Desnutricion PS.docx

8
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGIA ANA BARBARA IBARRA LANDERO TRABAJO EN CUMPLIMIENTO DE LA MATERIA DE PSICOLOGIA DE LA SALUD, QUINTO SEMESTRE, PSICOLOGIA CLINICA. DESNUTRICION EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS PREVALENCIAS E INCIDENCIAS DR. ANDRES RAMIREZ MONTEMORELOS, NUEVO LEON 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

Transcript of Desnutricion PS.docx

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOSFACULTAD DE PSICOLOGIA

ANA BARBARA IBARRA LANDERO

TRABAJO EN CUMPLIMIENTO DE LA MATERIA DE PSICOLOGIA DE LA SALUD, QUINTO SEMESTRE, PSICOLOGIA CLINICA.

DESNUTRICION EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 20 AOSPREVALENCIAS E INCIDENCIAS

DR. ANDRES RAMIREZ

MONTEMORELOS, NUEVO LEON 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

DESNUTRICION EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 20 AOSPREVALENCIAS E INCIDENCIAS

Qu es la desnutricin?(UNICEF, 2011) Menciona que la desnutricin es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad y calidad), la falta de una atencin adecuada y la aparicin de enfermedades infecciosas.(Mario, 2011) Define a la desnutricin como un estado patolgico inespecfico y potencialmente reversible que se origina de una deficiente utilizacin por parte de las clulas del organismo de cantidades adecuadas de nutrientes esenciales con manifestaciones clnicas diversas, y de intensidad variable de acuerdo con factores individuales y ecolgicos ya que reviste diversos grados de intensidad.(Ramrez, 2008) La desnutricin es el resultado de la interaccin entre el consumo inadecuado de alimentos y las infecciones frecuentes. Estos resultan ser consecuencias del acceso inadecuado a alimentos y a servicios de salud y saneamiento insuficientes. El estado de nutricin de la madre antes y durante el embarazo determina la salud de la madre y el estado de salud del feto y el recin nacido. La baja estatura, el bajo peso pre embarazo y la poca ganancia de peso durante el embarazo, son determinantes importantes del retardo en el crecimiento intrauterino.(Garca, 2013) En Mxico, al igual que el sobrepeso, la desnutricin constituye un grave problema de salud pblica; especialmenteentre la poblacin infantil. Esta condicin implica consecuencias muy serias: los nios son ms susceptibles a contraer enfermedades infecciosas, no alcanzan todo su potencial de crecimiento, presentan cansancio, inapetencia y dificultades a nivel cognitivo, en su capacidad de memoria, concentracin y aprendizaje.Desarrollo de la desnutricin infantil en los ltimos 20 aos (Levy, 2012) Indica que la desnutricin infantil durante varias dcadas ha sido considerada uno de los principales problemas de salud pblica asociada a una alta prevalencia de morbilidad y mortalidad. A pesar de que en los ltimos 20 aos en Mxico se ha observado una disminucin en la prevalencia de talla baja, esta contina siendo un problema grave de salud pblica.(Fernndez, 2010) Si bien a nivel nacional las defunciones anuales por causa de la desnutricin infantil muestran una notable disminucin, de 4 118 muertes en 1990 a 613 en 2009, los cambios estructurales al interior de los grupos etreos han sido relativamente menores, ya que a lo largo del periodo se mantiene el mismo patrn consistente en que dos de cada tres muertes ocurren antes de que el nio cumpla su primer ao de vida.(Fernndez, 2010) La mortalidad por desnutricin, se ha modificado en el sentido, de que en 1990 esta causa era la responsable de casi 5% de las muertes en tanto que en el 2009 dicho porcentaje ha cado por debajo de 2%.(Iturbide, 1996) Seala que de acuerdo con las diversas estimaciones indicadas por el DIF en 1993, se ha considerado que la desnutricin en el pas es relativamente grave, destacando que el porcentaje global de desnutricin es de casi 30% de la poblacin infantil menor de 5 aos, de la cual casi la mitad se encuentra en situacin de desnutricin grave; que la incidencia de bajo peso en los estados de la regin sur del pas (principalmente Guerrero, Oaxaca y Chiapas) es 2.2 veces mayor que en el norte y centro de la Repblica Mexicana, y que el 77% de las personas con alto grado de desnutricin y pobreza se encuentran en el medio rural.(Iturbide, 1996) Expresa que en 1993 la prevalencia de desnutricin, as como sus efectos negativos, es mucho mayor en los nios que en los adultos. A principios de los aos noventa, la Organizacin Mundial de la Salud estim que el 3% de los nios de los pases subdesarrollados estaba afectado por una desnutricin severa (desnutricin de tercer grado), lo que dio origen a enfermedades como la llamada Kwashiorkor, consistente en la deficiencia extrema de protenas, cuyos sntomas son estmagos inflamados y pupilas cristalizadas. Otro 25% padeca de desnutricin moderada (o de segundo grado) y de 40 a 45% de desnutricin de primer grado. La desnutricin era sealada como el principal problema que contribua con ms de la mitad de las muertes de infantes menores de cinco aos en pases de bajos ingresos.(Barberena, 2003) La informacin presentada en este estudio proviene de la Encuesta Nacional de Nutricin de 1999, la cual aporta los datos ms recientes disponibles sobre nutricin en el pas. Estos datos indican la situacin existente al final de la dcada pasada y permiten estudiar la vinculacin de diversos factores con la desnutricin en aos recientes. De acuerdo con esta informacin, al momento de realizarse la encuesta, 17.8% de los nios menores de cinco aos en Mxico experimentaban desnutricin, medida como baja talla para la edad (desmedro).(Barberena, 2003) La incidencia de la desnutricin en 1999 es de 34.3% de los nios en hogares en situacin de pobreza alimentaria estn desnutridos. Entre los nios en hogares en el siguiente grupo, pobreza de capacidades, el porcentaje de infantes desnutridos disminuye a 16.6%, pero esta cifra representa an el doble que la observada en el grupo de pobreza patrimonial (8.6%). En comparacin, en los hogares no pobres la proporcin alcanza aproximadamente 7%. Un dato que resume la desmedida incidencia de la desnutricin entre las familias ms pobres, es que 3 de cada 4 nios con desmedro viven en estos hogares.(Barberena, 2003) Segn registros, en 1999 la incidencia de diarreas y de enfermedades respiratorias es ms elevada entre los hogares en pobreza que en los no pobres. En el caso de las diarreas, el porcentaje reportado para los nios en los hogares ms pobres es prcticamente del doble que en los hogares con mejores condiciones socioeconmicas. Para las enfermedades respiratorias, las diferencias existen, aunque son menos marcadas.(Gallegos, 2004) De 35 familias seleccionadas en una encuesta realizada en el 2003 en el estado de San Luis Potos el 66% tenan un hijo desnutrido y el 34% 2 hijos desnutridos. De los 47 nios de esas familias, 20 corresponden al sexo femenino (42.5%) y 27 al masculino (57.5%). Se observ que la desnutricin inici en el primer ao de vida en las nias en el 80.0 % y en los nios en el 62.9% de acuerdo a los casos por gnero. El peso al nacer de todos los menores estudiados en ms de la mitad de los casos fue normal, y en el resto fue de riesgo y bajo peso. La morbilidad de los nios ocurri principalmente en sus primeros 2 aos de vida y tuvo como causas principales, la neumona y enfermedades diarreicas que ameritaron hospitalizacin.(Fundacin Ibero, 2006) A su vez, la prevalencia de desnutricin crnica en el pas en el 2006 vara de acuerdo a la distribucin geogrfica y entre grupos sociales. Mientras la prevalencia de desnutricin crnica es de 12.7% a nivel nacional, en la regin urbana del norte la prevalencia de desnutricin es de 6.9% lo que equivale a la mitad del promedio nacional; y en la zona rural del sur del pas, esta prevalencia, sobrepasa el doble de la prevalencia nacional 25.6%.(Fundacin Ibero, 2006) En el 2006 a diferencia de estados como Colima, Nuevo Len y Tamaulipas que reportan las prevalencias ms bajas del pas, menores a 5%, el Distrito Federal presenta una prevalencia de 11.9%, y junto con otros 14 estados tienen una prevalencia moderada de desnutricin, la cual, vara de 10.5% hasta 16.7% dependiendo del estado, en conjunto representan casi el 50% del pas.(Fundacin Ibero, 2006) En cuanto a la prevalencia de anemia en nios menores de 5 aos, sta se presenta en el 23.7% de los nios a nivel nacional. Los estados del sur del pas presentan las prevalencias ms altas 26.9%, seguida por los estados del norte 22.6%. Adems la prevalencia de anemia es mayor durante los primeros dos aos de vida. (Fernndez, 2010) El verdadero problema de la desnutricin no lo constituyen las muertes que ocurren por esta causa, sino el nmero de nios que, afectados por dicha condicin, se enfrentan a la vida con ms probabilidades de sufrir con mayor crudeza todo tipo de enfermedades. (Fundacin Ibero, 2006) En cuanto a la prevalencia de anemia en nios menores de 5 aos, sta se presenta en el 23.7% de los nios a nivel nacional. Los estados del sur del pas presentan las prevalencias ms altas 26.9%, seguida por los estados del norte 22.6%. Adems la prevalencia de anemia es mayor durante los primeros dos aos de vida.(Harper, 2008) Mxico primer lugar en desnutricin infantil en AL. Ciudadania-Express.com.Recuperado.http://ciudadania-express.com/2008/12/11/mexico-primer-lugar-en-desnutricion-infantil-en-al/. En el 2008, de acuerdo con las estimaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, Mxico y Brasil ocupaban el primer lugar con mayor nmero de nios en desnutricin en la regin de Amrica Latina y el Caribe, lo que representa el 43 por ciento del total de casos de desnutricin crnica.(Rivera, 2009) Se analizaron diversos indicadores tales como prevalencia de anemia en nios y mujeres en edad frtil, retardo en talla, desnutricin aguda y bajo peso en nios menores de 5 aos; estos ltimos medidos respectivamente como talla para la edad, peso para la talla y peso para la edad.(Rivera, 2009) Los principales problemas de nutricin en la regin mesoamericana son el retardo en talla (desnutricin crnica), la anemia en nios menores de 5 aos y la anemia en mujeres embarazadas y en edad reproductiva. La anemia es un indicador indirecto de la deficiencia de hierro y de otros micronutrientes (vitaminas A y B12 y cido flico) mientras que el retardo en talla en nios mayores de 5 aos es un indicador de una dieta inadecuada, generalmente deficiente en micronutrientes relacionada con patrones de crecimiento deficiente que se dieron durante los dos primeros aos de vida y sus irreversibles consecuencias para el desarrollo del capital humano. La prevalencia de retardo en talla es elevada en la regin mesoamericana y afecta aproximadamente a 2.5 millones. Un nmero similar de nios y aproximadamente 3.5 millones de mujeres en edad reproductiva padecen de anemia en Mesoamrica.(Melndez, 2010) La desnutricin crnica afecta en Mxico a 1.8 millones de nios menores de cinco aos, de los cuales al menos 170 mil que habitan las zonas marginadas de las ciudades y el campo presentan una situacin aguda y mueren por enfermedades infecciosas. Con relacin a la desnutricin crnica indic que se ve ms en las zonas marginadas del pas, tanto urbanas como rurales, de la regin sureste, y entre los efectos que presentan esos nios est la baja estatura, el lento aprendizaje y la muerte porque son ms susceptibles a contraer infecciones.

(Melndez, 2010) Las estadsticas del Instituto Nacional de Salud Pblica hablan de que entre 168 mil y 170 mil son lo que se detectaron con un problema agudo; el resto, que son casi dos millones, presentan desnutricin crnica, de tal manera que el problema que hay es severo', indic.(Rivera, 2011) Las prevalencias de desnutricin crnica entre las cuatro grandes regiones en el 2010 (norte, centro, sur y Ciudad de Mxico) y zonas urbanas y rurales son sumamente heterogneas, lo mismo que su disminucin a lo largo del tiempo (figura 2). Las prevalencias en poblacin rural en el mbito nacional se han mantenido histricamente en el doble de las de zonas urbanas y han disminuido con mayor velocidad en las regiones norte y centro que en el sur, en donde siguen siendo las ms elevadas (27.5%).(Labrada, 2012) En Mxico el 25% de los pequeos de edad escolar, entre los 6 y 13 aos se enfrentan a problemas de anemia. Ms de dos millones de nios mexicanos en el 2012 padecan problemas de desnutricin infantil crnica, principalmente los nios que habitan en la zona sur del pas, situacin que afecta negativamente su crecimiento a nivel cerebral y corporal.(Hernndez, 2012) Segn los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin en Mxico 2012 la prevalencia nacional de anemia es de un 22.7% y en las reas aumenta al 26.1%, mencion. Indic que la mayor prevalencia de anemia se encuentra en los grupos de 12 a 23 meses de edad en las reas rurales con un 42.4% mientras que en mujeres de 12 a 49 aos de edad la anemia se presenta en un 15% de la poblacin.(Santiago, 2012) Seal que el problema de anemia ms grave fue detectado en Baja California con un30%, esto debido a la fuerte exposicin al comportamiento y costumbres alimenticias del vecino Estados Unidos, mientras que en el estado de Nuevo Len los problemas son de lo ms bajos con un 19.6%.(Labrada, 2012) La anemia es mayor para los nios (28.1%) que para las nias (24.9%), siendo que en 2006 ocurra lo contrario: las nias tenan mayor prevalencia (33.9%) que los nios (31.1%). En ambos sexos, el pico ms alto de prevalencia de anemia se presenta en el grupo de edad de 12 a 23 meses. (Garca, 2013) De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2012 (ENSANUT), uno de cada 10 nios mexicanos padece desnutricin proteica, lo cual implica una dieta suficiente en energa, pero pobre en protenas. La escasez de esos nutrimentos puede influenciar en desarrollo de otros padecimientos como la anemia en los nios.(Diario Nacional, 2013) Las 10 entidades que ms muertes registraron fueron el Estado de Mxico, con 10 mil 820; Veracruz, 8 mil 589; Oaxaca, 8 mil 30; Puebla, 8 mil 11; Jalisco, 7 mil 376; Guanajuato, 6 mil 579; Distrito Federal, 4 mil 873; Michoacn, 4 mil 495; Chiapas, 4 mil 445, y Guerrero, 3 mil 503. sta es la peor consecuencia del hambre que padecen ms de 21 millones de mexicanos que viven en pobreza alimentaria, segn el Consejo Nacional para la Evaluacin de la Poltica Social.Conclusiones:A travs de esta investigacin pude notar que los esfuerzos realizados por el gobierno son insuficientes para disminuir la desnutricin infantil en regiones tan olvidadas. El desconocer ciertos aspectos de la desnutricin infantil por parte de los padres y adultos quienes son los responsables del cuidado crecimiento y desarrollo de estos nios, en identificar los alimentos adecuados que se deben proporcionar segn la edad del nio han sido un factor tambin para esta problemtica.Otros factores que pude notar en el desarrollo de la bsqueda de datos es el bajo ingreso econmico de la poblacin en estudio limita la accesibilidad a la canasta bsica de su grupo familiar. Existen costumbres y creencias errneas en cuanto al problema de la desnutricin en la familia. Existen prcticas y actitudes inadecuadas en la familia en relacin a la alimentacin y nutricin.La desnutricin en Mxico es grave ya que por falta de nutrientes las madres o mujeres embarazas durante este periodo de gestacin del neonato o por ignorancia de algunas mujeres que no saben cmo cuidarse durante y despus de un embarazo dando como consecuencia que el producto sea de bajo peso y en casos fatales llegar hasta la muerte en casos severos de malnutricin. La desnutricin ataca a todos sin distinguir raza ni sexo.

Bibliografa:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166511462010000500011&script=sci_arttexthttp://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001580http://www.fundacionmeneses.org.mx/nutricion-para-la-educacion/desnutricion-en-mexico/http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/09/rhgm.htmlwww.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num9/a8.htmhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000900004http://www.informador.com.mx/mexico/2010/198618/6/afecta-desnutricion-a-18-millones-de-mexicanos-menores-de-cinco-anos.htmhttp://www.chamacos.com.mx/la-desnutricion-en-mexico-afecta-a-mas-del-25-de-la-poblacion-infantil/