Despotismo Ilustrado

9
Despotismo ilustrado, concepto político que hace referencia a una forma de gobierno, vinculada a ciertas monarquías europeas del siglo XVIII, en la que los reyes, sin renunciar a su condición de soberanos absolutos, trataron de aplicar determinadas medidas “ilustradas”, de corte reformista e incluso progresista, surgidas precisamente en esa centuria, denominada genéricamente Siglo de las Luces ó la Ilustración . El surgimiento de las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII ejerció un fuerte impacto en las monarquías europeas. En algunos casos, las nuevas ideas provocaron una actitud represiva frente a ellas y una afirmación de los valores tradicionales. En otros, la colaboración entre la Ilustración y el estado dio lugar al surgimiento de un nuevo tipo de monarquía que buscaba compatibilizar el fortalecimiento del poder del rey y el desarrollo ordenado y equilibrado de la sociedad. A estos reyes se los conoció como "déspotas ilustrados". Los monarcas ilustrados más importantes fueron Federico II de Prusia, María Teresa y José II de Austria, Catalina II de Rusia y Carlos III de España. Muchos filósofos se instalaron en las cortes de estos reyes, que manifestaban el deseo de efectuar reformas basadas en las ideas de las Luces. Aunque el término “despotismo ilustrado” fue acuñado en el siglo XIX, nació para intentar definir comportamientos políticos del siglo XVIII. Durante éste, numerosos soberanos de Europa defendieron una práctica ilustrada del poder, intentando proyectar en sus actuaciones el rey-filósofo del que hablaban Voltaire y otros pensadores de la Ilustración. Entre los déspotas ilustrados más significativos del periodo deben ser citados los ejemplos de Carlos III en España, José I el Reformador en Portugal, Federico II el Grande en Prusia, Catalina II la Grande en Rusia y el emperador José II. Los déspotas ilustrados compartían una misma concepción del estado. Éste era concebido como un "hecho artificial", creado por el hombre y entregado, mediante un contrato (revocable), al soberano. El rey, que detentaba todo el poder, era el primer servidor del estado. Su función principal era la de proporcionar la felicidad a sus subditos pero sin su participación. Una frase sintetizaba esta idea: "Todo para el pueblo, por el pueblo, pero sin el pueblo". Todos ellos intentaron impulsar, en alguna medida, reformas en distintas áreas (educación, justicia, agricultura, libertad de prensa o tolerancia religiosa). Los gobiernos de los déspotas ilustrados presentaron una serie de características comunes: Tendencia a la centralización y burocratización administrativa. Los monarcas ilustrados efectuaron reformas administrativas tendientes a lograr una burocracia más eficiente mediante la creación de órganos administrativos centralizados. En Prusia, por ejemplo,

description

El despotismos de europa

Transcript of Despotismo Ilustrado

Page 1: Despotismo Ilustrado

Despotismo ilustrado, concepto político que hace referencia a una forma de gobierno, vinculada a ciertas

monarquías europeas del siglo XVIII, en la que los reyes, sin renunciar a su condición de soberanos

absolutos, trataron de aplicar determinadas medidas “ilustradas”, de corte reformista e incluso

progresista, surgidas precisamente en esa centuria, denominada genéricamente Siglo de las Luces ó

la   Ilustración .

El surgimiento de las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII ejerció un fuerte impacto en las monarquías

europeas. En algunos casos, las nuevas ideas provocaron una actitud represiva frente a ellas y una

afirmación de los valores tradicionales. En otros, la colaboración entre la Ilustración y el estado dio lugar al

surgimiento de un nuevo tipo de monarquía que buscaba compatibilizar el fortalecimiento del poder del

rey y el desarrollo ordenado y equilibrado de la sociedad. A estos reyes se los conoció como "déspotas

ilustrados".

Los monarcas ilustrados más importantes fueron Federico II de Prusia, María Teresa y José II de Austria,

Catalina II de Rusia y Carlos III de España. Muchos filósofos se instalaron en las cortes de estos reyes, que

manifestaban el deseo de efectuar reformas basadas en las ideas de las Luces.

Aunque el término “despotismo ilustrado” fue acuñado en el siglo XIX, nació para intentar definir

comportamientos políticos del siglo XVIII. Durante éste, numerosos soberanos de Europa defendieron una

práctica ilustrada del poder, intentando proyectar en sus actuaciones el rey-filósofo del que hablaban

Voltaire y otros pensadores de la Ilustración. Entre los déspotas ilustrados más significativos del periodo

deben ser citados los ejemplos de Carlos III en España, José I el Reformador en Portugal, Federico II el

Grande en Prusia, Catalina II la Grande en Rusia y el emperador José II.

Los déspotas ilustrados compartían una misma concepción del estado. Éste era concebido como un "hecho

artificial", creado por el hombre y entregado, mediante un contrato (revocable), al soberano. El rey, que

detentaba todo el poder, era el primer servidor del estado. Su función principal era la de proporcionar la

felicidad a sus subditos pero sin su participación. Una frase sintetizaba esta idea: "Todo para el pueblo, por

el pueblo, pero sin el pueblo".

Todos ellos intentaron impulsar, en alguna medida, reformas en distintas áreas (educación, justicia,

agricultura, libertad de prensa o tolerancia religiosa).

Los gobiernos de los déspotas ilustrados presentaron una serie de características comunes:

• Tendencia a la centralización y burocratización administrativa. Los monarcas ilustrados efectuaron

reformas administrativas tendientes a lograr una burocracia más eficiente mediante la creación de

órganos administrativos centralizados. En Prusia, por ejemplo, Federico II creó ministerios especializados

(de Justicia, de Minas, de Construcciones, etc.) y mejoró los métodos de selección de los funcionarios.

• Reorganización de todo el sistema fiscal. Se intentó llevar a cabo una distribución más equitativa de las

Page 2: Despotismo Ilustrado

obligaciones fiscales mediante la abolición de algunas exenciones impositivas que beneficiaban a la Iglesia

y la nobleza.

• Reforma del sistema judicial a través de la redacción de códigos. En 1787, por ejemplo, José H de Austria

promulgó un nuevo código penal que abolía la tortura y limitaba la pena de muerte.

• Énfasis en la difusión de la educación y la cultura a través de la creación de instituciones educativas.

• Tolerancia religiosa. La política de tolerancia religiosa, cuyo representante más importante fue José II,

tenía como fin lograr la afirmación de la soberanía del estado sobre la Iglesia.

Entre los representantes destacados del despotismo ilustrado encontramos a Carlos III de España,

Federico II de Prusia, María Teresa, y José II de Austria y Catalina II de Rusia. A España le dedicaremos

posteriormente una atención especial porque las' medidas tomadas por los monarcas del siglo XVIII

afectaron sus posesiones coloniales en América.

Carlos III España Federico II de Prusia

Catalina II de Rusia

José II de Austria

Pese a todo, y aunque tales regímenes supusieron cierto avance respecto a las tiranías despóticas,

constituyeron sistemas de gobierno que todavía deben ser enmarcados en la concepción absolutista (en

ningún caso democrática) del poder, en tanto que no supusieron ninguna delegación del mismo en

órganos representativos. Por otro lado, la efectividad real de las reformas emprendidas por los déspotas

ilustrados fue escasa y pocas superaron el estadio de simples medidas económicas.

En realidad, el déspota ilustrado sólo pretendía responder con sus actos al modelo de “hombre honesto”

del siglo XVIII: intelectual, racionalista cultivado, amante de las artes y mecenas de los artistas, e

innovador en materia política.

Por ello se rodeaba de auténticos filósofos (Voltaire en la corte de Federico II o Denis Diderot en la de

Catalina II) o dejaba la aplicación de las reformas en manos de auténticos políticos ilustrados.

Page 3: Despotismo Ilustrado

En este sentido fueron significativos los reinados de Carlos III (rodeado de administradores como José

Moñino, conde de Floridablanca, Pedro Rodríguez Campomanes, Pedro Pablo Abarca, conde de Aranda, o

Gaspar Melchor de Jovellanos, todos ellos figuras claves de la Ilustración española) y de José I (cuya

política ilustrada estuvo en manos del que fuera verdadero dirigente de Portugal en aquellos años:

Sebastião José de Carvalho e Melo, marqués de Pombal).

Por último, citar el componente paternalista que caracterizó a estos reyes. Claro testimonio de ello son las

palabras que el propio Federico II escribió en una de sus obras de filosofía política: “Los hombres han

elegido a aquel de ellos que consideran más justo para gobernarles y mejor para servirles de padre”.

LAS REFORMAS SOCIALES

Más igualdad: Aun a riesgo de irritar al clero y a la nobleza, reyes como José II les suprimieron los antiguos

privilegios. Los nobles perdieron sus latifundios, y la servidumbre de los campesinos quedó abolida. El

ceremonial fastuoso de las cortes y el lujo desmedido redujéronse a un estilo sencillo y a veces a extremos

de austeridad, como Federico de Prusia.

Más libertad: La tolerancia religiosa, la libertad de prensa y la libertad de trabajo fueron concesiones que

los reyes otorgaron a sus pueblos a condición de que éstos se dejasen gobernar.

Ninguno toleró tanto la libertad de prensa como Federico II. "Yo dejo decir a mi pueblo lo que quiere —solía

manifestar— y él me deja hacer lo que a mí más me agrada." Y agregó cierta vez, con motivo de algunos

libelos mordaces que lo vapuleaban: "Razonad cuanto queráis y sobre lo que queráis; pero obedeced".

Más justicia: Europa soportaba los defectos y abusos de una justicia envilecida por las arbitrariedades,

torturas, confiscaciones de bienes, persecuciones por motivos religiosos y cárceles inhumanas. Fue

necesario, pues, una profunda reforma legislativa y judicial. Reyes como José II promovieron también

trabajos de codificación. Por otra parte, las tendencias filantrópicas de la época suscitaron medidas que

hoy llamaríamos de "justicia social", en favor de los pobres, de los enfermos, de los niños y de los

incapaces. Por ejemplo: la difusión de la vacuna antivariolosa, la educación de sordomudos, y los asilos.

Más cultura: Difundir la instrucción pública fue como una consigna. Por otra parte se favorecieron la

investigación y el estudio con la fundación de academias y sociedades científicas, bibliotecas, museos,

etcétera.

Más urbanismo: Dando por descontado que un aumento de población había de ser beneficioso para el

progreso y el bienestar, Federico II y Catalina de Rusia fomentaron la inmigración y con ella colonizaron

extensas regiones del país mientras fundaban muchos pueblos. Carlos III lo intentó también en España. Por

otra parte, las viejas ciudades fueron provistas de obras y servicios públicos, y estimuladas con excelentes

resultados.

Más riqueza: Mediante amplias franquicias de comercio y navegación se estimularon estas actividades,

que tuvieron especial desarrollo en los puertos libres fundados por Austria y Gran Bretaña. Además, para

Page 4: Despotismo Ilustrado

que la exportación superara- a la importación, se fomentó intensamente la industria mediante la

concurrencia de expertos técnicos y abultados capitales. En Gran Bretaña las máquinas empezaron a

transformar el taller en fábrica; es decir, en "gran industria", con lo que decayeron las artesanías y

adquirió fabuloso auge el comercio internacional Las potencias coloniales lograron grandes ganancias

económicas que les permitieron financiar compañías de navegación y otras empresas.

PARA SABER MAS...

El despotismo ilustrado: "Todo para el pueblo pero sin el pueblo". El despotismo ilustrado fue una conducta

o una práctica de gobierno más que una doctrina política. Se trataba de propugnar reformas en diferentes

planos: avances en la administración, la creación de riqueza, el impulso a la enseñanza.

La aplicación concreta del despotismo ilustrado determinó la toma de distintas medidas:

POLÍTICAS ECONÓMICAS EDUCATIVAS RELIGIOSAS

Los monarcas impulsaron las reformas administrativas. Se acentuó la centralización de

los Estados: pretendieron eliminar las instituciones locales y otorgarle a la

burocracia una organización simple y ordenada, más

"racional", de acuerdo con los principios de la Ilustración.

Para fomentar el progreso, valor tan apreciado por los

ilustrados, se apoyaron las

empresas económicas.

Se estimularon las actividades agrícolas,

manufactureras y comerciales.

Se dio impulso a la educación con la

creación de institutos de enseñanza, academias y

sociedades científicas. Se puso énfasis en las

ciencias físicas y naturales

Los monarcas del despotismo ilustrado eran partidarios de la tolerancia religiosa, pero pretendieron

imponer el regalismo, de acuerdo con su

política de centralización estatal.

Page 5: Despotismo Ilustrado

Hasta el momento, el “Derecho Divino” predominaba en Europa. El Rey tenía todo el poder derivado de Dios y el pueblo solo tenía la obligación de obedecer sus órdenes. ElEstado, el Rey, dominaba y controlaba todo desarrollándose así un sistema económico conocido con el nombre de Mercantilismo Monopolista.

A pesar del inmenso poder de los reyes hubo gente que pensaba diferente y llamó la atención con sus libros sobre las injusticias de la organización política, económica y social.

Los precursores fueron los siguientes:

Francisco de Vitoria:

Vivió entre 1486 y 1546, fue un sacerdote español especializado en el estudio de las leyes. Afirmaba que el ser humano no puede vivir si no se organiza socialmente y toda sociedad debe tener un poder público cuya autoridad es recibida de Dios.

Francisco Suárez:

Vivió entre 1548 y 1617, fue un sacerdote español especializado en el estudio de las leyes. Afirmaba que las personas forman una comunidad y es natural que el poder le pertenezca a ella; por eso no puede haber un príncipe sin el consentimiento de la comunidad.

John Locke:

Vivió entre 1632 y 1704, fue médico y filósofo sobre las ideas políticas. Afirmaba que el ser humano vive en comunidad y tiene, por “Derecho Natural” derechos que deben ser respetados.

Locke continúa las ideas de Vitoria y Suárez haciendo un estudio muy profundo de la forma de organizar a una sociedad. A partir de él se desarrollan un grupo de ideas conocidas como LIBERALISMO POLÍTICO y que resaltan la defensa de los derechos individuales de las personas:

a. A la vida.b. A trabajar.c. A aprender.d. A enseñar.e. A elegir sus representantes.f. A la libertad de cultos.g. A la libertad de pensamiento.h. A la libertad de expresión.

Todos queremos que nuestros derechos y libertades sean respetados pero no se puede hacer todo lo que uno quiere porque “la libertad de uno termina donde empieza la del otro”, por esto es necesario que la comunidad cree un Estado (gobierno) para que nos controle.

El Estado es la suma del poder de todas las personas que forman la comunidad y si el gobernante se excede en su autoridad entonces el pueblo tiene derecho a rebelarse y elegir a otro gobernante.

Aceptaba la existencia del Rey siempre y cuando su poder esté  limitado por un Parlamento en donde estuvieran los representantes del pueblo.

Page 6: Despotismo Ilustrado

LAS NUEVAS IDEAS EN EL SIGLO XVIII:

El Liberalismo Político

Durante el siglo XVIII se difundieron con mucha fuerza las ideas LIBERALES basadas en la razón humana (considerado el único medio por el cual podemos conocer descartando, por ejemplo, a la fe religiosa) contra las del ABSOLUTISMO MONÁRQUICO. Esto fue por la influencia de ciertos filósofos que desarrollaron un grupo de ideas conocidas como LIBERALISMO POLÍTICO continuando y ampliando las desarrolladas por John Locke. Los filósofos que más se destacaron fueron:

Montesquieu: Vivió entre 1689 y 1755. Aceptaba que en el Estado haya un Rey siempre y cuando su poder esté  limitado por un Parlamento y controlado por un grupo de leyes. Desarrolla la teoría de la división de poderes para gobernar un país:

a. Poder Legislativo: Compuesto por un Parlamento con una cámara de la nobleza y otra de los demás representantes del pueblo (menos los pobres). Su función es la de hacer las leyes.

b. Poder Ejecutivo: Compuesto por el Rey y sus ministros. Su función es la de hacer cumplir las leyes controlando el comportamiento de las personas a través de inspectores, policías y funcionarios públicos.

c. Poder Judicial: Compuesto por los tribunales en donde trabajan los jueces. Su función es la de juzgar de acuerdo a las leyes.

Voltaire: Vivió entre 1694 y 1778. Para él, el objetivo principal de toda sociedad es defender los derechos individuales de las personas y, si era respetado por los reyes, entonces no habría problemas de que exista el Rey. Según sus ideas, el Estado y la Iglesia debían perder poder para que el ser humano sea más libre. Si el Estado pierde poder (recordemos que la forma de gobierno era el Absolutismo Monárquico) la persona tendrá más libertad. Si la Iglesia pierde poder la persona podrá sentir a Dios como ella quiera sin tener al lado a un sacerdote o pastor que le esté diciendo cómo debe sentir a Dios y cómo honrarlo.

Rousseau: Vivió entre 1712 y 1778. Decía que el ser humano nace bueno pero la sociedad lo pervierte porque debido a que cometimos errores al hacerla. Es necesario volver al estado natural y, desde allí, comenzar a construir una nueva sociedad sin cometer los errores del pasado.

Al principio el ser humano vivió en un estado natural donde todos eran iguales en derechos; cuando apareció la propiedad privada surgió la desigualdad social. La única forma de asegurar una comunidad feliz es que las personas cedan los derechos individuales a la comunidad política, el Estado, por medio de un “Contrato Social”. Así, cada individuo llega a un acuerdo con las otras personas de una sociedad para someterse a la voluntad de la mayoría. Si las personas forman el Estado, la soberanía es de ellas, el pueblo. El pueblo debe elegir a sus representantes porque el poder es de ellos.

La forma de gobierno que propone es la DEMOCRACIA DIRECTA pero solamente funcionará como corresponde si se cambia el sistema educativo para que todos los seres humanos estén capacitados para elegir y decidir.

La Enciclopedia: Es un libro que agrupa en forma alfabética todos los conocimientos del ser humano. En el siglo XVIII comenzó a venderse por fascículos en Francia. Fue redactada por Dideroty D'Alambert. En sus definiciones aparecían las nuevas ideas lo que causó que la censuraran los gobernantes, la nobleza y parte de la Iglesia.

 

Page 7: Despotismo Ilustrado

El Liberalismo Económico

También en el siglo XVIII aparecen nuevas ideas sobre la organización económica. Estas ideas inician el LIBERALISMO ECONÓMICO que se enfrentará con elMERCANTILISMO.

Las ideas y filósofos que más se destacaron fueron:

Francisco Quesnay: Vivió entre 1694 y 1774. Desarrolló una nueva teoría conocida con el nombre de FISIOCRACIA (phisis = naturaleza y Kratos = poder o gobierno). Según la fisiocracia el poder de una nación está en la tierra porque la riqueza proviene de la naturaleza. La agricultura y la minería son, para Quesnay, las únicas actividades productivas, las restantes son actividades parásitas porque no crean riquezas, como ser la industria, el comercio, la medicina, etc.

Los fisiócratas formularon el principio del “laissez faire - laissez passer”, que quiere decir “dejar hacer - dejar pasar”. Esto significa que ni el Estado ni nadie debe controlar la actividad económica porque así los individuos desarrollarán sus capacidades naturalmente cumpliendo las leyes instituidas por Dios.

Adam Smith: Vivió entre 1723 y 1790. Smith fue el fundador del LIBERALISMO ECONÓMICO y sus ideas centrales son:

a. La economía se basa en un orden natural regido por las  leyes del mercado: la oferta y la demanda (oferta es lo que se ofrece en el mercado para ser comprado y consumido por la gente y demanda es lo que la gente pide consumir en el mercado). Por ejemplo: si hay 100 kilos de tomates para vender y solamente 10 familias para comprar, el precio bajará para que se venda todo y no se pudra; si hay 10 kilos de tomates y 100 familias para comprar, el precio subirá ya que alguna familia podrá pagar más.

b. El Estado no debe intervenir en la actividad económica para dejar que las personas y el mercado se desarrollen libremente. Debe haber libertad total para exportar e importar.

c. Propiedad privada de los medios de producción y cambio.d. La riqueza de las naciones está en el trabajo (ya sea en la agricultura, industria o comercio). Para

que se desarrolle el trabajo, debe haber total libertad, sin controles.

Smith desarrolla una teoría económica que defiende los intereses de los países desarrollados: un país industrializado necesita 3 cosas:

1. Materias primas baratas en mucha cantidad.2. Mano de obra barata en mucha cantidad.3. Mercados, que son los lugares donde venderán su producción. Esto solo se puede dar si todos los

países del mundo adoptan el Liberalismo Económico.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO:

Los reyes absolutos (déspotas) se ven  influenciados por las nuevas ideas (ilustración) y cambian la forma de gobernar para que el pueblo no le haga una revolución. Entonces, mejoran la forma de vida de la gente dando al pueblo más fuentes de trabajo, aumentando los salarios, creando escuelas, hospitales, reformando la administración pública, etc.. La fórmula del gobierno era “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Le dan al pueblo mejores condiciones de vida pero el pueblo no interviene en el poder político, el rey quiere seguir mandando.

Los que más se destacaron fueron Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia y María Teresa de Austria