Desigualdad de género en la Educación

download Desigualdad de género en la Educación

of 140

Transcript of Desigualdad de género en la Educación

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    1/140

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    2/140

    Desigualdad de gnero en la educacinde nias y adolescentes rurales del Per:Situacin y propuestas de polticas pblicas para su atencin

    Enrique Vsquez H.lvaro Monge Z.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    3/1404

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    Movimiento Manuela RamosAv. Juan Pablo Fernandini 1550Lima 21, PerTelfonos: (51-1)423 8840 Fax: (51-1) 431 [email protected]://www.manuela.org.pe

    Universidad del PacficoCentro de InvestigacinAvenida Salaverry 2020Lima 11, PerTelfonos: (51-1) 219 0100 Fax: (51-1) 219 0135http://www.up.edu.pe

    DDDDDesigesigesigesigesiguuuuuaaaaaldldldldldad de gad de gad de gad de gad de gnenenenenerrrrro eo eo eo eo en ln ln ln ln la ea ea ea ea eddddducucucucucaciaciaciaciacin de nn de nn de nn de nn de niiiiiaaaaas y ados y ados y ados y ados y adolesclesclesclesclesceeeeennnnntttttes res res res res ruuuuurrrrraaaaales del Ples del Ples del Ples del Ples del Peeeeerrrrr:::::SitSitSitSitSituuuuuaciaciaciaciacin y pn y pn y pn y pn y prrrrrooooopuespuespuespuespuestttttaaaaas de ps de ps de ps de ps de pooooolllllttttticicicicicaaaaas pbs pbs pbs pbs pblllllicicicicicaaaaas ps ps ps ps paaaaarrrrra sa sa sa sa su au au au au attttteeeeencincincincincinnnnn.....

    Lima, enero de 2009.

    Autores:Enrique Vsquez H. y Alvaro Monge Z.

    Asistente:Yhonny Campana

    Keywords: Educacin, infancia, desigualdad, gnero, polticas pblicas.

    ISBN: 9789972763564Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 200901390

    Este estudio y su publicacin, son actividades del proyecto Contribuyendo a la LaborParlamentaria ejecutado por el Movimiento Manuela Ramos con el apoyo financierodel Fondo para la Reforma del Sector Pblico y de Polticas Pblicas de la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Tambin cuenta con el apoyocomplementario del Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico gracias aSave the Children Suecia.

    La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el Centro deInvestigacin de la Universidad del Pacfico y Save the Children Suecia, no se

    solidarizan necesariamente con el contenido de las opiniones contenidas en lapresente publicacin.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    4/1405

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    El Observatorio por la Infancia y la Adolescencia Los nios... primero? es unespacio de discusin para la sociedad civil y busca desarrollar diagnsticos y

    propuestas dirigidos a mejorar la calidad de vida de los nios, nias y adoles-centes del Per. Los temas que se proponen en este espacio son, entre otros, elanlisis de la inversin social proveniente del sector pblico y privado, lasopciones de solucin basadas en un enfoque de derecho, y mecanismos para

    vigilar el gasto pblico en favor de la niez y los compromisos del Estado.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    5/1406

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    6/1407

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    1. Introduccin....................................................................................................... 17

    2. (In) equidad de gnero en educacin: nuevas evidencias a nivel regionalRemesas en el Per ............................................................................................ 182.1. El atraso escolar: mujeres rurales en su mayora sin nivel

    educativo ................................................................................................... 212.2. Asistencia escolar: en la adolescencia se abandona la escuela ........29

    3. La brecha de gastos en bienes educativos .....................................................413.1. Estimacin de las brechas de gnero en la inversin en educacin..423.2. Transferencias en efectivo para reducir la desigualdad de gnero ....513.3. El Presupuesto en Educacin del ao 2008 .......................................543.4. El Proyecto del Presupuesto Pblico por Resultados del ao

    2009 ........................................................................................................... 643.5. El sistema de transferencias: una aproximacin departamental ....68

    4. Polticas pblicas para reducir la desigualdad de gnero ...........................734.1. Qu se puede aprender del exterior? ..................................................734.2. Cunto se ha avanzado en el Per?.....................................................84

    4.2.1 Los Programas Pblicos .............................................................. 854.2.2 Las experiencias de instituciones privadas sin fines de lucro ....954.2.3 Lneas de accin futuras ............................................................. 98

    5. Conclusiones ................................................................................................... 100

    6. Bibliografa ...................................................................................................... 104

    7. Anexos .............................................................................................................. 111Anexo No. 1: Estimacin de la brecha en educacin ............................. 111Anexo No. 2: Estadsticas descriptivas y resultados de los modelos deregresin .......................................................................................................... 113Anexo No. 3: Definiciones bsicas del Presupuesto ............................... 115Anexo No. 4: Estadsticas complementarias............................................. 118

    Sobre los autores .................................................................................................. 140

    ndice de contenido

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    7/1408

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    ndndndndndicicicicice de Ce de Ce de Ce de Ce de Cuuuuuadradradradradros, Gros, Gros, Gros, Gros, Grficficficficficos y Mos y Mos y Mos y Mos y Maaaaapppppaaaaasssss

    Grfico N 1: Poblacin bajo estudio en miles de personas (nias yadolescentes rurales entre 3 y 17 aos) segn grupos de edad

    y regiones geogrficas. Per rural, 2007................................ 20

    Grfico N 2: Nivel educativo alcanzado por la poblacin mayor de edadsegn grandes regiones geogrficas. Per rural, 2007. ....... 22

    Grfico N 3: Atraso educativo segn edad normativa en grandesregiones geogrficas (poblacin entre 7 y 17 aos). Perrural, 2007 ................................................................................. 25

    Grfico N 4: Atraso educativo segn la edad normativa en grandes regionesgeogrficas (poblacin entre 7 y 12 aos). Per rural, 2007. . 27

    Grfico N 5: Atraso educativo segn edad normativa segn grandesregiones geogrficas (poblacin entre 13 y 17 aos). Perrural, 2007. .................................................................................. 28

    Cuadro N 1: Desempeo suficiente segn prueba, % total de matriculados/as. Per total, 2004. ................................................................... 30

    Cuadro N 2: Tasas de inasistencia escolar por grupos de edad (entre 6 y16 aos) y segn grandes regiones geogrficas. Per rural,2007. ............................................................................................ 31

    Grfico N 6: Tasas de inasistencia escolar por grupos de edad (entre 6 y16 aos) y segn grandes regiones geogrficas. Per rural,2007. ............................................................................................ 32

    Grfico N 7: Tasas de inasistencia escolar (personas fuera de la edad escolar y con atraso educativo) segn edad y grandes regionesgeogrficas. Per rural, 2007. .................................................. 34

    Cuadro N 3: Razones de inasistencia a la escuela por grupos de edad y segngrandes regiones geogrficas. Per rural, 2007. .................. 36

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    8/1409

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    Cuadro N 4: Inversiones en educacin en nios y nias (3 a 17 aos) segnestrategia de obtencin y regiones geogrficas. Per rural,2007. En nuevos soles ............................................................... 44

    Cuadro N 5: Diferenciales en el gasto educativo, nios vs. nias. Segntipo de gasto, estrategia y edad. Per rural, 2007. En nuevossoles .............................................................................................. 46

    Cuadro N 6: Resultados de las pruebas de hiptesis de desigualdad en lainversin en educacin por gnero. Per rural, 2007 ........ 48

    Cuadro N 7: Brecha de inversin en educacin promedio. Per rural,2007 ............................................................................................. 50

    Mapa N 1: Presupuesto y Gasto Amplio en Educacin y Cultura per-cpita, segn departamentos, 2007 y 2008. En NuevosSoles ............................................................................................. 55

    Mapa N 2: Presupuesto y Gasto Efectivo en Educacin y Cultura per-

    cpita, segn departamentos, 2007 y 2008. En Nuevossoles .............................................................................................. 56

    Grfico N 8: Pobreza Departamental y Presupuesto en Educacin yCultura. Agosto del 2008. Total Per ................................... 58

    Grfico N 9: Presupuesto Amplio y Presupuesto Efectivo per-cpita enEducacin Escolar y Pre-escolar por Departamento en el ao

    2008 (en Nuevos soles) ............................................................ 59

    Grfico N 10: Pobreza del Segmento de Poblacin de 3 a 17 aos yPresupuesto en Educacin Amplio y Efectivo en Inicial,Primaria y Secundaria. Total Per .......................................... 60

    Mapa N 3. Presupuesto Amplio para el Ao 2008 y PresupuestoAmplio Ejecutado para el Ao 2007 en Educacin de

    Nias Rurales: datos estimados, expresados en millones deNuevos soles. ............................................................................. 61

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    9/14010

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    Mapa N 4: Presupuesto Efectivo para el Ao 2008 y PresupuestoEfectivo Ejecutado para el Ao 2007 en Educacin de NiasRurales: datos estimados, expresados en millones de Nuevossoles .............................................................................................. 63

    Cuadro N 8: Estructura por objetivos del Presupuesto por Resultados.Periodo 2008-2010 ................................................................... 65

    Grfico N 11: Porcentaje de alumnos con rendimiento adecuado al termi-nar la secundaria y meta al 2011. Segn departamentos,2007 ............................................................................................. 67

    Mapa N 5: Densidad de la poblacin objetivo (miles de adolescentesrurales entre 12 y 17 aos). Segn departamentos, ao2007 ............................................................................................. 69

    Mapa N 6: Transferencia departamental y Presupuesto en Educacin.Ao 2008 .................................................................................... 70

    Mapa N 7: Transferencia departamental y Presupuesto por Resultados.Ao 2009 .................................................................................... 72

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    10/14011

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    RRRRResesesesesuuuuumememememen En En En En Ejjjjjeeeeecucucucucutttttivivivivivooooo

    El Per ha experimentado un admirable crecimiento econmico y una signifi-cativa reduccin de la pobreza, sin embargo, al ao 2007 persisten todava casi1 milln 900 mil nias y adolescentes rurales que sufren exclusin. Estas nias

    viven la desigualdad de gnero en educacin da a da, lo cual es una de las razo-nes del atraso educativo de las mujeres de estas zonas. As, segn cifras del INEI,son ms de 740 mil mujeres adultas rurales que ni siquiera han iniciado su edu-cacin formal o apenas presentan educacin inicial y estn sobre todo concen-tradas en la sierra. All, 570 mil mujeres no han culminado un nivel educativo

    regular alguno. Esta situacin requiere la atencin inmediata del Estado. Nosolo porque una mala educacin condiciona la capacidad de las nias y adoles-centes de insertarse adecuadamente a una economa social de mercado sino,adems, porque desde un enfoque de derechos humanos, afecta su capacidad

    para desenvolverse como ciudadanas plenas de la sociedad.

    La gravedad de los atrasos e inasistencia escolar afectan particularmente a lasadolescentes rurales, cuyos padres y madres tendran un costo de oportuni-dad muy elevado por enviarlas a la escuela. Por ejemplo, la dedicacin a labo-res del hogar es una de las razones ms recurrentes que tiende a disuadir lainversin de los progenitores en la educacin de sus hijas. Por ello, el presenteestudio plantea la reduccin de este costo de oportunidad a partir de transfe-rencias condicionadas en efectivo que disminuya la brecha de gnero en edu-cacin. Se ha comprobado que el Gobierno no ha sido lo suficientementeactivo para reducir esta brecha. Acaso los tomadores de decisin no sabenque desatender a las nias y adolescentes rurales alimenta la transmisinintergeneracional de la pobreza?. Por ello, la apuesta de revertir esta situacina partir de un sistema de transferencias monetarias condicionado y focalizadoexclusivamente en adolescentes rurales, es una alternativa posible y necesaria.

    Se estima que la brecha educativa promedio es de S/. 14.00 anuales, montoque refleja la diferencia de lo que gastan los hogares en la educacin de sushijos en comparacin con lo que gastan en sus hijas. Esta estimacin revelados hechos en la educacin de las zonas rurales del Per. Primero, que la in-

    versin en educacin es baja en estas localidades. En promedio el gasto totalde un hogar en la educacin de sus hijos e hijas es cercano a los S/. 181.00

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    11/14012

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    anualesper cpita. Segundo, la inversin realizada en las nias es incluso me-nor. Es decir, el gasto en educacin en las zonas rurales no solo es bajo, sinoque incluso ms bajo en el caso de las nias (alrededor de 8% menos). Sinembargo, la situacin es particularmente dramtica para las adolescentes (12a 17 aos). Esto guarda lgica con el hecho que es justamente a esta edadcuando los costos de oportunidad de desarrollar labores del hogar tienden aincrementarse. En particular, las adolescentes perciben una inversin en edu-cacin 22% menor respecto a los varones lo que determina una brecha deinversin de al menos S/. 55.00 anuales. Para revertir esta situacin se planteaun sistema transferencias condicionado por tal monto destinado a las 747 miladolescentes rurales.

    Este sistema de transferencias, en principio, no estara diseado para las niasmenores de 12 aos. Sin embargo, consideramos que las mismas se beneficia-ran de manera indirecta toda vez que un sistema de subsidios creble genera-ra la expectativa de un beneficio futuro (en la adolescencia) justamente cuan-do los costos de enviarlas al colegio tienden a ser mayores. Estos beneficiosindirectos tenderan a ser ms importantes que los que se podra obtener detransferencias diseadas especficamente para estas nias, para quienes de

    acuerdo a la evidencia analizada, los diferenciales de inversin respecto a suspares varones, tienden a ser muy cercanos a cero.

    Sin embargo, hay que notar que estas transferencias resolveran solo una par-te del problema: la inequidad de gnero. Es decir, S/. 55.00 anuales alcanzan

    para que la inversin en adolescentes varones y mujeres, se iguale. La segundaparte del problema es que en general los gastos educativos en la zona ruralestn muy por debajo de lo considerado ptimo (incluso para el caso de los

    nios). Para revertir esta situacin es necesario desarrollar polticas comple-mentarias que incrementen la inversin global en educacin realizada enzonas rurales. Asimismo, la brecha que se intenta corregir responde solo ala menor inversin en educacin en las nias en comparacin con la de losnios susceptible de ser expresado en trminos monetarios. Por definicinestos dejan de lado los patrones culturales que privilegian la inversin en lomasculino. Esto incluye polticas de alcance estructural que van ms all delinters central de este estudio.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    12/14013

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    En concreto, el sistema debiera operar como un elemento adicional del pro-grama Juntos (componente de reduccin de la desigualdad de gnero) y enbase a las fichas de identificacin del Seguro Integral de Salud (SIS). Paraasegurar que ello funcione, el monitoreo debiera ser permanente con canales

    para la participacin de las adolescentes de las comunidades que se planteaatender. Una implementacin por etapas determina que el programa se iniciecon un piloto en Cajamarca (donde la densidad de adolescentes rurales esmayor). Luego, una vez afinado el diseo operativo, evaluados los impactosde la transferencia y re-estimados los montos de la misma, la primera etapadel programa debera desarrollarse en la sierra sur. En una segunda etapa segeneraliza a toda la sierra y en una tercera etapa, se incorpora a la costa norte,centro y selva. La cuarta y ltima etapa se desarrolla en la costa sur. El presu-

    puesto anual asignado se estima en cerca de S/. 41.4 millones lo que significaun 2.4% del presupuesto nacional en educacin (en inicial, primaria, secun-daria y programas de asistencia a educandos) del ao 2008 y el 4.5% del Pre-supuesto por Resultados del ao 2009 en lo que respecta a metas intermediasen materia educativa. Justamente, la propuesta especfica es incorporar el com-

    ponente de gnero en la nueva orientacin por resultados del PresupuestoGeneral de la Repblica, como una meta intermedia adicional

    La presente investigacin es un esfuerzo del Movimiento Manuela Ramospor mostrar que es posible avanzar en la reduccin de la desigualdad de gne-ro en educacin a partir de la adopcin de polticas pblicas. Consideramosque esta propuesta facilitara la implementacin en el corto plazo, del sistemade subsidios planteados desde una perspectiva descentralizada en un contex-to de desaceleracin de la economa peruana. Justamente es momento que elGobierno invierta en programas contra-cclicos y cuya orientacin sea prote-

    ger los derechos humanos de la niez ms vulnerable: las nias y adolescentesrurales. Por ello, este programa, complementado con polticas universales deoferta, podra iniciar el proceso de reduccin de la brecha educativa de lasnias y adolescentes rurales. En el largo plazo, se espera que este tipo de inter-

    venciones aporte al empoderamiento de las mujeres de las zonas rurales delpas y viabilice su insercin exitosa al mercado laboral.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    13/14014

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    DieDieDieDieDiez hz hz hz hz haaaaallllllllllaaaaazzzzzgggggos ios ios ios ios immmmmpppppooooorrrrrtttttaaaaannnnnttttteseseseses

    Las nias y adolescentes rurales (entre 3 y 17 aos) representan casi unmilln 900 mil, concentradas en la sierra (67%) y donde casi la mitad sonnias entre 6 y 11 aos (en edad de asistir a la escuela primaria). En el casode la Selva, se concentra el 21% de las nias y adolescentes; y, nuevamente,la mayora pertenece al grupo ente 6 y 11 aos.

    La probabilidad de xito acadmico es menor para las mujeres que paralos hombres en las zonas rurales del Per. Al menos 740 mil mujeres adul-

    tas no han iniciado su educacin formal o apenas han estudiado algunosaos de primaria. Las dificultades acadmicas y las brechas de gnero seprofundizan en la sierra, donde se concentran 570 mil mujeres que no hanasistido a la escuela.

    El atraso en el nivel de estudios alcanzado afecta a la mitad de nios ynias rurales, por igual. Esto significa que 758 mil nios y 710 mil nias

    presentan algn tipo de atraso en la conclusin de su educacin. Sin em-

    bargo, dicho retraso es ligeramente ms grave en el caso de las nias. Porejemplo, el atraso muy grave (ms de 6 aos) afecta a 23 mil mujeres ysolo a 17 mil hombres.

    La inasistencia escolar de las nias y nios entre 6 y 16 aos alcanza el10%. Es decir, ms de 300 mil nios (hombres y mujeres) no asisten a laescuela en zonas rurales. Si bien no se identifica una brecha de gnero en-tre los estudiantes de 6 a 11 aos (en ambos casos las tasas de inasistencia

    bordean el 5%), las adolescentes (entre 12 y 16) s presentan tasas deinasistencia mayores (19% versus el 15% de sus pares, los varones).

    Entre las razones de inasistencia ms citadas entre las adolescentes desta-can aquellas de ndole familiar como por ejemplo la dedicacin a laboresdel hogar. Este resultado es interpretado como un elemento de la desigual-dad de gnero en lo que respecta a la disposicin de los progenitores ainvertir en la educacin de sus hijas.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    14/14015

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    El atraso en el nivel de estudios alcanzado de las mujeres es ms pronun-ciado en la sierra y entre las adolescentes. Ah se concentran alrededor de14 mil mujeres con atrasos acadmicos de ms de seis aos. Por encima delos 7 mil en la selva y de 2 mil en la costa. La inasistencia de las nias yadolescentes se agrava en la selva y particularmente en el grupo adolescen-te donde las tasas bordean casi el 50% para las nias de 16 aos. En dichaszonas casi 32 mil adolescentes entre 12 y 16 aos no asisten a la escuela,cifra que se incrementa hasta 73 mil en la sierra.

    Los hombres con atraso en el nivel alcanzado presentan mayor probabili-dad de asistir a la escuela luego de cumplir los 17 aos para revertir estasituacin. Las mujeres rurales solo asisten hasta los 21 aos (en prome-dio), a pesar que presentan niveles ms graves de atraso que sus pares varo-nes quienes pueden seguir asistiendo incluso pasados los 24 aos.

    Los gastos en educacin en las zonas rurales son bastante bajos. La inver-sin promedio en nios o nias es de apenas S/. 181.00 anuales. Los ma-

    yores gastos (75% del total) se realizan en bienes complementarios: vesti-do, calzado, tiles y libros. En los dos ltimos casos destaca la fuerte pre-

    sencia estatal con transferencias que explican casi el 60% de la inversinrealizada en estos rubros.

    Se estima que la brecha en gastos educativos alcanza en promedio losS/. 14.00 anuales y se intensifica entre las adolescentes rurales. Paraellas, la brecha podra ubicarse incluso alrededor de los S/. 55.00 anua-les. La fuente de esta desigualdad es fundamentalmente privada. Lastransferencias pblicas ni ayudan ni perjudican la desigualdad de g-

    nero que se produce al interior del hogar. Este es un llamado a que elEstado adquiera un rol ms activo.

    Se plantea trasferir S/. 55.00 anuales a las casi 747 mil adolescentes entre 12y 17 aos. El presupuesto estimado se ubica cerca de los S/. 41.4 millonesanuales. Este monto significa 2.4% del presupuesto nacional en educacin(en inicial, primaria, secundaria y asistencia a educandos) al ao 2008 y 4.5%del Presupuesto por Resultados en materia educativa al ao 2009.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    15/14016

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    16/14017

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    1.1.1.1.1. IIIIInnnnntttttrrrrroooooddddducucucucuccicicicicinnnnn

    La discriminacin de gnero en educacin aunada a otros procesos de exclu-sin condiciona, en general, el desempeo de las mujeres como agentesactivos de una sociedad y, en particular, su capacidad para que desarrollenestrategias efectivas de insercin en una economa social de mercado y de par-ticipacin como ciudadanas. Asimismo, diversos autores ya han demostradoque la educacin de los padres, pero sobre todo de las madres, tiene efectosdeseables en el bienestar de los hogares que lideran (ver Sen, 2000)1. Por ejem-

    plo, en Haddad, et.al, 19972 se establece cmo es posible asociar un mayorcontrol de recursos por parte de las mujeres con resultados ms favorables entrminos de nutricin de los nios y nias, educacin y gastos en salud. Simi-lares resultados con los que se presentan en Murthi,et.al, 1995 y Monge, 2004

    para el caso peruano3.

    Recientemente la existencia de una importante brecha educativa ya fue esta-blecida en el estudio Por qu y como acortar la brecha en educacin de lasnias y adolescentes rurales del Per (Vsquez y Monge, 2007)4. El mensajegeneral de dicho estudio es que si bien la situacin educativa en las reas rura-

    les era dramtica, la limitada capacidad de acceso y permanencia de las nias yadolescentes denot que la situacin educativa era incluso ms grave en elcaso de las mujeres. En el presente estudio retomamos esta conclusin y esta-blecemos como objetivo de desarrollo social la reduccin de la brecha de g-nero en educacin. De este modo, el principal inters de la investigacin es

    proveer al sector pblico, herramientas adicionales que le ayuden al diseo depolticas pblicas capaces de mejorar el acceso de las nias y adolescentes ru-rales a una educacin de calidad en el Per.

    1. Sen, A. (2000)Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.2. Haddad, L., J. Hoddinott y H. Alderman (1997), Intrahousehold Resource Allocation inDeveloping Countries: Models, Methods, and Policy. International Food Policy Research Instituteand John Hopkins University Press.3. Murthi, M., A. Guio y J. Dreze (1995).Mortality, fertility and gender bias in India: a district-level analysis. Population and Development Review, Vol 21, No. 4, pp. 745-782. Monge, A.(2007). Intra-household bargaining and consumption decisions: A Case study applied to Peru,University of Sussex, mimeo.4. Vsquez, E. y A. Monge (2007).Por qu y cmo acortar la brecha de gnero en educacin delas nias y adolescentes rurales en el Per?. Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfi-co (CIUP), Movimiento Manuela Ramos y Save the Children (Suecia).

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    17/14018

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    Dado este objetivo se realiza una revisin de la nueva informacin estadsticadisponible (ENAHO, 2007), en trminos de re-examinar los procesos de ex-clusin mencionados lneas arriba. Es de particular importancia analizar lascifras de atraso en el nivel educativo y asistencia a la escuela, as como las razo-nes que determinan la no asistencia de las nias. Luego, se analizan los gastosen bienes educativos diferenciando el componente privado (consumo de loshogares) o pblico (transferencias de programas sociales). Sobre la base deesta informacin es que se vuelven a estimar las brechas educativas y se redefinela poblacin objetivo a ser beneficiaria de los programas de equidad de gneroen educacin. Asimismo, para facilitar su utilizacin en trminos de polticas

    pblicas, se intenta dar un esbozo de la distribucin departamental de unaposible partida presupuestaria para combatir la desigualdad de gnero.

    El estudio se organiza de la siguiente manera. En la seccin dos se presenta laevidencia estadstica actualizada al ao 2007 con especial inters en proveerevidencia a nivel regional (costa, sierra, selva) y departamental (en los anexosdel estudio). En la seccin tres se estiman las brechas educativas y se proveeun anlisis del presupuesto pblico en educacin a nivel regional como insumo

    para implementar un sistema de transferencias en efectivo condicionado para

    reducir la brecha de gnero en educacin. En la seccin cuatro se presentanalgunas experiencias internacionales sobre polticas pblicas orientadas for-talecer el acceso y desempeo de las nias en las escuelas y se analiza el com-

    ponente de gnero de las polticas sociales del Per vigentes al 2008. Final-mente, en la seccin cinco se desarrollan las principales conclusiones.

    2.2.2.2.2. (I(I(I(I(Innnnn) e) e) e) e) eqqqqquuuuuidididididad de gad de gad de gad de gad de gnenenenenerrrrro eo eo eo eo en en en en en eddddducucucucucaciaciaciaciacinnnnn: n: n: n: n: nueueueueuevvvvvaaaaas es es es es evvvvvideideideideidencianciancianciancias a ns a ns a ns a ns a nivivivivivelelelelelrrrrreeeeegggggioioioioionnnnnaaaaalllll

    La existencia de procesos de exclusin en educacin que afectan a las nias,pero sobre todo a las adolescentes rurales del Per se estableci en Vsquez yMonge (2007)5. El estudio se bas en el examen detallado de la informacinde la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del ao 2006. En esta sec-cin se actualiza la informacin con datos al ao 2007 producida por el INEI

    y se desagrega la evidencia de acuerdo a regiones geogrficas (costa, sierra,

    5. Ibid.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    18/14019

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    selva). Tomando en cuenta las diferencias econmicas que subyacen a cadauna de estas zonas, es posible que los procesos de exclusin afecten de maneradiferenciada a las nias que habitan en cada una de ellas. Por ello, la evidenciaque muestre los patrones geogrficos de la desigualdad de gnero, es un insumofundamental para desarrollar polticas pblicas focalizadas y ms an para

    priorizar la ejecucin por etapas de los programas sociales.

    Los objetivos especficos de la seccin son el estudio de dos tipos deindicadores. Primero, el atraso en trminos de nivel educativo alcanzado porlas nias y adolescentes rurales diferenciando por grupos de edad y gravedaddel atraso. Segundo, los niveles de (in) asistencia a la escuela y las razones porlas que no asisten las nias y adolescentes rurales. Ambos indicadores soncomparados con los resultados que se observan para los nios y adolescentes

    varones de manera que se puedan identificar procesos diferenciados en el ac-ceso y uso de los servicios educativos. El anlisis se desarrolla sobre la base dela ENAHO-2007, mientras que la informacin del Censo de Poblacin yVivienda (CPV) de ese mismo ao se utiliza para mostrar algunos indicadoresa nivel departamental (Anexo N 4). La razn principal de utilizar la ENAHOcomo la base de datos principal del estudio es que permite acceder a informa-

    cin de un mayor nmero de variables (tales como razones de inasistencia ygastos educativos) que se consideran necesarias para el anlisis.

    Para los clculos, a partir de la muestra agregada de la encuesta ENAHO-2007, se seleccionan las observaciones del rea rural. De este modo se cuentacon la informacin para un total de 8,636 hogares y 36,501 individuos. Sinembargo, al ser la ENAHO una muestra, las estadsticas estn sujetas a nive-les de inferencia. Como se ver ms adelante al desagregar esta informacin

    por grupos de edad, condiciones educativas y regiones naturales, dichos nive-les de inferencia se ven afectados. Esta es la principal razn por la que no es

    posible proveer informacin a nivel departamental de muchos de losindicadores. Por ello, se considera de inters utilizar informacin del CPV, lacual al ser informacin censal no est sujeta a niveles de inferencia y es posibleextraer informacin con niveles de desagregacin mayores (zonas rurales delos departamentos). Cuando esta informacin es calculada, las discrepanciasentre las bases de datos se hacen explcitas para facilitar la interpretacin de

    los resultados.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    19/14020

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    El balance poblacional (cifras expandidas) de la poblacin bajo estudio sepresenta en el Grfico N 1. De este modo, se identifican casi 1.9 millones denias y adolescentes rurales entre 3 y 17 aos de edad (cifras similares a las dela poblacin objetivo identificadas en el 2006). Asimismo, se observa que lamayora de stas se concentran en la sierra (67%), lo que no es de sorprendertoda vez que esta regin absorbe la mayor proporcin de la zona rural del pas.Por grupos de edad, casi el 50% tiene ente 6 y 12 aos, es decir, una edadconsistente con la educacin primaria mientras que el 32% tiene entre 13 y 17aos, es decir, nias que deberan estar cursando la secundaria.

    GrGrGrGrGrficficficficfico N 1: Po N 1: Po N 1: Po N 1: Po N 1: Pooooobbbbblllllaciaciaciaciacin bn bn bn bn bajajajajajo eso eso eso eso estttttudududududio eio eio eio eio en mn mn mn mn miles de piles de piles de piles de piles de peeeeersorsorsorsorsonnnnnaaaaasssss(n(n(n(n(niiiiiaaaaas y ados y ados y ados y ados y adolesclesclesclesclesceeeeennnnntttttes res res res res ruuuuurrrrraaaaales eles eles eles eles ennnnntttttrrrrre 3 y 17 ae 3 y 17 ae 3 y 17 ae 3 y 17 ae 3 y 17 aos)os)os)os)os)

    sesesesesegggggn gn gn gn gn grrrrruuuuupppppos de eos de eos de eos de eos de edddddad y rad y rad y rad y rad y reeeeegggggioioioioiones gnes gnes gnes gnes geeeeeooooogggggrrrrrficficficficficaaaaasssss. P. P. P. P. Peeeeerrrrr r r r r ruuuuurrrrraaaaalllll, 2007., 2007., 2007., 2007., 2007.

    Fuente: INEI (2007). Encuesta Nacional de Hogares, 2007.Elaboracin: Propia.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    20/14021

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    2.1.2.1.2.1.2.1.2.1. EEEEEl al al al al atttttrrrrraaaaaso escso escso escso escso escooooolllllaaaaarrrrr: m: m: m: m: muuuuujjjjjeeeeerrrrres res res res res ruuuuurrrrraaaaales eles eles eles eles en sn sn sn sn su mu mu mu mu maaaaayoyoyoyoyorrrrra sia sia sia sia sin nn nn nn nn nivivivivivel eel eel eel eel eddddducucucucucaaaaatttttivivivivivooooo

    740,000 mil mujeres adultas no tienen nivel educativo alguno al ao 2007

    Una primera variable por explorar se refiere a los niveles educativos alcanza-dos por las personas adultas en las zonas rurales y su distribucin por sexo. Alanalizar esta evidencia para las mujeres, es posible hacer inferencias acerca decul es el resultado esperado en trminos educacionales para las nias y ado-lescentes que hoy estn en edad escolar. En el Grfico N 2 se presentan losclculos desagregados por regin geogrfica. As, se observa que en general,los niveles educativos observados en la sierra son bastante modestos. La po-blacin mayor edad (tanto mujeres como hombres), tiende a concentrarse en

    los niveles de educacin primaria, incluso, no necesariamente completa. Lasbrechas en contra de las mujeres son claras. A nivel de todo el Per rural seobserva que mientras 27% de las mujeres no ha alcanzado nivel educativoalguno (o solo present nivel inicial), este problema solo afecta al 7% de loshombres. Esto significa que al menos 740 mil mujeres adultas rurales no haniniciado su educacin primaria6. La brecha es claramente menor en trminosde educacin primaria: alrededor del 50% de las mujeres y hombres mayoresde 18 aos declara haber alcanzado algn grado en la primaria. Sin embargo,

    se vuelve a agravar si se consideran niveles educativos ms avanzados. Por ejem-

    6. En Vsquez y Monge (2007) se establece una cifra de 600 mil mujeres que no han iniciado sueducacin en las zonas rurales. Sin embargo, las cifras aqu presentadas no pueden interpretarsenecesariamente como un incremento debido a las diferencias metodolgicas en la estimacin.Primero, en Vsquez y Monge (2007) las cifras corresponden a la categora sin nivel y en estecaso a las categoras sin nivel y educacin inicial. Segundo, y ms importante, las cifras deVsquez y Monge (2007) se calculan sobre la base de la muestra trimestral del ao 2006 y las cifrasde este estudio, sobre la base de la muestra anual. De hecho, si se hace el ejercicio por obtener cifrascomparables del ao 2006 con las presentadas en este estudio se obtiene que las mujeres que noiniciaron su educacin regular el ao pasado es tambin de 740 mil.

    La pLa pLa pLa pLa pooooobbbbblllllaciaciaciaciacin bn bn bn bn bajajajajajo eso eso eso eso estttttudududududio (nio (nio (nio (nio (niiiiiaaaaas y ados y ados y ados y ados y adolesclesclesclesclesceeeeennnnntttttes de les de les de les de les de laaaaas zos zos zos zos zonnnnnaaaaas rs rs rs rs ruuuuurrrrraaaaales)les)les)les)les)es de ces de ces de ces de ces de caaaaasi 1.9 msi 1.9 msi 1.9 msi 1.9 msi 1.9 mililililillololololonesnesnesnesnes. La m. La m. La m. La m. La maaaaayoyoyoyoyor cr cr cr cr coooooncncncncnceeeeennnnntttttrrrrraciaciaciaciacin se dn se dn se dn se dn se da soa soa soa soa sobbbbbrrrrre te te te te tooooodo edo edo edo edo ennnnn

    llllla siea siea siea siea sierrrrrrrrrra del pa del pa del pa del pa del paaaaas (67%) y cs (67%) y cs (67%) y cs (67%) y cs (67%) y caaaaasi lsi lsi lsi lsi la ma ma ma ma mitititititad tad tad tad tad tieieieieienenenenenen un un un un unnnnna ea ea ea ea edddddad ead ead ead ead ennnnntttttrrrrre los 6 y 12e los 6 y 12e los 6 y 12e los 6 y 12e los 6 y 12aaaaaososososos. E. E. E. E. Es des des des des decicicicicirrrrr, so, so, so, so, son nn nn nn nn niiiiiaaaaas qs qs qs qs que debue debue debue debue debeeeeerrrrraaaaan esn esn esn esn estttttaaaaar cur cur cur cur cursarsarsarsarsando lndo lndo lndo lndo la pa pa pa pa prrrrriiiiimmmmmaaaaarrrrriaiaiaiaia.....

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    21/14022

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    GrGrGrGrGrficficficficfico N 2: No N 2: No N 2: No N 2: No N 2: Nivivivivivel eel eel eel eel eddddducucucucucaaaaatttttivivivivivo ao ao ao ao alclclclclcaaaaanzado pnzado pnzado pnzado pnzado pooooor lr lr lr lr la pa pa pa pa pooooobbbbblllllaciaciaciaciacin mn mn mn mn maaaaayoyoyoyoyor der der der der deeeeeedddddad sead sead sead sead segggggn gn gn gn gn grrrrraaaaandes rndes rndes rndes rndes reeeeegggggioioioioiones gnes gnes gnes gnes geeeeeooooogggggrrrrrficficficficficaaaaasssss. P. P. P. P. Peeeeerrrrr r r r r ruuuuurrrrraaaaalllll, 2007., 2007., 2007., 2007., 2007.

    - Las nias y adolescentes rurales tienen una mayor probabilidad, que sus pares varones, deno acceder a educacin alguna.

    - En trminos del nivel alcanzado, la mayora tiende a quedarse en educacin primaria nonecesariamente completndola.

    - El nivel alcanzado es incluso menor en la sierra rural- Las brechas en trminos de nivel alcanzado son ms profundas en la sierra rural y menores

    en la costaFuente: INEI (2007). Encuesta Nacional de Hogares, 2007.Elaboracin: Propia.

    La intensidad de la desigualdad de gnero en la sierra

    En trminos de las grandes regiones geogrficas, los problemas tanto en tr-minos de niveles acadmicos como de desigualdad de gnero se profundizan

    en la sierra. Ah, el 31% de las mujeres no ha iniciado su educacin primaria,frente a un 7% de hombres. Asimismo, la proporcin de mujeres con algn

    plo, el 43% de los varones declara al menos haber iniciado secundaria. Esteporcentaje se reduce al 26% en el caso de las mujeres.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    22/14023

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    nivel de educacin secundaria se reduce al 17%. Esta situacin contrasta conlo que ocurre en la costa. Ah, si bien todava un importante 18% de mujeresno presenta nivel educativo, el 29% de las mismas habra al menos iniciado sueducacin secundaria. Tambin, si se comparan los resultados con los varo-nes, todas las brechas tienden a reducirse. En este sentido, si es que se quisieraordenar las regiones en trminos de la desigualdad de gnero en educacin,luego de concluida la etapa escolar, el primer lugar es ocupado por la sierra,seguido de la selva y por ltimo la costa.

    La pLa pLa pLa pLa prrrrrooooobbbbbabababababilililililidididididad de xitad de xitad de xitad de xitad de xito aco aco aco aco acadadadadadmmmmmicicicicico es meo es meo es meo es meo es menononononor pr pr pr pr paaaaarrrrra la la la la laaaaas ms ms ms ms muuuuujjjjjeeeeerrrrres qes qes qes qes queueueueue

    los holos holos holos holos hombmbmbmbmbrrrrres ees ees ees ees en ln ln ln ln laaaaas zos zos zos zos zonnnnnaaaaas rs rs rs rs ruuuuurrrrraaaaales del Ples del Ples del Ples del Ples del Peeeeerrrrr. D. D. D. D. De ese ese ese ese esttttte moe moe moe moe modo, ado, ado, ado, ado, al mel mel mel mel menosnosnosnosnos740 m740 m740 m740 m740 mil mil mil mil mil muuuuujjjjjeeeeerrrrres ades ades ades ades aduuuuullllltttttaaaaas no hs no hs no hs no hs no haaaaan in in in in innnnniciado siciado siciado siciado siciado su eu eu eu eu eddddducucucucucaciaciaciaciacin rn rn rn rn reeeeeggggguuuuulllllaaaaar pr pr pr pr prrrrriiiiimmmmmaaaaa-----rrrrriaiaiaiaia. La. La. La. La. Las ds ds ds ds dificuificuificuificuificullllltttttades acades acades acades acades acadadadadadmmmmmicicicicicaaaaas y bs y bs y bs y bs y brrrrreeeeechchchchchaaaaas de gs de gs de gs de gs de gnenenenenerrrrro se po se po se po se po se prrrrrofofofofofuuuuundndndndndizaizaizaizaizannnnneeeeen ln ln ln ln la siea siea siea siea sierrrrrrrrrraaaaa, do, do, do, do, donde se cnde se cnde se cnde se cnde se coooooncncncncnceeeeennnnntttttrrrrraaaaan 570 mn 570 mn 570 mn 570 mn 570 mil mil mil mil mil muuuuujjjjjeeeeerrrrres aes aes aes aes al al al al al ao 2007 qo 2007 qo 2007 qo 2007 qo 2007 queueueueuennnnnuuuuuncncncncnca ha ha ha ha haaaaan an an an an asississississistttttido a lido a lido a lido a lido a la escuela escuela escuela escuela escuela (a (a (a (a (o soo soo soo soo solo plo plo plo plo poseoseoseoseoseeeeeen en en en en eddddducucucucucaciaciaciaciacin in in in in innnnniciaiciaiciaiciaicialllll).).).).).

    Este hallazgo guarda coherencia con la evidencia mostrada en Vsquez y Monge(2007)7, donde se estableci que las brechas educacionales tienden aincrementarse con los niveles de pobreza. Claramente, al ser la sierra ruralaquella regin donde persisten los niveles de pobreza ms elevados (74%), esde esperar que las brechas sean ms profundas. Asimismo, la costa (37%) y laselva (52%) son regiones con menores niveles de pobreza justificando los re-sultados. En el Anexo N 4 se presentan indicadores de nivel acadmico al-canzado por departamentos sobre la base a la informacin del Censo de Po-blacin y Vivienda, CPV, del ao 2007. La disponibilidad de informacinlimita la comparabilidad de las cifras de la ENAHO y el CPV. Sin embargo,se puede extraer la conclusin de que las mujeres adultas rurales de 20 aos ams que no han alcanzado nivel educativo alguno (o apenas inicial), repre-sentan el 34%; muy por encima del 12% de los hombres. Este resultado con-firma la impresin de que en el grupo de personas que superaron la edad esco-lar, la situacin acadmica de las mujeres tiende a ser menos auspiciosa que lade los hombres.

    7. Ibid.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    23/14024

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    La mitad de nias y nios del Per rural presentan atrasos en relacin a su edadnormativa

    Si bien esta es la situacin de los adultos, vale la pena analizar qu es lo queest sucediendo con las nias y adolescentes rurales en trminos de su desem-

    peo acadmico. Para ello, se realiza el estudio de los atrasos educacionalesque presenta la poblacin bajo estudio. Para estimar los atrasos se han calcu-lado las diferencias entre el nivel educativo que debera presentar una nia deacuerdo con su edad y el nivel educativo que efectivamente ha alcanzado. Porejemplo, una nia de siete aos, al menos debera estar cursando el primero de

    primaria y una adolescente de 14 aos al menos contar con segundo de secun-daria. A partir de esta simple regla construida en base a las edades normati-

    vas8, se definen cuatro indicadores: el atraso global (es decir desviaciones delos logros mnimos establecidos), el atraso leve (cuando el retraso es de uno ados aos), el atraso grave (cuando el atraso es entre tres y seis aos) y el muygrave (cuando el atraso es mayor o igual a los siete aos).

    Sobre la base de estas definiciones, en el Grfico N 3 se presentan los atra-sos de acuerdo a la gravedad tanto para nios y nias. Se observa que, con-

    siderando a toda la poblacin de 3 a 17 aos, no existen diferencias marca-das respecto al atraso global entre nios y nias. Es decir, en ambos casos(tanto nios como nias), alrededor del 50% de la poblacin presenta al-gn tipo de retraso respecto a su edad normativa. Las diferencias ocurren alnivel de la gravedad del atraso experimentado. As, se verifica que al menosen la sierra y en la selva, el atraso muy grave afecta ms a las nias (aunquelas diferencias son modestas). Los otros niveles de gravedad no presentandiferencias marcadas, aunque es de resaltar lo que sucede en la costa donde

    en trminos de atraso grave y muy grave pareciera existir una brecha a favorde las mujeres.

    8. Esta regla simple se establece en base a las edades normativas del sistema educativo perua-no. Es decir, a la edad que debe tener una nia o adolescente rural que cursa un determinadogrado. Ver: DS. N 013-2004-ED; Ley N 28044 (y su reglamento); Ley N 28123; Ley N28302 y Ley N 28329. (www.minedu.gob.pe).

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    24/14025

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    GrGrGrGrGrficficficficfico N 3: Ao N 3: Ao N 3: Ao N 3: Ao N 3: Atttttrrrrraaaaaso eso eso eso eso eddddducucucucucaaaaatttttivivivivivo seo seo seo seo segggggn en en en en edddddad noad noad noad noad norrrrrmmmmmaaaaatttttiviviviviva ea ea ea ea en gn gn gn gn grrrrraaaaandesndesndesndesndesrrrrreeeeegggggioioioioiones gnes gnes gnes gnes geeeeeooooogggggrrrrrficficficficficaaaaas (s (s (s (s (pppppooooobbbbblllllaciaciaciaciacin en en en en ennnnntttttrrrrre 7 y 17 ae 7 y 17 ae 7 y 17 ae 7 y 17 ae 7 y 17 aos). Pos). Pos). Pos). Pos). Peeeeerrrrr r r r r ruuuuurrrrraaaaalllll, 2007., 2007., 2007., 2007., 2007.

    - Alrededor del 50% de nios y nias rurales presentan algn atraso respecto al nivel

    alcanzado.- No existen diferencias importantes entre nios y nias en trminos del atraso edu-cativo global

    - Sin embargo, el atraso que afecta a las mujeres tiende a ser ms grave, sobre todo enla sierra y selva.

    Fuente: INEI (2007). Encuesta Nacional de Hogares, 2007.Elaboracin: Propia.

    EEEEEl al al al al atttttrrrrraaaaaso acso acso acso acso acadadadadadmmmmmicicicicico afeo afeo afeo afeo afectctctctcta a la a la a la a la a la ma ma ma ma mitititititad de nad de nad de nad de nad de niiiiios y nos y nos y nos y nos y niiiiiaaaaas rs rs rs rs ruuuuurrrrraaaaales ples ples ples ples pooooorrrrrigigigigiguuuuuaaaaalllll. E. E. E. E. Esssssttttto sigo sigo sigo sigo signnnnnificificificificifica qa qa qa qa que 758 mue 758 mue 758 mue 758 mue 758 mil nil nil nil nil niiiiios y 710 mos y 710 mos y 710 mos y 710 mos y 710 mil nil nil nil nil niiiiiaaaaas ps ps ps ps prrrrreseeseeseeseesennnnntttttaaaaannnnnaaaaalllllgggggn tn tn tn tn tiiiiipppppo de ao de ao de ao de ao de atttttrrrrraaaaaso eso eso eso eso eddddducucucucucaaaaatttttivivivivivo eo eo eo eo en rn rn rn rn relelelelelaciaciaciaciacin a sn a sn a sn a sn a suuuuus es es es es edddddades noades noades noades noades norrrrrmmmmmaaaaatttttivivivivivaaaaasssss.....EEEEEl rl rl rl rl retetetetetrrrrraaaaaso es lso es lso es lso es lso es ligigigigigeeeeerrrrraaaaamememememennnnnttttte me me me me ms gs gs gs gs grrrrraaaaavvvvve pe pe pe pe paaaaarrrrra la la la la laaaaas ns ns ns ns niiiiiaaaaasssss. P. P. P. P. Pooooor ejr ejr ejr ejr ejeeeeemmmmmppppplo, ello, ello, ello, ello, elaaaaatttttrrrrraaaaaso mso mso mso mso muuuuuy gy gy gy gy grrrrraaaaavvvvveeeee (m (m (m (m (ms de 6 as de 6 as de 6 as de 6 as de 6 aos) afeos) afeos) afeos) afeos) afectctctctcta a 23 ma a 23 ma a 23 ma a 23 ma a 23 mil mil mil mil mil muuuuujjjjjeeeeerrrrres y soes y soes y soes y soes y solo alo alo alo alo a16 m16 m16 m16 m16 mil hoil hoil hoil hoil hombmbmbmbmbrrrrreseseseses.....

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    25/14026

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    Bien en la costa, pero en la sierra y selva la situacin podra agravarse

    Es fcil intuir que dado que los actuales patrones de atraso escolar afectan anios y nias por igual, existe una limitada capacidad para revertir la situa-cin descrita en el Grfico N 2. Es decir, lo ms probable es que las mujeresadultas rurales continen mostrando un elevado rezago en trminos de cul-minacin de un nivel acadmico. Caso contrario, el desempeo actual de lasnias y adolescentes debiera ser bastante ms satisfactorio que el de sus pares

    varones. Ello no se verifica para el agregado rural, e incluso en la sierra y en laselva, es posible que la situacin tienda a agravarse. No obstante, las buenasnoticias provienen de la costa, donde pareciera que el desempeo de las niass es ms alentador que el de los nios. Esto podra estar asociado a la menorbrecha educativa de las mujeres adultas identificada previamente e inclusoello brinda razones para pensar que esta brecha podra disminuir en los prxi-mos aos en tales zonas.

    Para las adolescentes se identifica cierta inequidad de gnero respecto a los nive-les alcanzados

    Si se considera al grupo de nias entre 7 y 12 aos de edad, es decir, aquellasque deberan estar asistiendo a la escuela primaria, se observa ciertos contras-tes (ver Grfico N 4). As, no es posible verificar brechas en contra de lasnias en trminos de atraso o en trminos de la gravedad de los mismos. Msan, el mejor desempeo de la costa pareciera estar concentrado en este gru-

    po de edad, ya que las brechas a favor de las nias tienden a ser ms pronun-ciadas que lo observado al considerar toda la poblacin bajo estudio.

    Al analizar el grupo adolescente (entre 13 y 17 aos), se observa que a estaedad es donde los atrasos comienzan tanto para nios como para nias (verGrfico N 5). As, cerca del 70% de nios y nias no han accedido al niveleducativo normativo que les corresponde. Adems, en este grupo

    poblacional, s es posible identificar que la gravedad de los atrasos acad-micos en zonas rurales, afecta ms a las mujeres (aunque las diferencias sonmodestas). Ello es cierto a nivel agregado (Per rural), pero sobre todo en

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    26/14027

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    9. Es importante mencionar un aspecto metodolgico antes de proceder con las conclusio-nes de esta sub-seccin. Al momento de diferenciar los grupos de edad en estas zonas, el nme-ro de observaciones se reduce y los resultados tienden a mostrar una mayor variabilidad. Esteproblema afecta particularmente a la costa, reduciendo la precisin de las estimaciones. Es muyposible que el mejor posicionamiento de las nias entre 7 y 12 aos en esta zona pueda estarsobre-dimensionado al igual que en el caso de las adolescentes. Por ello, es mejor utilizar laevidencia solo para decir que no se puede verificar desigualdad de gnero en educacin en lacosta y que posiblemente las nias estn mejor posicionadas.

    GrGrGrGrGrficficficficfico N 4: Ao N 4: Ao N 4: Ao N 4: Ao N 4: Atttttrrrrraaaaaso eso eso eso eso eddddducucucucucaaaaatttttivivivivivo seo seo seo seo segggggn ln ln ln ln la ea ea ea ea edddddad noad noad noad noad norrrrrmmmmmaaaaatttttiviviviviva ea ea ea ea en gn gn gn gn grrrrraaaaandesndesndesndesndesrrrrreeeeegggggioioioioiones gnes gnes gnes gnes geeeeeooooogggggrrrrrficficficficficaaaaas (s (s (s (s (pppppooooobbbbblllllaciaciaciaciacin en en en en ennnnntttttrrrrre 7 y 12 ae 7 y 12 ae 7 y 12 ae 7 y 12 ae 7 y 12 aos). Pos). Pos). Pos). Pos). Peeeeerrrrr r r r r ruuuuurrrrraaaaalllll, 2007., 2007., 2007., 2007., 2007.

    - No existen diferencias marcadas en trminos de atraso en el grupo de 7 a 12 aos

    - Incluso no se verifica una brecha en contra de las mujeres en trminos de gravedad(solo en la sierra)

    - Los mejores niveles alcanzados de las nias de la costa se explica en este rango deedad.

    la sierra y en menor medida en la selva. En contraste, en las zonas rurales de

    la costa pareciera que la brecha se revierte y favorece nuevamente a las mu-jeres9.

    Fuente: INEI (2007). Encuesta Nacional de Hogares, 2007.Elaboracin: Propia.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    27/14028

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    GrGrGrGrGrficficficficfico N 5: Ao N 5: Ao N 5: Ao N 5: Ao N 5: Atttttrrrrraaaaaso eso eso eso eso eddddducucucucucaaaaatttttivivivivivo seo seo seo seo segggggn en en en en edddddad noad noad noad noad norrrrrmmmmmaaaaatttttiviviviviva sea sea sea sea segggggn gn gn gn gn grrrrraaaaandesndesndesndesndesrrrrreeeeegggggioioioioiones gnes gnes gnes gnes geeeeeooooogggggrrrrrficficficficficaaaaas (s (s (s (s (pppppooooobbbbblllllaciaciaciaciacin en en en en ennnnntttttrrrrre 13 y 17 ae 13 y 17 ae 13 y 17 ae 13 y 17 ae 13 y 17 aos). Pos). Pos). Pos). Pos). Peeeeerrrrr r r r r ruuuuurrrrraaaaalllll, 2007., 2007., 2007., 2007., 2007.

    - Los atrasos tanto para hombre como mujeres ocurren entre los 13 y 17 aos. Casi el

    70% de adolescentes rurales presenta retraso en el nivel alcanzado.- Sin embargo, las mujeres enfrentan retrasos ms graves, particularmente en la sierray selva.

    - En la costa, se sigue verificando una brecha a favor de las mujeres (pero menor que enel caso de la nias entre 7 y 12 aos).

    Fuente: INEI (2007). Encuesta Nacional de Hogares, 2007.Elaboracin: Propia.

    EEEEEl al al al al atttttrrrrraaaaaso acso acso acso acso acadadadadadmmmmmicicicicico eo eo eo eo en cn cn cn cn cooooonnnnntttttrrrrra de la de la de la de la de laaaaas ms ms ms ms muuuuujjjjjeeeeerrrrres es mes es mes es mes es mes es ms ps ps ps ps prrrrrooooonnnnnuuuuunciado enciado enciado enciado enciado ennnnnllllla siea siea siea siea sierrrrrrrrrra y ea y ea y ea y ea y ennnnntttttrrrrre le le le le laaaaas ados ados ados ados adolesclesclesclesclesceeeeennnnnttttteseseseses. E. E. E. E. Ennnnntttttrrrrre le le le le laaaaas ns ns ns ns niiiiiaaaaas de 7 a 12 as de 7 a 12 as de 7 a 12 as de 7 a 12 as de 7 a 12 aos, no seos, no seos, no seos, no seos, no se

    vvvvveeeeerrrrrificificificificificaaaaan bn bn bn bn brrrrreeeeechchchchchaaaaas is is is is immmmmpppppooooorrrrrtttttaaaaannnnntttttes e ies e ies e ies e ies e inclnclnclnclncluuuuuso eso eso eso eso en ln ln ln ln la ca ca ca ca cosososososttttta ha ha ha ha habababababrrrrra ciea ciea ciea ciea cierrrrrttttto ses-o ses-o ses-o ses-o ses-gggggo a fo a fo a fo a fo a faaaaavvvvvooooor de sr de sr de sr de sr de stttttaaaaasssss. E. E. E. E. Ennnnntttttrrrrre le le le le laaaaas ados ados ados ados adolesclesclesclesclesceeeeennnnntttttes los pes los pes los pes los pes los prrrrrooooocccccesos de desigesos de desigesos de desigesos de desigesos de desiguuuuuaaaaaldldldldldadadadadadsososososon ln ln ln ln ligigigigigeeeeerrrrraaaaamememememennnnnttttte me me me me ms cls cls cls cls claaaaarrrrros eos eos eos eos en ln ln ln ln laaaaas zos zos zos zos zonnnnnaaaaas rs rs rs rs ruuuuurrrrraaaaales, exles, exles, exles, exles, exccccceeeeeptptptptpto eo eo eo eo en ln ln ln ln la ca ca ca ca cososososostttttaaaaadododododonde se vnde se vnde se vnde se vnde se vueluelue luelue lvvvvve a ve a ve a ve a ve a veeeeerrrrrificificificificificaaaaar cier cier cier cier cierrrrrttttto seso seso seso seso sesgggggo a fo a fo a fo a fo a faaaaavvvvvooooor de lr de lr de lr de lr de laaaaas ms ms ms ms muuuuujjjjjeeeeerrrrreseseseses.....

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    28/14029

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    2.2.2.2.2.2.2.2.2.2. AsisAsisAsisAsisAsisttttteeeeencia escncia escncia escncia escncia escooooolllllaaaaarrrrr: e: e: e: e: en ln ln ln ln la adoa adoa adoa adoa adolesclesclesclesclesceeeeencia se abncia se abncia se abncia se abncia se abaaaaandondondondondonnnnna la la la la la escuela escuela escuela escuela escuelaaaaa

    Los logros educativos revelan cules son los resultados de un nio o nia entrminos de rendimiento acadmico al finalizar el ao escolar. Es decir, mues-tra el nivel educativo alcanzado o en caso de retrasarse muestra las dificulta-des que un individuo presenta para acceder a niveles de educacin adecuados.Sin embargo, tales dificultades pueden ocurrir por diferentes causas. Prime-ro, que por falta de capacidad acadmica el nio o nia se vea forzado a repe-tir el ao escolar. Si es que esta fuera la principal fuente de los retrasos acad-micos de las mujeres, entonces se debera verificar un menor rendimiento pro-medio de stas en la escuela. Como se observa en el Cuadro N 1, esta hipte-sis no se verifica. En base a los resultados de la Evaluacin Nacional de Rendi-miento del ao 2004 del Ministerio de Educacin, es posible observar cmolas mujeres en general no necesariamente reportan un desempeo por debajode los varones. Por ejemplo, en trminos de comprensin de textos tanto en

    primaria como en secundaria, un mayor porcentaje de nias muestra un des-empeo suficiente, aunque lo contrario ocurre en matemticas.

    Segundo, es posible tambin que el nio o nia independientemente de la

    capacidad que tenga, simplemente, deje de asistir al colegio por alguna causaajena a su motivacin o asociada a procesos de exclusin del sistema educati-

    vo. Claramente ello condicionar su desempeo y logro acadmico posterior.Este ltimo mecanismo es de particular importancia en el anlisis de la bre-cha de gnero en educacin ya que permite analizar si es que son las nias olos nios los que asisten menos a la escuela (y por ende condicionan su des-empeo) y cuales son las razones de la misma (pudiendo identificar la posibleexistencia de procesos de desigualdad de gnero). En la presente seccin se

    realiza un estudio de los niveles de asistencia a la escuela diferenciando porzonas geogrficas. Para ello, se considera al grupo de edad entre 6 y 16 aos, esdecir los que actualmente deberan estar asistiendo a la escuela y aparte algrupo entre 17 y 25 aos con atraso en los niveles alcanzados. Este segundogrupo se considera de inters toda vez que permitir medir la probabilidadque presenta un individuo de seguir asistiendo fuera de edad escolar comoestrategia de reduccin de cualquier atraso incurrido. Tales indicadores son

    posteriormente complementados con las razones de inasistencia.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    29/14030

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    CCCCCuuuuuadradradradradro N 1: Do N 1: Do N 1: Do N 1: Do N 1: Deseeseeseeseesemmmmmpppppeeeeeo so so so so suuuuuficieficieficieficieficiennnnnttttte see see see see segggggn pn pn pn pn prrrrruebuebuebuebuebaaaaa, % t, % t, % t, % t, % totototototaaaaal de ml de ml de ml de ml de maaaaatttttrrrrricuicuicuicuiculllllados/aados/aados/aados/aados/asssss.....PPPPPeeeeerrrrr t t t t totototototaaaaalllll, 200, 200, 200, 200, 20044444.....

    Fuente: Evaluacin Nacional de Rendimiento 2004 del MINEDU-Unidad de Medicin de laCalidad EducativaElaboracin: Propia.

    PPPPPrrrrriiiiimmmmmaaaaarrrrriaiaiaiaia 2 Grado 6 Grado 2 Grado 6 GradoMujer 15.2 13.3 8.3 6.8Hombre 15.1 11.0 10.9 9.0SSSSSeeeeecucucucucundndndndndaaaaarrrrriaiaiaiaia 3 Grado 5 Grado 3 Grado 5 GradoMujer 16.7 11.0 5.2 2.4Hombre 13.4 8.5 6.7 3.5

    CoCoCoCoCommmmmppppprrrrreeeeennnnnsisisisisin tn tn tn tn texexexexextttttososososos MMMMMaaaaattttteeeeemmmmmttttticicicicicaaaaasssss

    La inasistencia es ms grave para las adolescentes de la selva y la sierra

    Respecto a los nios y nias en edad escolar, se observan tasas de inasistenciaagregadas en las zonas rurales que alcanzan el 10%. Esto significa que 162 milnias en edad escolar no asisten al colegio (11%), mientras que 147 mil niosestn en la misma situacin (10%). As, en trminos agregados se observa solouna pequea brecha por sexo en la asistencia a la escuela. Al desagregar porzonas geogrficas, se observa que las menores tasas de asistencia ocurren en laselva, donde adems (junto con la sierra) se observa una ligera brecha en con-tra de las nias. En la costa, nuevamente, la brecha pareciera favorecer a lasnias. De manera consistente en todas las zonas geogrficas no se verifica quela inasistencia escolar sea mayor para las nias de 6 a 11 aos que para losnios de ese mismo grupo de edad. Lo contrario ocurre para las adolescentesentre 12 y 16 aos donde no solo las tasas de inasistencia son mayores sino

    que las brechas alcanzan casi 6 puntos porcentuales en el caso de la selva ruraly 4 puntos porcentuales en la sierra rural.

    Estos resultados se presentan en el Cuadro N 2 agregando por grupos de edady en el Grfico N 6, a lo largo de la distribucin de edades. En este ltimo caso,el inters es mostrar cmo tanto para nios como para nias la probabilidad deasistir al colegio se reduce con la edad. Las tasas de inasistencia que se alcanzanen los ltimos aos de la vida escolar (entre 15 y 16) en las zonas rurales pueden

    alcanzar casi el 40% para las nias. Mientras tanto en el caso de los nios estastasas llegan al 30%. A nivel geogrfico el mayor sesgo en contra de las nias

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    30/14031

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    La iLa iLa iLa iLa innnnnaaaaasississississisttttteeeeencia escncia escncia escncia escncia escooooolllllaaaaar de nr de nr de nr de nr de niiiiiaaaaas y ns y ns y ns y ns y niiiiios aos aos aos aos alclclclclcaaaaanza el 10%. Enza el 10%. Enza el 10%. Enza el 10%. Enza el 10%. Es des des des des decicicicicirrrrr, m, m, m, m, msssssde 300 mde 300 mde 300 mde 300 mde 300 mil nil nil nil nil niiiiios y nos y nos y nos y nos y niiiiiaaaaas no as no as no as no as no asississississisttttteeeeen a ln a ln a ln a ln a la escuela escuela escuela escuela escuela ea ea ea ea en zon zon zon zon zonnnnnaaaaas rs rs rs rs ruuuuurrrrraaaaaleslesleslesles. Si. Si. Si. Si. Sibbbbbieieieieien no se iden no se iden no se iden no se iden no se idennnnntttttificificificificifica ua ua ua ua unnnnna ba ba ba ba brrrrreeeeechchchchcha pa pa pa pa pooooor sexr sexr sexr sexr sexo eo eo eo eo ennnnntttttrrrrre los ese los ese los ese los ese los estttttudududududiaiaiaiaiannnnntttttes de 6 aes de 6 aes de 6 aes de 6 aes de 6 a11 a11 a11 a11 a11 aos, los, los, los, los, laaaaas ados ados ados ados adolesclesclesclesclesceeeeennnnntttttes (es (es (es (es (eeeeennnnntttttrrrrre 12 y 16) s pe 12 y 16) s pe 12 y 16) s pe 12 y 16) s pe 12 y 16) s prrrrreseeseeseeseesennnnntttttaaaaan tn tn tn tn taaaaasasasasasas des des des des deiiiiinnnnnaaaaasississississisttttteeeeencia mncia mncia mncia mncia maaaaayoyoyoyoyorrrrreseseseses: a: a: a: a: alrlrlrlrlreeeeededededededododododor de 20% er de 20% er de 20% er de 20% er de 20% en cn cn cn cn cooooommmmmpppppaaaaarrrrraciaciaciaciacin cn cn cn cn cooooon el 16%n el 16%n el 16%n el 16%n el 16%

    de los adode los adode los adode los adode los adolesclesclesclesclesceeeeennnnntttttes ves ves ves ves vaaaaarrrrrooooonesnesnesnesnes.....

    ocurre en la selva y en la sierra. En el primer caso, no solo las tasas alcanzan casiel 50% para las nias de 16 aos y las diferencias medias pueden superar los 10

    puntos porcentuales sino que es posible identificar brechas a edades ms tem-pranas que en el resto de zonas. As, incluso ya a los 11 aos de edad, se puedennotar diferencias en las tasas de inasistencia. No cabe duda que aqu se encuen-tra un problema grave que demanda una intervencin especfica del Estado queerradique esta semilla de la desigualdad.

    Mujer Hombre Mujer HombrePer rural 6 a 11 5% 5% Costa rural 6 a 11 4% 6%

    12 a 16 19% 15% 12 a 16 18% 21%Todos 11% 10% Todos 11% 13%

    Mujer Hombre Mujer Hombre

    Sierra rural 6 a 11 4% 4% Selva rural 6 a 11 9% 9%12 a 16 17% 13% 12 a 16 27% 21%Todos 10% 8% Todos 16% 14%

    CCCCCuuuuuadradradradradro N 2: To N 2: To N 2: To N 2: To N 2: Taaaaasasasasasas de is de is de is de is de innnnnaaaaasississississisttttteeeeencia escncia escncia escncia escncia escooooolllllaaaaar pr pr pr pr pooooor gr gr gr gr grrrrruuuuupppppos de eos de eos de eos de eos de edddddad (ad (ad (ad (ad (eeeeennnnntttttrrrrre 6e 6e 6e 6e 6y 16 ay 16 ay 16 ay 16 ay 16 aos) y seos) y seos) y seos) y seos) y segggggn gn gn gn gn grrrrraaaaandes rndes rndes rndes rndes reeeeegggggioioioioiones gnes gnes gnes gnes geeeeeooooogggggrrrrrficficficficficaaaaasssss. P. P. P. P. Peeeeerrrrr r r r r ruuuuurrrrraaaaalllll, 2007., 2007., 2007., 2007., 2007.

    Fuente: INEI (2007). Encuesta Nacional de Hogares, 2007.Elaboracin: Propia.

    Un proceso similar ocurre en la sierra, donde si bien las tasas de inasistenciason menores, las brechas al final de la edad escolar (14 a 16 aos), son inclusomayores que en el resto de zonas. Caso contrario es lo que ocurre en la costarural, donde se estara revelando la inexistencia de desigualdad por sexo entrminos de este indicador. Al respecto es importante notar la alta variabili-

    dad de las tasas de inasistencia, lo que es producto de la reducida disponibili-dad de datos. Por ello, el inters no es tanto mostrar datos puntuales para esta

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    31/14032

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    zona, sino nuevamente verificar que existen argumentos para pensar que en lacosta no existen brechas que afecten de manera pronunciada a las nias e in-cluso, stas podran estar a su favor. De este modo, si bien en la seccin ante-rior se verific que de acuerdo a los atrasos acadmicos la mayor desigualdad

    por sexo ocurre en la sierra, si es que se mira el segundo indicador; se verificaque en la selva los problemas no son pocos. Los patrones de inasistencia ha-cen que las mujeres de esta zona presenten elevados riesgos en trminos de sudesempeo acadmico. Mientras tanto, en el caso de la costa nuevamente se

    verifica que los riesgos asociados son menores.

    GrGrGrGrGrficficficficfico N 6: To N 6: To N 6: To N 6: To N 6: Taaaaasasasasasas de is de is de is de is de innnnnaaaaasississississisttttteeeeencia escncia escncia escncia escncia escooooolllllaaaaar pr pr pr pr pooooor gr gr gr gr grrrrruuuuupppppos de eos de eos de eos de eos de edddddadadadadad(((((eeeeennnnntttttrrrrre 6 y 16 ae 6 y 16 ae 6 y 16 ae 6 y 16 ae 6 y 16 aos) y seos) y seos) y seos) y seos) y segggggn gn gn gn gn grrrrraaaaandes rndes rndes rndes rndes reeeeegggggioioioioiones gnes gnes gnes gnes geeeeeooooogggggrrrrrficficficficficaaaaasssss.....

    PPPPPeeeeerrrrr r r r r ruuuuurrrrraaaaalllll, 2007., 2007., 2007., 2007., 2007.

    - Las tasas de inasistencia en zonas rurales alcanzan el 10% tanto para nios como paranias siendo ms altas en la adolescencia (alrededor de 17%)

    - La inasistencia escolar es ms alta en la selva- Las brechas de inasistencia en contra de las mujeres ocurren principalmente durante

    la adolescencia. Estas son mas pronunciadas en la selva y sierra.

    Fuente: INEI (2007). Encuesta Nacional de Hogares, 2007.Elaboracin: Propia.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    32/14033

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    La mLa mLa mLa mLa maaaaayoyoyoyoyor desigr desigr desigr desigr desiguuuuuaaaaaldldldldldad pad pad pad pad pooooor ir ir ir ir innnnnaaaaasississississisttttteeeeencia oncia oncia oncia oncia ocucucucucurrrrrrrrrre ee ee ee ee en ln ln ln ln la sela sela sela sela selvvvvva y ea y ea y ea y ea y en ln ln ln ln la siea siea siea siea sie-----rrrrrrrrrraaaaa, p, p, p, p, paaaaarrrrrttttticuicuicuicuiculllllaaaaarrrrrmememememennnnnttttte ee ee ee ee ennnnntttttrrrrre adoe adoe adoe adoe adolesclesclesclesclesceeeeennnnnttttteseseseses. E. E. E. E. En el pn el pn el pn el pn el prrrrriiiiimememememer cr cr cr cr caaaaaso lso lso lso lso laaaaas ts ts ts ts taaaaasasasasasasssss

    puepuepuepuepuedededededen an an an an alclclclclcaaaaanzanzanzanzanzar hr hr hr hr haaaaasssssttttta 50% pa 50% pa 50% pa 50% pa 50% paaaaarrrrra la la la la laaaaas ns ns ns ns niiiiiaaaaas de 16 as de 16 as de 16 as de 16 as de 16 aos (os (os (os (os (eeeeen cn cn cn cn cooooommmmmpppppaaaaarrrrraaaaa-----cicicicicin cn cn cn cn cooooon cn cn cn cn caaaaasi el 40% de los vsi el 40% de los vsi el 40% de los vsi el 40% de los vsi el 40% de los vaaaaarrrrrooooones). Enes). Enes). Enes). Enes). En ln ln ln ln la siea siea siea siea sierrrrrrrrrra la la la la la ia ia ia ia innnnnaaaaasississississisttttteeeeencia dencia dencia dencia dencia delllllaaaaas ms ms ms ms muuuuujjjjjeeeeerrrrres es mees es mees es mees es mees es menononononor (37% pr (37% pr (37% pr (37% pr (37% paaaaarrrrra aqa aqa aqa aqa aquelueluelueluellllllaaaaas de 16 as de 16 as de 16 as de 16 as de 16 aos, pos, pos, pos, pos, pooooor ejr ejr ejr ejr ejeeeeemmmmmppppplololololo),),),),),

    pppppeeeeerrrrro lo lo lo lo la ba ba ba ba brrrrreeeeechchchchcha ra ra ra ra resesesesespppppeeeeectctctctcto a los vo a los vo a los vo a los vo a los vaaaaarrrrrooooones, es mnes, es mnes, es mnes, es mnes, es maaaaayoyoyoyoyorrrrr: m: m: m: m: ms de 15 pus de 15 pus de 15 pus de 15 pus de 15 punnnnntttttososososospppppooooorrrrrccccceeeeennnnntttttuuuuuaaaaalesle slesle sles.....

    Informacin de inasistencias a nivel departamental se presentan en detalleen el Anexo 4 en base a la informacin del CPV. Es til notar que respecto

    a las cifras de la ENAHO, el CPV refleja una brecha mayor en contra de lasmujeres aunque niveles absolutos de inasistencia menores. As, mientras quelos nios en edad escolar (6 a 16 aos) que no asisten alcanzan el 13%, lasnias que no lo hacen alcanzan el 15%. Es decir, una brecha de 2 puntos

    porcentuales que en el caso de la ENAHO era de apenas un punto. Respec-to a los niveles, el Censo revela que 130 mil nias no asisten al colegio mien-tras que 118 mil nios no lo hacen, en ambos casos cifras menores a las quese reportan en la ENAHO (162 mil y 147 mil, respectivamente). Al des-

    agregar por edad, las diferencias son menos notorias. En el segmento de 6 a11 aos tanto en la ENAHO como en el CPV se confirma una relativa equi-dad entre nios y nias. Tanto nios como nias muestran tasas deinasistencia del 5% en el caso de la ENAHO y 8% en el caso del CPV. Lafuente de la brecha, en ambos casos, ocurre en el segmento de 12 a 16 aosdonde segn el CPV, el 23% de las nias no asisten en comparacin con el18% de los nios que no lo hacen.

    Las mujeres despus de los 21 ya no revierten su atraso acadmico

    En el Grfico N 7 se presenta evidencia respecto a las tasas de inasistencia ala escuela de personas con atraso educativo y fuera de la edad escolar (mayoresde 16 aos). Son dos los hallazgos que interesan. Primero, las tasas deinasistencia fuera de la edad escolar son mayores para las mujeres, a pesar delos retrasos que sufrieron. De este modo, si bien las diferencias entre mujeres

    y hombres respecto a los atrasos acadmicos son pequeas durante la vida

    escolar, los hombres continan estudiando para resolver sus atrasos y las mu-jeres no (o por lo menos en mucha menor medida). Por ello, como ya se men-

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    33/14034

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    cion lneas arriba, las brechas respecto al nivel de estudios una vez alcanzadala vida adulta tiende a agravarse en contra de las mujeres condicionando sudesempeo en el mercado laboral. Segundo, ms all de las cifras absolutas deinasistencia, se observa tambin que los hombres siguen asistiendo a la escue-la hasta una edad ms avanzada. As, una mujer rural normalmente dejara deasistir a la escuela alrededor de los 21 aos de edad y un hombre a los 24 aos.De este modo, los hombres, ms que las mujeres, desarrollan estrategias post-edad escolar para revertir su atraso acadmico. Estos indicadores son difcilesde analizar en la costa dada la variabilidad de las cifras, pero los resultados sonclaros en la sierra y selva.

    GrGrGrGrGrficficficficfico N 7: To N 7: To N 7: To N 7: To N 7: Taaaaasasasasasas de is de is de is de is de innnnnaaaaasississississisttttteeeeencia escncia escncia escncia escncia escooooolllllaaaaarrrrr(((((pppppeeeeersorsorsorsorsonnnnnaaaaas fs fs fs fs fueueueueuerrrrra de la de la de la de la de la ea ea ea ea edddddad escad escad escad escad escooooolllllaaaaar y cr y cr y cr y cr y cooooon an an an an atttttrrrrraaaaaso eso eso eso eso eddddducucucucucaaaaatttttivivivivivooooo)))))

    sesesesesegggggn en en en en edddddad y gad y gad y gad y gad y grrrrraaaaandes rndes rndes rndes rndes reeeeegggggioioioioiones gnes gnes gnes gnes geeeeeooooogggggrrrrrficficficficficaaaaasssss. P. P. P. P. Peeeeerrrrr r r r r ruuuuurrrrraaaaalllll, 2007., 2007., 2007., 2007., 2007.

    - Las mujeres fuera de la edad escolar con atraso educativo difcilmente se quedan enla escuela

    - Luego de los 21 aos las mujeres con atraso acadmico dejan de asisitir a la escuela.Los hombres pueden seguir asistiendo incluso hasta pasados los 24 aos

    - Es ms probable que un hombre siga estudiando (para revertir su atraso en nivelalcanzado) que una mujer en la misma situacin

    Fuente: INEI (2007). Encuesta Nacional de Hogares, 2007.Elaboracin: Propia.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    34/14035

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    EEEEEs ms ms ms ms ms ps ps ps ps prrrrrooooobbbbbababababable qle qle qle qle que los houe los houe los houe los houe los hombmbmbmbmbrrrrres ces ces ces ces cooooon an an an an atttttrrrrraaaaaso eso eso eso eso eddddducucucucucaaaaatttttivivivivivo ro ro ro ro reeeeevvvvvieieieieierrrrrtttttaaaaan esn esn esn esn estttttaaaaasitsitsitsitsituuuuuaciaciaciaciacinnnnn. La. La. La. La. Las ms ms ms ms muuuuujjjjjeeeeerrrrres ces ces ces ces cooooon an an an an atttttrrrrraaaaasos esos esos esos esos en sn sn sn sn su nu nu nu nu nivivivivivel eel eel eel eel eddddducucucucucaaaaatttttivivivivivo, dejao, dejao, dejao, dejao, dejarrrrraaaaan den den den den de

    aaaaasississississistttttiiiiir pr pr pr pr pooooor cr cr cr cr cooooommmmmpppppletletletletleto a lo a lo a lo a lo a la escuela escuela escuela escuela escuela aa aa aa aa alrlrlrlrlreeeeededededededododododor de los 21 ar de los 21 ar de los 21 ar de los 21 ar de los 21 aos y los hoos y los hoos y los hoos y los hoos y los hommmmm-----bbbbbrrrrres ees ees ees ees en ln ln ln ln la ma ma ma ma misisisisismmmmma sita sita sita sita situuuuuaciaciaciaciacin, pn, pn, pn, pn, pooooodrdrdrdrdraaaaan sen sen sen sen seggggguuuuuiiiiir ar ar ar ar asississississistttttieieieieiendo hndo hndo hndo hndo haaaaasssssttttta los 24a los 24a los 24a los 24a los 24aaaaaos de eos de eos de eos de eos de edddddadadadadad.....

    Razones acadmicas, econmicas y familiares alimentan la desigualdad degnero

    Sobre la base de esta evidencia, en el Cuadro N 3, se procedi a calcular lasrazones de inasistencia10. Para facilitar la visualizacin de las mismas se haresaltado en plomo aquellas que afectan ms a las mujeres. Es decir, donde la

    proporcin de respuestas es ms alta para nias y adolescentes que en el casode sus pares varones. As, tanto en el agregado rural como por regiones seidentifica que las nias y nios (entre 6 y 11 aos) no asisten a la escuela bsi-camente por razones acadmicas y en segundo lugar por razones econmicas.Incluso, en este segundo caso, pareciera que los problemas de dinero en el

    hogar tienden a afectar ms a las nias que a los nios. La incidencia de estarazn en el caso de mujeres (y las diferencias respecto a sus pares varones) sonimportantes sobre todo en el caso de la sierra y selva rural. En este ltimo casollama la atencin tambin que la inexistencia de centros educativos afecta msa las nias. Mientras tanto, en la costa, los datos siguieren que cuando la deci-sin de no enviar a los nios al colegio se da por razones familiares, las muje-res son las que se ven ms afectadas.

    Los resultados son consistentes con la discriminacin de gnero. En primerlugar, que las razones econmicas afecten ms a las nias que a los niosrevela un proceso de asignacin de recursos al interior del hogar que es des-favorable para las nias. Se puede intuir que de existir restricciones de liqui-dez en el hogar, los progenitores van a preferir recortar los recursos orienta-dos a la educacin de las nias antes que recortar los recursos de los nios.

    10. Los resultados difieren a los de Vsquez y Monge (2007) ya que en dicho caso se procedia seleccionar razones de inasistencia y en este caso se toman en cuenta todas las razones y seagrupan por categoras. Adems, en este documento se utiliza la variable recodificada por elINEI y en Vsquez y Monge (2007), se utilizaron las respuestas simples.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    35/14036

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    CCCCCuuuuuadr

    adr

    adr

    adr

    adroN3:R

    oN3:R

    oN3:R

    oN3:R

    oN3:Raaaaazozozozozonesdei

    nesdei

    nesdei

    nesdei

    nesdeinnnnn

    aaaaasississississisttttteeeeenciaal

    nciaal

    nciaal

    nciaal

    nciaalaescuel

    aescuel

    aescuel

    aescuel

    aescuelapapapapapooooo

    rgrgrgrgrgrrrrruuuuuppppposdee

    osdee

    osdee

    osdee

    osdeedddddadyse

    adyse

    adyse

    adyse

    adyseggggg

    ngngngngngrrrrraaaaandesr

    ndesr

    ndesr

    ndesr

    ndesreeeeegggggioioioioionesg

    nesg

    nesg

    nesg

    nesgeeeeeoooooggggg

    rrrrrfic

    fic

    fic

    fic

    ficaaaaasssss.....

    PPPPPeeeeerrrrrrrrrruuuuurrrrraaaaalllll,2007

    ,2007

    ,2007

    ,2007

    ,2007

    Nota:

    Oferta:noexistencentrosdeenseanza(incluidoparaadult

    os)enelcentropoblado;Acad

    mico:noleinteresaelestudio

    ,notiene

    laedadsuficiente,sesacababajasnotas,yaconcluylosestudios

    yloqueenseanenlaescuelanosirve;Econmico:porp

    roblemas

    econ

    micosoporquetienequetrabajar;Familiar:porproblemasfamiliaresoporquesededicaa

    losquehaceresdelhogar;Otro:cumple

    elserv

    iciomilitar,porenfermedado

    accidente,cualquierotraraz

    n(noespecificado).

    Fuente:INEI(2007).EncuestaNacio

    naldeHogares,2

    007.

    Elaboracin:Propia.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    36/14037

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    En segundo lugar, el hecho de que en la selva los factores de oferta afecten msa las nias, es evidencia de que la no existencia de centros educativos cercanosal centro poblado es una restriccin ms importante para las mujeres que paralos hombres. Cuando no hay escuela cerca, los nios tienen que viajar ciertadistancia para ir a su centro de estudios. En tales casos, padres y madres sernms cuidadosos con sus hijas que con sus hijos al enviarlos al colegio11. Entercer lugar, el caso de los problemas familiares revela que al interior del hogar

    podra haber cierta priorizacin sobre las labores domsticas que las educati-vas cuando de las nias se trata. En atencin a ello es que debera insistirse enel cumplimiento del artculo 29 de la Ley 27558. Existe la obligacin de los

    padres de familia, organizaciones sociales y gobiernos locales de brindar com-paa y seguridad para que las nias y adolescentes transiten sin problemasentre sus casas y la escuela.

    11. Segn evidencia de la Encuesta Nacional Continua del ao 2006 (ENCO-2006), publica-da por el Ministerio de Educacin (www.minedu.gob.pe) en las zonas rurales el 64% de loshogares se encuentran a ms de 10 minutos de las escuelas primarias y el 26% a ms de 30minutos. La situacin se agrava respecto a la escuela secundaria ya que el 64% de hogares est ams de 30 minutos de stas y el 43% incluso a ms de una hora.

    EEEEEl rl rl rl rl riesiesiesiesiesgggggo co co co co caaaaammmmmiiiiino a lno a lno a lno a lno a la escuela escuela escuela escuela escuelaaaaa.

    Cuando una nia o ado-lescente prepara cada maa-

    na su mochila (...) espera di-vertirse con sus compaerasde clase, aprender cosasnuevas, conocer el mundobajo la gua de una maestraamable y jugar en el recreo.Acaso debera temer por suseguridad, o tener miedo de

    ser atacada sexualmente?

    Ir y venir de la escuela puede entraar riesgos para las nias y adolescen-tes. Los riesgos aumentan si el camino es largo, si se hace a pie y si se em-

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    37/14038

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    prende despus de oscurecer. En muchos pases, cuando las nias llegan ala educacin secundaria tienen que recorrer mucha ms distancia que an-

    tes para llegar a la escuela, porque hay menos oferta de escuelas de estenivel y las que hay estn lejos de los pueblos12

    Las adolescentes objeto de violencia tienen dificultades para aprender,pierden su autoestima y pueden dejar de asistir a la escuela. La falta deeducacin tiene consecuencias para toda la vida: reduce sus oportuni-dades de conseguir independencia econmica; aumenta las probabili-dades de que contraigan matrimonio a temprana edad, situacin en la

    que se da un alto ndice de problemas emocionales y fsicos; agrava con-siderablemente el riesgo de que contraigan VIH y de que mueran al dara luz, y hace que les resulte ms difcil desenvolverse bien en la sociedad

    y reivindicar sus derechos.

    En tanto la educacin es un derecho humano reconocido en los tratadosinternacionales que el Estado peruano ha aprobado y ratificado, es su obli-gacin garantizar un entorno seguro y sin violencia para que las nias y

    adolescentes puedan permanecer en la escuela sin tener que pagar porello el alto precio de su integridad y libertad sexuales. En ese sentido, eshora de desarrollar medidas que den cumplimiento a lo establecido en laLey de Promocin de la Educacin de la Nia y Adolescente Rural quedice : Los padres de familia, las organizaciones rurales, las comunida-des campesinas y nativas, as como los gobiernos locales tienen la respon-sabilidad de matricular oportunamente a las nias y adolescentes rurales,de crear condiciones para que puedan asistir regularmente a la escuela y

    cumplir con sus obligaciones escolares, as como de brindarles compaay seguridad para que transiten sin problemas entre sus casas y la escuela(Ley 27558, artculo 29).

    Elaborado por: Ma. Jennie Dador Tozzini, abogada.

    12. Amnista Internacional (2008). Escuelas seguras. El derecho de cada nia. Informe de Am-nista Internacional. Londres.

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    38/14039

    Desigualdad de gnero en la educacin de nias y adolescentes rurales del Per

    Los problemas familiares como determinante de la inasistencia

    Es esta razn la que va ganando en importancia (en trminos de la brechafrente a los varones) en la medida que avanza la edad de la nia. As, para lasadolescentes (entre 12 y 16 aos) en todas las reas rurales los problemas fa-miliares tienden a afectar ms a las nias que a los nios, siendo incluso enalgunos casos (selva) la segunda razn ms importante para no enviar a lasadolescentes al colegio. Paralelamente en la costa se observa tambin una bre-cha respecto a las razones acadmicas. Sin embargo, en el caso de esta raznespecfica es menos claro un patrn de discriminacin. Finalmente, en el casode las mujeres que ya no tienen edad de ir al colegio, pero que presentan algnatraso acadmico, los problemas familiares es la principal (o segunda) razn

    para no asistir al colegio. En este caso, la brecha con los varones es muy claraya que para ellos esta razn es casi la ltima en importancia. Llama la aten-cin que nuevamente los factores de oferta determinan cierto sesgo en contrade las mujeres y, en el caso de la costa, las razones acadmicas.

    LaLaLaLaLas rs rs rs rs raaaaazozozozozones de ines de ines de ines de ines de innnnnaaaaasississississisttttteeeeencia a lncia a lncia a lncia a lncia a la escuela escuela escuela escuela escuela ra ra ra ra reeeeevvvvvelelelelelaaaaan sitn sitn sitn sitn situuuuuacioacioacioacioaciones de dnes de dnes de dnes de dnes de discisciscisciscrrrrri-i-i-i-i-

    mmmmmiiiiinnnnnaciaciaciaciacin de gn de gn de gn de gn de gnenenenenerrrrro qo qo qo qo que afeue afeue afeue afeue afectctctctctaaaaan a ln a ln a ln a ln a laaaaas ms ms ms ms muuuuujjjjjeeeeerrrrreseseseses. P. P. P. P. Paaaaarrrrra la la la la laaaaas ns ns ns ns niiiiiaaaaas (s (s (s (s (eeeeennnnntttttrrrrre 6e 6e 6e 6e 6y 11 ay 11 ay 11 ay 11 ay 11 aos), sos), sos), sos), sos), stttttaaaaas nos nos nos nos norrrrrmmmmmaaaaalmelmelmelmelmennnnnttttte no ae no ae no ae no ae no asississississisttttteeeeen pn pn pn pn pooooor cuesr cuesr cuesr cuesr cuestttttioioioioiones acnes acnes acnes acnes acadadadadadmmmmmicicicicicaaaaas,s,s,s,s,pppppeeeeerrrrro de exiso de exiso de exiso de exiso de existttttiiiiir ur ur ur ur un pn pn pn pn prrrrrooooobbbbblelelelelemmmmma ea ea ea ea ecccccooooonnnnnmmmmmicicicicico, elo, elo, elo, elo, ellllllaaaaas se vs se vs se vs se vs se veeeeerrrrrn mn mn mn mn ms afes afes afes afes afectctctctctadadadadadaaaaasssssqqqqque sue sue sue sue suuuuus ps ps ps ps paaaaarrrrres ves ves ves ves vaaaaarrrrrooooonesnesnesnesnes. P. P. P. P. Paaaaarrrrra la la la la laaaaas ados ados ados ados adolesclesclesclesclesceeeeennnnntttttes (es (es (es (es (eeeeennnnntttttrrrrre 12 y 16 ae 12 y 16 ae 12 y 16 ae 12 y 16 ae 12 y 16 aos) yos) yos) yos) yos) ysososososobbbbbrrrrre te te te te tooooodo ldo ldo ldo ldo laaaaas ms ms ms ms muuuuujjjjjeeeeerrrrres fes fes fes fes fueueueueuerrrrra de ea de ea de ea de ea de edddddad escad escad escad escad escooooolllllaaaaar pr pr pr pr peeeeerrrrro co co co co cooooon an an an an atttttrrrrraaaaaso eso eso eso eso eddddducucucucucaaaaattttti-i-i-i-i-

    vvvvvo, los po, los po, los po, los po, los prrrrrooooobbbbblelelelelemmmmmaaaaas fs fs fs fs faaaaammmmmilililililiaiaiaiaiarrrrres (es (es (es (es (cccccooooomo pmo pmo pmo pmo pooooor ejr e jr ejr e jr ejeeeeemmmmmppppplo, delo, delo, delo, delo, dedddddicicicicicaaaaarse a lrse a lrse a lrse a lrse a laaaaas ls ls ls ls labababababooooo-----rrrrres del hoes del hoes del hoes del hoes del hogggggaaaaar) sor) sor) sor) sor) son un un un un unnnnna de la de la de la de la de laaaaas ps ps ps ps prrrrriiiiincincincincincipppppaaaaales rles rles rles rles raaaaazozozozozones de ines de ines de ines de ines de innnnnaaaaasissi ssissi ssisttttteeeeencia ancia ancia ancia ancia adddddifeifeifeifeiferrrrreeeeencia de los honcia de los honcia de los honcia de los honcia de los hombmbmbmbmbrrrrreseseseses.....

    En resumen, la evidencia tiende a mostrar siete hallazgos bastante claros:

    PPPPPrrrrriiiiimememememerrrrrooooo, que el atraso acadmico si bien est presente a cualquier edad, tien-de a concentrarse entre adolescentes. Tal atraso afecta de igual manera a nios

    y nias, aunque por gravedad de los mismos se verifica que las adolescentesestn ligeramente ms expuestas a retrasos acadmicos ms graves que sus pares

    varones. Esta conclusin es a la que se haba llegado en Vsquez y Monge

    (2007).

  • 8/6/2019 Desigualdad de gnero en la Educacin

    39/14040

    Enrique Vsquez H. y lvaro Monge Z.

    SSSSSeeeeeggggguuuuundondondondondo, a nivel regional, es posible verificar que la conclusin anterior seproduce fundamentalmente en la sierra rural. En la costa no se verifica unabrecha en contra de las mujeres al menos en trminos de atrasos o gravedad delos mismos. En la selva ocurre una situacin intermedia. El grupo de nias enestas zonas (7 a 12 aos) se parece a las de la costa, pero las adolescentes (13 a17 aos) se parecen a las de la sierra.

    TTTTTeeeeerrrrrccccceeeeerrrrrooooo, estos patrones de desigualdad difcilmente revertirn la situacineducacional observada en las zonas rurales, donde los logros acadmicos sonen general menos favorables para las mujeres. Esto es cierto, particularmenteen la sierra, seguida de la selva y en menor medida en la costa. Por ello, dadoslos desempeos actuales de las nias y adolescentes, es en esta ltima zonadonde se pueden observar ciertas tendencias para revertir la desigualdad degnero. En la selva, mientras tanto, la desigualdad podra mantenerse y en lasierra incluso agravarse.

    CCCCCuuuuuaaaaarrrrrttttto,o,o,o,o, al analizar las cifras de inasistencia a la escuela de nias y adolescen-tes en edad escolar, se obtiene evidencia adicional de la brecha de gnero eneducacin. En este caso, nuevamente es difcil argumentar discriminacin entre