Desde mi práctica

4
1 Desde mi práctica: los instrumentos de evaluación y su uso i Desde el espacio académico de postgrado en el cual he desarrollado la docencia en la última década encuentro que la evaluación es una “práctica” que se desarrolla siguiendo unos usos, cumpliendo unas funciones, que se fundamenta en ideas y formas de realizarse y que responde a los condicionamientos propios de las instituciones educativas. La práctica de la evaluación se explica en los saberes, en las interacciones, los métodos utilizados y las personas que la realizan. Caracterizar “las prácticas evaluativas” de los aprendizajes, es la tarea que nos ocupa y convoca en este escrito a partir de las prácticas cotidianas en ese espacio de postgrado. Particularmente se explorará lo relacionado con los instrumentos, sus usos, ventajas y limitaciones. También quiero señalar que estas aproximaciones surgen de los procesos adelantados en la investigación n en el campo de la evaluación educativa, que ha sido el desarrollo paralelo al trabajo académico en el aula. Desde dóndeAsumo que la evaluación del aprendizaje es un proceso pedagógico permanente de identificación y mejoramiento de los conocimientos, habilidades y desarrollos de una persona, en una situación específica o en un contexto determinado. Dicho

Transcript of Desde mi práctica

Page 1: Desde mi práctica

1

Desde mi práctica: los instrumentos de evaluación y su uso i

Desde el espacio académico de postgrado en el cual he desarrollado la docencia

en la última década encuentro que la evaluación es una “práctica” que se

desarrolla siguiendo unos usos, cumpliendo unas funciones, que se fundamenta

en ideas y formas de realizarse y que responde a los condicionamientos propios

de las instituciones educativas. La práctica de la evaluación se explica en los

saberes, en las interacciones, los métodos utilizados y las personas que la

realizan.

Caracterizar “las prácticas evaluativas” de los aprendizajes, es la tarea que nos

ocupa y convoca en este escrito a partir de las prácticas cotidianas en ese espacio

de postgrado. Particularmente se explorará lo relacionado con los instrumentos,

sus usos, ventajas y limitaciones. También quiero señalar que estas

aproximaciones surgen de los procesos adelantados en la investigación n en el

campo de la evaluación educativa, que ha sido el desarrollo paralelo al trabajo

académico en el aula.

Desde dónde…

Asumo que la evaluación del aprendizaje es un proceso pedagógico permanente

de identificación y mejoramiento de los conocimientos, habilidades y desarrollos

de una persona, en una situación específica o en un contexto determinado. Dicho

Page 2: Desde mi práctica

2

proceso se realiza mediante diferentes actividades, estrategias y procedimientos

para facilitar la enseñanza y contribuir al aprendizaje.

He desarrollado esta práctica desde cuatro preguntas que han orientado la

práctica en el aula, estas son:

¿PARA QUE SE EVALUA?

Corresponde a la dimensión teleológica de la evaluación, es decir, los fines que

mueven la acción de juzgar. Es el ideal a partir de supuestos teóricos. En alguna

medida está relacionada con los usos de la evaluación y con las funciones que

cumple.

¿QUÉ SE EVALUA?

Corresponden al nivel de los resultados, es decir, lo que se desea obtener a lo

cual corresponde a la dimensión empírica de la evaluación. Se refiere a los

conceptos, las competencias, los procesos y las actitudes.

¿CÓMO SE EVALUA?

Se configura a partir de las interacciones de los sujetos de las prácticas, es decir,

da cuenta de los procedimientos, los instrumentos y los momentos en los cuales

se evalúa, a través de los desempeños y criterios.

¿QUIÉN EVALUA?

En el nivel de las transacciones y desde el enfoque de la Evaluación Responsiva

(Stake, 2004) nos referimos desde lo administrativo a identificar los sujetos de la

evaluación.

Page 3: Desde mi práctica

3

En el acontecer cotidiano…

El objeto de evaluación en un seminario de postgrado por las características

propias del nivel de formación requerido es amplio y complejo. Sin embargo, se

trata de identificar los conocimientos previos, los intereses y la experiencia

que tiene el estudiante sobre la temática contrastados con los nuevos

elementos que incorpora en relación con los conocimientos, la ubicación de

sus intereses y la explicación argumentada de su práctica desde la teoría.

Este tránsito se evidencia en la actitud, acción e interacción frente a las

actividades de enseñanza y aprendizaje propuestas y desarrolladas durante el

módulo.

Para establecer la inclusión de los diferentes elementos conceptuales y

metodológicos, en la dinámica de síntesis entre lo anterior y lo nuevo, requiere que

cada estudiante establezca conectores cognitivos que le permitan tener conciencia

sobre el desarrollo de los procesos y que por lo tanto pueda dar cuenta de sus

conocimientos y a la luz de estos explicar-se, comprender-se y transformar-se

en lo que tiene que ver como profesor y por tanto evaluador de los aprendizajes de

sus propios estudiantes.

La orientación que hago está más dada en el acompañamiento que se realizo

desde la orientación del módulo, es desde el rol de profesor como asumo la

responsabilidad de señalar un posible camino de encuentro, de análisis, de

búsqueda de sentido y de estrategias de mejoramiento en este campo.

Page 4: Desde mi práctica

4

La evaluación como conjunto de actividades para la valoración del desempeño y

del aprendizaje logrado se realiza sobre la producción de textos orales y

escritos, el trabajo personal y grupal, la asistencia y participación

argumentada. Comprende los procesos de autoevaluación y coevaluación

con base en los aspectos y criterios.

El informe del proceso de evaluación se registra en las listas de asistencia que se

firman en cada sesión, en la planilla de observación, en la entrega de trabajos e

informes que se devuelven con comentarios y observaciones, en el

diligenciamiento y entrega de la guía de autoevaluación y coevaluación. La

ponderación y el análisis de las actividades y los procesos permiten emitir una

valoración cuantitativa, de acuerdo con la normatividad existente para la

evaluación de los estudiantes de postgrado, como calificación del módulo.

Un camino por seguir construyendo…

Asumo que el debate sobre la construcción de un discurso auténticamente

educativo sobre evaluación no termina, por lo tanto espero generar en los lectores

la inquietud suficiente para emprender acciones reflexivas en torno a los

instrumentos de evaluación de los aprendizajes que utilizan en sus prácticas en el

aula, que las aborden como un desafío de construcción pedagógica de nuevas

perspectivas sobre el proceso evaluativo.

i PASTRANA A., Luz Helena. PFPD Uso Pedagógico de las TIC. Módulo 4. Bogotá, abril 2011.