Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública...

50

Transcript of Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública...

Page 1: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.
Page 2: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los

cambios en las percepciones de los chilenos en diversas áreas donde el país evidencia transformaciones cruciales. A continuación se presentan los resultados de su novena

medición.

La Universidad busca entregar información de alta calidad académica, dando acceso libre y público a todos los

productos que este programa de encuestas genere (bases de datos, cuestionarios, informes, etc.).

Page 3: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

Equipo de trabajoCOORDINACIÓN GENERAL:

Claudio Fuentes, Ph.D.Director ICSO

Berta Teitelboim, MACoordinadora Metodológica

Mauricio Morales, Ph.D. (c)Director del Observatorio Político-Electoral UDP

EQUIPO INVESTIGADORES:

Carlos Cantillana, Coordinador Observatorio Político-Electoral

Lucas Perelló, Coordinador equipo de investigadores asistentes

Gonzalo Contreras, Investigador Asociado Observatorio Político-

Electoral

Daniela Oliva, Investigadora Asociada Observatorio Político-

ElectoralTRABAJO DE CAMPO:ICCOM LTDA.

(Instituto Consultor en Comercialización)

Alfredo Joignant, Ph.D. Profesor titular Escuela Ciencia Política, UDP

Page 4: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

Aspectos metodológicosUNIVERSO: Población de 18 años y más, residentes en 86 comunas de 20.000 habitantes de todas las regiones, excluyendo Aysén y General Ibañez. Representa al 84,6 % de la población urbana y al 73,6% de la población del país. TAMAÑO MUESTRAL: Se entrevistó cara a cara a 1200 personas, con un error muestral de +/-2,8% y un nivel de confianza de 95%. TIPO DE MUESTRA: La muestra fue probabilística en todas sus etapas:a) Por estratos no proporcional (34 comunas del Gran Santiago y 52 ciudades de las regiones de Arica y Parinacota a la región de los Lagos).b) Por conglomerado (manzanas seleccionadas).c) Selección al azar de viviendas y dentro de éstas selección al azar de una persona de 18 años y más.TRABAJO DE CAMPO: El trabajo de campo lo ejecutó la empresa ICCOM. Las entrevistas se realizaron entre los

días 4 de marzo al 3 de abril del año 2013.

REEMPLAZOS: El 69% de las entrevistas se realizaron en viviendas y sujetos originales: sus viviendas

fueron las sorteadas en primera instancia y ellos fueron los sorteados dentro del hogar. El

reemplazo por RECHAZO debido a la imposibilidad de contactar a alguna persona en el

hogar alcanzó al 21,2%.

Page 5: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

1. Economía y problemas más importantes del país

Page 6: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL PAÍS¿Cómo evaluaría la actual situación económica del país, Ud. diría que es…?

% TOTAL DE MENCIONES (*) SE SUMA “MUY BUENA + BUENA”, Y “MALA + MUY MALA”, COMPARACIÓN 2006 -2013

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

24.1

17.7

10.3

25.323.7

20.623,0

36.9

49.845.5 47.1

54.859.3

47.4 47.9 47.6

25.4

36.642.2

19.7

16.3

31.328.9

14.9

Muy Buena/ Buena Regular Mala/ Muy Mala

*Los NS/NC completan el porcentaje total (100%) para cada año.

Page 7: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

SITUACIÓN ECONÓMICA FUTURA DEL PAÍS ¿Y en el futuro Ud. cree que la situación económica del país será mejor,

igual o peor que la de ahora?

*Los NS/NC completan el porcentaje total (100%) para cada año

% TOTAL DE MENCIONES(*), COMPARACIÓN 2005 - 2013

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

43.6

37.9

32.134.7

50.3

43.1

30.533.4

31.5

38.8

45.743

38.334.7 42.4

47.6 46.2

55.2

11.5 12.9

18.421.8

6.910.5

16.9 18.5

8.1

Mejor Igual Peor

Page 8: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE LO HA AFLIGIDO EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS

% TOTAL DE MENCIONES (*)

La situación económica del país

La situación política del país

Mi barrio/mis vecinos

Mi trabajo

Mi familia

Mi salud

Mi situación económica

3.1

3.7

4.5

12.5

13.1

17.8

24.6

*Los NS/NC completan el porcentaje total (100%) para cada año

Page 9: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

PERCEPCIÓN SOBRE LA DESIGUALDAD¿Cree Ud. que la desigualdad económica en Chile ha aumentado, se ha

mantenido o ha disminuido en los últimos 10 años?% TOTAL DE MENCIONES(*): COMPARACIÓN 2012 – 2013

Ha disminuido

Ha aumentado

Se ha mantenido igual

12.6

34,0

50.8

12.7

30,2**

54,5**

20132012

*Los NS/NC completan el porcentaje total (100%)

**Diferencia estadísticamente significativa

Page 10: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

FACTORES QUE INFLUYEN PARA QUE UNA PERSONA SEA POBRE EN CHILE

¿Cuáles cree Ud. que son los tres factores que más influyen para que una persona sea pobre en Chile? (Primera mención)

% TOTAL DE MENCIONES (*)

*Los Ninguno y NS/NC completan el porcentaje total (100%) para cada año

El barrio o comuna donde vive

El color de su piel

Tener un origen familiar pobre

Políticas económicas del gobierno

Mala suerte

Poca o nula ayuda del gobierno

Flojera personal

Drogadicción y/o alcoholismo

Falta de empleo

Falta de educación

0.1

0.1

0.1

0.2

0.3

0.8

2.8

6.3

11.1

77.4

Page 11: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

¿QUÉ FRASE LO INTERPRETA MEJOR?

% TOTAL DE MENCIONES

Alguien que nace en una familia pobre, perfec-

tamente puede prospe-rar en su vida

Es imposible que alguien que nace en una familia pobre logre prosperar en

su vida

Ninguna NS/NC

78.4

18.9

0.700000000000001 1.9

Page 12: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍSDel siguiente listado, ¿cuál cree Ud. que es el principal problema del país? (Primera

mención) % TOTAL DE MENCIONES*

**Los NS/NC completan el porcentaje total (100%)

El deterioro del medio ambiente

Obras públicas

La inflación

La vivienda

El transporte público

Las pensiones

La corrupción

El empleo

La justicia

La salud

La educación

La delincuencia

0.3

0.4

0.600000000000001

1.7

1.8

3.5

4.5

6.1

6.9

7,0

19,0

31.6

Page 13: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

¿UD. ESTÁ DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES?% MENCIONES “DE ACUERDO”

Son manifestaciones pasajeras de los jóvenes

Las manifestaciones reflejan un descontento social contra los gobiernos de la Concertación

Las manifestaciones están impulsadas por los partidos políticos

Las manifestaciones reflejan un descontento social contra el gobierno de Sebastián Piñera

Las manifestaciones reflejan un descontento social frente a las desigualdades

27.2

50.3

56.4

62.8

72.6

Page 14: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

% TOTAL DE MENCIONES “DE ACUERDO”

¿ESTÁ DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LAS SIGUIENTES FRASES?

Codelco debería ser privatizada

Las isapres deben seguir siendo privadas

Las AFP deben seguir siendo privadas

El Estado no debería tener empresas de servicios públicos (luz, agua, gas)

Los colegios particulares-subvencionados deberían pasar al Estado

Todas las universidades privadas debieran pasar a ser del Estado

El transporte público urbano debiera estar en manos de una empresa estatal

Debería haber una AFP estatal

Debería haber más bancos estatales

Debiera existir una red de farmacias estatales

20.3

23.3

24,0

32.3

54.5

59.9

63.6

75.6

76.3

80.2

Page 15: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

2. Confianza en las instituciones, identificación política y aprobación presidencial

Page 16: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

Partidos Políticos

Tribunales de Justicia

Gobierno

Iglesia Católica

Municipalidad

Fuerzas Armadas

Carabineros

4.4

12.0

17.7

28.2

33.8

36.6

45.2

5.2

12.9

20.4

24,0

28,0

38.4

40.8

20132012

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES¿Cuánta confianza tiene usted en las instituciones que le voy a nombrar?

% MENCIONES “BASTANTE + MUCHO”, COMPARACIÓN 2012-2013

Page 17: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

EVOLUCIÓN DE LA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES¿Cuánta confianza tiene usted en las instituciones que le voy a nombrar?

% MENCIONES “BASTANTE + MUCHO”, COMPARACIÓN 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013

54.3

59.1 58.8

47.145.2

40.843.6

47.242.9

24.128.2

24,027.4

38.4

32.9

2117.7

20.4

Carabineros Iglesia Católica Gobierno

Page 18: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

EVOLUCIÓN DE LA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES¿Cuánta confianza tiene usted en las instituciones que le voy a nombrar?

% MENCIONES “BASTANTE + MUCHO”, COMPARACIÓN 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013

19.220.7 20.1

18.3

12,0 12.9

34.437,0

39.3

35.633.8

28,0

9.48.0

11.5

7.04.4 5.2

Tribunales de Justicia Municipalidad Partidos Políticos

Page 19: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

52.557.0

67.5

60.463.6

73.768.4

74.6 72.6

46.550.7

60.3 58.2

68.2

62.3

68.765,0

23.728.1

39.736.7 38.7

43.8

31.1

39.2 38.1

Partidos Políticos Coalición Política Escala Política

LAGOS BACHELET PIÑERA

DESAFECCIÓN POLÍTICA. LOS NO IDENTIFICADOS % MENCIONES “NINGUNO + NS/NC” (*), COMPARACIÓN 2005 -

2013

(*) ¿Cuál de los siguientes partidos políticos representa mejor sus intereses, creencias y valores? ¿Cuál de las siguientes coaliciones políticas representa mejor sus intereses, creencias y valores? Utilizando una escala de 1 a 10, donde 1 representa más de izquierda y 10 más de derecha, ¿en qué posición se ubicaría Ud.?

Page 20: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

CONOCIMIENTO SOBRE POLÍTICA

% MENCIONES Correctas e incorrectas

Por favor, responda las siguientes preguntas sobre instituciones políticas

Cuánto dura el p

eriodo pre

sidencia

l

Cada cuánto hay e

lecciones m

unicipales

Sabe cu

ántos diputados s

e eligen en su

distrit

o

Sabe cu

ántos senadore

s se elig

en en su ci

rcunscr

ipción

Número de diputados q

ue componen la

Cámara

Número de se

nadores q

ue componen el S

enado0

102030405060708090

100

84.257.9

24.9 21.66.1 3.2

15.842.1

75.1 78.493.9 96.8

IncorrectoCorrecto

Page 21: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

Aprueba Desaprueba0

10

20

30

40

50

60

70

29,0

61.4

33,2**

49,3**

20122013

APROBACIÓN PRESIDENCIAL¿Ud. aprueba o desaprueba la forma en que Sebastián Piñera se ha desempeñado

como Presidente de la República?

% TOTAL DE MENCIONES (*), COMPARACIÓN 2012 – 2013*

*Los NS/NC completan el porcentaje total (100%) para cada año **Diferencia estadísticamente significativa

Page 22: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

Alto Medio Bajo Hombre Mujer Total

35.9

31.1

22.3

31.2

26.929,0

40.3

33,0

29,5**

36,2**

30,4**33.2

2012 2013

APROBACIÓN PRESIDENCIAL SEGÚN NSE Y SEXO

% MENCIONES “APRUEBA” por NSE, SEXO Y TOTALComparación 2012-2013

¿Ud. aprueba o desaprueba la forma en que Sebastián Piñera se ha desempeñado como Presidente de la República?

**Diferencia estadísticamente significativa

Page 23: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

APROBACIÓN PRESIDENCIAL SEGÚN EDAD Y REGIÓN

% MENCIONES “APRUEBA”, SEGÚN EDAD Y REGIÓN. Comparación 2012-2013

¿Ud. aprueba o desaprueba la forma en que Sebastián Piñera se ha desempeñado como Presidente de la República?

18 a 29 30 a 45 46 a 60 61 años y más

Santiago Regiones Total0

5

10

15

20

25

30

35

40

26.4 27.1

31.132.9

23.8

33.9

29,0

32,8** 32,6** 33,035.1

29,2**

37,0

33.2

2012 2013

**Diferencia estadísticamente significativa

Page 24: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

3. Participación electoral

Page 25: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

2012 2013

68.766.1

20.823.5

Sí No

PARTICIPACIÓN ELECTORAL PRESIDENCIALES 2013¿Ud. irá a votar en las próximas elecciones presidenciales?

% TOTAL DE MENCIONES (*), COMPARACIÓN 2012 – 2013**

**En la encuesta de 2012, la pregunta se formuló de la siguiente forma: Para las elecciones presidenciales del próximo año ¿Ud. irá a votar?*Los NS/NC completan el porcentaje total (100%) para cada año

Page 26: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

RAZONES PARA NO VOTAR¿Por qué no iría a votar? (en las próximas elecciones presidenciales de 2013)

Mi voto no es decisivo

NS/NR

Ningún candidato me representa

Ir a votar es una pérdida de tiempo

Aunque vote, las cosas van a seguir igual

No me interesa la política

0 10 20 30 40 50 60

1.6

11.4

11.6

13,0

13.7

48.7

% TOTAL DE MENCIONES

Page 27: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

VOTANTES SEGUROS: LOS QUE IRÁN A LAS URNAS EN LAS PRESIDENCIALES 2013, SEGÚN NSE Y SEXO

% MENCIONES * por NSE y SEXO

*La variable “votantes seguros” corresponde a quienes declaran ir a votar y además muestran una alta predisposición a hacerlo. Dicha disposición equivale a los valores 7 a 10 de la escala.

Alto Medio Bajo Hombre Mujer Total

64,7**

55,854.7

55.9

59.1

57.5

**Diferencia estadísticamente significativa

Page 28: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

VOTANTES SEGUROS: LOS QUE IRÁN A LAS URNAS EN LAS PRESIDENCIALES 2013, SEGÚN EDAD Y REGIÓN % MENCIONES * por EDAD y REGIÓN

18-29 30-45 46-60 61 y más Santiago Regiones Total

42.3

58,1**

66,068.2

60,6**

54.557.5

*La variable “votantes seguros” corresponde a quienes declaran ir a votar y además muestran una alta predisposición a hacerlo. Dicha disposición equivale a los valores 7 a 10 de la escala.

**Diferencia estadísticamente significativa

Page 29: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

VOTANTES SEGUROS: LOS QUE IRÁN A LAS URNAS EN LAS PRESIDENCIALES 2013, SEGÚN ESCALA IDEOLÓGICA % MENCIONES * por Escala Ideológica**

Izquierda Centro Derecha Ninguno Total

77.6

61.557.9

45.3

57.5

*La variable “votantes seguros” corresponde a quienes declaran ir a votar y además muestran una alta predisposición a hacerlo. Dicha disposición equivale a los valores 7 a 10 de la escala.

**La variable escala ideológica se recodificó de la siguiente manera: valores 0-4, izquierda; valores 5, centro; valores 6-10, derecha.

Page 30: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

4. Intención de voto en primarias presidenciales

Page 31: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

PARTICIPACIÓN EN PRIMARIAS PRESIDENCIALESSi hubiese elecciones primarias presidenciales , ¿Ud. iría a votar?

Primarias Alianza Primarias Concertación

21.5

28.6

73,0

65.9

5.5 5.5

Sí votaría No votaría NS/NR

% TOTAL DE MENCIONES

Page 32: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

INTENCIÓN DE VOTO EN PRIMARIAS DE LA ALIANZA

% TOTAL SUBMUESTRA

¿Por quién votaría? (de votar en las primarias de la Alianza)

Ninguno

NS/NR

Andrés Allamand

Laurence Golborne

22.6

14.8

26.3

36.4

Page 33: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

INTENCIÓN DE VOTO EN PRIMARIAS DE LA CONCERTACIÓN

¿Por quién votaría? (de votar en las primarias de la Concertación)

NS/NR

Ninguno

José Antonio Gómez

Otro

Claudio Orrego

Andrés Velasco

Michelle Bachelet

5.9

5.7

0.9

1,0

2.7

7.5

76.2

% TOTAL SUBMUESTRA

Page 34: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

5. Intención de voto elecciones presidenciales 2013

Page 35: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

NS/NC

Ninguno

Otro

Claudio Orrego

Andrés Velasco

Franco Parisi

MEO

Andrés Allamand

Laurence Golborne

Michelle Bachelet

12.9

15.9

0.5

1.1

2.8

3.6

5.5

5.8

8.8

43,0

INTENCIÓN DE VOTO ELECCIONES PRESIDENCIALES 2013

% TOTAL MUESTRA

Si las elecciones presidenciales fuesen el próximo domingo, ¿Por quién votaría Ud.? (pregunta cerrada)

Page 36: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

Si las elecciones presidenciales fuesen el próximo domingo, ¿Por quién votaría Ud.?*

INTENCIÓN DE VOTO ELECCIONES PRESIDENCIALES 2013, DESCONTANDO “NS/NC” Y “NINGUNO”

% TOTAL DE MENCIONES(*)

*Los Ninguno y NS/NC completan el porcentaje total (100%) para cada año.

Otro

Claudio Orrego

Andrés Velasco

Franco Parisi

MEO

Andrés Allamand

Laurence Golborne

Michelle Bachelet

0.700000000000001

1.6

4,0

5.1

7.7

8.2

12.3

60.4

Page 37: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

Si las elecciones presidenciales fuesen el próximo domingo, ¿Por quién votaría Ud.?% TOTAL DE MENCIONES*

INTENCIÓN DE VOTO ELECCIONES PRESIDENCIALES 2013 VOTANTES SEGUROS

Ninguno

NS/NC

Otro

Claudio Orrego

Andrés Velasco

Franco Parisi

MEO

Andrés Allamand

Laurence Golborne

Michelle Bachelet

5.1

10.2

0.700000000000001

1.6

3.6

3.6

6.5

8.6

10.7

49.3

*La variable “votantes seguros” corresponde a quienes declaran ir a votar y además muestran una alta predisposición a hacerlo. Dicha disposición equivale a los valores 7 a 10 de la escala.

Page 38: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

Si las elecciones presidenciales fuesen el próximo domingo, ¿Por quién votaría Ud.?

% TOTAL DE MENCIONES POR GRUPO

INTENCIÓN DE VOTO ELECCIONES PRESIDENCIALES 2013, TOTAL MUESTRA, NS/NC-NINGUNO, VOTANTES SEGUROS

*La variable “votantes seguros” corresponde a quienes declaran ir a votar y además muestran una alta predisposición a hacerlo. Dicha disposición equivale a los valores 7 a 10 de la escala.

Marco Enríquez-Ominami

Andrés Allamand

Laurence Golborne

Michelle Bachelet

5.5

5.8

8.8

43,0

7.7

8.2

12.3

60.4

6.5

8.6

10.7

49.3

Votantes segurosSin NS/NC-NingunoTotal muestra

Page 39: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

6. Perfiles de los votantes en las presidenciales

Page 40: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

BACHELET 43,0%

Menores de 40 años y de

segmentos medios

50,0%

Hombres de estratos bajos

46,3%

• Votantes de Bachelet son :• Mujeres de nivel socioeconómico bajo y que habitan en la Región Metropolitana. • Mayores de 42 años y de estrato medio. • Hombres de estratos pobres.

• Su menor respaldo está en las personas menores de 40 años que pertenecen al estrato medio-alto.

Menores de 40 años de estrato

medio-alto

28,4%

Mujeres-pobres-Región

Metropolitana

56,2%

BACHELET: LA CANDIDATA POPULAR

Page 41: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

GOLBORNE 8,8%

Mayores de 40 años y de estrato

alto

13,4%

Mayores de 40 años y de estrato

alto

14,5%

• Las bases electorales de los candidatos de la Alianza están en los segmentos altos.• Allamand y Golborne disputan idéntico perfil de votantes: mayores de 40 años y de estratos altos.• Hay diferencias según edad. Golborne, por ejemplo, tiene un apoyo superior a su promedio en los

jóvenes de estrato medio. Allamand, en tanto, tiene cierta llegada en menores de 40 años, pero también de estratos altos.

Jóvenes de estrato medio

14,3%

LOS CANDIDATOS DE LA ALIANZA: DISPUTAN LOS SEGMENTOS ACOMODADOS

ALLAMAND 5,8%

Menores de 40 años y de estrato

alto

7,8%

Page 42: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

MEO5,5%

• Los tres candidatos tienen mayor fuerza en el segmento menor de 40 años.• Tienen una clara debilidad en los estratos pobres producto de la fuerza de Bachelet.

LOS OTROS CANDIDATOS: MEO- PARISI- VELASCO. EN BUSCA DEL VOTO JOVEN

PARISI 3,6%

Jóvenes menores de 25 años

estrato medio

10,7%

VELASCO 2,8%

Personas entre 25 y 42 años de

estrato medio

12,3%

Menores de 40 años y de estrato

medio-alto

6,4%

Page 43: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

Ficha técnica

Page 44: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

CARACTERÍSTICAS DE LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA:La muestra, de 1.200 entrevistas, probabilística, distribuida sobre la base de 200

conglomerados o puntos de muestra, desde la región de Arica y Parinacota hasta la región

de Los Lagos más la Metropolitana (6 entrevistas por conglomerado), fue elaborada por

ICCOM (empresa que realizó el trabajo de terreno) sobre la base de cartografía e

información poblacional CENSO 2002.

En cada punto muestral se empadrona un máximo de 50 viviendas, de las cuales se

seleccionan seis de ellas al azar.

En cada vivienda (hogar) se procede a listar a las personas de 18 años y más, que viven

permanentemente en el hogar (se excluye al servicio doméstico). Luego, mediante la

aplicación de una tabla de sorteo aleatorio única para cada entrevista, se determina la

persona a ser entrevistada.

Page 45: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA:

El trabajo de campo se efectuó en las todas las regiones del país, excepto la XI y XII,

abarcando un total de 86 comunas, con la siguiente distribución según región:

Región BASE SECTORES MUESTRA PERSONAS1.- I REGION 3 18

2.- II REGION 7 42

3.- III REGION 3 18

4.- IV REGION 8 48

5 .- V REGION 17 102

6.- VI REGION 9 54

7.- VII REGION 9 54

8.- VIII REGION 21 126

9.- IX REGION 9 54

10.- X REGION 8 48

13.- RM 100 600

14.- XIV REGION 3 18

15.- XV REGION 3 18

Total general 200 1.200

Page 46: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

De acuerdo a la edad, sexo y nivel socioeconómico, la muestra se distribuye de la

siguiente manera:

Medio Alto Medio BajoHOMBRE 35 48 54 137

MUJER 24 42 37 103

59 90 91 240

HOMBRE 45 38 62 145

MUJER 58 48 67 173

103 86 129 318

HOMBRE 42 36 81 159

MUJER 36 58 79 173

78 94 160 332

HOMBRE 32 38 90 160

MUJER 19 32 99 150

51 70 189 310

HOMBRE 154 160 287 601

MUJER 137 180 282 599

291 340 569 1200

EdadGSE

Total18 a 29 Sexo

Total30 a 45 Sexo

Total

Total Sexo

Total

46 a 60 Sexo

Total61 y mas Sexo

Total

Page 47: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

Contexto noticioso

Page 48: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

6/3. Debido a un cáncer, muere Hugo Chávez. Maduro acusa a "enemigos históricos" del país por muerte de Chávez.

11/3. Piñera anuncia bono de $ 40 mil que se extiende a clase media. En inicio de último año de mandato, también anunció adelanto de reajuste a salario mínimo.

12/3. Tercer aniversario de gobierno marca inicio de campaña electoral oficialista. Presidente defendió gestión y llamó a darle continuidad en acto en La Moneda.

13/3. Mercado eleva expectativas de crecimiento 2013 hasta 5,5% por mejor escenario externo.

14/3. El arzobispo argentino Jorge Mario Bergoglio, es elegido como primer Papa latinoamericano y jesuita.

14/3. Chile mejora cuatro lugares en el ranking de desarrollo humano y lidera Latinoamérica.

16/3. Michelle Bachelet renuncia a la ONU y confirma regreso a Chile.

24/3. Evo Morales anuncia demanda en La Haya y Piñera dice que reclamo carece de "fundamento".

Page 49: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.

26/3. Trabajadores que ganan salario mínimo caen de 21,2% a 10,3% en una década. Según datos de la Casen 2011, Chillán y Linares tienen la mayor proporción de asalariados con ingreso mínimo en el país.

27/3. Evaluación docente: 66,8% logra nivel "competente" y "destacados" alcanzan un 10%. Sistema midió a más de 16 mil profesores el año pasado.

28/3. La ex mandataria Michelle Bachelet regresa al país y confirma su repostulación a La Moneda.

28/3. Minsal oficializa entrega de "píldora del día después" a menores de 14 años.

2/4. Censo 2012: chilenos sobrepasan los 16,5 millones y católicos registran leve baja.

4/4. Cámara de Diputados aprueba acusación constitucional contra Ministro de Educación Harald Beyer, por omisión de obligaciones, no ejercicio de control jerárquico y falta de probidad.

Page 50: Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de opinión pública con el propósito de contribuir a la comprensión de los.