DESHIDRATACIN

download DESHIDRATACIN

of 58

Transcript of DESHIDRATACIN

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    1/58

    DESHIDRATACIN

    DE CRUDO

    Principios y Tecnologa

    Shirley MARFISI y Jean Louis SALAGER

    1. DESHIDRATACIN DE CRUDOS

    La deshidratacin de crudos es el proceso mediante el cual se separa el

    agua asociada con elcrudo, ya sea en forma emulsionada o libre, hasta lograr

    reducir su contenido a un porcentaje previamente especificado. Generalmente,

    este porcentaje es igual o inferior al 1 % de agua.

    Una parte del agua producida por el pozo petrolero, llamada agua libre, se

    separa fcilmente del crudo por accin de la gravedad, tan pronto como la

    velocidad de los fluidos es suficientemente baja. La otra parte del agua estntimamente combinada con el crudo en forma de una emulsin de gotas de

    agua dispersadas en el aceite, la cual se llama emulsin agua/aceite (W/O),

    como se muestra en la figura 1.

    1.1 Dnde y cmose producen lasemulsionesaguaen petrleo?

    El agua y el aceite son esencialmente inmiscibles, por lo tanto, estos dos

    lquidos coexisten como dos lquidos distintos. La frase aceite y agua no se

    mezclan expresa la mutua insolubilidad de muchos hidrocarburos lquidos con

    el agua. Las solubilidades de hidrocarburos son bajas, pero varan desde

    0,0022 ppm para el tetradecano hasta 1.760 ppm para el benceno en agua. La

    presencia de dobles enlace carbono -carbono (por ejemplo alquenos y

    aromticos) incrementan la solubilidad del agua. El agua est lejos de ser

    soluble en hidrocarburos saturados (por ejemplo: parafinas o alcanos) y su

    solubilidad disminuye con el incremento del peso molecular de los

    hidrocarburos.

    Durante las operaciones de extraccin del petrleo, la mezcla bifsica de

    petrleo crudo y agua de formacin se desplazan en el medio poroso a una

    velocidad del orden de 1 pie/da, lo que es insuficiente para que se forme una

    emulsin. Sin embargo, al pasar por todo el aparataje de produccin durante el

    levantamiento y el transporte en superficie (bombas, vlvulas, codos,

    restricciones, etc.) se produce la agitacin suficiente para que el agua se

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    2/58

    disperse en el petrleo en forma de emulsin W/O estabili zada por las especies

    de actividad interfacial presentes en el crudo. Las emulsiones formadas son

    macro-emulsiones W/O con dimetro de gota entre 0,1 a 100 m.

    Existen tres requisitos esenciales para formar una emulsin:

    Dos lquidos inmiscibles, como el agua y el aceite. Suficiente agitacin para dispersar uno de los lquidos en pequeas gotas en

    el otro.

    Un agente emulsionante para estabilizar las gotas dispersas en la fase

    continua.

    En los pozos que se producen por levantamiento con gas (Gas -lift), la

    emulsionacin es causada principalmente en dos lugares: En el punto donde el

    gas lift es introducido y en la cabeza del pozo. Cuando se utiliza un proceso

    intermitente, la emulsin generalmente es creada en la cabeza del pozo o en elequipo en superficie. Para el proceso continuo, la mayor parte de la emulsin

    es formada en fondo de pozo, en el punto de inyeccin de gas.

    En los campos petroleros las emulsiones de agua en aceite (W/O) son

    llamadas emulsiones directas, mientras que las emulsiones de aceite en agua

    (O/W) son llamadas emulsiones inversas. Esta clasificacin simple no siempre

    es adecuada, ya que emulsiones mltiples o complejas (o/W/O w/O/W)

    pueden tambin ocurrir. Adems, esta clasificacin es muy particular de la

    industria petrolera, ya que en general las emulsiones O/W son denominadas

    emulsiones normales y las W/O son las inversas.

    En las emulsiones directas, la fase acuosa dispersa se refiere generalmente

    como agua y sedimento (A&S) y la fase continua es petrleo crudo. El A&S es

    principalmente agua salina; sin embargo, slidos tales como arena, lodos,

    carbonatos, productos de corrosin y slidos precipitados o disueltos se

    encuentran tambin presentes, por lo que A&S tambin es llamada Agua y

    Sedimento Bsico (A&SB).

    Otra terminologa en la industria petrolera es clasificar las emulsiones directas

    producidas como duras y suaves. Por definicin una emulsin dura es muy

    estable y difcil de romper, principalmente porque las gotas dispersas son muy

    pequeas. Por otro lado, una emulsin suave o dispersin es inestable y fcil

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    3/58

    de romper. En otras palabras, cuando un gran nmero de gotas de agua de

    gran dimetro estn presentes, ellas a menudo se separan fcilmente por la

    fuerza gravitacional. El agua que se separa en menos de cinco minutos es

    llamada agua libre.

    La cantidad de agua remanente emulsionada vara ampliamente desde 1 a 60% en volumen. En los crudos medianos y livianos (>20 API) las emulsiones

    contienen tpicamente de 5 a 20 % volumen de agua, mientras que en los

    crudos pesados y extrapesados (

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    4/58

    Estos surfactantes pueden adsorberse a la interfase de la gota de agua y

    formar una pelcula rgida que resulta en una alta estabilidad de la emulsin

    W/O formada, lo cual ocurre en menos de tres das. Es por eso, que la

    emulsin debe tratarse lo ms pronto posible con diferentes agentes tales

    como: qumica deshidratante, calor, sedimentacin por centrifugacin oelectrocoalescencia.

    La pelcula interfacial formada estabiliza la emulsin debido a las siguientes

    causas:

    a) Aumenta la tensin interfacial. Por lo general, para emulsiones de crudo la

    tensin interfacial es de 30 a 36 mN/m. La presencia de sales tambin au menta

    la tensin interfacial.b) Forman una barrera viscosa que inhibe la coalescencia de las gotas. Este

    tipo de pelcula ha sido comparada con una envoltura plstica.

    c) Si el surfactante o partcula adsorbida en la interfase es polar, su carga

    elctrica provoca que se repelan unas gotas con otras.

    Un segundo mecanismo de estabilizacin ocurre cuando los emulsionantes son

    partculas slidas muy finas. Para ser agentes emulsionantes, las partculas

    slidas deben ser ms pequeas que las gotas suspendidas y deben ser

    mojadas por el aceite y el agua. Luego estas finas partculas slidas o coloides

    (usualmente con surfactantes adheridos a su superficie) secolectan en la

    superficie de la gota y forman una barrera fsica. Ejemplos comunes de este

    tipo de emulsionante son el sulfuro de hierro y la arcilla. En la figura 2 se

    muestra la adsorcin de diferentes partculas emulsionantes en una gota de

    agua.

    1.3 Cules son las propiedades que intervienen en la estabilidad de la

    emulsin?

    El rompimiento de la emulsin depende de las siguientes propiedades (Salager

    1987 a):

    a) Tensin interfacial. Una reduccin de la tensin interfacial no es suficiente

    para aumentar la estabilidad de la emulsin. Se ha encontrado recientemente

    que los sistemas de tensin ultra-baja producen emulsiones inestables.

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    5/58

    Estudios de tensin interfacial dinmica entre crudo y agua muestran que la

    tensin disminuye con el tiempo y que se requieren varias horas de contacto

    para obtener un valor estable.

    A partir de las mediciones de tensin inte rfacial (IFT) se puede concluir que esla fraccin de la resina que tiene la ms alta afinidad por la interfase. Las

    resinas pueden reducir el IFT a los valores cerca de 15 mN/m. Mientras que los

    asfaltenos la reducen en 25 mN/m como valor lmite. El valor para el petrleo

    crudo es del orden de 30 mN/m, lo cual revela que hay otros componentes

    indgenas que influencian el IFT adems de las resinas y asfaltenos.

    b) Viscosidad de la fase externa . Una viscosidad alta en la fase externa

    disminuye el coeficiente de difusin y la frecuencia de colisin de las gotas, porlo que se incrementa la estabilidad de la emulsin. Una alta concentracin de

    las gotas tambin incrementa la viscosidad aparente de la fase continua y

    estabiliza la emulsin. Este efecto puede ser minimizado calentando la

    emulsin.

    c) Tamaode lagota. Gotas muy pequeas menores de 10 m generalmente

    producen emulsiones ms estables. Una amplia distribucin de tamaos de

    partculas resulta en general en una emulsin menos estable.

    d) Relacin de volumen de fases . Incrementando el volumen de la fase

    dispersa se incrementa el nmero de gotas y/o tamao de gota y el rea

    interfacial. La distancia de separacin se reduce y esto aumenta la probabilidad

    de colisin de las gotas. Todos estos factores reducen la estabilidad de la

    emulsin.

    e) Temperatura. Usualmente, la temperatura tiene un efecto muy fuerte en la

    estabilidad de la emulsin. Incrementando la temperatura se reduce la

    adsorcin de surfactantes naturales y Agregado Resina- Asfalteno parcialmente

    Micela Resina- solvatado Asfalteno Cera Calcita Cera Cera Cuarzo Cera

    Calcita Calcita Ripio Arenas zinc Sal

    CRUDO

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    6/58

    CRUDO

    AGUA

    Figura 2. Representacin grficade laestabilizacin deunagotadeagua

    poragentesemulsionantes presentesenel petrleocrudo.

    disminuye la viscosidad de la fase externa, la rigidez de la pelcula interfacial yla tensin superficial. Todos estos cambios reducen la estabilidad de la

    emulsin. En presencia de surfactantes aninicos, un aumento de temperatura

    aumenta la afinidad de estos por la fase acuosa, mientras que lo inverso ocurre

    con surfactantes no-inicos.

    f) pH. La adicin de cidos o bases inorgnicos cambia radicalmente la

    formacin de pelculas de asfaltenos y resinas que estabilizan las emulsiones

    agua-aceite. Ajustando el pH se puede minimizar la rigidez de la pelcula queestabiliza la emulsin y aumentar la tensin superficial.

    La estabilizacin de la tensin interfacial depende del pH de la fase acuosa, por

    lo cual la adsorcin en la interfase presenta una histresis que indica que las

    diferentes molculas emulsionantes (surfactantes naturales que contienen

    grupos cidos y bases) poseen cinticas de equilibracin muy diferentes.

    g) Envejecimiento de la interfase. A medida que la interfase envejece la

    adsorcin de los surfactantes se completa y debido a las interacciones laterales

    entre las molculas aumenta larigidez de la pelcula hasta un valor estable en

    unas 3 a 4 horas. Esta pelcula o piel alrededor de la gota llega a ser ms

    gruesa, ms fuerte y ms dura. Adems, la cantidad de agentes emulsionantes

    se incrementa por oxidacin, fotlisis, evaporacin o por la accin de bacterias.

    h) Salinidad de la salmuera . La concentracin de la salmuera es un factor

    importante en la formacin de emulsiones estables. Agua fresca o salmuera

    con baja concentracin de sal favorecen la estabilidad de las emulsiones. Por

    el contrario, altas concentraciones de sal tienden a reducirla.

    i) Tipo de aceite. Los crudos con aceite de base parafnica usualmente no

    forman emulsiones

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    7/58

    estables, mientras que los crudos naftnicos y de base mixta forman

    emulsiones estables.

    Ceras, resinas, asfaltenos y otros slidos pueden influenciar la estabilidad de la

    emulsin. En otras palabras, el tipo de crudo determina la cantidad y tipo de

    emulsionantes naturales.

    j) Diferenciadedensidad. La fuerza neta de gravedad que acta en una gota

    es directamente proporcional a la diferencia en densidades entre la gota y la

    fase continua. Aumentando la diferencia de densidad por incremento de la

    temperatura se logra aumentar la velocidad de sedimentacin de las gotas y

    por ende, se acelera la coalescencia.

    k) Presencia de cationes. Los cationes divalentes como calcio y magnesiotienen tendencia a producir una compactacin de las pelculas adsorbidas,

    probablemente por efecto de pantalla electrosttica de un lado, y por otro, la

    precipitacin de sales insolubles en la interfase.

    l) Propiedadesreolgicasinterfaciales. Generalmente, cuando una interfase

    con molculas de surfactantes adsorbidas se estira o dilata se generan

    gradientes de tensin. Los gradientes de tensin se oponen al estiramiento e

    intentan restaurar la uniformidad de la tensin interfacial. Como consecuencia,

    la interfase presenta una cierta elasticidad. ste es el efecto llamado Gibbs-

    Marangoni. En la figura 3 se muestran los factores fsico -qumicos relacionados

    con las interacciones entre dos gotas de fase dispersa.

    Para una interfase Newtoniana las propiedades reolgicas que determinan el

    movimiento interfacial son la viscosidad de cillazamiento interfacial s, la

    viscosidad dilatacional interfacial d y el gradiente de tensin interfacial. s

    describe la resistencia de la interfase a cambiar de forma en un elemento

    diferencial de la interfase, el rea se mantiene constante y se mide la

    resistencia de la pelcula.

    La viscosidad d, al igual que la elasticidad interfacial dilatacional d, se mide

    slo por la dilatacin-compresin de la pelcula sin aplicar cillazamiento. Estas

    propiedades describen la resistencia de la superficie a los cambios en el rea

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    8/58

    interfacial. En la figura 4 se muestra esquemticamente las fuerzas de cizalla y

    dilatacional sobre la interfase, las cuales determinan la viscosidad de

    cizallamiento y la dilatacional, respectivamente.

    Figura 4. Esquemade lasfuerzasdecorte y dilatacional relacionadascon las mediciones de las viscosidades correspondientes en una interfase

    agua-aceite.

    Se define el mdulodilatacional interfacial como el aumento en la tensin

    interfacial para una unidad de rea superficial (Lucassen-Reynders 1993), por

    lo tanto, es una medida de la resistencia para la creacin de gradientes de

    tensin interfacial, y la tasa a la cual tales gradientes desaparecen despus de

    la deformacin.Agua

    Reologa en la fase aceite Fuerzas lamelar-estructural Fuerzas hidrodinmicas

    Fuerzas termodinmicas Pelcula interfacial

    Pelcula: composicin, estructura, rigdez, mobilidad, compresibilidad,

    porosidad Reologa interfacial

    Viscosidad de cizallamiento Viscosidad dilatacional

    Viscosidad de la pelcula interfacial

    Figura 3. Esquema de los factores fsico-qumicos relacionados con las

    interaccionesentredosgotasdefasedispersa deunaemulsin W/O.

    El mdulo a una frecuencia particular es caracterizado por el valor absoluto ||

    y por el ngulo de fase que describen la variacin entre la tensin interfacial

    dinmica en funcin del cambio del rea interfacial.

    exp( )

    ln

    i

    d A

    d= (1)

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    9/58

    Puede ser expresado como la suma de la contribucin elstica y la viscosidad,

    d d = + i (2)

    siendo d la elasticidad dilatacional (mN/m) y , d es la viscosidad dilatacional

    (mN/m.s)calculada por:

    = cos d(3)

    sen d= (4)

    donde es la velocidad angular (= 2/perodo) en (1/s).

    1.4. Cmo prevenir laformacinde laemulsinaguaen petrleo?

    Las emulsiones se forman en el aparataje de produccin del pozo y en las

    instalaciones de superficie debido al cizallamiento, por lo que es recomendable

    eliminar la turbulencia y remover el agua del aceite lo ms pronto posible.

    Algunos recomiendan inyectar el surfactante a fondo de pozo para prevenir la

    formacin de la emulsin. Las recomendaciones anteriores no siempre son

    posibles lograrlas, por lo que en muchos casos es necesario prepararse para el

    rompimiento de la emulsin inevitablemente formada.

    La mejor forma de deshidratar es evitar que se produzca la emulsin o por lo

    menos reducir al mximo las condiciones que favorezcan la emulsionacin, a

    saber la produccin conjunta de varios fluidos y la agitacin (Salager 1987 a).

    En pozos fluyentes, una agitacin considerable es generalmente causada por

    el gas disuelto saliendo de la solucin (el gas se desorbe) conforme decrece la

    presin. Este gas tambin causa turbulencia cuando fluye junto con la mezcla

    difsica agua-aceite a travs de accesorios y restricciones en la tubera de

    produccin; pasa por supuesto lo mismo cuando se utiliza el levantamiento con

    gas. Esta turbulencia puede ser reducida, pero no eliminad a, instalando un

    estrangulador de fondo. Este estrangulador reduce la estabilidad de la emulsin

    por las siguientes causas:

    a) Hay menos presin diferencial.

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    10/58

    b) La temperatura de fondo de pozo es considerablemente ms alta que la

    temperatura en la superficie.

    c) Hay flujo laminar para una gran distancia corriente abajo del estrangulador

    de fondo y por lo tanto, menos turbulencia.

    Actualmente, el 90 % de las tcnicas utilizadas para la extraccin de petrleocrudo generan o agravan los problemas de emulsiona cin. Los qumicos

    usados en las fracturas de la formacin, estimulaciones de pozos, inhibicin de

    corrosin, etc., frecuentemente causan problemas de emulsionacin muy

    severos, por lo que existen tambin mtodos para romperlas, tales como el

    calentamiento, aditivos qumicos, tratamiento elctrico y asentamiento.

    En los casos de bajo contenido de agua (< 10%) resulta ventajoso aadir agua

    en fondo de pozo antes que se produzca la emulsin porque as la emulsin

    formada ser menos estable (el tamao de gotas aumenta y se favorece lacoalescencia).

    1.5 Cul esel mecanismoderupturade laemulsinaguaen petrleo?

    Diversos estudios se han hecho sobre los mecanismos de ruptura de una

    emulsin W/O. Segn el anlisis de Jeffreys y Davies en 1971 estas etapas se

    reducen a tres:

    Etapa 1. Acercamientomacroscpicode lasgotas

    Cuando las gotas de fase dispersa son ms o menos grandes se aproximan

    por sedimentacin gravitacional, gobernadas por las leyesde Stokes (basada

    en la suposicin de gotas esfricas rgidas, ecuacin 5) o de Hadamard

    (movimiento convectivo interno en las gotas y efecto de la viscosidad de la fase

    interna, ecuacin 6), pero s son menores de 5 m est presente el movimiento

    Browniano.

    ( ) 2

    2

    1 2 .

    9

    V2 gr f r S

    e

    s =

    =

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    11/58

    (5)

    +

    +

    =i

    e

    i

    e

    H s VV

    3

    1 2

    1

    (6)

    donde:

    Vs = velocidad de sedimentacin de Stokes (cm/s).

    VH = velocidad de sedimentacin de Hadamard (cm/s).

    1 = densidad del agua (g/cm3).

    2 = densidad del crudo (g/cm3).

    g = aceleracin de gravedad (cm/s2).

    r = radio de las gotas de agua dispersas en el crudo (cm).

    e = viscosidad de la fase externa (cp).

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    12/58

    i = viscosidad de la fase interna (cp).

    fs = factor de Stokes (1/cm.s)

    Deshidratacin de crudo 11 Cuaderno FIRP 853

    Una velocidad de sedimentacin del orden de 1 mm por da es suficientemente

    baja paraque el movimiento de conveccin trmica y el movimiento Browniano la

    compense. Esto

    indica que el problema de sedimentacin puede volverse muy severo para

    crudos pesados o

    extrapesados (Salager 1987 a), para los cuales la diferencia de densidad es

    poca y la

    viscosidad es alta.

    De los parmetros incluidos en la ecuacin (5), la viscosidad es la que presentamayor

    influencia, producto de la gran sensibilidad de este parmetro ante variaciones

    en la

    temperatura. En la figura 5 se muestra la variacin de la velocidad de

    asentamiento con la

    temperatura en trminos del factor de Stokes ( fs = Vs/r2) para crudos de

    distintas gravedades

    API. Como puede verse, el efecto de la variacin en la temperatura y la

    gravedad API en el

    factor de Stokes es drstico para crudos muy viscosos, lo que da lugar a

    diferencias de varios

    rdenes de magnitud en la velocidad de sedimentacin cuando se considera

    una pequea

    variacin en la gravedad API o se incrementa la temperatura.

    Figura 5. Variacindel factorde Stokescon latemperatura y lagravedad

    API.

    Etapa 2. Drenajede la pelcula

    Al final de la etapa anterior, las gotas se deforman y se genera una pelcula

    intergota, dando

    inicio as a la segunda etapa del proceso llamada drenaje de la pelcula,

    donde estn

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    13/58

    involucrados fenmenos interfaciales relacionados con la presencia de

    surfactantes adsorbidos.

    Deshidratacin de crudo 12 Cuaderno FIRP 853

    Una vez que dos gotas se acercan, se produce una deformacin de su

    superficie(adelgazamiento del orden de 0,1 micra o menos) y se crea una pelcula de

    fluido entre las

    mismas, con un espesor alrededor de 500 .

    La velocidad de drenaje de la pelcula depende de las fuerzas que actan en la

    interfase de

    la pelcula. Cuando dos gotas de fase interna de una emulsin se aproximan

    una a la otra

    debido a las fuerzas gravitacionales, conveccin trmica o agitacin, se crea unflujo de

    lquido entre ambas interfases y el espesor de la pelcula dism inuye.

    El flujo de lquido de la pelcula trae consigo molculas de surfactantes

    naturales

    adsorbidas debido al flujo convectivo creando un gradiente de concentracin en

    la interfase.

    Este gradiente de concentracin produce una variacin en el valor local de la

    tensin

    interfacial (gradiente de tensin) que genera una fuerza opuesta al flujo de

    lquido fuera de la

    pelcula, figura 6 (a), (b).

    El esfuerzo de corte asociado con el drenaje tiende a concentrar la mayor parte

    de las

    molculas de surfactante natural fuera de la pelcula y a disminuir su

    concentracin en el

    interior de la pelcula. Las molculas de desemulsionantes son adsorbidas en

    los espacios

    dejados por los surfactantes naturales en la pelcula, figura 7 (a), (b).

    Por la variacin de la tensin interfacial con el tiempo, la tasa de adsorcin de

    los

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    14/58

    desemulsionantes en la interfase crudo/agua es ms rpida que la de los

    surfactantes naturales

    del crudo. Cuando la pelcula llega a ser muy delgada y debido a la proximidad

    de la fase

    dispersa, las fuerzas de atraccin de Van der Waals dominan y ocurre lacoalescencia.

    Toda vez que ocurre el acercamiento de las gotas se pueden presentar varios

    tipos de

    interacciones entre ellas que retrasen o aceleren el drenaje de la pelcula. Por

    ejemplo, cuando

    Figura 6 (a) Efectodel

    drenajede la pelcula

    sobre laconcentracinde surfactantesnaturales.

    (b) Efectode laconcentracin

    superficial sobre la

    variacinen latensin

    interfacial enel interiorde

    la pelculadrenada.

    /r

    / rnegativo

    negativo

    Reduccin

    del drenaje

    aceite

    aceite Gotadeagua

    Reduccin

    del drenaje

    (a)

    (b)

    rr

    Concentracindesurfactantes

    naturales

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    15/58

    fuerzafuerza

    Deshidratacin de crudo 13 Cuaderno FIRP 853

    las gotas poseen en la interfase una carga elctrica, su acercamiento est

    inhibido por una

    repulsin de tipo elctrico.El acercamiento tambin pueden ser demorado por fenmenos electrocinticos

    como el

    efecto electroviscoso denominado potencial de flujo (fuerza opuesta al

    drenaje de la

    pelcula) y/o un aumento de la viscosidad interfacial (formacin de una pelcula

    interfacial

    rgida e inmovilizacin de la capa de aceite que solvata las colas lipoflicas). La

    mejor formade eliminar estos efectos es anular las interacciones del surfactante natural, lo

    cual se logra

    mediante la formulacin fisicoqumica (Salager 1987 b).

    Etapa 3. Coalescencia

    La coalescencia se define como un fenmeno irreversible en el cual las gotas

    pierden su

    identidad, el rea interfacial se reduce y tambin la energa libre del sistema

    (condicin de

    inestabilidad). Sin embargo, este fenmeno se produce slo cuando se vencen

    las barreras

    energticas asociadas con las capas de emulsionante adsorbido y la pelcula

    de fase continua

    entre las dos gotas. Esta etapa puede considerarse como instantnea respecto

    a las dos

    primeras etapas.

    Los procesos de deshidratacin utilizan efectos fsicos destinados a aumentar

    la velocidad

    de la primera etapa, tales como el calentamiento, que reduce la viscosidad de

    la fase externa y

    aumenta la diferencia de densidad entre los fluidos; un aumento de la

    cantidad de fase

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    16/58

    interna (reduce el recorrido promedio de cada gota antes del contacto con otra).

    Tambin es posible usar fuerzas diferentes a la gravedad natural para

    aumentar la

    velocidad de contacto y/o el tamao de la gota: gravedad artificial por

    centrifugacin (Vold yGroot 1962), fuerzas capilares con filtros coalescedores (Spielman y Goren

    1962) o fuerzas

    electrostticas (Cottrell y Speed 1911).

    Figura 7 (a) Ilustracin

    esquemticade laadsorcin

    del surfactantedeshidratante

    en lasuperficie librede la

    pelcula (b) Efectode la concentracinsuperficial del

    surfactantenatural y las

    molculasdedeshidratante

    sobre lavariacinde la

    tensininterfacial enel

    interiorde la pelcula

    drenada.

    /r

    /rpositivo

    positivo

    Aumento

    del drenaje

    aceite

    aceite Gotadeagua

    Aumento

    del drenaje

    (a)

    (b)

    r

    Surfactante + deshidratante

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    17/58

    fuerzafuerza

    r

    Deshidratacin de crudo 14 Cuaderno FIRP 853

    2. METODOS DE TRATAMIENTO PARA LA DESHIDRATACIN

    Dependiendo del tipo de aceite y de la disponibilidad de recursos se combinancualquiera de

    los siguientes mtodos tpicos de deshidratacin de crudo: Qumico, trmico,

    mecnico y

    elctrico. En general, se usa una combinacin de los mtodos trmicos y

    qumicos con uno

    mecnico o elctrico para lograr la deshidratacin efectiva de la emulsin W/O.

    El tratamiento qumico consiste en aplicar un producto desemulsionante

    sintticodenominado en las reas operacionales de la industria petrolera como qumica

    deshidratante,

    el cual debe ser inyectado tan temprano como sea posible a nivel de superficie

    o en el fondo

    del pozo. Esto permite ms tiempo de contacto y puede prevenir la formacin

    de emulsin

    corriente abajo. La inyeccin de desemulsionante antes de una bomba,

    asegura un adecuado

    contacto con el crudo y minimiza la formacin de emulsin por la accin de la

    bomba.

    El tratamiento por calentamiento consiste en el calentamiento del cru do

    mediante equipos

    de intercambio de calor, tales como calentadores de crudo y hornos.

    El tratamiento mecnico se caracteriza por utilizar equipos de separacin

    dinmica que

    permiten la dispersin de las fases de la emulsin y aceleran el proceso de

    separacin

    gravitacional. Entre ellos se encuentran los tanques de sedimentacin llamados

    comnmente

    tanques de lavado.

    Para el tratamiento elctrico se utilizan equipos denominados deshidratadores

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    18/58

    electrostticos, y consiste en aplicar un campo elctrico para acelerar el

    proceso de

    acercamiento de las gotas de fase dispersa.

    La seleccin y preparacin del tipo de desemulsionante debe coincidir con el

    recipiente detratamiento de la emulsin. Los tanque de lavado que tienen largo tiempo de

    retencin (8-24

    horas), requieren desemulsionantes de accin lenta. Por otro lado, los

    tratadores-calentadores y

    las unidades electrostticas con corto tiempo de retencin (15 -60 minutos)

    requieren

    desemulsionantes de accin muy rpida. Problemas como precipitacin de

    parafinas en climasfros, incremento de slidos, adicin de compuestos qumicos para estimulacin

    de pozos,

    pueden requerir el cambio del desemulsionante inyectado en lnea.

    2.1 Accinde la qumicadeshidratante

    Diferentes estudios (Salager 1987a) han demostrado que el mecanismo fsico-

    qumico de

    accin de los agentes deshidratantes o desemulsionantes est asociado a la

    formulacin ptima

    del sistema (SAD = 0, siendo SAD la Diferencia de Afinidad del Surfactante).

    La formulacin ptima se define bsicamente como un estado de equilibrio

    entre las

    afinidades del surfactante para la fase acuosa y para la fase olica. Se han

    determinado

    cuantitativamente los efectos de las diferentes variables de formulacin

    (salinidad, ACN,

    EON, WOR, temperatura, entre otras) sobre el equilibrio hidroflico/lipoflico

    entre el

    surfactante y su ambiente fsico-qumico (Salager 1999, Salager et al., 1979

    a,b,c).

    En un sistema surfactante-agua-aceite, la formulacin ptima se logra cuando

    en un

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    19/58

    barrido unidimensional de cualquier variable de formulacin, el sistema

    presenta una tensin

    interfacial mnima o ultra-baja, acompaada en general de la aparicin de un

    sistema trifsico

    Deshidratacin de crudo 15 Cuaderno FIRP 853en el cual la mayor parte del surfactante est en la fase media. Para el caso de

    emulsiones agua

    en crudo es poco corriente poder observar tal sistema trifsico y la inestabilidad

    se detecta por

    el progreso de la coalescencia y la evolucin de la tensin interfacial dinmica.

    Para conseguir esta condicin en una emulsin W/O que ya contiene un

    surfactante

    lipoflico (modelo de los surfactantes naturales en el crudo), se debe aadir unsurfactante

    hidroflico de peso molecular promedio o bajo (modelo agente deshidratante)

    de manera que el

    parmetro caracterstico de la mezcla produzca una emulsin inestable

    (Salager 1987 b). La

    formulacin ptima es independiente de la concentracin de surfactante y de la

    cantidad de la

    fase media, el surfactante es atrapado en una microemulsin (Antn y Salager

    1986).

    Por lo general, los desemulsionantes comerciales son mezclas de varios

    componentes que

    tienen estructuras qumicas diferentes y materiales polimricos, as como una

    amplia

    distribucin de peso molecular. Estn conformados por un 30 a 50% de materia

    activa

    (surfactantes) ms la adicin de solventes adecuados, tales como nafta

    aromtica y alcoholes.

    Entre los ms utilizados estn los copolmeros bloques de xido de etileno y de

    xido de

    propileno, las resinas alquil-fenol formaldehdas, las poliaminas, alcoholes

    grasos, aminas

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    20/58

    oxialquiladas y poliesteramianas y sus mezclas. En la tabla 1 se presentan

    algunos de los

    productos surfactantes utilizados como agentes deshidratantes para romper

    emulsiones W/O.

    Estos surfactantes tienen tres efectos fundamentales una vez adsorbidos en lainterfase

    agua-aceite: uno es la inhibicin de la formacin de una pelcula rgida, otro el

    debilitamiento

    de la pelcula volvindola compresible y el ms importante, el cambio en la

    formulacin del

    sistema para alcanzar la condicin de SAD = 0.

    Tabla 1. Historiadel usodedeshidratantes.

    Perodo Dosificacin (ppm) Tipode qumica 1920

    1.000

    Jabones, sales de cidos naftnicos,

    aromticos y alquilaromticos, sulfonatos,

    aceite de castor sulfatado

    1930 1.000 Sulfonatos de petrleo, esteres de cidos

    sulfosuccnicos, di-epxicos

    Desde 1935 100 500 cidos grasos etoxilados, alcoholes grasos y

    alquilfenoles

    Desde 1950

    100

    Copolmeros bloques de xido de

    etileno/xido de propileno EO/PO, resinas palquilfenol

    formaldehdas + EO/PO y

    modificaciones

    Desde 1965 30 50 Aminas oxialquiladas, poliaminas

    Desde 1976 10 30 Oxialquilados, resinas p-alquilfenol

    formaldehidas cclicas y modificaciones

    complejas

    Desde 1986 5 - 20 Poliesteraminas y sus mezclas

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    21/58

    Fuente: Staiss F., R. Bohm and R. Kupfer, 1991. Improved Demulsifier

    Chemistry: A novel approach

    in the Dehydration of crude oil. SPE Production Engineering, Vol. 6, N 3, pp.

    334-338.

    Deshidratacin de crudo 16 Cuaderno FIRP 8532.2 Accindel campoelctrico

    La fuerza resultante entre dos gotas cargadas est dada por la Ley de

    Coulomb:

    2

    1 2

    4

    .

    x

    F q q

    o

    = (7)

    donde q es la carga de la gota, xes la distancia entre los centros de las gotas y

    ola

    permitividad de la fase continua. La direccin del movimiento depende de la

    polaridad de la

    carga y del campo elctrico. Para una gota cargada por contacto directo con un

    electrodo, la

    fuerza resultante se reescribe:

    2 2

    2

    4

    6

    F r E oil o

    = (8)

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    22/58

    siendo oil la constante dielctrica relativa del crudo y E el campo elctrico.

    Esta fuerza ocasiona que la gota cargada migre hacia el electrodo de carga

    opuesta y se

    inicie entonces el contacto con otras gotas, permitiendo la coalescencia. Para

    dos gotaspolarizadas de igual tamao alineadas en el campo elctrico, la fuerza de

    atraccin es:

    4

    3 2 6 x

    F E d oil o = (9)

    En un campo D.C. (corriente directa), las gotas migrarn en un patrn continuo

    con una

    velocidad determinada por la viscosidad de la fase continua. Las gotasgradualmente perdern

    su carga, dependiendo del tiempo de relajacin de la fase continua.

    En el caso de corriente continua (A.C.), una gota cargada tender a oscilar en

    una posicin

    media entre los electrodos. Una gota puede llegar a cargarse por otros

    mecanismos tales como:

    ionizacin, adsorcin preferencial de iones a la interfase (doble capa elctrica)

    o transferencia

    de carga convectiva desde un electrodo por la fase orgnica (Burris 1977).

    En investigaciones realizadas se ha podido estudiar el fenmeno que hace que

    los voltajes

    D.C. sean tan efectivos y permitan remover grandes cantidades de agua (Burris

    1977). Este

    principio se esquematiza en la figura 8. En esta figura se representa un crudo

    fluyendo

    verticalmente con una sola gota de agua presente. A medida que la gota entra

    en el alto

    gradiente D.C. entre los electrodos, ste le induce una carga a la superficie de

    la gota, que es

    igual a la del electrodo ms cercano, por lo que inmediatamente ambos se

    repelen y la gota es

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    23/58

    atrada hacia el electrodo de carga contraria.

    Cuando la gota se acerca al electrodo de carga contraria, la carga superficial

    de la gota se

    altera por el gran potencial del ahora electrodo ms cercano, lo que hace que

    sea repelida denuevo y atrada por el electrodo de carga contraria . Este movimiento de la gota

    es una

    migracin ordenada entre los electrodos. Los altos potenciales D.C. retienen a

    las gotas de

    agua hasta sean suficientemente grandes como para sedimentar.

    Deshidratacin de crudo 17 Cuaderno FIRP 853

    Electrodo (+) (-)Electrodo

    Campo D.CConsiderando lo anteriormente expuesto para un sistema de una emulsin W/O

    con miles

    de gotas de agua. Las gotas polarizadas (cargadas mitad positivamente y mitad

    negativamente)

    tendern a colisionar entre s, por lo cual la coalescencia ocurrir ms rpido.

    Este fenmeno

    tambin hace que gotas en medios ms viscosos colisionen, y es necesario

    altas temperaturas.

    Otro ejemplo, es el perfil corriente-voltaje obtenido en la deshidratacin

    electrosttica de

    una emulsin agua en crudo aplicando un campo elctrico D.C. de 1.000

    Voltios/cm y una

    dosificacin de 100 ppm de qumica deshidratante (resina fenol formaldehdo),

    figura 9. Se

    observa que inicialmente la corriente aumenta de manera considerable, luego

    alcanza un

    mximo y despus disminuye hasta valores cercanos a cero.

    Figura 8. Movimientodeunagota

    deaguaentredoselectrodosde

    polaridaddual.

    Crudo Furrial, fw = 0,1, T ambiente ,

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    24/58

    100 ppm Lipesa1001R, 100 ppm NaCl

    0

    0,5

    1

    1,52

    2,5

    3

    3,5

    4

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

    Tiempo (seg)

    VoltajeCorriente

    Emulsin W/O 10:90 v/v, salinidad 0,01 g/L, 100 ppm

    Figura 9. Perfil Intensidadde

    corriente-Voltajeenfuncindel

    tiempodurante ladeshidratacin

    Electrostticadeunaemulsin

    aguaen petrleocrudo.

    Deshidratacin de crudo 18 Cuaderno FIRP 853

    Taylor (1988) encontr que la forma de tales perfiles puede explicarse de la

    siguiente

    manera:

    a) Un perodo inicial durante el cual ocurre el alineamiento de las gotas en

    cadena como

    si fuera un rosario;

    b) Un perodo en el cual las cadenas de gotas de gran longitud forman un

    puente entre los

    electrodos, ocasionando un incremento en la conductividad de la emulsin;

    c) Un punto en el cual la conduccin de corriente alcanza un mximo; y

    d) Una regin caracterizada por una conductividad altamente errtica,

    eventualmente

    disminuye a cero, como consecuencia de la disminucin del nivel de agua en la

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    25/58

    emulsin debido al progreso de coalescencia de las gotas.

    Taylor (1988) sugiri lo siguiente: el proceso inicial es capacitivo, resultando

    quizs de la

    conduccin superficial en las gotas de agua que se tocan, ms que de la

    conduccin a travs delas gotas. Esta fase inicial es influenciada por factores como: viscosidad de la

    fase aceite,

    volumen de la fase dispersa y voltaje aplicado.

    En la ltima regin la conduccin ocurre a travs de las gotas (coalescencia), y

    la duracin

    de est zona se ve afectada por el voltaje aplicado y la presencia de aditivos

    qumicos; a mayor

    voltaje o mayor concentracin de qumica, ms rpida es la deshidratacin. Enla figura 10 se

    ilustra esquemticamente el proceso de electrocoalescencia.

    Figura 10. Esquemadel procesodeelectrocoalescencia.

    0 kV/cm

    La longitud de las cadenas se hace

    mayor, formando puentes entre los

    electrodos

    Las gotas coalescen y el agua forma

    puente con los electrodos, campo

    elctrico crtico y conductividad mxima

    V I

    V I

    V I

    Deshidratacin de crudo 19 Cuaderno FIRP 853

    3. ASPECTOS PRCTICOS Y TECNOLGICOS

    3.1 Aplicacindel mapadeformulacina ladeshidrataci ndecrudos

    En la historia de un pozo ocurre en general un aumento paulatino del

    porcentaje de agua

    producida. Uno de los problemas ms severos es el aumento de viscosidad de

    las emulsiones

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    26/58

    W/O con el contenido de agua, el cual provoca problemas de bombeo y de

    reduccin de la

    produccin.

    Para encontrar solucin a este problema conviene estudiar la influencia de las

    variables decomposicin conjuntamente con la de la variable generalizada de formulacin

    SAD HLD. A

    tal efecto se usan sistemas modelos compuestos por un ternario surfactante-

    aceite-salmuera.

    Tales sistemas poseen dos variables independientes de composicin, las

    cuales se expresan en

    general, como la concentracin de surfactante y la relacin agua-aceite WOR

    (Salager 1987a).La concentracin del surfactante tiene una influencia general bien definida

    (Anderz

    1984). Debajo de una cierta concentracin crtica no hay suficiente

    surfactante en el sistema

    para estabilizar una emulsin. Al contrario, el WOR tiene un efecto ms difcil

    de entender, ya

    que ste se combina con el de la formulacin. Se sabe (Becher 1977; Lissant

    1974) que un

    aumento del contenido de agua de una emulsin W/O (formulacin SAD > 0)

    termina siempre

    por invertirse en una emulsin O/W cuando el porcentaje de agua llega a 70 -

    80%.

    El mapa bidimensional de formulacin-composicin (por ejemplo, SAD-WOR)

    es

    extremadamente til para explicar el papel de la qumica deshidratante cuando

    se aade a la

    mezcla agua-crudo en el fondo de pozo antes de la formacin de la emulsin

    (Salager 1987a).

    Para tratar un sistema susceptible de producir una emulsin W/O estable

    ubicada en B+

  • 8/6/2019 DESHIDRATACIN

    27/58

    A+ (SAD > 0) por efecto de los surfactantes naturales, basta aadir un

    surfactante hidroflico

    disuelto en una fase aceite, de manera tal que al combinarse con los

    surfactantes naturales

    produzca SAD = 0 o SAD levemente negativo, como se muestra en la figura 11,caso 1. En

    tales condiciones, se obtendr una emulsin W/O inestable.

    Si al mismo sistema se aade un surfactante hidroflico disuelto en una

    cantidad notable

    de agua, de forma que el SAD resultante sea cero en la frontera A+/A-

    levemente negativo en

    A-, se obtendr una emulsin O/W inestable, figura 11 caso 2. Este puede ser

    mejor que elcaso 1 si el crudo es viscoso, ya que la emulsin W/O puede ser difcil de

    bombear.

    Si se aade un surfactante hidroflico y agua en cantidades suficientes para

    producir SAD

    < 0 en la zona A-, se puede obtener una emulsin O/W estable, figura 11 caso

    3, lo que puede

    ser interesante para ciertos tipos de aplicaciones, como es el caso de

    transporte de crudos

    pesados (Grosso et al., 1984) la produccin de emulsiones combustibles.

    En la mayora de los casos el problema es diferente y consiste en aadir la

    qumica

    deshidratante a una emulsin ya estabilizada por surfactantes naturales. En lo

    que concierne a

    la deshidratacin, el cambio de B+ (SAD > 0) al lmite de B+/B-(SAD = 0) a

    B-(SAD < 0

    cerca de cero), y el cambio de B+ A+ al lmite A+/A-(SAD = 0) a A-(SAD