desigualdad_pobreza

download desigualdad_pobreza

of 6

description

Desigualdad macroeconomia

Transcript of desigualdad_pobreza

  • 1Economa del Sector PblicoTema 3. Desigualdad y Pobreza

    Dr. Jorge Ibarra SalazarProfesor Asociado

    Departamento de EconomaITESM Campus Monterrey

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Contenido

    Desigualdad Justificacin de su estudio Aspectos preliminares Medidas de desigualdad

    Propiedades Curva de Lorenz Coeficiente de Gini Indice de Atkinson

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Justificacin

    Relacin que puede tener la desigualdad en la distribucin con el bienestar social.

    Criterio para evaluar estados de bienestar. Fenmeno que primordialmente, junto con

    los derechos de propiedad, motivan la intervencin del gobierno.

    Consistentemente aparece en el discurso poltico.

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Aspectos preliminares El estudio de la desigualdad es el anlisis de

    diferencias entre la poblacin en el acceso y control de los recursos econmicos.

    La variable ms empleada en el estudio de la desigualdad es el ingreso, que se puede definir de diferentes formas.

    Las escalas de equivalencia: caractersticas individuales y medio ambiente.

    De acuerdo a Dalton (1920), cualquier medida de desigualdad debe relacionarse con el bienestar econmico para tener relevancia

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de desigualdadPropiedades

    Simetra: I(y) = I(x) siendo y un permutacin de x.

    Principio de Transferencia: I(x) > I(y) si y se obtiene a partir de x con una transferencia progresiva. [yi = xi + , > 0, yj = xj - , yk = xk k i, j, yj yi].

    Normalizacin: I( ) = 0 x. Continuidad: I(x1,xn) es continuo en cada xi. Invariable a Replicaciones: I(y) = I(x) siendo y una

    replicacin de x [y = (x,x,..x)].

    x

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de desigualdadPropiedades

    Invariable a Escala: I(y) = I(x) siendo y una distribucin a escala a partir de x [I( x) = I(x), > 0].

    Invariable a Traslaciones: I(x + e) = I(x), > 0, con e = (1,1,1).

    Sensibilidad a Transferencias: Si una trasferencia progresiva reduce ms la desigualdad entre menores sean los niveles de ingreso [2I / yj2 > 2I / yi2, yj < yi].

    Etico: Si est explcitamente relacionado con la funcin de bienestar social (normativa vs positiva/estadstica).

    Descomposicin: Si es posible obtener la contribucin a la desigualdad de sub grupos de poblacin o componentes especficos de ingreso.

  • 2 Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de desigualdadPropiedades

    Considere las siguientes distribuciones:A=(1,5,6), B=(5,6,1), C=(2,4,6), D(2,3,7), E=(4,8,12), F=(0,0,12), G=(0,0,0,0,12,12), H=(6,7,11)

    HE

    AC

    G

    D

    B

    F

    MenosDesigualdad

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de desigualdadPositivas

    Rango. E = (max yi-min yi)/, 0 E n, no toma en cuenta la distribucin entre los extremos.

    Desviacin relativa. M=|-yi| n, 0 M 2(n-1)/n, no es sensitiva a transferencias en el mismo lado del ingreso medio.

    Varianza. V=(-yi)2/n, cumple con el principio Pigou-Dalton, pero depende del ingreso medio.

    Coeficiente de variacin. C=V1/2/, independiente del ingreso medio pero no es sensible a trasferencias.

    Desviacin estndar de logaritmos. H=[(log-logyi)2/n]1/2, no es cncava con respecto al ingreso.

    Entropa de Theil. T= log n - yi log (1/yi), es una frmula arbitraria.

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de desigualdadCurva de Lorenz

    Curva que relaciona los porcentajes acumulados de poblacin con los porcentajes acumulados de ingreso.

    Para X = (x1,x2,,xn), consideremos la versin ordenada de X, Xo = (xo1,xo2,...xon), tal que xo1xo2...xon.

    La curva de Lorenz se define en trminos de Xo:L(x;1/n) = xo1 / i xoi, L(x;2/n) = (xo1 + xo2) / i xoi,

    k n, k=1,2,.n

    =

    ==

    n

    1i

    oi

    k

    1i

    oi

    x

    x

    nk;xL

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de desigualdadCurva de Lorenz

    % de Poblacin

    % d

    e In

    gres

    o

    1

    1

    Iguald

    ad

    Propiedades: L(x;0)=0, L(x;1)=1. L(x;p) es creciente y convexa en p. Invariable a Replicaciones. Invariable a Escala. Simetrica

    Dominio de Lorenz.La distribucin x LD y si y solo siL(x;p) L(y;p) p[0,1] yL(x;p) > L(y;p) para alguna p.

    L(x;p)

    L(y;p)

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de desigualdadCurva de Lorenz

    Consideremos dos distribuciones x,y tales que n(x) = n(y) y (x) = (y), entonces las siguientes aseveraciones son equivalentes:I. xo puede ser obtenida a partir de yo con una secuencia finita de transferencias progresivasII. x LD yIII. I(x) < I(y) para todos los ndices de desigualdad simtricos y que cumplen con el principio de transferencias

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de desigualdadCurva de Lorenz

    Consideremos dos distribuciones x,y. Las siguientes aseveraciones son equivalentes:a. x LD yb. I(x) < I(y) para todas las medidas de desigualdad que son invariables con respecto a escala y replicaciones.

    (Atkinson) Consideremos dos distribuciones de ingreso x, y tales que (x) = (y), n(x) = n(y). Las siguientes aseveraciones son equivalentes:a. x LD yb. W(x) > W(y), con , {u: u>0, u 0}

    =n

    1ii )y(u1W

  • 3 Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de desigualdadCoeficiente de Gini

    El coeficiente de gini es la razn de la diferencia entre la lnea de igualdad y la curva de lorenz con la regin triangular debajo de la diagonal.

    G = A/(A+B)

    G =

    G = % de Poblacin

    % d

    e In

    gres

    o

    1

    1

    Iguald

    adL(x;p)

    A

    B= =

    n

    1i

    n

    1jji2 xxn2

    1

    ( )n

    1nxin

    2xin

    2 n

    1i

    oi2

    n

    1i

    oi2

    += == Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de desigualdadCoeficiente de Gini

    Ejemplo.Consideremos las siguientes distribuciones de ingreso: x = (2,4,6), y = (1,5,6), z = (4,8,12)Notemos que x LD y y que z LD y.

    G(x) =

    G(x) = (2/36) (2 + 8 + 18) - (4/3) = 0.22G(y) = (2/36) (1 + 10 + 18) - (4/3) = 0.28G(z) = (2/72) (4 + 16 + 36) - (4/3) = 0.22

    ( )n

    1nxin

    2xin

    2 n

    1i

    oi2

    n

    1i

    oi2

    += ==

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de desigualdadCoeficiente de Gini

    Propiedades del Coeficiente de Gini:Normalizado: (Igualdad) 0 G 1(Desigualdad)G = 0 xi = iInvariable a EscalaInvariable a ReplicacionesSimtrico en xPrincipio de TransferenciasNo es Sensible a Transferencias

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de DesigualdadCurva de Lorenz Generalizada

    Atkinson (1970) estudia la relacin entre bienestar y desigualdad tomando el ingreso medio como dado.

    Contribucin de Shorrocks (1983). Proporciona un criterio objetivo para jerarquizar distribuciones del ingreso que considera dos aspectos: La relacin entre equidad y eficiencia; La relacin con bienestar social

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de DesigualdadCurva de Lorenz Generalizada

    Preferencia por equidad. Una redistribucin del ingreso dar mayor ponderacin,

    en trminos de bienestar, a un peso recibido por una persona de bajo ingreso en comparacin con un peso que deje de recibir una persona de ingreso alto. De sta forma la sociedad favorece distribuciones del ingreso ms iguales, al requerir que transferencias regresivas que mantienen el ingreso medio no aumentan el bienestar.

    Resultado: Si (x) = (y) entonces que W(x)W(y) para toda W concava es equivalente a que L(x,p) L(y,p) p.

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de DesigualdadCurva de Lorenz Generalizada

    Preferencia por eficiencia. Que la funcin de bienestar sea creciente en el

    ingreso de los individuos refleja la preferencia por mayores ingresos y nos permite comparar distribuciones del ingreso con medias diferentes.

    Resultado: W(x)W(y) si (x)(y) y adems L(x;p) L(y;p) p.

    Este resultado puede explicar la prctica comn de ver por separado el ingreso per-cpita y el dominio de Lorenz.

  • 4 Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de DesigualdadCurva de Lorenz Generalizada

    La curva de Lorenz Generalizada se obtiene escalando la curva de Lorenz por la media de la distribucin:

    GL(y;p) = L(y;p) =

    Resultado: W(x) W(y) para toda W creciente en el ingreso y cncava es equivalente a que GL(x;p) GL(y;p) p.

    n,...,1k,yn1

    ny k

    1ii

    k

    1i

    i == ==

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de DesigualdadCurva de Lorenz Generalizada

    001 1

    p p

    L(y;p)

    L(x;p)GL(y;p)

    GL(x;p) (y)

    (x)

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de DesigualdadEl enfoque de interseccin

    Tanto las medidas estadsticas como las funciones de bienestar, generan ordenamientos completos, aunque stos no necesariamente coinciden.

    El dominio de lorenz es un ordenamiento parcial. El enfoque ha sido buscar un ordenamiento parcial con la

    congruencia de los diferentes ordenamientos completos (enfoque de interseccin).

    El conjunto de medidas relativas de desigualdad incluye a las que cumplen con: simetra, invariable a replicaciones, invariables a escala y principio de transferencias de Pigou-Dalton.

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de DesigualdadEl enfoque de interseccin

    Resultado [Foster (1985)] El cuasi-ordenamiento de Lorenz caracteriza las comparaciones en que coinciden todas las medidas relativas de desigualdad.

    Si x LD y, entonces todas las medidas relativas de desigualdad coinciden.

    Si no hay dominio de Lorenz, el ordenamiento de las medidas relativas puede diferir.

    Si una medida de desigualdad marca que una distribucin xes ms desigual que otra y, al checar el dominio de Lorenz se puede confirmar si tal resultado es robusto para los ndices relativos, o si es un resultado especfico de la medida empleada.

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Medidas de DesigualdadEl enfoque de interseccin

    Shorrocks y Foster (1987) definieron las transferencias favorables compuestas para analizar la sensibilidad de transferencias.

    Resultado. Si las curvas de Lorenz se intersectan una vez, si L(y) est inicialmente por encima de L(x), y si c(y)c(x), entonces todas las medidas de desigualdad que son sensibles a transferencias deben coincidir en que x es ms desigual que y.

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    Contenido

    Pobreza Aspectos relevantes Definicin Medicin

  • 5 Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    PobrezaAspectos Relevantes

    Identificacin. Criterios para determinar que una persona o familia es pobre.

    Comparaciones. Criterios para determinar si una persona o familia es ms o menos pobre que otra.

    Agregacin. Combinar la informacin de los individuos para crear un ndice de pobreza.

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    PobrezaDefinicin

    A. La pobreza consiste en tener menos que un mnimo definido en forma objetiva

    B. La pobreza consiste en tener menos que otros en la sociedad

    C. La pobreza consiste en sentirse que no se cuenta con lo suficiente para salir adelante

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    PobrezaDefinicin (A) Enfoque de necesidades bsicas. Define un mnimo

    absoluto en trminos de necesidades bsicas (alimentacin, vestido, vivienda, etc). Las cantidades mnimas se suman para llegar a una lnea de pobreza en trminos de ingreso.

    Razn de alimentos/ingreso. Se basa en la idea de que el cociente de gastos en alimentos a ingreso se reduce al aumentar el ingreso (Ley de Engel). El mnimo se establece en relacin con este cociente.

    Razn de costo fijo/ingreso. Se basa en la idea de que los costos fijos de mantenimiento son elevados en relacin al ingreso en las familias pobres.

    Gastos totales/ingreso. Se considera pobre a quien no puede cubrir sus gastos con su ingreso

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    PobrezaDefinicin (B)

    Hay dos tipos de definiciones con base en la teora de privacin relativa: con base en el ingreso y con base en bienes.

    Privacin relativa con respecto a bienes. Define a una persona como pobre cuando no cuenta con aquellos bienes que se consideran como comunes (estndar) en la sociedad en que vive.

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    PobrezaDefinicin (C)

    Definicin subjetiva de ingreso mnimo. Se empleean cuestionarios para averiguar el ingreso que las personas consideran suficientes para su hogar. Una persona es pobre si su ingreso actual es menor al que considera suficiente.

    Definicin subjetiva de consumo mnimo. Preguntar a las personas cuales son sus necesidades bsicas y la cantidad que ellos consideran suficiente para cubrirlas. Este monto se compara con el consumo actual.

    Mnimo oficial. Compara el ingreso de las personas con aquel que se recibe cuando se est en asistencia social.

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    PobrezaMedicin

    Las medidas ms comunes de pobreza: Denotemos como q al nmero de pobres, n a la

    poblacin, z a la lnea de pobreza. Head count ratio H = q/n, es el porcentaje de

    pobres con relacin a la poblacin. (No es monotnica en el ingreso ni cambia con transferencias regresivas)

    Income gap ratio I = iS(z) (z-yi)/qz, representa el ingreso que se tiene que dar al pobre para situarlo en la lnea de pobreza, relativo a qz. (No cambia con transferencias regresivas).

  • 6 Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    PobrezaMedicin (ndice de Sen)

    A. Sen (1976) propuso un ndice de pobreza que considera el porcentaje de pobres, la brecha de ingreso de los pobres y la distribucin del ingreso de los pobres.

    P = H [ I + (1 - I) G]

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    PobrezaMedicin (ndice de Foster, Greer y Thorbecke)

    Foster et al. (1984) han propuesto un ndice ms general para medir la pobreza:

    P(y;z) =

    En particular:

    P0(y;z) = q/n; P1(y;z) = H I; P2(y;z) =

    0,z

    yzn1 )z;x(q

    1i

    i

    =

    2)z;x(q

    1i

    iz

    yzn1

    =

    Dr. Jorge Ibarra Salazar Economa del Sector Pblico

    PobrezaMedicin (ndice de Foster, Greer y Thorbecke)

    XXaInvariable a traslacionesaaaInvariable a escalaaaaNormalizacinaaXContinuidadaXXTransferenciaaaaFocalaaaMonotonicidadaaaInvarianza a replicacionesaaaSimetraP2P1P0