distribuyen de la siguiente manera: CICLOS Horas reloj de contacto estudiante ‐ docente Horas reloj de trabajo independiente del estudiante Horas reloj de carga de trabajo total del estudiante Formación Básica 1350 900 2250 Formación Orientada 450 300 750 TOTAL 1800 1200 3000

description

Posible aplicacion de acxuerdo 118/10 de EPJAS

Transcript of Detalles de Acuerdo 118/10

Page 1: Detalles de Acuerdo 118/10

30

6. Acerca de las modalidades y la estructura curricular de la EPJA

En la decisión de adoptar una propuesta formativa basada en la estructura

modular, da cuenta de que se provoca una modificación sustancial reemplazando la

idea de alcanzar determinados logros educativos cumpliendo una cantidad de horas

predeterminadas, por la de alcanzarlos cumpliendo determinados objetivos de

aprendizaje.

En este sentido, es necesario adoptar un sistema de cuyo centro sea la carga de

trabajo total que el estudiante necesita para al consecución de las capacidades

previstas en el módulo y en un determinado ciclo formativo. Esto significa que se

tienen que considerar no sólo las horas presenciales del estudiante con el equipo

docente sino también las horas involucradas en actividades independientes o de

trabajo/ estudio autónomo.

Esta modalidad centrada en la carga de trabajo total del estudiante es una opción

óptima para la acreditación de aprendizajes y para la definición y diseño de

dispositivos presenciales y semipresenciales.

Con respecto a la carga horaria total prevista para la EPJA en el nivel secundario,

se prevé un total de 3000 horas reloj de carga de trabajo total del estudiante. Las

mismas se distribuyen de la siguiente manera:

CICLOS Horas reloj de contacto

estudiante ‐ docente Horas reloj de trabajo

independiente del estudiante

Horas reloj de carga de trabajo total del

estudiante

Formación Básica 1350 900 2250

Formación Orientada 450 300 750

TOTAL 1800 1200 3000

Page 2: Detalles de Acuerdo 118/10

31

Se contempla para la EPJA un dispositivo que combina instancias de modalidad

presencial y de modalidad semi‐presencial. Esta decisión permitirá el ingreso de los

estudiantes a una trayectoria graduada y flexible en términos de asistencia, sistema

de acreditación y períodos de cursado. Por lo cual, dadas las características de cursado

de la modalidad, se estima dos años para el ciclo básico y un año para el ciclo

orientado.

Los ciclos formativos no deben ser necesariamente consecutivos ni se

corresponden con la idea de ciclo lectivo, sino que rompen con los límites que impone

el sistema anualizado. Por ello se establecen para la EPJA, dos ciclos formativos para el

nivel secundario: Ciclo Básico y Ciclo Orientado. A continuación se explicitan los rasgos

centrales de cada ciclo formativo.

Conforme lo establece la Res. 118/10, “cada ciclo formativo se define como: un

trayecto de formación, integrado por varios módulos, que permite al estudiante

apropiarse de una serie de capacidades de un determinado cuerpo de saberes y que

como tal es certificable como etapa de la educación primaria o secundaria”12.

• Ciclo de la Formación Básica: Común a todas las orientaciones. Centrado en el

logro de capacidades esperables propias de las disciplinas y de los ejes

transversales, en estricta vinculación con la praxis social de los estudiantes y sus

contextos.

• Ciclo de la Formación Orientada: Orientado a un dominio de capacidades

propias de un determinado ámbito de desempeño social y/o laboral. La

definición de algunas de las orientaciones que caracterizan a este ciclo formativo

estará a cargo de las autoridades educativas jurisdiccionales, toda vez que se

entiende que las mismas deben estar en consonancia con la realidad socio‐

productiva de cada región.

9.1 Estructura curricular tentativa

Al final de este Documento se presentan dos propuestas de estructura curricular para la discusión, las misma contemplan el total de la carga horaria dispuesta por la Resolución 118/10 distribuidas, una en tres años y la segunda en cuatro años de duración.

12 Resolución CFE N° 118/10

Page 3: Detalles de Acuerdo 118/10

32

7. Acreditación de saberes

La acreditación nos remite a un proceso de reconocimiento y validación de los

aprendizajes, así como a su certificación en el sistema educativo, independientemente

de que se hayan sido adquiridos en un ámbito de aprendizaje formal, no formal o

informal13. Se trata de identificar, reconocer, validar y certificar oficialmente que una

persona ha adquirido determinados aprendizajes dentro o fuera de los circuitos

convencionales de formación, para hacerla acreedora de un certificado oficial de un

saber general o de parte del mismo.

Es decir, entendemos por acreditación al proceso educativo generador de un

diálogo de saberes14 entre los estudiantes y docentes, por medio de una estrategia

metodológica adecuada. En la EPJA se considera importante posibilitar el

reconocimiento de saberes adquiridos por los jóvenes y adultos, en diversas

actividades de la vida, en base a un universo curricular de referencia y, de esta forma,

se podría otorgar un certificado parcial15 en correspondencia con el recorrido

educativo desarrollado por los jóvenes y adultos.

10.1 Los actores del proceso de acreditación

La acreditación de los saberes, en la EPJA involucra un proceso colectivo

conformado por diferentes actores que se nuclean en la propuesta formativa para la

modalidad. Este proceso colectivo está integrado por la comunidad educativa

constituida por diversos actores: los jóvenes y adultos estudiantes, equipo directivo,

equipo docente, vecinos de los espacios formativos, organizaciones e instituciones

relacionadas con los centros educativos de jóvenes y adultos.

La pluralidad de actores, si bien nos desafía a trabajar los procesos de acreditación

de una forma integral, al mismo tiempo, requiere tener en consideración el sentido

específico y la responsabilidad de cada uno de ellos:

13

Coincidiendo con Mejía y Awad (2004), se comprende por ámbito de aprendizaje formal, aquello que se desarrollan en los centros educativos públicos de gestión estatal, privada, cooperativa y social; de diferente nivel, que tengan el reconocimiento oficial otorgado por el Ministerio de Educación de la Nación, de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (LEN N° 26.206, Cap. I, Art. 13). Por ámbito de aprendizaje informal se entiende a espacios múltiples donde los procesos de aprendizajes se dan a través de la acción de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de la comunicación, de procesos de interacción social, tales como, con los vecinos, en la calle, en organizaciones sociales. También en procesos de constitución de grupos de pares por fuera de lo escolar, como, grupos de amigos, bandas musicales, el club, la cancha de fútbol del barrio y las tribus urbanas, y la transmisión de un oficio por medio de la tradición familiar. El aprendizaje realizado en este ámbito corresponde al que se realiza en el mundo de la vida cotidiana sin un propósito explícitamente educativo. Y por ámbito de aprendizaje no formal, se comprende a los procesos de aprendizajes realizados en el mundo del trabajo (por ejemplo, en forma autodidacta, por transmisión de compañeros o mediante capacitaciones que organizan institutos, empresas o sindicatos) o en instituciones educativas reconocidas oficialmente o no, de oferta diversa sobre temáticas específicas por fuera del curriculum de la educación obligatoria. 14

Diálogo de saberes. 15

Los Lineamientos Curriculares de acuerdo con lo dispuesto por la LEN N° 26206 para EPJA, en el N°53, definen el otorgamiento de certificaciones parciales por módulos y por ciclo de formación. Y en el N°54, establecen las siguientes certificaciones parciales por ciclos: Para el nivel primario, certificado de acreditación del ciclo de Alfabetización y del ciclo de Formación Integral, y para el nivel Secundario, certificado de acreditación de la Formación Básica.

Page 4: Detalles de Acuerdo 118/10

33

a. Los estudiantes de la EPJA

Los estudiantes jóvenes y adultos son y han sido capaces de construir saberes

relacionando y poniendo en juego los conocimientos con su práctica socio‐cultural,

socio‐política, socio‐económica y ecológica. Han adquirido saberes situados según el

contexto de su acción en la vida social, cultural, laboral y ecológica. “No son tablas

rasas donde sólo es posible la dominación o la reproducción erudita y

descontextualizada de los conocimientos”, tal como se expresa en los diferentes

documentos propios de este campo.

b. El equipo directivo y docente

Desarrollar el proceso de acreditación de saberes implica que los directivos y

docentes cuestionen la todavía actual concepción positivista que considera como

único modo de conocer válido al conocimiento científico, desvalorizando y asignándole

un valor secundario, a los saberes aprendidos en la experiencia cotidiana tanto en el

ámbito informal como no formal16.

Los directivos y docentes necesitan desarrollar una actitud esencial, para hacer

posible la acreditación de saberes. Se trata de optar por una “conversión

epistemológica, que consiste en considerar a las personas jóvenes y adultas iguales y

distintas simultáneamente (Vasilichis, 2007). “Iguales, en cuanto tienen una idéntica

capacidad de conocer, y, distintas, dado que sus saberes son situados, fueron siempre

aprendidos en la acción, en una práctica contextualizada” Doc. Capacidades, 2010: 28

La puesta en marcha de este proceso requiere una “participación cooperativa e

interdisciplinaria del equipo docente y de los demás actores de la comunidad” donde

se encuentra el centro educativo (Doc. Capacidades, 2010: 29). Si bien la participación

del equipo docente es indispensable, consideramos condición sine qua non crear un

nueva figura en cada comunidad educativa, la del docente coordinador de la

acreditación, quién asumirá la función de coordinación del equipo docente y de la

comisión de acreditación.

c. El coordinador Pedagógico

Es un docente integrante de la comunidad educativa quién asumirá la función de

coordinar al equipo que desarrollará el proceso de acreditación de los saberes

construidos en la experiencia.

16 Para complementar el apartado 2.3 recomendamos la lectura del Documento de la Comisión “Ad Hoc” sobre Capacidades de los

Docentes y Estudiantes de la EPJA (2010), en particular la capacidad de los docentes que se la encuentra en el apartado: Reconocer y validar los saberes construidos por los estudiantes a partir de la experiencia social, cultural y productiva. Coincidiendo con el desarrollo que realiza, nos hemos nutrido de su enfoque y conceptos utilizados en dicho apartado.

Page 5: Detalles de Acuerdo 118/10

34

Al mismo tiempo, buscará establecer vínculos en el entorno social local para tejer

con las personas, organizaciones e instituciones de la comunidad educativa

conformando una comisión acreditadora que colaborará en el reconocimiento y

valoración de los saberes de los estudiantes.

d. La Comisión de Acreditación

¿Quién acredita los saberes adquiridos en la experiencia socio‐cultural, socio‐

política, socio‐económica y ecológica por los jóvenes y adultos? Es una comunidad

educativa más amplia que los actores que se mueven en el espacio formativo que está

integrada por personas, organizaciones del entorno social e instituciones relacionadas

con la educación de jóvenes y adultos.

La comisión acreditadora estará integrada por representantes de la población,

sindicatos, cooperativas, organizaciones campesinas y de los pueblos originarios,

organizaciones sociales y productivas, otras instituciones educativas, de ciencia y

tecnología. En este sentido, se mencionan, a modo de ejemplo, los Centros de

Formación Profesional, los Institutos Superiores de Formación Docente, las

Universidades, los Institutos Tecnológicos, los Centros de Investigación, organismos del

Estado Nacional, Provincial y Municipal, por ejemplo diversas agencias y delegaciones

de los Ministerios de Trabajo, Salud y Desarrollo Social.

Como esta Comisión de Acreditación supone una modificación sustancial en la

temática de la evaluación y específicamente en la acreditación, en las escuelas

secundarias para Jóvenes y Adultos, en la provincia de Chubut, la misma estará

integrada por el Coordinador pedagógico, el Vicedirector, el POT, el preceptor y los

docentes. Estos actores serán los responsables de la acreditación de los saberes

pedagógicos, específicos de la estructura curricular. Por otro lado, los actores

involucrados en el campo de la Formación Profesional darán cuenta de la acreditación

de saberes del componente laboral.

Como la constitución de la Comisión de Acreditación supone la apertura en la

participación de diversas instituciones y actores de los sectores sociales, del trabajo,

productivos, el Coordinador Pedagógico gestionará, de manera progresiva y teniendo

en cuenta la pertinencia, de los restantes actores de la sociedad civil y de la

comunidad, tal como se plantea en los Documentos Federales.

Page 6: Detalles de Acuerdo 118/10

CICLO BÁSICO

CICLO ORIENTADO

CAMPOS

1° año 2° año 3° año

hs. de

Cont

Doc/Alum

hs de trab

Indep

hs.

deCont

Doc/Alum

hs de trab

Indep

CAMPOS?

DISCIPLINA?

hs. De Cont

Doc/Alum

hs de trab

Indep

Formación General

Humanística

Formación Científico

Tecnológico

Formación Ciudadana

y participativa

Formación Laboral

Orientada

Carga horaria Sem. 25hs Cát 16hs Cát 25 hs Cát 16hs Cát 25 hs Cát 18hs Cát

Carga horaria anual

900hs Cát 576 hs Cát

900hs Cát 576 hs Cát 900 hs Cát 648hs Cát

Carga horaria por Ciclo

2952

1548

Page 7: Detalles de Acuerdo 118/10

CICLO BÁSICO

CICLO ORIENTADO

CAMPOS

1° año 2° año 3° año 4° año

hs. de Cont hs de trab hs. deCont hs de trab hs. De Cont hs de trab CAMPOS? hs Cont hs de trab Doc/Alum Indep Doc/Alum Indep Doc/Alum Indep DISCIPLINA? Doc/Alum Indep

Formación General

Humanística

Formación Científico

Tecnológico

Formación

Ciudadana

y participativa

Formación Laboral

Orientada

Carga horaria Sem.

19 hs Cát 12hs Cát 19 hs Cát 12hs Cát 19 hs Cát 12hs Cát 19 hs Cát 13hs Cát

Carga horaria anual

684 hs Cát 432 hs Cát

684 hs Cát 432 hs Cát

684 hs Cát 432 hs Cát

684 hs Cát

468 hs Cát

Total por ciclo 3384 hs cat

1152 hs cat

4536 hs cátedras en total

3000 hs Reloj equivalen a 4500 hs cátedras

Page 8: Detalles de Acuerdo 118/10

36

Page 9: Detalles de Acuerdo 118/10

37