Desplazamiento de Abomaso a La Izquierda 1

14
MMVZ ULISES BAUTISTA ABOMASOPEXIA PARAMEDIAL DERECHA Universidad Autónoma Metropolitana Solis Vazquez Diana Nuvia Zamarripa Perea Pedro Balderas de Anda José Edgar

description

Desplazamiento de Abomaso a La Izquierda 1

Transcript of Desplazamiento de Abomaso a La Izquierda 1

MMVZ ULISES BAUTISTA

ABOMASOPEXIA PARAMEDIAL DERECHA

Universidad Autónoma Metropolitana

Solis Vazquez Diana Nuvia

Zamarripa Perea Pedro

Balderas de Anda José Edgar

Contenido1.

Desplazamiento de abomaso a la Izquierda (DAI).....................................................................1

1.1 Etiología.............................................................................................................................1

1.2 Factores predisponentes...................................................................................................1

1.3 Signos Clínicos....................................................................................................................2

1.4 Diagnóstico........................................................................................................................3

1.5 Diagnóstico Diferencial......................................................................................................3

1.6 Tratamiento.......................................................................................................................3

2. Abomasopexia paramedial derecha........................................................................................3

2.1 Preoperatorio....................................................................................................................4

2.2 Anestesia y preparación quirúrgica...................................................................................4

2.3 Técnica quirúrgica..............................................................................................................5

2.2 Postoperatorio...................................................................................................................8

3. Bibliografía...............................................................................................................................8

Anexo...........................................................................................................................................9

4.1 Sutura Matress..................................................................................................................9

4.2 Sutura Ford........................................................................................................................9

4.3 Sutura continua simple......................................................................................................9

1. Desplazamiento de abomaso a la Izquierda (DAI)Es una alteración del aparato digestivo de los bovinos, que se produce principalmente en el puerperio, en donde el abomaso que se localiza normalmente en el hipocondrio derecho se desplaza hacia el lado izquierdo del abdomen, lo provocan una serie de factores como son los errores en el manejo de la vaca seca, por una mala alimentación 60 días antes del parto y posteriormente en la vaca recién parida por administrar mucho concentrado, granos o alimentos de fácil fermentación y poca fibra, provocando hipómotilidad abomasal, por lo que se acumulan los alimentos, los líquidos y se produce mucho gas, causando distensión y desplazamiento del abomaso, pueden contribuir la hipocalcemia y la cetosis, la incidencia es mayor en los animales alojados en explotaciones intensivas que los que se encuentran en pastoreo.

1.1 Etiología.Hay mayor riesgo en animales de 4 a 7 años de edad, el ganado especializado en producción de leche más que en de carne y en las hembras más que en los toros, ocurre una mayor incidencia en vacas altas productoras de leche.

1.2 Factores predisponentes

Atonía del abomaso: Esta es probablemente la causa de mayor importancia, ya que para que el órgano se desplace de su posición original y no retorne a ella, se requiere que este se encuentre atónico. Las razones de esta atonía son:

Hipocalcemia subclínica (6 a 8 mg/ 100 ml). Este ion Calcio es necesario para la contracción de fibras musculares lisas del abomaso. Metritis y mastitis. Esto causa la liberación de histamina, la cual a su vez causa atonía del abomaso.

Presentación del parto: Con las contracciones uterinas, la prensa abdominal del útero grávido empuja hacia abajo el abomaso el cual migra en forma

ventral al rumen. Al ser expulsado el becerro, el rumen desciende dejando al abomaso atrapado en la pared izquierda del abdomen.

Alimentación preparto: Se ha observado que a mayor porcentaje de inclusión de forrajes secos en las dietas del periodo preparto se da un incremento en la susceptibilidad de las vacas para desarrollar DAI.

Alimentación posparto: Dietas altas en concentrado favorecen una mayor producción de ácidos grasos volátiles, los cuales causan una distensión y atonía del abomaso favoreciendo su desplazamiento.

Numero de lactancia y Producción lechera: La incidencia de DAI es mayor en animales de alta producción lechera así como en animales que se encuentran en las lactancias de alta producción. Se presenta mayormente DAI en vacas que se encontraban entre la 3ª y 5ª lactancia.

Estación del año: En invierno hay mayor presentación de DAI dado que durante este tiempo se les administran mayores niveles de ensilado y concentrado.

Confinamiento, falta de ejercicio y amplia capacidad abdominal: Han sido señalados como factores que favorecen al desplazamiento abomasal.

Las raciones integrales molidas de manera fina y la escasa longitud de la fibra pueden incrementar los AGV y la producción de gas.

Cetosis subclínica por lo que la posibilidad de desplazamiento aumenta con valores sanguíneas menores a 180 U/L de aspartato transaminasa y de menos de 1600 umol/L de Beta hidroxibutirato.

Las vacas altas productoras y las muy grandes, largas y pesadas, con mayor capacidad abdominal, son las más afectadas después del parto, esto puede ser un factor genético de riesgo. El desplazamiento se puede presentar en cualquier etapa principalmente en vacas recién paridas.

1.3 Signos ClínicosAl inicio se presenta una anorexia parcial, que se manifiesta por un apetito selectivo prefiriendo los forrajes y despreciando los granos y concentrados, con disminución hasta más del 50 % de la producción láctea y cetosis, el animal puede adelgazar paulatinamente, posteriormente se puede presentar una anorexia total, se suspende la producción láctea, hay debilidad excesiva, apatía, postración y puede presentarse la muerte.

Las heces son escasas sin consistencia al inicio, posteriormente puede presentar diarrea y puede tener melena con sangre digerida.

Fiebre moderada de 39.5 ºC, taquicardia de 100 / min., polipnea compensatoria y atonía ruminal.

Cuando el proceso es crónico el abomaso puede presentar adherencias originadas por una úlcera, esto lo puede mantener fijo en el tercio superior.

1.4 Diagnóstico Para el diagnostico se deben de tomar en cuenta la historia clínica, los signos clínico y la exploración propedéutica, se debe de realizar auscultación y percusión del tercio medio y superior del abdomen, entre la 9ª y 12ª costilla adelante del hueco del ijar izquierdo, se escucha el sonido hipersonoro, ping o metálico, también se puede escuchar al realizar sucusión ósea sacudiendo con movimientos de vaivén la parte baja del abdomen izquierdo, el sonido se puede escuchar mejor si se percute con un pleximetro.

1.5 Diagnóstico DiferencialCon reticulítis, impactación ruminal, impactación de omaso, indigestiones, cetosis, síndrome de la vaca gorda, abscesos hepáticos, tuberculosis, paratuberculosis y leucosis bovina en sus fases digestivas.

1.6 Tratamiento Fluidoterápia, es utilizada con el fin de reponer el potasio y el cloruro, es

más necesaria en las vacas con vólvulos de abomaso o deshidratación severa. En casos leves está indicado el KCl oral y en agua (60-80 gm/día). Usar solución salina o solución salina enriquecida con 100 mEq/l de KCl. Ya que la hipoglucemia y la cetosis a menudo acompañan a los trastornos de abomaso, puede ser necesaria glucosa y tratamiento de la cetosis. Administrar gluconato de calcio SC.

Reposición del abomaso a su posición inicial. Volteo algunos afirman un éxito del 50%, pero puede volver a presentarse. Omentopexia o abomasopexia desde el ijar derecho con la vaca de pie. Abomasopexia paramedial derecha, considerada mejor, pero es extenuante para la vaca por el decúbito dorsal. Abomasopexia desde el ijar izquierdo con la vaca de pie. Abomasopexia percutánea ciega tras balanceo de la vaca, percutiendo el abomaso, y pasando una sutura a través de la pared abdominal y el abomaso. Es rápida y no es cara, pero hay un pequeño porcentaje con complicaciones. Las complicaciones quirúrgicas incluyen adherencias y peritonitis.

2. Abomasopexia paramedial derecha. Se trata de un tratamiento quirúrgico para corregir DAI, es el que presenta mayor porcentaje de éxito entre las alternativas de tratamiento, tiene pocas complicaciones y la más importante es el estrés para el bovino causado por el manejo ya que tiene que ser colocada en decúbito dorsal por el tiempo

que dure la cirugía. También puede tener secuelas como es la formación de una hernia de incisión, infecciones, regurgitación durante el decúbito, afección de los vasos superficiales del abdomen. Se contra indica en vacas afectadas de modo concomitante con bronconeumonía y lesiones musculoesqueléticas.

Ventajas: Facilidad para localizar y fijar al abomaso Desventajas: La posición decúbito dorsal es incómoda para el paciente,

riesgo de meteorismo y regurgitación que se complica con neumonía por bronco aspiración postvomito, la incisión en la región ventral puede predisponer la formación de hernias y esta es una zona que se ensucia fácilmente predisponiendo a infección de la herida.

2.1 PreoperatorioEs indispensable retirar el alimento 12 a 18 horas y el agua 8 a 12 horas previo a la cirugía. Debe permanecer en un lugar aislado, limpio y cómodo. Previo a la operación debe limpiarse el sitio donde se realizara la operación. Se debe bañar al animal y preparar el campo donde se realizara la intervención quirúrgica.

2.2 Anestesia y preparación quirúrgica La sedación se consigue aplicando xilacina al 2% (0.2 mg/Kg.) por vía endovenosa. Se le coloca en posición decúbito dorsal. Los miembros posteriores del animal son atados y se coloca almohadas a los costados del cuerpo para evitar que se mueva hacia los lados. El animal debe ser inclinado ligeramente hacia la derecha para facilitar más tarde el cierre de la incisión. Se debe rasurar el área que encuentra entre proceso xifoides y el ombligo, formando un rectángulo de aproximadamente 20 cm de largo por 15 cm de ancho, luego se debe realizar la limpieza del área (lavado y embrocado con yodo metálico).

Se debe administrar la anestesia local por infiltración de la línea de incisión o aplicando la técnica de la “L” invertida.

El bloqueo se efectúa a nivel de la fosa del flanco. Cada segmento de la “L invertida” tiene una longitud de aproximadamente 20 cm. El segmento dorsal se realiza a 2 cm por debajo de las apófisis transversas de las vértebras lumbares y el segmento craneal a unos centímetros por detrás de la costilla 13. De esta forma se incluyen todos los troncos nerviosos que cruzan por esta área. Las aplicaciones de anestésico local (lidocaína 2 %) se realizan a nivel subcutáneo y en profundidad. El volumen total requerido para efectuar esta técnica es de aproximadamente 100 ml de anestésico. A nivel subcutáneo, en la intersección de los segmentos de la L invertida, se aplica un pequeño volumen de lidocaína para luego insertar en el segmento dorsal una aguja larga en su totalidad. El anestésico se infiltra a medida que

se va retirando la aguja. Se repite el procedimiento en el segmento craneal. Para el bloqueo en profundidad se utiliza un aguja 50-12. Se inserta la aguja en forma perpendicular a la piel en su totalidad. Se infiltra el agente a medida que se retira la aguja. Se efectúan aplicaciones a lo largo de toda la “L invertida” separadas 2 cm entre sí.

2.3 Técnica quirúrgicaA) Se realiza una incisión de 20 cm entre la línea media y la vena

subcutánea abdominal derecha. La incisión se inicia aproximadamente a 8 cm del proceso xifoideo (en vacunos) y se termina a la altura del ombligo.

B) Se debe controlar la hemorragia al momento de la incisión, ligando algunos vaso, ya que esta zona es bastante irrigada por diversas ramas de la vena abdominal. Se debe ser cuidadoso ya que podría complicarse con un hematoma o seroma.

C) La incisión se continúa a través de la vaina del músculo recto externo (aponeurosis de los músculos abdominales oblicuos externos e internos), el músculo recto abdominal, la vaina del músculo recto interno (la aponeurosis del músculo abdominal transverso) y finalmente el peritoneo.

D) La aponeurosis del musculo abdominal transverso puede ser incidida con bisturí y el peritoneo puede ser cortado con tijeras.

E) En la mayoría de los casos de desplazamiento de abomaso a la izquierda, el abomaso volverá a su posición normal mientras se coloca al animal en la posición de decúbito dorsal, pero en algunos casos necesita de una corrección de posición.

F) En casos de desplazamiento de abomaso al lado derecho o torsión, será necesario eliminar el gas con una aguja de 12 G unida a una manguerita de goma, para poder corregir la posición del abomaso.

G) Luego se sutura la curvatura mayor del abomaso (una parte libre de omento) al peritoneo y a la vaina del músculo recto Interno. La fijación se realiza a 2 cm a lateral de la línea de incisión utilizando tres suturas Mattress (Catgut crómico Nº2).

H) El peritoneo y la Vaina del Músculo Recto Interno son cerrados con una sutura simple continua incorporando al abomaso en la línea de sutura.

I) La Vaina del Músculo Recto Externo es cerrada con Mattress horizontal y la piel es cerrada con una sutura de Ford.

J) Se aplica algún tratamiento para evitar la contaminación de la herida.K) El paciente es colocado en decúbito lateral izquierdo y luego de decúbito

esternal.

2.2 Postoperatorio Antibioterapia opcional hay que evaluar la asepsia mantenida durante la

intervención.A) Penicilina (1,000,000 UI./ 100 Kg P.V) + Estreptomicina (2g/400 Kg PV.),

via IM.B) Amoxicilina: 10 a 20 mg/ kg via IM.C) Ampicilina: 10 a 20 mg/kg via IM.

Fluido terapia: Se requiere paralelo a casos con metritis, mastitis o cetosis. Dieta basada en fibra de calidad durante los siguientes 7 días.

3. Bibliografía1- Blood H.R. (1997). Medicina Veterinaria. 7ª edición, Vol. 1.

Interamericana, México, D.F.2- Garnero, O. y Perusia, O. (2002). Manual de anestesias y cirugías del

bovino. Ed. San Cayetano. Argentina.3- Jennings, PB. (1989) Cirugía de los grandes animales. Salvat.

Barcelona, España.4- Sandoval Monzón, Rocio. (2013). LAPARATOMIA PARAMEDIANA Y

ABOMASOPEXIA. Anatomía Quirúrgica y cirugía Apuntes de curso. Universidad Nacional de San Marcos, Peru, Lima.

5- Smith, B.P. (2010). Medicina interna de grandes animales. Elsevier. Barcelona, España.

Anexo4.1 Sutura Matress

4.2 Sutura Ford

4.3 Sutura continua simple