Descripción de un Horizonte

7
Edafología, grupo 1 biología y geología DESCRIPCIÓN DE UN HORIZONTE Rosana Mateu Sanz Maria Salvador

description

Descripción de un horizonte: ficha descriptiva, evolución y imagen. Tipo de suelo: horizonte AC. Material de Edafología y Geología.

Transcript of Descripción de un Horizonte

Page 1: Descripción de un Horizonte

Edafología, grupo 1 biología y geología

DESCRIPCIÓN DE UN HORIZONTERosana Mateu SanzMaria Salvador

Page 2: Descripción de un Horizonte

LOCALIZACIÓN DE LA SERRA DEL BENICADELL

La sierra del Benicadell es una formación montañosa, encerrada entre la comarca del Valle de Albaida (provincia de Valencia) y la del Condado de Cocentaina (provincia de Alicante).

Desde su cima, con una altura máxima de 1104 metros, en una cresta rocosa, se domina una de las mejores vistas sobre los valles

antes citados, tenemos unas vistas fantásticas de la Serra d’Almudaina, Serrella, Serreta, Font Roja, Mariola y la propia cresta del Benicadell, la gran planicie de la provincia de Valencia, la serra de la Safor y el pantano de Beniarres.

Tiene un desnivel aproximado de 780 metros.

Constituye una frontera natural de aproximadamente 25 km de suroeste a nordeste entre las provincias de Valencia y Alicante.

Alberga los términos municipales de Albaida, Adzaneta de Albaida, Beniarrés, Beniatjar, Carrícola, Gayanes, Lorcha, Muro de Alcoy, Otos y Salem.

Iniciando el ascenso desde la localidad de Beniatjar, a unos pocos metros de altura, donde la pendiente es suave es dónde se recoge la muestra del horizonte que vamos a analizar.

2

Page 3: Descripción de un Horizonte

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL HORIZONTE

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE: perfil número 8

LOCALIZACIÓN: sierra del Benicadell

TÉRMINO MUNICIPAL: Beniatjar

RELIEVE:

POSICIÓN FISIOGRÁFICA: ladera

MORFOLOGÍA EROSIVA:

TIPO: ninguna.

MATERIAL:

Tipo: roca sedimentaria poco consolidada.

Material de origen: coluvio calcáreo.

CUBIERTA VEGETAL:

DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES:

En el conjunto montañoso de las sierras crecen las encinas (Quercus ilex), árbol típico mediterráneo que está en franca regresión, y se alterna con el

3

Page 4: Descripción de un Horizonte

pino blanco (Pinus halepensis), pinastros (Pinus pinaster), piñoneros (Pinus pinea), y sotobosque con especies como coscoja (Quercus coccifera), lentisco (Pistacia lentiscus), arces (Acer opalus), durillos (Viburnum tinus) y madroños (Arbutus unedo), brezo (Erica multiflora), torvisco (Daphne gnidium) y aladierno (Rhamnus alaternus), coscoja (Quercus coccifera), aliaga (Ulex sp), romero (Rosmarinus officinalis), tomillo(Thymus vulgaris), etc...

COBERTURA VEGETAL: densa.

ALTURA: matorral y vegetación arbórea

CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES:

AFLORAMIENTOS ROCOSOS: ninguno

PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL: ninguna

RELACIONES SUELO-AGUA:

Al tratarse de una pendiente, el drenaje es bueno, no se va a encharcar, por tanto no aparecen signos de anaerobiosis en nuestro suelo.

Clase de drenaje: bien drenado.

Drenaje externo: moderado.

NIVEL FREÁTICO:

No influye.

HORIZONTE AC

COLOR 7’5 YR 4/3

Sin manchas que indiquen procesos de anaerobiosis.

TEXTURA: Francolimosa.

ESTRUCTURA: Grado moderado, clase fina, tipo bloques angulares.

CONSISTENCIA: Adherente (en mojado), plástico (en mojado), duro (consistencia en seco).

POROS: pocos poros, muy finos.

FRAGMENTOS ROCOSOS: frecuentes, de tamaño de la grava, de forma angular, no alterados, de naturaleza calcárea.

CARBONATOS: fuertemente calcáreo.

RASGOS BIOLÓGICOS: algunas acículas de pino.

4

Page 5: Descripción de un Horizonte

LÍMITE:

Anchura: entre brusco y neto. Topografía: plano.

Sin cutanes, sin capas endurecidas, sin cementaciones y sin nódulos.

EVOLUCIÓN DEL HORIZONTE

En la superficie encontramos un suelo AC, que proviene de una aportación, ya que encontramos piedras a lo largo de todo el horizonte, que no pertenecen a la roca madre. La roca madre es una roca sedimentaria poco consolidada.

Para asegurarnos que el suelo no proviene de la roca madre, sino que es una aportación externa, tendríamos que analizar las arenas presentes tanto en el suelo como en la roca madre.

La zona a la que pertenece la muestra es una zona típica de transporte, donde encontramos suelos jóvenes, que ganan aportaciones que provienen de zonas más altas y pierden materiales hacia las zonas de menor altura.

Si se diera el caso que las piedras las encontrásemos únicamente en la superficie, podríamos pensar que sólo las piedras provienen de una zona superior, pero como se encuentran a lo largo de toda la anchura del horizonte, no estamos en ese caso.

Las piedras son angulosas, por lo que debemos suponer que el transporte ha sido reducido (suelo coluvial).

El suelo es AC porque tiene características tanto de C como de A, es un suelo poco consolidado, con vegetación abundante, que enraiza fácilmente. Como vemos en el horizonte, seguramente ha habido más aportaciones a lo largo del tiempo, acorde con la zona dónde se encuentra, una ladera.

5

Page 6: Descripción de un Horizonte

2C

3C

2C

2A

AC

IMAGEN DEL HORIZONTE

6