Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento

14
Descubriendo el Rol Docente en la Sociedad del Conocimiento: Las actuaciones de los Maestros en las situaciones de Aprendizaje entre Iguales. GRAI-UAB/Programa MIF: David Duran, Marta Flores, Mariona Corcelles, Ester Miquel, Teresa Ribas, Marina Casadellà, Marilisa

Transcript of Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento

Descubriendo el Rol Docente en la Sociedad del Conocimiento: Las actuaciones de los Maestros en las situaciones de Aprendizaje entre Iguales.

GRAI-UAB/Programa MIF: David Duran, Marta Flores, Mariona Corcelles, Ester Miquel, Teresa Ribas, Marina Casadellà, Marilisa Birello.

Marco Teórico

• AC como estrategia de enseñanza aprendizaje• Rol profesorado: Modelo transmisivo a modelo transformativo• Relevancia educativa de las interacciones entre iguales• Importancia de aprender a cooperar:

– Competencia clave sociedad democrática– Motor de aprendizaje significativo

• Uso AC: dificultades y resistencias– paradoja: valor pedagógico/puesta en marcha (Sharan 2010)

– superación a través de: formación profesorado (bases conceptuales, métodos y técnicas), participar en interacciones, desarrollar rol transformativo en centros

• Programa Leemos en pareja: sistema formativo complejo: redes de profesorado. Duran y Utset (2014); Duran y Flores (2008)

Objetivos

• Descubrir qué actuaciones se desprenden del rol del profesor en situaciones de aula donde el alumnado aprende cooperativamente.

• Comprobar si hay cambios en la concepción sobre la necesidad y viabilidad del uso del aprendizaje entre iguales en las aulas, en futuros docentes que experimenten este rol.

Metodología Diseño cuasiexperimental pre y postest, con un estudio cualitativo basado en el análisis del proceso, con datos provenientes de la observación de la actuación de una muestra de profesores, análisis documental y grupos de discusión. Muestra: • 126 estudiantes de tercer curso de grado de educación

primaria.• FC: Formación Conceptual (63)• FCE: Formación Conceptual y Experiencia (45)• FCEP: Formación Conceptual, Experiencia y

Práctica (18)• 19 profesores que desarrollan AC

Metodología Hipótesis 1: • El grupo FCEP obtendrá mejores resultados que el FC y el FCE en la percepción de

necesidad y viabilidad de uso del AC.Preguntas: • ¿Cuál es el rol del profesor en las sesiones de aprendizaje entre iguales (Leemos en

pareja)?• ¿Qué elementos de proceso en la experienciación son responsables de los posibles

cambios?• ¿Qué elementos del proceso en el Prácticum son responsables de los posibles

cambios?Hipótesis 2: • Los estudiantes del grupo FCEP elegirán temas vinculados a la transferencia de la

tutoría entre iguales a otras situaciones (métodos de aprendizaje entre iguales y áreas de conocimiento) en sus trabajos de fin de grado, TFG.

Metodología

Instrumentos • CLIQ: Cuestionario sobre uso de aprendizaje

cooperativo (Abrami, Poulsen y Chambers, 2004); expectativas, valor, coste: índice cooperativo.

Traducido y adaptado por Grupo de Investigación (GRAI, 2014).

• Registros audiovisuales, analizados a través de un sistema de categorías adhoc.

• Carpetas de aprendizaje de estudiantes.• Grupos de discusión.

RESULTADOS

Hipótesis 1:Se observan diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento pre y post test de los tres grupos de intervención FC, FCE y FCEP para el índice cooperativo, el valor y las expectativas, aunque no hay diferencias estadísticamente significativas en los grupos FCE y FCEP en el coste del AC.

Hipótesis 2:Pendiente (a desarrollar durante el primer semestre 15-16)

RESULTADOSPregunta 1: rol del profesor Frecuencias/tiempo- Dedican la mayor parte del tiempo (70,77%) y se registran las mayores frecuencias

de actuación (82,71%) al trabajo autónomo de las parejas.

Mayor tiempo y actuaciones enfocadas al trabajo efectivo del alumnado.- Ofrecen ayudas a la estructura de la sesión (18,47% / 12,41%), sobretodo en

relación a corregir las actuaciones según el rol (11,02%/ 7.96%).

Calidad tutoría entre iguales, cesión del control.- Atención immediata del profesorado: >frecuencia (14,75%) <tiempo (4,85%).

Disponibilidad de la ayuda, satisfacción.- Pasea y escucha las interacciones de las parejas (15,59%/ 15.34%). Pasea, escucha

e interviene (13.05%/11.77%). Uso de instrumentos de observación (nivel de autonomía, calidad del Trabajo o necesidades de formación (8,59%).

Observación, evaluación y ayuda ajustada.- Ofrece ayudas ajustadas (17.29% / 18.32%), con diferente nivel de andamiaje

(13.73%/ 15,22%) pero poca respuesta directa (3.56%/ 3,10%).

Ayudas ajustadas.- Recuerda la estructura de la sesión (13,63%), centrada en pedir al alumnado que

recuerde a sus compañeros aspectos de la estructura (9,20%).

Participación alumnado.

RESULTADOS

Pregunta 2: ExperienciaAprendizaje tutor/a:

– Lidera el proceso de aprendizaje– Aprenden de sus tutorados– Preparación de las actividades– Motivación

Aprendizaje tutorado/a:– Ayudas ajustadas recibidas por parte de tutores/as– Interacciones/discusiones– Reflexiones del tutor/a– Materiales significativos– Estructura de interacción

RESULTADOSPregunta 2: ExperienciaClaves de éxito del programa de tutoría entre iguales (Leemos en pareja)

– Regularidad del método cooperativo: guión interacción– Explicación a las familias del aprendizaje del tutor– Formación inicial tutores y tutorados– Implicación del profesorado: mediación, gestión del tiempo,

ayuda a tutores con mayores dificultades,, revisión constante y mejora de los materiales.

– Promover la autonomía de los estudiantes– Pocos recursos para la implementación del programa– El potencial como instrumento de inclusión– Motivación del tutor como aspecto clave del éxito del programa– Tutoría recíproca promueve la motivación y el aprendizaje

RESULTADOSPregunta 3: FCEPGestión de aula:

– 59% Metodología que favorece el aprendizaje significativo – 24% Consideran que ayuda a atender la diversidad.

Rol docente: – 88% ofrece ayudas sin dar respuestas directas, guía la reflexión. – 71% rol dinamizador de aula, de guía.– 65% protagonista alumnado, docente segundo plano (observa y escucha

alumnado mientras desarrolla la tarea). – 29% colaboración docente (coordinación y toma de decisiones conjunta)– 18% mejorar seguimiento consignas y pautas formación y 12% intervención de

2 profesores en el aula mejoraría la gestión de la diversidad.Toma de conciencia:

– 88% FCEP buena oportunidad para tomar conciencia de la importancia del aprendizaje entre iguales y conocer un programa (Leemos en pareja) que valoran como muy efectivo.

– 18% Importancia de la colaboración entre docentes.

• Importancia de la calidad de la formación en AC para hacer posible los cambios en las propias concepciones y actitudes de los estudiantes en formación hacia el Aprendizaje Cooperativo.

• Participar en contextos instruccionales donde se desarrolla el AC (aula universidad y centros de prácticas), favorece la generación de algunos cambios en las actitudes hacia el AC

CONCLUSIONES

• El profesorado que implementa AC a través del programa Leemos en pareja en las aulas desarrolla unas actuaciones acordes al nuevo rol del profesorado (de transmisivo a transformativo), aunque se requiere seguir trabajando en este sentido para mejorar la calidad y conseguir que esos cambios se transfieran a otras situaciones de aula.

CONCLUSIONES

GRACIAShttp://grupsderecerca.uab.cat/grai/es

@GraiUab