Descripción y justificación de la ordenación · Descripción y justificación de la ordenación...

81
Descripción y justificación de la ordenación MEMORIA 103 INTRODUCCIÓN Se ha planteado una ordenación conformada por tres tipos de disposiciones que configuran un marco de uso del territorio y de coordinación de la actividad de la administración, que afecta tanto al modo en que se deben efectuar sus intervenciones como a la orientación que han de tener las mismas en cada uno de los campos de actividad con mayor trascendencia desde el punto de vista territorial: - En primer lugar, y a través de las disposiciones generales , se describe el contenido del plan y se explicitan los contenidos del mismo que resultan de directa aplicación sobre el planeamiento vigente. Por otro lado, se establecen ciertas condiciones que han de cumplir las figuras de planeamiento o de ejecución a través de las que se concreta la actividad de la administración sobre el territorio (y también la aplicación de planes de carácter básicamente directivo como el PIOT) y se condiciona su ejercicio. Por otra parte, se establece un conjunto de definiciones de los usos e intervenciones a que se refieren los planes en su ordenación y sobre los que las administraciones aplican su política de gobierno del territorio. - En segundo lugar, y a través de las disposiciones territoriales , (Título II y planos de ordenación) se configura el modelo de ordenación territorial, que ha de orientar la actividad de ordenación y gestión de la administración en materia territorial. Se establece la vocación de uso de cada porción del territorio y, en función de ella, las intervenciones precisas para adecuarlo a dicha vocación o las condiciones de admisibilidad de cada uso o intervención en un entorno concreto. - Finalmente, y a través de las disposiciones sectoriales , se establecen criterios de coordinación de la actividad administrativa con respecto a cada campo sectorial concreto (recursos naturales y culturales, dotaciones, infraestructuras, actividades primarias, actividades extractivas, actividades industriales y terciarias, turismo y residencia) y se establecen las condiciones en que pueden ser ejercidos los usos e intervenciones ligados a cada campo sectorial. Se configura de este modo una ordenación basada en la articulación de un modelo de ordenación territorial que organiza la distribución de usos del suelo y el esquema de estructura y localización de las infraestructuras, dotaciones y equipamientos, y servicios y, por otro lado, un conjunto de disposiciones sectoriales que marcan pautas a la administración para abordar la tarea de configurar dicho modelo y/o establecen

Transcript of Descripción y justificación de la ordenación · Descripción y justificación de la ordenación...

Descripción y justificación de la ordenación

MEMORIA 103

INTRODUCCIÓN

Se ha planteado una ordenación conformada por tres tipos de disposiciones que configuran un marco de uso del territorio y de coordinación

de la actividad de la administración, que afecta tanto al modo en que se deben efectuar sus intervenciones como a la orientación que han de

tener las mismas en cada uno de los campos de actividad con mayor trascendencia desde el punto de vista territorial:

- En primer lugar, y a través de las disposiciones generales, se describe el contenido del plan y se explicitan los contenidos del

mismo que resultan de directa aplicación sobre el planeamiento vigente. Por otro lado, se establecen ciertas condiciones que han

de cumplir las figuras de planeamiento o de ejecución a través de las que se concreta la actividad de la administración sobre el

territorio (y también la aplicación de planes de carácter básicamente directivo como el PIOT) y se condiciona su ejercicio. Por otra

parte, se establece un conjunto de definiciones de los usos e intervenciones a que se refieren los planes en su ordenación y sobre

los que las administraciones aplican su política de gobierno del territorio.

- En segundo lugar, y a través de las disposiciones territoriales, (Título II y planos de ordenación) se configura el modelo de

ordenación territorial, que ha de orientar la actividad de ordenación y gestión de la administración en materia territorial. Se

establece la vocación de uso de cada porción del territorio y, en función de ella, las intervenciones precisas para adecuarlo a dicha

vocación o las condiciones de admisibilidad de cada uso o intervención en un entorno concreto.

- Finalmente, y a través de las disposiciones sectoriales, se establecen criterios de coordinación de la actividad administrativa con

respecto a cada campo sectorial concreto (recursos naturales y culturales, dotaciones, infraestructuras, actividades primarias,

actividades extractivas, actividades industriales y terciarias, turismo y residencia) y se establecen las condiciones en que pueden

ser ejercidos los usos e intervenciones ligados a cada campo sectorial.

Se configura de este modo una ordenación basada en la articulación de un modelo de ordenación territorial que organiza la distribución de

usos del suelo y el esquema de estructura y localización de las infraestructuras, dotaciones y equipamientos, y servicios y, por otro lado, un

conjunto de disposiciones sectoriales que marcan pautas a la administración para abordar la tarea de configurar dicho modelo y/o establecen

104 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

el modo en que deben ejecutarse las acciones o instalaciones ligadas a una determinada materia o actividad. Dicha ordenación está basada

en un conjunto de estudios previos y justificadas en la presente memoria.

A continuación se describe el contenido del PIOT y, en los casos en que se habla de las medidas de ordenación, se justifican las opciones

seleccionadas. La justificación de la ordenación establecida se desarrolla a partir de cada uno de los apartados en que se divide el plan, y

da pié a una descripción genérica del conjunto de medidas que se han tomado desde los distintos campos de ordenación complementarios,

descritos en el párrafo anterior.

MEMORIA 105

LOS ESTUDIOS PREVIOS Y LA MEMORIA DEL PLAN

Las disposiciones enumeradas en el apartado anterior, están basadas en un conjunto de estudios previos que han aportado el

conocimiento sobre la realidad de la isla suficiente para elaborar las propuestas de ordenación.

El PIOT incorpora los siguientes documentos, realizados como estudios de base para su redacción:

1. La forma del territorio insular

2. La ordenación territorial del turismo

3. Agricultura

4. La ordenación territorial de la actividad industrial

5. Población

6. El soporte estructural del crecimiento (dedicado al análisis del conjunto de las redes de infraestructuras y equipamientos).

Dicha documentación escrita está acompaña de los correspondientes planos de información territorial y urbanística, con escalas de

análisis diferenciadas en función de su respectiva temática:

- escala 1:100.000: delimitación de unidades territoriales, litología, red viaria insular, otras redes de infraestructura y otros aspectos

similares.

- escala 1:50.000: representación de la forma del territorio, intervenciones y reservas en el litoral.

- escala 1:25.000: esquemas de ordenación territorial comarcal, delimitación de Áreas Homogéneas, representación de la red viaria

en las Unidades Territoriales y de los modelos de construcción en suelo rústico, estudio de la forma del territorio y áreas de interés

agrícola.

A lo largo de la redacción, se han incorporado al contenido del plan, con el mismo carácter de estudios de base, documentos que incidían en

materias insuficientemente estudiadas o que venían a completar la documentación elaborada:

- Inventario de planeamiento general.

106 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

- Inventario de planeamiento parcial.

- Documentos de base para la elaboración de la propuesta de regulación de las actividades-extractivas.

- Dictámenes emitidos sobre el contenido y alcance del Plan Insular en distintas materias sectoriales, que sirvieron para ir

incorporando el resultado de las conclusiones de los distintos estudios y trabajos.

- Documentos de base para el Plan Insular de Carreteras.

- Estudio de la demanda del transporte y plan para la realización de la planificación intermodal del transporte terrestre en la isla de

Tenerife.

- Estudio técnico-económico para la implantación de un transporte alternativo entre Santa Cruz de Tenerife y San Cristobal de La

Laguna.

- Diagnóstico ambiental del ámbito marino litoral de Rasca

- Diagnóstico ambiental del ámbito terrestre de Rasca

Como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley de Espacios Naturales de Canarias se incorporan al Plan Insular el contenido y

determinaciones propias de su nueva condición de Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, por lo que se llevaron a cabo estudios

cuyo resultado se refleja en cinco volúmenes, cuyo contenido temático es el siguiente:

- Volumen I: Documento de Análisis (Medio físico, Flora y vegetación, Fauna, Ecosistemas y bibliografía).

- Volumen II: Documento de Diagnóstico (Medio físico, Diagnóstico del estado de conservación de los recursos naturales; Medio

biótico, Diagnóstico del estado de conservación de los recursos naturales; Diagnóstico de sectores y actividades con implicaciones

ambientales; Fichas-problema; bibliografía).

- Volumen III: Documento de Diagnóstico (Unidades Ambientales, Cartografía de Unidades Ambientales)

- Volumen IV: Documento de Directrices y Normativa (Disposiciones Generales, Áreas Homogéneas, Directrices de Ordenación

Territorial, Fichas de los espacios naturales protegidos, Catálogo Insular de Especies en Peligro; Propuesta de Catálogo de

especies de fauna marina amenazada).

- Volumen IV: Documento Plan de Actuaciones (Justificación del Plan de Actuaciones; Competencias del Cabildo Insular; Estructura

del Plan de Actuaciones; Programa del Medio Urbano y Sector Industrial; Programa de Gestión de Residuos; Programa de

MEMORIA 107

Actuaciones sobre Flora y Vegetación; Programa sobre la Fauna; Programa de los recursos y actividades marinas; Programa en

materia agropecuaria; Programa de actuaciones de planeamiento en espacios insulares protegidos).

- Volumen V: Cartografía Áreas Homogéneas.

Dicha información se completa con una cartografía temática que viene a integrar los aspectos más relevantes de los estudios relacionados

anteriormente de cara a la configuración del modelo de ordenación insular y comprende las siguientes materias:

- Pendientes del terreno

- Espacios Naturales Protegidos

- Unidades ambientales

- Áreas agrícolas

- Categorías de Suelo Rústico

- Clasificación de suelo

- Expansión de la edificación (1987-96)

- Red de carreteras

Se incorpora también un apéndice de actualización de datos estadísticos contenidos en los estudios anteriormente mencionados, que ha

servido para actualizar las conclusiones de la información y el diagnóstico.

La adaptación a lo dispuesto en las Directrices de Ordenación General de Canarias, aprobadas por Ley 19/2003, de 14 de abril, ha

motivado la incorporación a los estudios previos del PIOT un plano de potencialidad eólica, con carácter informativo. Igualmente a los

estudios base se añade en este documento uno nuevo estudio que justifica el modelo de ordenación insular de puertos según lo dispuesto

en la Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias.

Finalmente, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y

programas en el medio ambiente se incorpora a la documentación del Plan Insular el informe de sostenibilidad ambiental y la memoria

ambiental.

108 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

La Memoria del Plan

La Memoria del plan se compone de cuatro capítulos en los que se exponen las materias siguientes:

- Introducción, en la que se pretende establecer en líneas generales el concepto y los criterios generales a los que responde el

plan, así como su ámbito y el alcance de sus determinaciones.

- Conclusiones de la información, donde se explicitan las conclusiones territoriales y sectoriales extraídas de los estudios previos y

que sirven de base a la ordenación. Dichas conclusiones abarcan el estado del medio físico y de los recursos naturales y su

evolución, la evolución de la población, la caracterización de la evolución de las actividades económicas y sus implicaciones

territoriales - referidas al turismo, la industria y el comercio, y la agricultura -, y, finalmente, la situación de las dotaciones

infraestructurales y de equipamientos.

- Diagnóstico, criterios y objetivos de la ordenación, donde se sintetizan las conclusiones de la información, superando las

visiones sectoriales para dar forma a los objetivos y criterios en que se basa la ordenación establecida.

- Descripción y justificación de la ordenación, donde se particularizan, para cada materia concreta los criterios de ordenación

seguidos por el plan y se establece una guía que permite identificar el modo en que funciona la ordenación.

MEMORIA 109

LAS DISPOSICIONES GENERALES

Adaptación del planeamiento y disposiciones de directa aplicación del plan

En el Capítulo 1º del Título I se describe con carácter meramente expositivo el contenido de la ordenación del PIOT, y se fija un conjunto de

disposiciones de directa aplicación que afectan al planeamiento vigente. Estas disposiciones tienen por objeto establecer una aplicación de

carácter transitorio del PIOT en tanto no sea adaptado el planeamiento vigente que evite la realización de actos o la consolidación de

situaciones o derechos urbanísticos que vayan en contra de las disposiciones del planeamiento insular.

Se ha elaborado un régimen normativo desde el criterio general de no afectar a ningún derecho consolidado. En concreto, tal criterio se

refleja especialmente sobre los planes parciales en curso de ejecución (con derecho a urbanizar adquirido, en la terminología legal). Tales

planes parciales podrán continuar su tramitación en base a la ordenación aprobada, pero si incumplen sus obligaciones urbanísticas, les

serán de aplicación, además de las medidas que fija para estos casos la legislación vigente, las determinaciones del PIOT que sean de

aplicación a los terrenos en que se sitúan. De esta manera, se evita la generación de cualquier derecho indemnizatorio y se garantiza la

seguridad jurídica de los agentes que intervienen sobre el territorio.

No obstante, y con el objetivo de impedir que continúe consolidándose un modelo turístico incompatible con las disposiciones del PIOT, se

desclasifica un conjunto de terrenos urbanizables, situados en los ámbitos de referencia turísticos delimitados por el documento, cuyas

determinaciones de ordenación vigentes son contradictorias con lo dispuesto por el planeamiento insular para dichos ámbitos. Este conjunto

de disposiciones se argumenta más ampliamente al tratar la ordenación del turismo.

Los criterios para la elaboración de los instrumentos de planeamiento

La limitación del territorio y de los recursos de la isla exige, como ya hemos visto, de un especial cuidado en toda intervención que pueda

afectarles, como consecuencia, todo acto de transformación del territorio o de aprovechamiento de los recursos debe responder a una lógica

110 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

o a una estrategia determinada previamente a través de un plan. El desarrollo del PIOT hasta el nivel en que sea directamente aplicable

sobre las actuaciones concretas es una labor de los planeamientos territoriales, urbanísticos o de espacios naturales, cada uno en el ámbito

de sus competencias.

Una parte del contenido del PIOT (en concreto el capítulo II del Título I) tiene por objeto precisar, con carácter indicativo y dentro del marco

legal de aplicación, ciertos criterios de formulación y elaboración de las figuras que conforman el sistema de planeamiento en el que se

enmarca el PIOT y a través del cual se desarrollan sus determinaciones de ordenación. Se trata en todos los casos de figuras ya existentes,

que tienen una definición jurídico - administrativa más o menos clara y que son empleadas habitualmente por las administraciones públicas

para planificar su actividad. Dichas condiciones y criterios tienen como finalidad garantizar la complementariedad de las figuras que

conforman el sistema de planeamiento; para ello, se establecen directrices de coordinación que han de orientar sobre el contenido y alcance

de cada una de estas figuras.

Los criterios sobre programación de las actuaciones sobre el territorio y sobre los recursos

La previsión de actuaciones sobre el territorio no se efectúa exclusivamente desde los planes, en muchos casos es prevista desde líneas o

programas de actuación que, por regla general, desarrollan las determinaciones de aquellos. El PIOT establece unos criterios con carácter

indicativo sobre el contenido de estos instrumentos por los mismos motivos expuestos en el apartado anterior para justificar la inclusión de

criterios aplicables al planeamiento.

Las definiciones normativas básicas

El Capítulo IV del Título I del PIOT está dedicado a definir el conjunto de conceptos a los que se refieren los planes al ordenar usos y

actividades y las intervenciones a ellos ligadas. Como ya se ha expuesto este conjunto de definiciones tiene como finalidad establecer un

marco común de referencia que posibilite establecer comparaciones entre los distintos planes a la hora de enjuiciar la ordenación que

establezcan sobre una determinada materia. Las definiciones tratan de unificar las distintas nomenclaturas y consideraciones diferentes con

MEMORIA 111

que los planes y la normativa sectorial se refieren a los mismos conceptos. Tiene por tanto la finalidad de conseguir que todos los

interlocutores de un ámbito territorial o sectorial determinado puedan utilizar conceptos comunes.

Este conjunto de definiciones tiene además otro objetivo, éste de aplicación mucho más directa, y es el de delimitar aquello a que se refiere el

PIOT cuando se refiere a un determinado concepto, aquello a lo que afecta la ordenación que establece. En este sentido, las definiciones

tienen una clara función aclaratoria del alcance de las disposiciones del PIOT sobre usos, actividades e intervenciones, al establecer los

conceptos a los que afectan dichas disposiciones. En definitiva, este conjunto de definiciones tiene por objeto establecer un marco de

referencia común para el conjunto de los planes y actuaciones que se refieran a ellos y delimitar el campo de actuación que tienen las

disposiciones del PIOT, que será siempre el especificado por las definiciones señaladas

112 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

EL MODELO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

El artículo 3 de la Ley 1/1987, reguladora de los Planes Insulares de Ordenación, establecía como primer contenido de todo Plan Insular la

definición del esquema para la distribución geográfica de los usos y actividades a que debe destinarse prioritariamente el suelo. Este

esquema, con mayor alcance que el estrictamente señalado en la Ley, es, en el PIOT, el Modelo Insular de Ordenación Territorial, una

síntesis de la propuesta del PIOT para el territorio tinerfeño. Los planes que concreten la ordenación y los procesos de actuación sobre el

territorio, que se desarrollen en Tenerife durante el periodo de vigencia del PIOT, deberán propiciar que la realidad territorial tienda

progresivamente hacia dicho Modelo.

El PIOT formula el Modelo de Ordenación Territorial en base a dos líneas metodológicas complementarias:

- reconocimiento y actualización de las pautas que rigen los procesos de transformación territorial, y

- regulación del uso racional de los recursos en los límites que garantizan su conservación y aprovechamiento sostenido.

Características generales

Por su propia definición, la principal característica del MOT es su naturaleza esquemática; en tanto síntesis contiene estrictamente aquellas

determinaciones con efectos estructurantes sobre el territorio a la escala insular.

Otra característica básica del Modelo de Ordenación Territorial, consecuencia de la anterior, es su carácter de conjunto de directrices para

la redacción del planeamiento o proyectos, que habrá de ser desarrollada e interpretada para cada situación concreta. Las

determinaciones del MOT no se traducen en trazados unívocos sobre el territorio, señalando ámbitos precisos y afecciones en la forma que lo

hacen otras figuras de planeamiento, sino que se refieren a las condiciones de estructura, a las relaciones que deben mantener entre sí los

elementos de la ordenación independientemente de su ubicación exacta (o, al menos, sin que queden estrictamente vinculados a ésta).

Las disposiciones del MOT son, no obstante, vinculantes para la Administración Pública en tanto constituyen los criterios para que los planes

de desarrollo, que en cada caso sean los competentes, concreten el MOT en sus ámbitos respectivos. Por tal razón, toda figura de

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

##

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

Playa de las TeresitasSAN ANDRES

IGUESTE DE SAN ANDRES

CHAMORGA

ROQUE NEGRO

VALLESECO

TABORNO

LAS CARBONERAS

EL BATAN

LAS MERCEDESPEDRO ALVAREZ

TEGUESTE

PUNTA DEL HIDALGO

BAJAMAR

TEJINA

GUAMASA

LA LAGUNA

SANTA CRUZ

SALUDLA CUESTA

TACO

EL SOBRADILLO

AÑAZA

RADAZUL

TABAIBABCO. HONDO

LA ESPERANZA

VALLE GUERRA

EL PRIS

MESA DEL MAR

GUAYONGE

TACORONTE

AGUA GARCIA

RAVELO

LA VICTORIA

STA. URSULA

LA FLORIDALA OROTAVALA LUZ

LAS ARENAS

EL TOSCAL-LONGUERA

ICOD EL ALTO LOS REALEJOS

ARAFO

GÜIMAR

Malpaís de Güimar

PUERTITO DE GÜIMAR

S.JUAN DE LA RAMBLA

STA.CATALINA

STO.DOMINGO

LA GUANCHA

BUEN PASO

ICOD

LA VEGA

LA MONTAÑETA

GENOVÉSS.JUAN DEL REPARO

S.PEDRO DE DAUTE

LA CALETA

EL TANQUE

SAN JOSÉ

LOS SILOS

BUENAVISTA

ERJOS

LAS MANCHAS

TAMAIMO ARGUAYO

PUERTO SANTIAGO

CHÍO

CHIRCHE

ARIPE

EL JARAL

LAS FUENTES

ALCALÁ

VERA DE ERQUES

TAUCHO LA QUINTA

CALLAO SALVAJE

LA CALETA

CHAYOFA

LOS CRISTIANOS

PALM-MAR

ARONA

LAS GALLETAS-COSTA DEL SILENCIO

EL ROQUE

LAS CHAFIRAS

VILAFLOR

EL GUINCHO LOS ABRIGOS

CHARCO DEL PINO

GRANADILLA

SAN ISIDRO

BCO.DEL RIO

TAJAO

LA JACA

EL RIOLOS ABRIGUITOS

EL PORIS

ARICO EL VIEJO

LAS ERAS

SABINA ALTA

LA ZARZA

PUNTA PRIETA

FASNIAEL TABLADO

LOMO DE MENA

LA CALETA

TAGANANA

GENETO

CABO LLANOS

Aeropuerto de Los Rodeos

Puerto de Sta. Cruz

CANDELARIA

CALETILLAS

LA HIDALGA

IGUESTE

POLÍGONO INDUSTRIAL

LAS CUEVECITAS

MALPAIS

ARAYA

EL ESCOBONAL

LOMO ARICO

LOS ROQUES

LA CISNERA

EL BUENO ICOR

LOMO OLIVA

LA SOMBRERA

LA MEDIDA

SANTIAGO DEL TEIDE

GUÍA

ADEJE

ARMEÑIME

LOS MENORES

TIJOCO

TEJINA DE GUÍA

PLAYA DE SAN JUAN

PLAYA PARAÍSO

EL BERIL

SAN EUGENIO

MIRAVERDE

LAS AMERICAS

IFONCHE

TIJOCO ALTO

CHIGUERGUE

VALLE DE ARRIBA

La Caldera

Macizo de Adeje

Montaña de Guaza

Malpaís de Rasca

SAN MARCOS

GARACHICO

S.JOSÉ DE LOS LLANOS

TIERRA DEL TRIGO

EL PALMAR

TENO ALTO

EL CARRIZAL

LAS PORTELAS

MASCA

Punta de Teno

PUERTO DE LA CRUZ

CRUZ SANTA

LA PERDOMA

LA DEHESA

BARROSO-PINOLERIS

BENIJO-CHASNAVIÑATIGOPALO BLANCO

LA MATANZA

EL SAUZAL

LAS LAJAS

SAN MIGUEL

VALLE DE SAN LORENZO

LA CAMELLA

CABO BLANCOBUZANADA

ALDEA BLANCA

CHIMICHE

EL SALTO

AMARILLA

EL MÉDANO

Teide

Las Cañadas

Boca Tauce

El Portillo

ARICO EL NUEVO

"!4 "!3

"!7

"!8"!1

"!2"!12

"!13

"!10

"!9

"!14

"!5

"!11

"!6

Protección Económica 3Protección Económica 2Protección Económica 1

Protección Económica

Protección Ambiental

Protección Ambiental 1Protección Ambiental 2Protección Ambiental 3

AREAS DE REGULACIÓN HOMOGÉNEA

Urbanas

Interés Estratégico

Expansión Urbana

Protección Territorial

EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS INSULARES

Vías Locales Complementarias

Vías Comarcales

Corredores Insulares

RED VIARIA Y DE TRANSPORTES

1.- Universidad de La Laguna.

2.- Complejo Sanitario metropolitano.

3.- Complejo Turístico de Salud del Valle de la Orotava.

4.- Complejo Hospitalario y Sociosanitario del Norte.

5.- Complejo Hospitalario y Sociosanitario del Sur.

6.- Complejo de Servicios del Macizo Central.

7.- Complejo de Investigación Científica de Izaña.

8.- Aeropuerto de Los Rodeos.

9.- Aeropuerto Reina Sofía

10.- Puerto y Polígono de Granadilla.

11.- Puerto de Fonsalía.

12.- Puerto de Santa Cruz.

13.- Complejo de Tratamiento Integral de residuos.

14.- Complejo Insular de Deportes del Motor.

ESTRUCTURA COMARCAL

Límite entre comarcas

MODELO DE ORDENACION TERRITORIAL5 0 5 10 Kilómetros

PLAN INSULAR DE ORDENACION DE TENERIFE

MEMORIA 113

planeamiento con incidencia territorial deberá justificar la adecuación al Modelo de Ordenación Territorial de cada una de sus

determinaciones; si lo contradijera, habrá de razonar detalladamente la conveniencia y carácter no sustancial de las contradicciones, así

como que son compatibles con la propuesta del PIOT y no dificultan la consecución de sus objetivos.

El MOT es, además, flexible, global y abierto:

- flexible porque es una referencia finalista para el gobierno del territorio que marca directrices para ser aplicadas diferencialmente

ante opciones concretas de desarrollo;

- global porque la interpretación de su aplicación nunca debe hacerse respecto a ámbitos territoriales aislados, alguno de sus

componentes o políticas sectoriales específicas, sino en relación con el conjunto de la ordenación insular y los objetivos generales

del PIOT;

- abierto porque deja conscientemente aspectos sin definir que deben completar y enriquecer el esquema sin distorsionarlo.

Los submodelos de ordenación territorial

El Modelo de Ordenación Territorial se concibe como un conjunto de disposiciones de diversa índole, que pueden ser agrupadas

constituyendo submodelos de un sistema global; son los siguientes:

- La distribución básica de los usos, entendidos como los destinos globales que desde la ordenación se asignan a cada porción

de territorio. En tanto elementos del sistema, los usos se concretan en ámbitos homogéneos distribuidos en el territorio insular.

- El sistema de núcleos urbanos principales, cuyo destino es conformar áreas urbanizadas para concentrar las actividades de

naturaleza urbana de la población.

- Las infraestructuras básicas, que condicionan la estructuración del territorio insular.

- Los equipamientos y dotaciones insulares, nodos que polarizan el territorio mediante su capacidad de prestación de servicios.

Los componentes del MOT o submodelos de ordenación territorial se han de considerar como elementos que implementan el Sistema

Territorial definido por las Directrices de Ordenación General de Canarias en el nivel de definición propio del Plan Insular, que operará

además como marco para la descripción de los modelos de los diferentes planes que desarrollen el PIOT . A escala insular, el sistema rural

114 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

se concreta a través de la distribución básica de los usos, el sistema urbano a través del sistema de núcleos urbanos principales y el

sistema de infraestructuras y servicios queda definido por las redes básicas de infraestructuras y los equipamientos insulares.

La distribución básica de los usos

El PIOT establece una división de la totalidad de la isla en ámbitos territoriales, cada uno con un destino básico principal y un régimen

complementario de usos e intervenciones. Dicha división responde en términos muy sintéticos a la estructura consolidada, fomentando su

reforzamiento y limitando los procesos recientes que tienden a desvirtuarla. El PIOT protege el paisaje y los recursos naturales de la mayor

parte del área central de la isla y de sus dos comarcas extremas y preserva al máximo los mejores (y cada vez más amenazados) suelos de

vocación agrícola; se establecen así unos límites definidos a los procesos de transformación territorial de carácter urbano.

Cada uno de los ámbitos resultantes de tal división territorial presenta, por regla general y en el nivel de análisis del PIOT, relativa uniformidad

interna en cuanto a sus características geográficas y morfológicas, y a las actividades que sustenta o puede sustentar; esta homogeneidad

interna está en la base de su individualización y tratamiento normativo.

Los ámbitos resultantes de la división insular se agrupan en categorías de igual régimen básico normativo, denominadas Areas de

Regulación Homogénea (ARH). Las ARH son las unidades de referencia en la distribución básica de los usos del Modelo de Ordenación

Territorial. Las ARH se clasifican por el destino básico que se les asigna en el modelo de ordenación territorial y, en segundo lugar, según los

regímenes de usos y criterios de desarrollo y gestión diferenciados.

- Areas de Protección Ambiental 1: 26,6%

- Areas de Protección Ambiental 2: 35,5%

- Areas de Protección Ambiental 3: 1,1%

- Areas de Protección Económica 1: 7,6%

- Areas de Protección Económica 2: 11,4%

- Areas de Protección Económica 3: 3,5%

- Areas de Protección Territorial: 4,2%

Protección Económica 3Protección Económica 2Protección Económica 1

Protección Económica

Areas de Expansión Urbana

Protección Territorial

PLAN INSULAR DE ORDENACION DE TENERIFE

DISTRIBUCION BASICA DE LOS USOS5 0 5 10 Kilómetros

Marinas

Protección Ambiental 3

Protección Ambiental 2

Areas urbanas

Areas de Interés Estratégico

Costeras

Malpaíses y Llanos Laderas

Bosques PotencialesBosques Consolidados

Barrancos Montañas

Protección Ambiental 1

AREAS DE REGULACIÓN HOMOGÉNEA

MEMORIA 115

- Areas de Interés Estratégico: 1,7%

- Areas Urbanas: 6,4%

- Areas de Expansión Urbana: 2,0%

Como ya se ha comentado la denominación de las distintas categorías de áreas responde en principio a su vocación específica y se

ha hecho coincidir, en lo posible con las distintas categorías de suelo que estipula la legislación territorial para facilitar su comprensión y

aplicación. A continuación se describe sucintamente cada una de las categorías establecidas, los suelos en ellas incluidos y las razones de

tal inclusión.

La delimitación de áreas de protección ambiental parte de los estudios previos realizados, que identificaron varios tipos de áreas de interés

para la protección:

- por una parte, aquellas que tienen una base morfológica para la protección, caso de las montañas, conos volcánicos, barrancos y

laderas de fuerte pendiente en las que predominan las características del paisaje natural frente a las derivadas de la actividad

antrópica, integradas en las áreas de protección ambiental 1;

- en segundo lugar aquellas áreas que presentan una cobertura boscosa importante o que presentan condiciones adecuadas para

soportarla (por ser áreas de vegetación potencial de porte arbóreo, presentar un nivel de usos muy bajo y/o estar afectadas por

procesos de degradación), integradas en las áreas de protección ambiental 2;

- finalmente, las áreas litorales, terrestres y marinas que no han sufrido procesos de transformación irreversibles y conservan un

grado de naturalidad alto han sido incluidas en las áreas de protección ambiental 3.

Dicha delimitación toma como base el plano de síntesis de la información se han incluido en áreas de protección ambiental todas aquellas

áreas que presentan un valor morfológico relevante y la mayor parte de las que se identificaron como áreas de vegetación natural a proteger,

salvo en dos casos: un área en torno al Porís de Abona cuya vegetación real (matorrales sustitución sobre cultivos abandonados) no se

corresponde con la que consta en el plano citado (tabaibal-cardonal) y otra en la costa del municipio de Santa Cruz donde recientes

urbanizaciones han destruido la vegetación en su día cartografiada. Se han protegido también áreas cuyo valor natural no era especialmente

relevante, en aquellos casos en que va dicho valor va asociado a un morfología abrupta que aporta valores paisajísticos importantes.

116 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

Amplias áreas que no poseen valores naturales o productivos que exijan de protección específica, ni forman parte del sistema de

asentamientos urbanos o de dotaciones insulares han sido incluidas en las áreas de protección territorial, que tienen como objeto

salvaguardar los valores del territorio rústico no usado, del territorio vacío como valor en sí mismo en un ámbito en el que el territorio es un

bien escaso, y como entorno paisajístico. En estas áreas, el uso principal habrá de ser el agrícola o el de protección del paisaje; también se

podrá, en determinados ámbitos y circunstancias implantar instalaciones aisladas que no sean compatibles con los núcleos urbanos o que

deban situarse expresamente al margen de los mismos y, sólo en ciertos ámbitos y circunstancias, complejos turísticos; dichas instalaciones

no podrán poner en peligro, por su dimensión e intensidad de uso el objeto de protección.

Las áreas de protección económica están divididas en tres categorías: por una parte dos categorías de áreas de vocación

fundamentalmente agrícola, intensiva una de ellas, que integra las áreas de costa más apropiadas para la agricultura de exportación;

tradicional la otra, que abarca el conjunto de áreas de la medianía que han sido dedicadas tradicionalmente a los cultivos de subsistencia. La

vocación de uso de ambas es la actividad agrícola. Por otra parte se ha definido una tercera categoría de suelos de protección económica

que agrupa suelos que aúnan la vocación agrícola para cultivos de exportación con una idoneidad natural para ser soporte de implantaciones

turísticas de carácter alojativo o complementario; en estos suelos, el planeamiento deberá compatibilizar la continuidad de la actividad

agrícola con la implantación, en su caso, de instalaciones turísticas aisladas.

Se incluyen en la categoría de áreas de interés estratégico los ámbitos que sirven de soporte a infraestructuras, servicios o equipamientos

de nivel de servicio insular o que están destinados a albergar instalaciones de este tipo o sus ampliaciones. El desarrollo de las ARH de

interés estratégico va ligado a la ejecución de Operaciones Singulares Estructurantes, actuaciones singulares de gran complejidad y poder de

estructuración del territorio.

Los procesos de edificación han de concentrarse en los núcleos existentes, regulando sus procesos de expansión para evitar la dispersión

edificatoria, negativa en la funcionalidad de las actividades urbanas y despilfarradora de los recursos naturales y productivos del territorio.

Para ello se delimitan las áreas urbanas que abarcan los núcleos existentes y sus vacíos interiores y áreas lógicas de expansión; se delimitan

asimismo áreas de expansión urbana, en las que podrán expandirse los núcleos una vez agotadas las áreas urbanas delimitadas por el

PIOT. Se tratará de estas áreas más adelante, al hablar sobre el sistema de núcleos urbanos principales.

PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE TENERIFE

INFORMACIÓN: UNIDADES AMBIENTALES Y ÁREAS DE PROTECCIÓN

5 0 5 10 kilómetros

Unidades Ambientales no urbanas ni agrícolasACANTILADOS MARINOS DE INTERES ORNITOLOGICOBOSQUES / ARBUSTEDOS TERMOFILOSCALLAOS Y BAJIOS COSTEROS DE INTERES ZOOLOGICOCARDONAL-TABAIBALCINTURON COSTEROCOMUNIDADES AEROLIANASLAURISILVAMATORRAL DE CUMBREMATORRALES DE SUSTITUCION-CRASAS Y SECASMATORRALES DE SUSTITUCION-JARALES Y ESCOBONALESMONTEVERDE / FAYAL-BREZALPINAR CANARIOREPOBLACIONES DE ESPECIES EXOTICASREPOBLACIONES DE PINO CANARIOTEIDE

Escala

Áreas de Regulación Homogéneade Protección Ambiental

MEMORIA 117

Alcance de la normativa de Áreas de Regulación Homogénea

La distribución básica de usos establecida por el PIOT debe ser desarrollada por los planes que establezcan una ordenación territorial o

urbanística más detallada del territorio; dichos planes dividirán el territorio en ámbitos de ordenación; cada uno de estos ámbitos, según el

papel que cumpla en el modelo de ordenación y los objetivos que el plan le asigne, deberá ser adscrito explícitamente a una categoría de

ARH del PIOT. Esta distribución pormenorizada debe ser compatible globalmente con la establecida por el PIOT en el plano de Áreas

de Regulación Homogénea; si bien la escala de los planes de desarrollo permite y aconseja que alcancen mayor detalle y complejidad en la

asignación de usos con la delimitación de ámbitos de menor dimensión y mayor precisión normativa, el resultado final, visto a la escala

insular, debe enriquecer pero no contradecir al del PIOT.

El régimen normativo que establezca el planeamiento sobre cada uno de los ámbitos resultantes de su división, desarrollará las

determinaciones de este capítulo para el ARH a que se adscriba, que serán vinculantes a estos efectos. No obstante hay que señalar que,

como criterio general, un uso existente en un suelo (si hay ejercicio efectivo de actividades del uso en ese terreno) siempre podrá

mantenerse, salvo que el ámbito de ordenación del planeamiento en que se incluya se adscriba a una categoría de ARH en la cual esté

prohibido, en cuyo caso le será de aplicación el régimen legal de fuera de ordenación

En caso de que adscriba suelos a categorías de ARH distintas a las previstas por el PIOT, el plan deberá argumentar los motivos de

divergencia con lo previsto por el PIOT.

El PIOT establece un conjunto de disposiciones para cada categoría de ARH, que constituyen directrices de ordenación para el planeamiento,

y constan del contenido que se indica en los párrafos siguientes.

Definición: basada en las características fundamentales que la particularizan.

Criterios de delimitación: se señalan los criterios con los cuales se ha delimitado cada categoría, así como las condiciones en que terrenos

incluidos en una categoría por el PIOT pueden ser adscritos a otra.

118 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

Objetivos: que deben lograrse mediante la ordenación de los terrenos adscritos a tal categoría. El planeamiento debe justificar que con su

ordenación contribuye efectivamente a su consecución.

Criterios para el desarrollo de la ordenación: que deben respetar los planes en la ordenación de los ámbitos que adscriban a cada ARH.

Régimen básico de usos e intervenciones:. En relación con los usos y las intervenciones, el contenido de la regulación de las ARH es el

siguiente:

- Uso principal, es el que define la vocación final de un ámbito territorial en su conjunto. Los planes, al regular los usos, permitirán en

cualquier finca el ejercicio de las actividades propias del uso principal del ARH a la que se adscriba y garantizarán que el resto de

usos autorizados sean compatibles con aquél.

- Usos secundarios, son los compatibles con el principal en una determinada ARH. El PIOT no señala todos los usos posibles

secundarios en cada ARH, sino sólo los que preferentemente han de adquirir tal carácter. El planeamiento profundizará en los

requisitos de admisibilidad de los usos secundarios propuestos y podrá considerar autorizables otros usos, siempre que no estén

expresamente prohibidos por el PIOT en ese ARH.

- Usos incompatibles, son aquellos contradictorios con los objetivos establecidos por el PIOT para un ARH determinada. El

planeamiento no podrá permitir ninguna actividad incluida en los usos genéricos prohibidos por el PIOT para el ARH al que se

adscriba el ámbito de ordenación correspondiente.

- En relación con las intervenciones, el PIOT sólo señala las que deben prohibirse en cada ARH.

Criterios de gestión: se establecen los criterios de actuación que deben presidir las políticas públicas sobre los ámbitos adscritos a cada

categoría de ARH.

El sistema de núcleos urbanos principales

El PIOT señala como áreas urbanas aquellos terrenos en cuyo interior se habrá de conformar el sistema de núcleos urbanos principales de la

isla, integrado por aquellos núcleos urbanos con suficiente entidad al nivel insular y comarcal, para albergar los usos principales que los

definen (residenciales, turísticos, mixtos turístico - residenciales e industriales y terciarios). Se entiende por núcleo un ámbito urbano

Unidades Ambientales Agrícolas

INFORMACIÓN: UNIDADES AMBIENTALES Y ÁREAS DE PROTECCIÓN ECONÓMICA

PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE TENERIFE

5 0 5 10 kilómetros

ZONAS DE CULTIVOS

Áreas de Regulación Homogéneade Protección Económica

MEMORIA 119

consolidado, es decir, que los suelos que los conforman que cumple las condiciones establecidas por la legislación urbanística para ser

considerados como suelos urbanos; en los planos del PIOT se recogen dichos ámbitos urbanos consolidados (que se identifican con los

núcleos) y sus entornos de expansión, como áreas de regulación homogénea urbanas; es en el interior de dichas áreas donde se deben

producir las operaciones de creación de nuevo suelo urbano, para concentrar en un número determinado de ubicaciones los esfuerzos de

urbanización y dotación.

Entre los núcleos que conforman el sistema de núcleos urbanos se distinguen los siguientes tipos de núcleos:

- Núcleo I, correspondiente al área metropolitana de Santa Cruz – La Laguna, se considera como un núcleo principal donde se

concentran servicios de nivel autonómico.

- Núcleos II, entre los que se distinguen los Núcleos II-a, correspondientes a centros de servicios con influencia insular o territorial

amplia, y los Núcleos II-b, cuya influencia es sobre la propia comarca y el entorno de la misma.

- Núcleos III, entre los que distinguen los Núcleos III-a, aquellos centros de servicios a nivel municipal, y Núcleos los III-b,

correspondientes a centros locales que, a pesar de su pequeña entidad, son importantes en la conformación de la estructura

insular.

El sistema de núcleos, se completará a través de la identificación de los núcleos IV a los que se hace alusión en las Directrices de

Ordenación General de Canarias a través de los planes que desarrollen el PIOT, dado que por su escasa entidad no tienen relevancia en el

modelo de ordenación territorial insular.

Se propone concentrar en los núcleos urbanos principales los mayores esfuerzos en la resolución de los déficits de urbanización y servicios,

coordinando en el tiempo y en el espacio las distintas políticas sectoriales (especialmente las de ejecución de infraestructuras y

equipamientos) para que sean coherentes con los ritmos del desarrollo urbano y las necesidades reales. Se trata así de configurar un

sistema de asentamientos coherente, organizado y dotado de servicios, equipamientos e infraestructuras; capaz de absorber las

dinámicas de crecimiento urbano, evitando la ocupación desordenada de suelos productivos agrícolas.

120 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

Como se ha mencionado, las áreas urbanas delimitadas por el PIOT incluyen los ámbitos consolidados (núcleos) y sus áreas de expansión

urbana preferente, que pueden ser:

- Interiores: los espacios que se sitúan en el interior del perímetro de una o varias áreas urbanas consolidadas, de forma que su

urbanización permite completar y estructurar un único núcleo urbano.

- de Ensanche: aquellos recintos adyacentes a los núcleos existentes que se destinan a la expansión de sus estructuras urbanas.

Criterios de delimitación de suelo urbano y urbanizable en relación con las áreas urbanas delimitadas por el PIOT

El planeamiento que establezca la ordenación urbanística clasificará como suelo urbano las áreas consolidadas que identifique a

partir del reconocimiento de la situación real de los terrenos al momento de su formulación y por aplicación de los criterios legales de

clasificación de suelo urbano. Una vez delimitadas estas áreas procederá a establecer la delimitación de suelo urbanizable delimitando áreas

interiores a las áreas consolidadas y de ensanche de las mismas:

Las áreas urbanas de ensanche tendrán como finalidad posibilitar la ampliación de la trama urbana de los núcleos existentes a fin de

completar la estructuración y funcionalidad de los espacios urbanos y contar con suelo suficiente y adecuado para acoger los procesos de

crecimiento previsibles. En base a estos criterios, el plan deberá justificar en su delimitación de áreas de ensanche que cumple con las

siguientes condiciones:

- Sólo se admitirá la delimitación de áreas de ensanche en núcleos donde se haya previsto la colmatación de las áreas interiores.

Sólo podrán quedar fuera del desarrollo urbano áreas vacantes interiores, cuando presenten valores de naturaleza rústica cuya

preservación sea incompatible con el desarrollo urbano.

- La extensión superficial de las áreas de ensanche será el resultado de cumplir, junto a los objetivos del planeamiento municipal, los

requisitos de ordenación y dimensionamiento establecidos por el PIOT en relación al uso global del área urbana (capítulos 6, 7 y 8

del Título III según se trate de áreas industriales y terciarias, turísticas o residenciales).

Fuera de las áreas urbanas delimitadas por el PIOT, el planeamiento sólo podrá clasificar como suelo urbano un terreno cuando se trate de

un asentamiento existente, siempre que se justifique expresa y detalladamente que cumple con las condiciones siguientes:

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

##

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

##

#

#

#

##

#

#

#

#

Playa de las TeresitasSAN ANDRES

IGUESTE DE SAN ANDRES

CHAMORGA

ROQUE NEGRO

VALLESECO

TABORNO

LAS CARBONERAS

EL BATAN

LAS MERCEDESPEDRO ALVAREZ

TEGUESTE

PUNTA DEL HIDALGO

BAJAMAR

TEJINA

GUAMASA

LA LAGUNA

SANTA CRUZ

SALUDLA CUESTA

TACO

EL SOBRADILLO

AÑAZA

RADAZUL

TABAIBABCO. HONDO

LA ESPERANZA

VALLE GUERRA

EL PRIS

MESA DEL MAR

GUAYONGE

TACORONTE

AGUA GARCIA

RAVELO

LA VICTORIA

STA. URSULA

LA FLORIDALA OROTAVALA LUZ

LAS ARENAS

EL TOSCAL-LONGUERA

ICOD EL ALTO LOS REALEJOS

ARAFO

GÜIMAR

Malpaís de Güimar

PUERTITO DE GÜIMAR

S.JUAN DE LA RAMBLA

STA.CATALINA

STO.DOMINGO

LA GUANCHA

BUEN PASO

ICOD

LA VEGA

LA MONTAÑETA

GENOVÉSS.JUAN DEL REPARO

S.PEDRO DE DAUTELA CALETA

EL TANQUE

SAN JOSÉ

LOS SILOS

BUENAVISTA

ERJOS

LAS MANCHAS

TAMAIMO ARGUAYO

PUERTO SANTIAGO

CHÍO

CHIRCHEARIPE

EL JARAL

LAS FUENTES

ALCALÁ

VERA DE ERQUES

TAUCHO LA QUINTA

CALLAO SALVAJE

LA CALETA

CHAYOFA

LOS CRISTIANOS

PALM-MAR

ARONA

LAS GALLETAS-COSTA DEL SILENCIO

EL ROQUE

LAS CHAFIRAS

VILAFLOR

EL GUINCHO LOS ABRIGOS

CHARCO DEL PINO

GRANADILLA

SAN ISIDRO

BCO.DEL RIO

TAJAO

LA JACA

EL RIOLOS ABRIGUITOS

EL PORIS

ARICO EL VIEJO

LAS ERAS

SABINA ALTA

LA ZARZA

PUNTA PRIETA

FASNIAEL TABLADO

LOMO DE MENA

LA CALETA

TAGANANA

GENETO

CABO LLANOS

Aeropuerto de Los Rodeos

Puerto de Sta. Cruz

CANDELARIA

CALETILLAS

LA HIDALGA

IGUESTE

POLÍGONO INDUSTRIAL

LAS CUEVECITAS

MALPAIS

ARAYA

EL ESCOBONAL

LOMO ARICO

LOS ROQUES

LA CISNERA

EL BUENO ICOR

LOMO OLIVA

LA SOMBRERA

LA MEDIDA

SANTIAGO DEL TEIDE

GUÍA

ADEJE

ARMEÑIME

LOS MENORES

TIJOCO

TEJINA DE GUÍA

PLAYA DE SAN JUAN

PLAYA PARAÍSO

EL BERIL

SAN EUGENIO

MIRAVERDE

LAS AMERICAS

IFONCHE

TIJOCO ALTO

CHIGUERGUE

VALLE DE ARRIBA

La Caldera

Macizo de Adeje

Montaña de Guaza

Malpaís de Rasca

SAN MARCOS

GARACHICO

S.JOSÉ DE LOS LLANOS

TIERRA DEL TRIGO

EL PALMAR

TENO ALTO

EL CARRIZAL

LAS PORTELAS

MASCA

Punta de Teno

PUERTO DE LA CRUZ

CRUZ SANTA

LA PERDOMA

LA DEHESA

BARROSO-PINOLERIS

BENIJO-CHASNAVIÑATIGOPALO BLANCO

LA MATANZA

EL SAUZAL

LAS LAJAS

SAN MIGUEL

VALLE DE SAN LORENZO

LA CAMELLA

CABO BLANCOBUZANADA

ALDEA BLANCA

CHIMICHE

EL SALTO

AMARILLA

EL MÉDANO

Teide

Las Cañadas

Boca Tauce

El Portillo

ARICO EL NUEVO

14

8

3

7

25

9

6

10

11

Vías Locales Complementarias

Vías Comarcales

Corredores Insulares

RED VIARIA Y DE TRANSPORTES

Límite entre comarcasESTRUCTURA COMARCAL

Preferente Expansión

Expansión de Núcleos

1# AMBITO Y Nº DE IDENTIFICACIÓN

1 - Puerto y frente marítimo de Santa Cruz

2 - Plataforma estratégica del Sur de Tenerife

3 - Puerto y centro de servicios de Fonsalía

4 - Aeropuerto de Los Rodeos y entorno

5 - Estructuración urbana del entorno de Cabo Blanco

6 - Complejo Turístico de Salud del Valle de la Orotava

7 - Complejo de Tratamiento Integral de Residuos de Arico

8 - Complejo de Servicios del Macizo Central

9 - Área de gestión integrada de Rasca

10 - Rehabilitación de la ciudad turística de Los Cristianos

11 - Rehabilitación de la ciudad turística del Puerto de la Cruz

OPERACIONES SINGULARES ESTRUCTURANTES

Núcleos Industriales y Terciarios

Consolidados

Nueva Implantación

Núcleos Turísticos

Consolidados Mixtos

Consolidados Turísticos

Núcleos Residenciales

Principales

Secundarios# Asentamientos Rurales

SISTEMA DE NÚCLEOS URBANOS

MODELO DE ESTRUCTURA URBANA5 0 5 10 Kilómetros

PLAN INSULAR DE ORDENACION DE TENERIFE

MEMORIA 121

las establecidas por la legislación vigente para ser clasificado como suelo urbano;

- que su dinámica de crecimiento y encaje en el modelo municipal aconsejan su tratamiento como tal, y no conviene su ordenación

mediante los criterios establecidos en el capítulo 8 del Título III para los asentamientos rurales y agrícolas

La delimitación de áreas de ensanche de un asentamiento existente que no esté ubicado en un ARH urbana en el PIOT, se limitará a

las necesarias para acoger los crecimientos endógenos previsibles residenciales o industriales - terciarios del propio núcleo.

El PIOT no admite la delimitación de nuevos asentamientos urbanos aislados de los ya existentes salvo los complejos turísticos

(instalaciones turísticas aisladas que combinan instalaciones alojativas y complementarias) en los ámbitos de referencia turísticos (áreas de

mayor aptitud para la implantación de instalaciones turísticas alojativas y/o complementarias) y, dentro de éstos, en las áreas de regulación

homogénea en que se admiten (protección económica 3, protección territorial y expansión urbana) con las condiciones que para su

delimitación y ordenación se establecen en el capítulo dedicado a la ordenación del turismo y en el artículo 2.3.9.3 para la clasificación de

suelo urbanizable fuera de la ARH urbanas.

Las infraestructuras básicas

La propuesta del PIOT se conforma a través de la definición de las infraestructuras básicas de comunicaciones y transportes de la isla,

dado su decisivo carácter de soporte físico de gran parte de las relaciones entre los distintos elementos de la estructura territorial; dicha

estructura está constituida por la red viaria principal, aglutinadora a su vez de los tendidos de infraestructuras lineales, y los puertos y

aeropuertos que canalizan las comunicaciones con el exterior. El resto de redes de infraestructuras han de ser definidas a través de los

planes específicos de desarrollo previstos.

Los elementos la red viaria y de transportes son clasificados por el PIOT en tres categorías jerárquicas desde el punto de vista de la

estructuración territorial: corredor insular, comarcales y locales complementarias. Los primeros estructuran el conjunto de la isla, los segundos

lo hacen en el ámbito de una comarca y los terceros complementan a los anteriores en la estructuración comarcal.

122 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

Este modelo está constituido por dos corredores costeros existentes que, confluyendo en el puerto de Santa Cruz, articulan las vertientes

norte y sureste-suroeste de la isla respectivamente. Estos corredores se unen mediante sendos cierres: uno exterior al área metropolitana en

el noreste, y otro que salva la discontinuidad entre ambas vertientes por el oeste. Se configura así un anillo perimetral de la isla de alta

capacidad que comunica los principales centros de población, actividad y servicios, y desde el cual los viarios de menor rango articulan las

distintas comarcas.

Como se comentaba anteriormente, se pretende que la red viaria ejerza un papel aglutinador de las restantes infraestructuras lineales, se

concibe así un anillo perimetral a modo de corredor de infraestructuras lineales por el que deben discurrir junto a los ejes viarios y de

transporte las canalizaciones destinadas al transporte de energía eléctrica, comunicaciones por cable, transporte de agua potable y

depurada, transporte de gas, etc. Este papel aglutinador sería ejercido en cada comarca por los viarios comarcales y locales que harán de

referentes para la ubicación de todo tipo de infraestructuras lineales.

Las infraestructuras de conexión con el exterior están configuradas por los dos aeropuertos de la isla, y tres puertos que canalizan el

tráfico marítimo de mercancías y pasajeros. En torno a cada una de estas infraestructuras se plantea la realización de una Operación Singular

Estructurante, para adecuarlas a su nueva función en la estructura insular y en el sistema de transportes regional; las finalidades de cada una

de estas operaciones y los criterios para su desarrollo se explicitan en el apartado dedicado a las Operaciones Singulares Estructurantes.

El elemento central de la gestión de los residuos urbanos de la isla es el centro de tratamiento y eliminación de residuos urbanos

concebido como un área destinada a usos productivos vinculados al tratamiento, gestión y aprovechamiento de los residuos, cuyo desarrollo

se articula a través de una Operación Singular Estructurante.

MEMORIA 123

Los equipamientos insulares

El sistema de equipamientos insulares está constituido por aquellos elementos dotacionales que, en razón del ámbito (insular o comarcal) al

que sirven, adquieren capacidad estructurante propia de la escala del PIOT. Los estudios previos han detectado un importante conjunto de

carencias dotacionales, referidas especialmente a los espacios libres y de esparcimiento y deportivos; se trata de carencias no subsanables

con instalaciones de rango insular, que requieren de la ejecución de una red de instalaciones de ámbito de servico local y comarcal. Se

estima por tanto que la capacidad de resolver este tipo de carencias desde un documento como el PIOT es muy limitada.

El submodelo de equipamientos insulares guarda una estrecha relación con el de núcleos urbanos. El PIOT no define explícitamente

dichos equipamientos en todas las categorías; en tal caso define las condiciones con que los planes de equipamientos han de proceder a su

definición. Los equipamientos que el PIOT define como insulares son los siguientes:

- el complejo universitario de La Laguna, distribuido en los tres campus previstos (Anchieta, Guajara y Geneto);

- el Hospital Universitario y el de La Candelaria; en el entorno de Playa de Las Américas, el futuro complejo socio-sanitario

asistencial del Sur; en la vertiente norte, el futuro complejo socio-sanitario asistencial del Norte de Tenerife.

Se propone, en el Valle de La Orotava, y para apoyar una demanda específica de turismo de salud y belleza una instalación

específica que ayude a recualificar la oferta turística de área, el Complejo Turístico de Salud del Valle de La Orotava

- De otra parte, con una clara función de complementariedad y refuerzo de la red dotacional de esparcimiento, el PIOT propone como

Operación Singular Estructurante el Complejo de equipamientos de Rasca, tanto para recualificar la oferta turística insular con

equipamiento complementario como para propiciar el logro de los objetivos de conservación y gestión de dos importantes Espacios

Naturales.

- En la categoría de equipamientos deportivos, se propone con el carácter de sistema insular el Complejo Insular de Deportes del

Motor, que concentrará las instalaciones destinadas a la competición de este tipo de deportes

- El PIOT propone, también con el carácter de Operación Singular Estructurante y muy vinculada a los objetivos de reforzar la oferta

de esparcimiento insular, el desarrollo del Complejo de Servicios del Macizo Central, al exterior del Parque Nacional pero cerca de

124 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

su acceso por El Portillo, y que debe conformarse como un área donde se concentren las instalaciones dotacionales que requiere

un Espacio Natural de tal magnitud.

Tanto la operación propuesta para el entorno de Rasca como la propuesta para el entorno del Parque Nacional se enmarcan en un contexto

generalizado de intervención destinada a acondicionar adecuadamente el medio natural como entorno de actividades recreativas, de ocio y

formativas que deberá ser complementado a través de la creación de una red de áreas libres de esparcimiento estratégicamente

distribuidas por el territorio insular con el fin de disminuir la presión que experimentan los espacios naturales por este tipo de usos.

Con el objeto de complementar la ya citada escasa incidencia del PIOT en la solución de las carencias en materia dotacional, se establece un

conjunto de directrices que especifican el modo en que deben configurarse las redes dotacionales. Dichas redes deben disponerse en el

territorio de forma integrada con el sistema de asentamientos y de usos y actividades insular; el PIOT propone en este sentido la elaboración

de un plan para garantizar una óptima distribución de las prestaciones dotacionales en la isla en función de las necesidades de la población a

servir.

MEMORIA 125

LAS OPERACIONES SINGULARES ESTRUCTURANTES

Con el objetivo de completar el Modelo de Ordenación Territorial el PIOT prevé un conjunto de actuaciones singulares, con mayor o menor

grado de complejidad y de definición según los casos, pero siempre con un valor estratégico muy elevado. Dichas actuaciones son las que se

relacionan a continuación:

1) Puerto y frente marítimo de Santa Cruz - El Rosario

2) Plataforma logística del sur de Tenerife

3) Puerto y centro de servicios de Fonsalía

4) Aeropuerto de Los Rodeos y entorno

5) Estructuración urbana del entorno de Cabo Blanco

6) Complejo de equipamientos de salud del Valle de la Orotava

7) Complejo ambiental de residuos de Arico

8) Complejo de servicios del Macizo Central

9) Área de equipamiento de Rasca

10) Rehabilitación urbana de Los Cristianos

11) Rehabilitación urbana del Puerto de La Cruz

La actuación sobre El Puerto y frente marítimo de Santa Cruz - El Rosario, tiene como objetivo principal el reacondicionamiento del frente

marítimo del área metropolitana, potenciando su carácter de equipamiento urbano y los usos recreativos ligados al litoral; para conseguir

dicha finalidad en el ámbito portuario, especialmente en el tramo entre el Parque marítimo y Valleseco, se ha de compatibilizar la disposición

de espacios portuarios integrados en la ciudad, que la recualifiquen funcional y ambientalmente, con los vinculados al tráfico portuario de

pasajeros y mercancías. las actividades comerciales, recreativas y de ocio vinculadas al litoral con las actividades vinculadas al tráfico

portuario de mercancías.

126 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

El pretendido reacondicionameinto del frente marítimo de la ciudad con la consiguiente transformación del puerto de Santa Cruz será viable

en la medida que la construcción del puerto de Granadilla y la consolidación de la Plataforma logística permita el traslado de las actividades

vinculadas al tráfico de graneles líquidos y sólidos y las de abastecimiento de las empresas vinculadas a la actividad logística del polígono.

Ello permitirá además alcanzar en el futuro los siguientes objetivos complementarios:

- reducir la carga de tráfico, sobre todo pesado, con origen en el puerto y mejorar las condiciones de conexión entre el puerto y la red

viaria insular.

- posibilitar la integración y apertura de la ciudad hacia el mar, liberando espacios para la acogida de usos dotacionales y recreativos

que contribuyan a aumentar la calidad de vida de los vecinos mejorando la calidad ambiental de la ciudad.

El citado puerto de Granadilla está incluido en otra actuación, la Plataforma Logística del Sur de Tenerife cuyo objetivo es constituir un gran

área logística que abarque dos de las principales infraestructuras de transporte de la isla (el nuevo puerto citado y el aeropuerto Reina Sofía)

y sus entornos inmediatos; en esta área se localiza junto a las instalaciones de conexión de la isla con el exterior, una amplia reserva de

terrenos, tanto para la implantación y/o ampliación de dichas infraestructuras, como para la localización de actividades logísticas ligadas al

abastecimiento, almacenamiento y distribución de mercancías, servicios básicos de infraestructura, y aquellos usos industriales que, por sus

específicas características, deben ubicarse en estrecha conexión con las infraestructuras presentes en el área.

El PIOT se limita a reservar los terrenos necesarios para la constitución de la plataforma e indicar los tipos de usos que deben implantarse en

ella, estableciendo una previsión de futuro sin fechas concretas de realización.

En el litoral de Guía de Isora, el futuro Puerto de Fonsalía completará la red de puertos principales de la isla en sustitución del de Los

Cristianos, cuyas comunicaciones con la red de carreteras se encuentran muy condicionadas por la expansión urbana y cuya eventual

ampliación tropieza con el obstáculo de tener que desarrollarse en un ámbito urbano altamente consolidado y con usos recreativos y

turísticos de gran magnitud. El objetivo principal de esta Operación es la reserva de los terrenos necesarios para viabilizar la implantación del

puerto citado y el establecimiento de criterios que guíen la integración de la instalación portuaria en un entorno turístico, paisajístico y

agrícola de gran interés. En este sentido se persigue:

##

#

#

#

##

#

#

#

#

Playa de las TeresitasSAN ANDRES

IGUESTE DE SAN ANDRES

CHAMORGA

ROQUE NEGRO

VALLESECO

TABORNO

LAS CARBONERAS

EL BATAN

LAS MERCEDESPEDRO ALVAREZ

TEGUESTE

PUNTA DEL HIDALGO

BAJAMAR

TEJINA

GUAMASA

LA LAGUNA

SANTA CRUZ

SALUDLA CUESTA

TACO

EL SOBRADILLO

AÑAZA

RADAZUL

TABAIBABCO. HONDO

LA ESPERANZA

VALLE GUERRA

EL PRIS

MESA DEL MAR

GUAYONGE

TACORONTE

AGUA GARCIA

RAVELO

LA VICTORIA

STA. URSULA

LA FLORIDALA OROTAVALA LUZ

LAS ARENAS

EL TOSCAL-LONGUERA

ICOD EL ALTO LOS REALEJOS

ARAFO

GÜIMAR

Malpaís de Güimar

PUERTITO DE GÜIMAR

S.JUAN DE LA RAMBLA

STA.CATALINA

STO.DOMINGO

LA GUANCHA

BUEN PASO

ICOD

LA VEGA

LA MONTAÑETA

GENOVÉSS.JUAN DEL REPARO

S.PEDRO DE DAUTE

LA CALETA

EL TANQUE

SAN JOSÉ

LOS SILOS

BUENAVISTA

ERJOS

LAS MANCHAS

TAMAIMO ARGUAYO

PUERTO SANTIAGO

CHÍO

CHIRCHE

ARIPE

EL JARAL

LAS FUENTES

ALCALÁ

VERA DE ERQUES

TAUCHO LA QUINTA

CALLAO SALVAJE

LA CALETA

CHAYOFA

LOS CRISTIANOS

PALM-MAR

ARONA

LAS GALLETAS-COSTA DEL SILENCIO

EL ROQUE

LAS CHAFIRAS

VILAFLOR

EL GUINCHO LOS ABRIGOS

CHARCO DEL PINO

GRANADILLA

SAN ISIDRO

BCO.DEL RIO

TAJAO

LA JACA

EL RIOLOS ABRIGUITOS

EL PORIS

ARICO EL VIEJO

LAS ERAS

SABINA ALTA

LA ZARZA

PUNTA PRIETA

FASNIAEL TABLADO

LOMO DE MENA

LA CALETA

TAGANANA

GENETO

CABO LLANOS

Aeropuerto de Los Rodeos

Puerto de Sta. Cruz

CANDELARIA

CALETILLAS

LA HIDALGA

IGUESTE

POLÍGONO INDUSTRIAL

LAS CUEVECITAS

MALPAIS

ARAYA

EL ESCOBONAL

LOMO ARICO

LOS ROQUES

LA CISNERA

EL BUENO ICOR

LOMO OLIVA

LA SOMBRERA

LA MEDIDA

SANTIAGO DEL TEIDE

GUÍA

ADEJE

ARMEÑIME

LOS MENORES

TIJOCO

TEJINA DE GUÍA

PLAYA DE SAN JUAN

PLAYA PARAÍSO

EL BERIL

SAN EUGENIO

MIRAVERDE

LAS AMERICAS

IFONCHE

TIJOCO ALTO

CHIGUERGUE

VALLE DE ARRIBA

La Caldera

Macizo de Adeje

Montaña de Guaza

Malpaís de Rasca

SAN MARCOS

GARACHICO

S.JOSÉ DE LOS LLANOS

TIERRA DEL TRIGO

EL PALMAR

TENO ALTO

EL CARRIZAL

LAS PORTELAS

MASCA

Punta de Teno

PUERTO DE LA CRUZ

CRUZ SANTA

LA PERDOMA

LA DEHESA

BARROSO-PINOLERIS

BENIJO-CHASNAVIÑATIGOPALO BLANCO

LA MATANZA

EL SAUZAL

LAS LAJAS

SAN MIGUEL

VALLE DE SAN LORENZO

LA CAMELLA

CABO BLANCOBUZANADA

ALDEA BLANCA

CHIMICHE

EL SALTO

AMARILLA

EL MÉDANO

Teide

Las Cañadas

Boca Tauce

El Portillo

ARICO EL NUEVO

14

8

3

7

25

9

6

10

11

ÁMBITOS EXTRACTIVOS

Ámbitos del Sur

ÁMBITOS DE REFERENCIA TURÍSTICOS

Ámbitos del Norte

OPERACIONES SINGULARES ESTRUCTURANTES

1 - Puerto y frente marítimo de Santa Cruz

2 - Plataforma estratégica del Sur de Tenerife

3 - Puerto y centro de servicios de Fonsalía

4 - Aeropuerto de Los Rodeos y entorno

5 - Estructuración urbana del entorno de Cabo Blanco

6 - Complejo Turístico de Salud del Valle de la Orotava

7 - Complejo de Tratamiento Integral de Residuos de Arico

8 - Complejo de Servicios del Macizo Central

9 - Área de gestión integrada de Rasca

10 - Rehabilitación de la ciudad turística de Los Cristianos

11 - Rehabilitación de la ciudad turística del Puerto de la Cruz

AMBITO Y Nº DE IDENTIFICACIÓN#1

ESTRUCTURA COMARCAL

Límite entre comarcas

PLAN INSULAR DE ORDENACION DE TENERIFE

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN SINGULAR5 0 5 10 Kilómetros

MEMORIA 127

- crear un ámbito portuario que, además de cumplir los requerimientos del objetivo principal, sea adecuado para la acogida de

cruceros de turismo, embarcaciones deportivas y de pesca.

- generar un núcleo de servicios que cualifique el desarrollo comarcal, articulando urbanísticamente los núcleos de Playa de San

Juan y Alcalá.

- concentrar en un ámbito acotado los equipamientos y servicios necesarios en un entorno turístico que resultan poco adecuados por

sus dimensiones o características en el interior de las urbanizaciones turísticas.

Otra de las actuaciones que se plantea afecta al entorno del aeropuerto de Los Rodeos, con el objetivo de reservar su entorno para

garantizar la funcionalidad de sus instalaciones actuales y posibilitar sus eventuales ampliaciones, y para la eventual implantación de

actividades logísticas ligadas a la infraestructura aeroportuaria. En este área se pretende además establecer un intercambiador de

transportes ligado a un nodo fundamental en la estructura insular de transportes.

En el municipio de Arona se pretende dar acogida a las intensas necesidades de crecimiento residencial que se están produciendo de forma

ordenada y con visión de conjunto y enmarcado en el objetivo de concentrar la población en un número relativamente reducido de

ubicaciones. Para ello se propone estructurar los núcleos de Cabo Blanco y Buzanada para configurar un núcleo capaz de insertar

ordenadamente las demandas residenciales y de ser centro de servicios y actividad urbana de las comarcas de Abona y del suroeste. En este

sentido, la operación delimita un ámbito en el que debe desarrollarse un importante esfuerzo público de inversión y gestión para reconducir

los desordenados procesos marginales de edificación individual hacia un modelo urbano coherente, capaz de estructurar un territorio y unos

núcleos muy desarticulados antes de que se pierdan las oportunidades de actuación que aún hay.

En el Valle de La Orotava se plantea realizar una actuación con la finalidad de implantar un complejo que oferte servicios sanitarios, de

salud y belleza, dirigidos a segmentos específicos de la demanda (personas que requieren servicios que combinan tratamientos de salud en

climas cálidos con actividades de reposo y ocio vacacional). Con la implantación de este complejo, para el que no se establece ámbito

concreto de ubicación, se pretende, ante todo, contribuir a la rehabilitación del Valle de La Orotava como área turística.

128 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

En el municipio de Arico y en torno al actual vertedero de basuras, se propone una actuación con el objetivo de desarrollar un complejo de

carácter industrial en el cual se centralice y resuelva al más largo plazo posible el tratamiento y gestión de los residuos generados en la

isla. El desarrollo de este complejo se concibe como una pieza clave dentro de políticas sectoriales y territoriales de más amplio alcance,

entre las que cabe destacar:

- La racionalización en la recogida, manipulación y tratamiento de los residuos, considerados como uno de los factores más críticos

para el desarrollo de una economía insular como la tinerfeña.

- La vinculación de las políticas de gestión de residuos con otros sectores de la actividad económica, mediante la potenciación al

máximo de las técnicas de reciclado para aprovechar recursos y dirigirlos hacia el desarrollo productivo industrial o agrícola,

principalmente. Además, de este modo propiciar la disminución de los volúmenes de vertido.

- Aprovechar las dinámicas de reciclaje para generar procesos productivos con viabilidad económica y permanencia temporal que

contribuyan al desarrollo económico de la comarca sureste.

En el actual caserío de El Portillo, a la entrada del Parque Nacional de El Teide, se propone realizar una actuación con el objetivo de dotar al

Parque Nacional de unas instalaciones acordes con su importancia que se constituyan en elemento fundamental para ordenar el intenso

uso público de este espacio natural, mejorando sus servicios y facilitando la compatibilidad entre las visitas y la preservación de sus altísimos

valores ambientales. Como objetivos derivados relacionados con el emplazamiento concreto propuesto y con los criterios de ordenación

territorial del PIOT se establecen los siguientes:- Contribuir a la ordenación de una de las visitas turísticas fundamentales de la isla sin

interferir en los valores naturales del área.

- Centralizar al máximo los diversos servicios que requiere un espacio natural de estas características, evitar la dispersión de

instalaciones y proceder a la remoción del mayor número de las ya existentes.

- Derivar parte de los ingresos que puede generar esta Operación así como la mayor racionalización de las visitas turísticas, a la

conservación activa del Parque Nacional y de los espacios naturales de la isla en general.

Al este de la urbanización turística de Los Cristianos-Las Américas y entre ésta y Las Galletas-Costa del Silencio, de delimita un área que

presenta un alto valor estratégico para el desarrollo insular por su situación inmediata a la urbanización turística y que presenta

paralelamente unos valores naturales, culturales, paisajísticos y de capacidad de producción agrícola, dignos de protección. El objetivo

MEMORIA 129

principal de esta Operación es obtener una reserva de espacio para ubicar equipamientos que recualifiquen la oferta turística del sur de la

isla, y, en su caso, la implantación de los mismos. Dicha reserva, y la implantación de los equipamientos pertinentes, se articula a través de

una operación que engloba los espacios protegidos y los terrenos inmediatos en un área de gestión integrada, para proponer una solución

integrada para el conjunto. Dicha operación debe permitir además:

- Vincular el desarrollo turístico-recreativo a la conservación activa de los dos Espacios Naturales adyacentes (Montaña de Guaza y

Malpaís de Rasca).

- Aprovechar el impulso de una operación de esta envergadura para reordenar y rematar las áreas urbanas incluidas en su ámbito

(Guaza y Palm-Mar) o colindantes (El Fraile).

La reserva de suelo no se plantea, en exclusiva, como respuesta a necesidades de equipamiento a corto plazo, por lo que se propone, a

través de la gestión urbanística la adquisición pública de la mayor superficie posible de terrenos.

En concordancia con lo dispuesto en el Anexo de las Directrices de Ordenación del Turismo sobre áreas sujetas a rehabilitación urbana, para

los cascos de Los Cristianos y El Puerto de La Cruz, se plantean sendas operaciones con la finalidad de responder a la prioridad de

ordenación que hace referencia a la rehabilitación de los cascos urbanos de los primeros centros turísticos de la isla, cuyas infraestructuras y

equipamientos dan muestras de obsolescencia frente a los nuevos papeles que ha de cumplir en la oferta turística de la isla. Esta finalidad

puede particularizarse en un conjunto coherente de objetivos específicos, como los siguientes:

- Definición del papel que le corresponde jugar al casco urbano en el conjunto de la oferta de la isla.

- Recualificación urbanística del casco, con adecuación de infraestructuras, equipamientos y servicios.

- Reconversión del frente marítimo y recuperación de los espacios de ocio que ofrece.

- Establecimiento de medidas que fomenten la renovación de la planta alojativa.

130 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

LAS DISPOSICIONES SECTORIALES

El Título 3º contiene un conjunto de disposiciones que hacen referencia a distintas actividades o materias independizables a la hora

de su ordenación y/o regulación. Estas disposiciones son de tres tipos: directrices para guiar la política de actuación de la administración en

cada campo tratado, condiciones de ordenación para los planes que ordenen cada actividad o materia sectorial y condiciones para el ejercicio

de los usos y actividades que, en cada caso, estén ligados con aquellas.

Se refieren a 8 materias seleccionadas en función de su importancia en la transformación del territorio y de su importancia en la articulación

territorial y, en consecuencia, por el nivel de prioridad que su ordenación adquiere en el ámbito insular. Dichas materias son las siguientes: la

protección del patrimonio natural y cultural, las dotaciones, las infraestructuras, las actividades primarias, la actividad extractiva, las

actividades industriales y terciarias, el turismo y la residencia.

MEMORIA 131

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

La protección del patrimonio natural y cultural de la isla como elementos que valorizan la oferta turística de la isla y elevan la calidad de

vida de sus habitantes es uno de los pilares fundamentales de la ordenación insular. El patrimonio natural se entiende integrado por los

recursos que sustentan la vida y la capacidad productiva de la isla, considerando como tales la atmósfera, las aguas terrestres y marinas, la

gea, el suelo edáfico, la flora y fauna silvestres terrestres y marinas, los hábitats naturales y los ecosistemas en general. Conforman el

patrimonio cultural los bienes inmuebles de especial interés histórico, arqueológico (terrestre y marino), artístico o representativos de las

tradiciones y formas de vida de la sociedad tinerfeña.

El modelo de ordenación territorial que propone el PIOT con respecto a la protección de los recursos responde a una estrategia de desarrollo

de la isla basada en el equilibrio en la distribución de las actividades en la isla en función de las potencialidades de cada parte de la

misma, por tanto, todas las disposiciones concernientes a la protección de áreas del territorio derivan de la aplicación de la distribución

general de usos contenida en la definición del Modelo de Ordenación Territorial ya ha sido tratada con anterioridad al tratar la distribución de

usos en el territorio. Esta ordenación territorial se complementa con directrices sectoriales orientadas a la protección de determinados

aspectos del medio: atmósfera, agua, gea, flora y fauna o de la protección del patrimonio histórico-cultural.

Protección y gestión de las áreas de interés natural

En la regulación de las Áreas de Regulación Homogénea se encuentran las bases para la protección de las áreas que, por su valor natural

deben ser sustraídas a transformaciones ajenas a su naturaleza. La delimitación de las ARH de protección ambiental tiene un claro fin de

preservación de los valores contenidos en dichos espacios, el esquema normativo y la delimitación que han de servir de base para la

ordenación detallada de los planes de desarrollo está contenida en el capítulo 3º del Título II.

La ordenación de usos, actividades e intervenciones en el ámbito litoral adquiere una complejidad superior a la que se registra en el

resto de los ámbitos, dada la extraordinaria presión de todo tipo de actividades en este concreto ámbito y al relativo desconocimiento sobre

132 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

las consecuencias de las intervenciones. Por tanto, se ha elaborado una ordenación de las áreas litorales que alcanza un mayor grado de

elaboración que la desarrollada para el resto de los ámbitos de Áreas de Regulación Homogénea, si bien su grado de detalle es aun,

necesariamente, bajo.

En efecto, la previsión de actuaciones concretas requiere de un nivel de reconocimiento minucioso del entorno territorial propio de un plan de

desarrollo, lo que dificulta que el PIOT pueda regular suficientemente las condiciones a que debe someterse así como prever los posibles

impactos. En consecuencia, se ha optado por eliminar del contenido del PIOT todas aquellas referencias a actuaciones que no tengan una

trascendencia claramente insular. Las intervenciones específicas en el Litoral se irán concretando a través de Programas de Actuación.

Para dirigir la realización de dichos programas, el PIOT contiene, además de la regulación genérica de las ARH, los criterios generales que

deben cumplirse en la selección, programación y diseño de cada una de estas intervenciones futuras, entre los cuales se incluyen las

medidas que garanticen el respeto a los valores del entorno natural y/o patrimonial y las que garanticen un adecuado nivel de servicios a los

usuarios.

La ordenación de las áreas litorales tampoco puede ser abordada por el PIOT desde su escala de análisis por las razones ya citadas. En

consecuencia se ha dispuesto la formulación de planes de desarrollo de escala y contenido adecuados a la ordenación de cada sector litoral.

El planeamiento de las áreas litorales terrestres se desarrollará a través de Planes Territoriales Parciales de Ordenación de Litoral y la

ordenación del ámbito marino se desarrollará a través de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Medio Marino; el PIOT

establece para cada uno de estos planes los requisitos que han de cumplir en cuanto a contenido, información previa y regulación normativa.

Finalmente, y desde la perspectiva de la conservación de los Recursos Naturales se establece como una línea de actuación prioritaria la

restauración y regeneración del litoral y la eliminación de los vertidos residuales no depurados; de esta línea de actuación se derivará toda

una serie de programas y actuaciones concretas que habrán de materializar los objetivos generales propuestos.

MEMORIA 133

La gestión de los residuos

El PIOT trata de manera específica el tratamiento y gestión de los residuos, una materia que, pese a su especificidad, tiene capacidad de

afectar muy significativamente a los recursos naturales; dicha regulación pretende fundamentalmente sentar las bases para la gestión integral

de los residuos y, por tanto, tiene carácter de directrices a las Administraciones Públicas para el desarrollo de una política consecuente en

tal materia. Se establecen como objetivos concretos de la gestión de residuos los siguientes:

- La minimización de residuos en origen para reducir los costes de su gestión.

- Lograr la eficacia del principio de responsabilidad en la generación de residuos industriales, integrando plenamente las

externalidades ambientales producidas por la gestión de residuos en el sistema socioeconómico.

- La valoración y recogida selectiva de los residuos, a fin de evitar el despilfarro de materias primas y contribuir a un desarrollo

sostenible en el ámbito insular.

- Prevenir la eliminación inadecuada de los recursos en razón de los impactos ambientales que ocasiona sobre los recursos

naturales así como para garantizar la seguridad en la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos.

La ordenación en esta materia se basa en el establecimiento de un conjunto de deberes para la administración y para los productores de

residuos, referentes a cada una de las fases de gestión de los residuos, condiciones de almacenamiento, tratamiento, vertido, etc. Por otra

parte, se establecen directrices para el desarrollo de la ordenación, dirigidas a la reelaboración del Plan Insular de Residuos Sólidos y su

transformación en PTEO de Residuos en función de los objetivos anteriormente señalados.

La ordenación en esta materia se completa con la previsión de una actuación singular que tiene por objeto la reconversión del actual

vertedero de Arico en un centro integral de tratamiento y gestión de residuos, tema que se trata específicamente en el apartado

correspondiente a la Operación Singular Estructurante del Complejo ambiental de residuos de Arico.

134 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

La protección de los recursos naturales

Se contempla la protección de los recursos naturales de forma global en el sentido de que el ejercicio de cualquier tipo de actividad o

intervención ha de ser compatible con los objetivos y requisitos de protección de los recursos; por ello, desde la ordenación de los recursos

naturales y culturales deben imponerse condiciones al resto de materias sectoriales.

Pero, además, cada grupo de recursos requiere medidas específicas de protección que se concretan en normas de regulación de su uso

y de las intervenciones que los afectan, en directrices de políticas públicas de protección que deben presidir las actuaciones de las

Administraciones Públicas y en criterios para la formulación de instrumentos a través de los cuales completar la ordenación sobre esta

materia. De otra parte, la protección específica del patrimonio ha de afrontarse diferencialmente según se trate de recursos individualizables

(la flora, la fauna o los culturales) o de aquellos otros que tienen carácter continuo (los restantes) y que sólo pueden ser individualizables en

supuestos o circunstancias determinadas.

La protección de los recursos individualizables, requerirá la identificación previa de los mismos a través de la formulación de catálogos

insulares o el seguimiento de las especies o bienes incluidos en los regionales o municipales, para desarrollar sobre ellos las medidas de

ordenación, regulación y actuación específicas destinadas a su protección.

De acuerdo con el planteamiento descrito, se establece un régimen general de obligaciones que es de aplicación sobre quienes ejercen

cualesquiera actividades e intervenciones que puedan eventualmente contaminar o degradar los recursos. También contiene las condiciones

para evaluar y controlar los eventuales impactos de las actividades sobre el patrimonio natural, por referencia a la regulación de los proyectos

de ejecución.

La protección de los recursos naturales abióticos -la atmósfera, los suelos y las aguas terrestres y marinas- se basa en la prevención de

su contaminación y/o degradación por sobre explotación u otras razones y comprende tanto normas de aplicación directa y

consecuentemente con alcance operativo sobre toda actividad o intervención que afecte a estos recursos, como instrucciones para la

MEMORIA 135

actuación pública, ya sean de desarrollo de la ordenación o criterios para acometer Programas que articulen intervenciones dirigidas a la

protección o restauración de áreas o recursos degradados.

En cuanto a la protección de los recursos vivos, la flora y la fauna silvestres, además del régimen general previsto en que se someten a

autorizaciones administrativas, o se prohíben, diversas intervenciones así como la introducción de especies foráneas que puedan perjudicar

los ecosistemas locales, se incorporan una serie de criterios para la conservación de la diversidad de las especies que deben ser

aplicados por los planes que desarrollen el PIOT en sus respectivos ámbitos territoriales.

Se prevé también la intervención activa del Cabildo de Tenerife solicitando la inclusión en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas

de Canarias de las especies que considere, así como la elaboración de los planes que corresponda en función de la categoría de amenaza

de las especies, subespecies o poblaciones incluidas en el Catálogo según las competencias que le hayan sido transferidas o delegadas.

Protección y gestión del Patrimonio Cultural y el Paisaje

El PIOT establece las líneas clave de la política de intervención de las administraciones públicas para la protección de los bienes

inmuebles de interés cultural, por su interés histórico, arqueológico, artístico o cultural, o representativos de las tradiciones y formas de vida

de la sociedad tinerfeña.

Con objeto de identificar y establecer los criterios para la protección de los bienes inmuebles que integran el patrimonio cultural de Tenerife,

así como fomentar el conocimiento y acceso de los ciudadanos a los mismos, se prevé la formulación de un Plan Territorial Especial de

Ordenación del Patrimonio Cultural. Este plan, que ha de fijar las líneas de actuación de la Admisnistración Insular en la materia contendrá

entre otras cuestiones los criterios para la ordenación de los bienes integrantes del patrimonio cultural y, en especial, para los Conjuntos,

Sitios y Jardines Históricos, Zonas Arqueológicas y Paleontológicas y Sitios Históricos y Etnográficos que hayan sido objeto de declaración

como bienes de interés cultural conforme a la legislación sectorial de aplicación o que, sin haber sido objeto de dicha declaración, tengan una

especial relevancia en el contexto insular, los criterios que orienten la confección de Catálogos que incorporen los bienes inmuebles que por

136 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

su singularidad e interés deban ser catálogados y las medidas cautelares de protección y mantenimiento de los bienes integrantes del

patrimonio cultural de Tenerife en tanto carezcan de determinaciones específicas por planes o acciones que correspondan.

Con objeto de fomentar el conocimiento y acceso de la población al patrimonio cultural de Tenerife, el PTEO del Patrimonio Cultural

localizará los Conjuntos Históricos, Zonas Arqueológicas y Paleontológicas, Sitios Históricos y Etnológicos, que sean susceptibles de

integrarse en una red de elementos patrimoniales, planteando itinerarios y políticas de difusión de sus valores para su mejor conocimiento.

La protección de los elementos que integran el patrimonio cultural de Tenerife requiere una labor previa de identificación y catalogación que

deberá ser abordada por el planeamiento general o por los planes y normas ambiéntales en sus ámbitos de ordenación , sin perjuicio de que

dicha labor también pueda ser aboradada a través del planeamiento territorial. A la hora de establecer la catalogación de un bien se han d

tener en consideración los siguientes criterios:

- La representatividad como testimonio de los diferentes lenguajes, estilos o formas arquitectónicas que se han sucedido en el archipiélago desde la conquista, así como del proceso de evolución urbanística y arquitectónica acaecido en la isla.

- La complejidad técnica, arquitectónica o constructiva de edificaciones o infraestructuras rurales o urbanas, tradicionales o recientes.

- La antigüedad, en cuanto atributo que confiere a los bienes la condición de testigos materiales de épocas históricas pretéritas o de modos de ocupación y explotación del territorio diferentes de los actuales.

- La interrelación entre distintos elementos, en tanto el valor individual de cada uno de ellos puede verse acrecentado si se conforman como un conjunto, relevante por sus especiales características de homogeneidad, tipología y contribución a la génesis de ámbitos urbanos singulares de mayor o menor extensión.

- La escasez o singularidad de alguna de las características del bien (especialmente las tipológicas) como factor de interés patrimonial.

- La calidad artística, tanto conjunta como de elementos individualizados, pudiendo incluir elementos de carácter mueble o de ornato urbano, con una vinculación histórica con su emplazamiento actual: fuentes, grupos escultóricos u otros.

- El valor ambiental, por contribuir al mantenimiento de la configuración urbana en espacios representativos del desarrollo urbanístico de los núcleos urbanos y rurales de la isla, incluidos espacios públicos y elementos naturales significativos: parques, plazas, espacios ajardinados, vías públicas o árboles y especies vegetales singulares.

MEMORIA 137

- El valor de determinados parámetros urbanísticos, como el volumen, altura, la composición de la fachada o la distribución de huecos, por su contribución a mantener la concordancia constructiva, la armonía y el equilibrio del ámbito urbano en el que se localizan los bienes.

- El valor histórico o cultural del bien, por su vinculación con hechos, personajes o tradiciones o contextos socioeconómicos destacados desde una perspectiva histórica local o antropológica, con independencia de sus valores artísticos o arquitectónicos.

- El valor arqueológico del bien, como testimonio del proceso de evolución cultural en la isla, en especial en lo referido a la etapa prehispánica; sin perjuicio de su estado de conservación ni del grado de certidumbre sobre su integridad.

- El valor etnográfico, como representativo de formas de construcción, captación y procesamiento de recursos o vinculado a actividades tradicionales o arraigadas en la cultura popular.

- El valor científico del bien, como testimonio para la reconstrucción de las formas de vida del pasado, y la acreditación de la presencia de especies animales o vegetales extintas o de formaciones bióticas o abióticas singulares en el contexto del medio natural de la isla.

- El valor técnico del bien, como testimonio de actividades industriales o del grado de desarrollo de la tecnología en cada momento histórico.

- El valor paisajístico, por constituir espacios antropizados que ofrecen testimonio de formas tradicionales de explotación y ocupación del medio en la isla.

Para la protección de los elementos catalogados se habrán de redactar planes de protección y programas de actuación, que establecerán

prioridades de actuación en función del valor de cada elemento o conjunto, del grado de amenaza a que se ve sometido y de la viabilidad de

las actuaciones previstas.

Por otra parte, con objeto de fomentar el conocimiento y acceso de la población al patrimonio cultural de Tenerife, el PTEO del Patrimonio

Cultural localizará los Conjuntos Históricos, Zonas Arqueológicas y Paleontológicas, Sitios Históricos y Etnológicos, que sean susceptibles de

integrarse en una red de elementos patrimoniales, planteando itinerarios y políticas de difusión de sus valores para su mejor conocimiento.

Considerando su doble acepción como recurso natural y cultural, resultado de la interacción de la ocupación y utilización antrópica de un

medio físico singular como es el tinerfeño y que ostenta un alto valor, se ha de abordar la ordenación del paisaje. Se formulará un PTEO que

además de la protección de los paisajes insulares estableciendo medidas que favorezcan su conservación, establezca otras que repercutan

en la mejor calidad de vida de la población a través de la mejora del entorno rural y del medio urbano así como en la conservación del medio

insular como espacio turístico, en el que el paisaje es un componente básico de la oferta.

138 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

LAS DOTACIONES

Las directrices sobre la ordenación territorial de dotaciones tienen como objetivo principal el definir los criterios de implantación y regular la

ejecución de las redes de los principales tipos de dotaciones a nivel insular. Dichas redes están configuradas por elementos de distinto

nivel, según cual sea su ámbito de servicio: insular, comarcal o local; el PIOT establece en algunas categorías los elementos de nivel insular,

y da las pautas para la previsión y ejecución de aquellos otros elementos que al completar la red de servicio al ciudadano resultan

determinantes para la consecución de los objetivos de mejora de la calidad de vida y formación de la población.

Se consideran dotaciones aquellos edificios o espacios en que se prestan servicios que satisfacen una serie de necesidades básicas de la

población, de modo tal que se convierten en indicadores fundamentales del nivel de vida de una sociedad. El objeto de ordenación en este

capítulo son las dotaciones públicas, en tanto en cuanto, la administración debe proporcionar unos niveles mínimos de servicio que cubran

las necesidades básicas de la población. Las actuaciones de implantación de dotaciones han de responder a una planificación previa y

atender a criterios de ordenación territorial y urbanística; sin embargo, con frecuencia no se cumplen estos requisitos, como consecuencia, no

sólo se dificulta la prestación de los servicios, sino también se generan fenómenos de dispersión contradictorios con los objetivos de

ordenación territorial y urbanística.

Es objetivo genérico del PIOT lograr que la implantación y características de los espacios dotacionales respondan a una previsión de las

necesidades a satisfacer de forma global y, al mismo tiempo, contribuyan a la progresiva consolidación de los modelos de ordenación

territorial y urbanística. Este objetivo genérico se concreta en los siguientes:

- Lograr que los distintos dotaciones se integren en una red unitaria y racional dotada de la máxima flexibilidad y complementariedad,

capaz de responder con eficacia ante la evolución de las necesidades a las que sirve.

- Hacer de las dotaciones elementos estructurantes del territorio y de los núcleos urbanos, en el nivel del modelo de ordenación

propio de su categoría.

- Dignificar la calidad de los dotaciones, a fin de que sean acordes con su carácter de nodos estructurantes y referentes urbanos.

- Fomentar la utilización y rehabilitación para uso dotacional de los espacios y edificaciones de mayor calidad y representatividad

cultural e histórica de la isla.

MEMORIA 139

Como criterio general de ordenación, las dotaciones deben distribuirse en el territorio formando una red jerarquizada, articulada

coherentemente respecto al resto de usos e infraestructuras, especialmente con respecto a la residencia de sus potenciales usuarios. La

configuración básica de cada red ha de ser definida a través de planes específicos.

Abordando desde una perspectiva territorial la prestación de servicios dotacionales, podemos distinguir tres escalas: una primera de

ámbito local, donde deben satisfacerse las necesidades mínimas de dotación ligadas necesariamente a la residencia; otra municipal, en que

se satisfacen necesidades de los municipios en su conjunto, y otra supramunicipal, donde se satisfacen necesidades que por su

especificidad o por la magnitud de la población a la que sirven trascienden ampliamente el marco municipal. En ambos casos existe una

relación cuantificable entre la magnitud de la población servida y el dimensionado de la dotación, por lo que su ordenación depende

directamente de la evaluación de la población a servir y de los estándares de aplicación a cada tipo de dotación específica.

El PIOT, únicamente concreta aquellas dotaciones de carácter estrictamente insular que forman parte del Modelo de Ordenación Territorial;

donde se integran las instalaciones que tienen la consideración de Dotaciones Insulares. Pero esta previsión no cierra, ni mucho menos, la

ordenación de las dotaciones desde una perspectiva territorial, de distribución de las dotaciones en función de las necesidades de la

población a servir. Se habrá de desarrollar un planeamiento de escala insular que determine el esquema de implantación de las

instalaciones necesarias para los distintos niveles territoriales.

En las Disposiciones Sectoriales se desarrollan una serie de directrices que habrán de regir la previsión y ubicación de cada uno de los

tipos de dotaciones para cada uno de los distintos ámbitos territoriales mencionados. A este respecto se explicitan las condiciones que han

de cumplir las ubicaciones de los dotaciones de acuerdo con el nivel territorial que deban servir y los criterios de dimensionamiento y

localización que deben regir las actuaciones públicas en la materia. Por otra parte se establece el procedimiento de tramitación para la

autorización de los proyectos de dotaciones, que responde a los mismos principios establecidos para los de infraestructuras, por lo que se

desarrolla en las páginas siguientes, al hablar de éstas.

140 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

LAS INFRAESTRUCTURAS

Las infraestructuras constituyen elementos fundamentales de la ordenación del territorio, cuya implantación condiciona de manera

decisiva el ejercicio de los usos a que se dedique este último; es evidente por tanto que su implantación debe acometerse desde una visión

integrada, estrechamente relacionada con el modelo de ordenación.

De otra parte, las infraestructuras son objeto de importantes inversiones públicas de las que derivan efectos territoriales directos e

indirectos de gran magnitud, siendo pues imprescindible optimizar los gastos y racionalizar y controlar sus efectos.

Es objetivo genérico del PIOT adecuar progresivamente el soporte infraestructural a las necesidades de la isla, para proporcionar una

base adecuada al desarrollo territorial y socioeconómico previsible. Este objetivo genérico se concreta en los siguientes:

- Conformar una red de infraestructuras en la que sus distintos elementos alcancen un óptimo de funcionalidad en la satisfacción de

las necesidades, mediante su integración en un esquema unitario y racional de implantación.

- Conseguir la máxima flexibilidad en el modelo de prestación de los servicios, de modo que el sistema sea capaz de responder con

la máxima eficacia ante la evolución de las necesidades a las que sirve.

- Vincular la ejecución de las infraestructuras a los requerimientos efectivos del desarrollo socioeconómico y de la evolución del

modelo territorial, evitando que su implantación descoordinada genere tensiones de transformación ajenas a los objetivos de la

ordenación.

- Dignificar la calidad de las infraestructuras, ya que, en tanto actuaciones públicas de gran repercusión en el entorno, deben

convertirse en referentes básicos para el resto de intervenciones.

Es objeto de este capítulo establecer los criterios básicos para la intervención sobre las redes de infraestructuras y para guiar las

actuaciones a acometer en las mismas. Se consideran infraestructuras aquellos espacios e instalaciones en los que se desarrollan usos de

infraestructura, en dichas instalaciones se proveen servicios básicos para la organización del territorio en su conjunto, como las

comunicaciones, abastecimientos, etc, y necesarios para el desarrollo del resto de los usos.

MEMORIA 141

Todos los elementos de cualquier categoría de infraestructuras han de implantarse en el territorio en una red articulada coherentemente

con el modelo de ordenación y jerarquizada. Algunas infraestructuras de nivel de servicio insular son definidas explícitamente por el PIOT

(viarias, aeroportuarias y portuarias); la definición de las restantes queda remitida a planes de infraestructuras específicos. El completamiento

de cada red corresponde a los distintos planes en el marco competencial del sistema de planeamiento.

La singularidad de estas actuaciones, en razón de sus efectos sobre los componentes del modelo de ordenación, el medio natural y el

desarrollo socioeconómico, exige un especial control sobre su proceso de implantación; en este sentido, la realización de intervenciones

de infraestructuras debe responder a las previsiones de ordenación que sobre las mismas se establecen en los planes y articularse en

Programas de Actuación; por otra parte, la verificación de la idoneidad de los proyectos de ejecución debe valorarse en el marco de un

proceso de tramitación integrador que permita valorar diferentes alternativas.

Las Administraciones Públicas, en la progresiva conformación de las distintas redes de infraestructuras, actuarán bajo criterios de

racionalización y optimización de los recursos disponibles de todo tipo. Tales criterios se concretan en:

- Aprovechar al máximo las infraestructuras existentes, mejorando sus niveles de servicio, su integración en la red y su adecuación

ambiental.

- Optar por las alternativas que, con la mayor eficacia funcional, permitan minimizar los costes directos e indirectos de ejecución y

explotación y permitan la máxima flexibilidad de servicio ante cambios en los requerimientos de la demanda.

- Desde la óptica de la demanda se impulsarán, en el marco de las políticas de ahorro y racionalización del gasto, Programas de

Actuación con medidas concretas dirigidas a fomentar pautas de consumo y de ubicación de actividades que supongan disminuir

las necesidades de suministro, en instalaciones eléctricas y de abastecimiento de agua, así como, en general, reducir las

necesidades de infraestructura.

- De otra parte, en el funcionamiento y prestación de servicios de cada categoría de infraestructuras se optará por los sistemas y

medios más versátiles, aunque no sean convencionales, que permitan la mejor adecuación a los condicionantes de la limitada

escala insular, de modo que se optimice la relación entre la capacidad de las instalaciones y las necesidades a cubrir.

142 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

Sobre la integración paisajística y ambiental de las infraestructuras

Dada la condición de espacio turístico de la isla y la fragilidad y valor de sus recursos naturales y paisajísticos, en toda actuación de

infraestructuras primarán los criterios de minimizar los impactos medioambientales. A tales efectos, todo proyecto de infraestructuras primará

en sus estudios de alternativas aquellas que, aún sin ser las convencionales o más comúnmente aceptadas, redunden en una mayor

integración paisajística y ambiental de la actuación, incluso si suponen un mayor coste económico dentro de los márgenes aceptables de

viabilidad. En todo caso las infraestructuras seguirán el principio de ejemplaridad de la obra pública.

De otra parte, se atenderá muy especialmente a las condiciones de diseño, se procurará una adaptación de los criterios y normas de

diseño para la proyección y ejecución de infraestructuras contenidos en las instrucciones técnicas de ámbito nacional y de los modos

habituales de proyectar y ejecutar las infraestructuras a las peculiaridades insulares y las limitaciones y fragilidad del territorio.

Sobre la integración funcional y territorial de las infraestructuras

En la planificación y ejecución de las infraestructuras se seguirán criterios de integración y complementariedad entre elementos de

distintas categorías. A tales efectos se posibilitará la máxima utilización compartida de espacios, canalizaciones y elementos soportes, con

el fin de reducir el número de aquéllos, limitar sus impactos sobre el territorio y optimizar los costes tanto de ejecución como de explotación y

mantenimiento.

De otra parte, el alto nivel de requerimientos funcionales del territorio tinerfeño exige observar similares criterios de integración en relación

con el resto de usos que se disponen sobre el mismo. Por eso, al planificar y proyectar las infraestructuras habrán de estudiarse

detalladamente los efectos directos e inducidos que cada actuación pudiera implicar sobre las dinámicas y procesos de evolución de los usos

y valorarse de acuerdo a los objetivos sectoriales y de consolidación del modelo de ordenación.

Las infraestructuras han de ser entendidas como parte de una estructura territorial y en su diseño habrán de tenerse en cuenta todos los

elementos de dicha estructura que puedan verse, de un modo u otro, afectados. La dotación de infraestructuras ha de adecuarse a las

MEMORIA 143

necesidades reales en paralelo a la consolidación del modelo de ordenación territorial. En tal línea, las actuaciones deberán mejorar

preferentemente el nivel de servicios de los núcleos principales, a fin de aumentar su atractivo y la calidad de vida de sus usuarios; por el

contrario, se evitará incentivar usos no compatibles con los criterios de ordenación del PIOT o de los planes que lo desarrollan.

144 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

LA REGULACIÓN DE LOS USOS PRIMARIOS

Las actividades forestales y de conservación de la vegetación natural

La existencia de grandes áreas en las que se mantiene la cubierta vegetal característica, sea ésta o no arbórea, es indispensable para el

mantenimiento de procesos básicos como son la creación de suelo y protección contra la erosión, la captación y acumulación de agua en el

subsuelo, el mantenimiento de la biodiversidad, etc.

Dentro de estas formaciones vegetales el PIOT diferencia específicamente los ámbitos forestales con objeto de simultanear su interés

natural y paisajístico con el productivo. Los bosques en la isla de Tenerife constituyen un inestimable recurso paisajístico y recreativo por lo

que son objeto de protección específica; la totalidad de las masas boscosas significativas de la isla han sido adscritas en el esquema básico

de usos del Modelo de Ordenación Territorial a la categoría de de protección ambiental 2. Las medidas que constituyen el esquema básico

de la protección de dichas áreas se encuentran en el Capítulo 3º del Título II.

Dado el carácter de áreas protegidas que se adjudica a las áreas forestales, los aprovechamientos de sus recursos habrán de ser resultado

de tratamientos silvícolas de protección o subordinarse a la conservación de los valores naturales de los bosques en que se realicen. La

estrecha relación existente entre las actividades de conservación y las de aprovechamiento de los bosques ha motivado que se regulen de

forma conjunta, diferenciando por un lado la gestión de las masas forestales existentes autóctonas y de repoblación, por otro la

implementación de esas masas y, finalmente, la regulación de los aprovechamientos forestales que en ellas se desarrollen.

Dicha ordenación toma la forma de directrices de coordinación de la intervención de las administraciones competentes y de directrices

para el desarrollo de la ordenación que habrán de aplicar las distintas figuras de planeamiento que desarrollen la aplicación de la política

propuesta.

MEMORIA 145

Las actividades agrarias

La actividad agraria ha sido el principal factor de transformación del paisaje de la isla a lo largo de la historia; puede afirmarse desde

este punto de vista que la imagen de buena parte de la isla es producto de una labor constructiva continua y que su conservación depende,

en gran medida, del mantenimiento de la actividad. Desde el punto de vista productivo, el relativamente escaso peso económico de la

actividad se ve compensado por el importante papel que juega en el mantenimiento de los valores ambientales de una isla esencialmente

turística.

La ordenación de la actividad como conformadora del paisaje de buena parte de la isla, y por tanto con un importante papel en la

configuración de su oferta turística, y como actividad productiva capaz de generar rentas y empleo, abarca varias vertientes de

intervención: reserva de terrenos para el desarrollo de la actividad, política de fomento de las actividades agropecuarias y ordenación

sectorial de la actividad.

- Desde el punto de vista de la reserva de espacios para el desarrollo de la actividad en el Modelo de Ordenación Territorial se han

incluido como Áreas de Regulación Homogénea de protección económica aquellas zonas que presentan una mayor potencialidad

para admitir este tipo de usos.

- Desde el punto de vista de aumentar el nivel de aprovechamiento de los terrenos roturados, tanto en las áreas de agricultura

tradicional como en las de agricultura intensiva, se establecen directrices sectoriales destinadas al fomento de la actividad agraria,

para contribuir con la máxima eficacia en el mantenimiento de los valores naturales y paisajísticos del territorio aumentando

paralelamente su eficacia productiva; estas medidas de fomento se aplicarán en las áreas agrícolas y, especialmente, en aquellas

áreas de mayores valores paisajísticos y naturales, caso de los Parques Rurales y espacios de gran valor paisajístico o de las

áreas con mayores problemas de degradación de su estructura paisajística

- El desarrollo de una ordenación sectorial que determine a medio y largo plazo el contenido concreto de las medidas a tomar para el

fomento y desarrollo de la agricultura será realizado en el marco de un plan específico cuyos objetivos y criterios de ordenación

responden a los expresados con carácter general para la actividad.

146 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

Las actividades ganaderas

La ganadería, como actividad tradicional ligada a la agricultura de medianías en una economía de subsistencia que se ha desarrollado en la

isla a lo largo de varios siglos, ha contribuido decisivamente a la actual configuración del territorio insular y se encuentra ligada a los procesos

productivos tradicionales agrícolas. Por otra parte, su potencialidad de elaborar productos de gran calidad y con una demanda considerable

dentro y fuera de las islas, la convierten en un sector con un alto nivel de proyección para su futuro desarrollo.

El nivel de molestias que una actividad de este tipo, sobre todo si se desarrolla a niveles industriales puede producir, exige profundizar en el

desarrollo de las medidas correctoras, teniendo en cuenta que un cierto nivel de molestias es inherente a este tipo de instalaciones, pero

también que dichas instalaciones son propias del entorno agrícola y que en él deben tener preferencia sobre otras actividades que no

estén específicamente ligadas con la actividad agrícola.

En consecuencia la regulación de la actividad se articula en varias vertientes: reserva de terrenos para el desarrollo de la actividad,

medidas de fomento para su desarrollo y medidas para compatibilizar el asentamiento de la actividad de forma compatible con el resto de las

actividades.

- Desde el punto de vista de la reserva de suelos para el desarrollo de la actividad, se considera la actividad ganadera directamente

ligada a la agrícola, por tanto se considerará al mismo nivel de preferencia que la actividad agrícola en las áreas homogéneas en

que esta sea actividad principal o secundaria.

- Las directrices de coordinación para el fomento de la actividad, desarrollan las bases sobre las que debe fundamentarse su

inevitable despegue y se habrán de concretar en un Plan Territorial Especial de la actividad.

- Además se establecen las condiciones para que dicho desarrollo se produzca de un modo compatible con el desarrollo del resto de

las actividades que demandan asentarse sobre el territorio. El PTEO de la actividad deberá conjugar y homogeneizar las normas

derivadas del marco urbanístico con las de actividades molestas insalubres y peligrosas y con la normativa sectorial propia de la

actividad a fin de conseguir un marco normativo y procedimental único para establecer las condiciones de implantación de las

instalaciones ganaderas.

MEMORIA 147

Pesca y marisqueo

La tradicional situación de sobrepesca a la que se han visto sometidas las aguas de Canarias, con la utilización de artes de pesca no

selectivas, y con la práctica común de la pesca furtiva ha producido la esquilmación de numerosas especies, principalmente demersales. Ello

está causando problemas de diversa índole que se manifiestan tanto en el deterioro de los ecosistemas por la deficiente explotación a que

son sometidos, como en la rentabilidad económica de la actividad, impulsada de modo constante a la búsqueda de nuevos recursos una vez

que agota los más inmediatos por sobreexplotación.

En este contexto es necesario establecer nuevas pautas de explotación que permitan un aprovechamiento sostenible de las pesquerías sin

graves perjuicios para los ecosistemas que las soportan y aumentar la eficacia de la normativa existente, antes que introducir nuevas normas

en un campo que se considera suficientemente reglamentado en líneas generales.

La regulación de la actividad en ámbitos concretos es una materia que escapa a las posibilidades de ordenación actuales, debido a la

necesidad de estudios sectoriales que proporcionen la información necesaria para articularla. Dicha regulación será uno de los objetivos del

PORN del medio marino que desarrollará la ordenación del Área de Regulación Homogénea Marina.

El PIOT se limita a este respecto a establecer las directrices que han de guiar la acción pública para conseguir variar las pautas de

explotación actuales orientándolas hacia el deseable modelo de aprovechamiento sostenible y las directrices que el planeamiento de

desarrollo habrá de tener en cuenta en su regulación de la actividad.

Se contempla también el fomento de la acuicultura como una de las posibles alternativas de diversificación del sector pesquero que

posibilitaría un aumento de las capturas al tiempo que garantizaría la preservación y renovación de los recursos. Con objeto de compatibilizar

esta actividad con la protección de los recursos naturales y con las actividades que se desarrollen en el litoral conforme a las previsiones del

MOT, se prevé la elaboración de la propuesta de ordenación insular de la acuicultura para su integración en el Plan Regional que regule la

actividad, así como la constitución de un registro de explotaciones acuícolas.

148 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

Caza

La caza en la isla de Tenerife no tiene, al menos por ahora, carácter de actividad económica con carácter general. No obstante, no es

descartable que la tenga en el futuro inmediato, al margen de la considerable actividad que, de forma indirecta (compra de equipos, animales,

munición), generan sus numerosos practicantes. Por esta razón se ha decidido incluir su regulación junto con la de las actividades primarias,

aún reconociendo, que en la actualidad, el carácter básicamente recreativo de la actividad.

Desde otro de punto de vista, es una actividad susceptible de producir un considerable impacto en los ecosistemas sobre los que

actúa; por tanto, la caza no sólo es una actividad deportiva, recreativa o social, sino que -sobre todo- incide directamente en la gestión de los

recursos naturales y, en tal sentido, su autorización debe vincularse a los objetivos de dicha gestión que en cada ámbito territorial resulten

específicos y a las obligaciones consiguientes.

En consecuencia y, para garantizar un ejercicio de la actividad compatible con el mantenimiento de los valores del medio en que se

desarrolla, se establece un conjunto de directrices de coordinación territorial, que deberán ser concretadas y aplicadas por las

administraciones competentes en la materia a la hora de emitir las correspondientes licencias, y las directrices para el desarrollo de la

ordenación que haya de complementar el Plan Insular de Caza existente, una vez actualizado y adaptado como Plan Territorial Especial de

Ordenación de la Caza.

MEMORIA 149

LAS ACTIVIDADES MINERAS

La demanda de recursos geológicos tinerfeños como insumos de la actividad constructiva y agrícola está muy ligada al ejercicio de

actividades clave en la economía insular; por ello la actividad extractiva tiene un carácter estratégico en la isla, un carácter que hace que su

regulación escape de la esfera local e incluso sectorial, para afectar al conjunto de la isla y a las actividades clave de la economía insular.

Por otra parte, la extractiva es una actividad con una capacidad de transformación del entorno muy alta, capaz de provocar importantes

impactos paisajísticos; sin embargo, su explotación comercial no ha tenido en cuenta suficientemente su aprovechamiento sostenido en el

tiempo ni el control de los impactos sobre el territorio y el resto de actividades por lo que es preciso establecer una regulación que garantice

su uso racional, competencia del PIOT como Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

Desde el punto de vista de su ordenación y gestión, la concurrencia de organismos intervinientes dificulta el alcanzar soluciones si no es

desde un marco unitario de gestión como el que propone el presente documento. En los razonamientos expuestos se basa la justificación

de la ordenación directa de las actividades extractivas

Por consiguiente se establece una regulación con un grado de detalle y un alcance normativo singular de las actividades extractivas por

el PIOT. Buena parte de lo dispuesto en este capítulo tiene el carácter de determinaciones vinculantes, con aplicación directa para regular el

ejercicio de actividades extractivas en el territorio insular

Los objetivos básicos del PIOT en relación a la actividad extractiva son:

- Asegurar en el plazo de programación del Plan el autoabastecimiento insular de insumos geológicos, adecuando lo más posible la

producción y la demanda, tanto en términos de volúmenes requeridos y extraídos como en términos de distribución espacial.

- Garantizar el racional ejercicio de estas actividades en cuanto al aprovechamiento de recursos no renovables, con los menores

impactos posibles sobre el territorio y sin suponer conflictos respecto a otros usos, tanto durante las extracciones como una vez

acabadas éstas.

150 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

Esquema de la ordenación de las actividades extractivas

Las actividades extractivas no se regulan del mismo modo que el resto de las actividades, como una actividad compatible con un determinado

Área de Regulación Homogénea, que habrá de ser detallada en cuanto a límites y ordenación por el planeamiento. En función de su interés

insular, se delimitan aquellas zonas en las que se podrá desarrollar la actividad, que tendrá siempre un carácter temporal para cada ámbito

concreto en que se desarrolle; el planeamiento establecerá, de acuerdo a las características concretas y a las directrices del PIOT una

función definitiva para cada ámbito; la configuración final del ámbito, una vez acabada la extracción y la restauración, ha de ser adecuada

para desarrollar las actividades propias de dicha función definitiva.

Dados los problemas ambientales y paisajísticos que crea la sobreabundancia de extracciones repartidas por toda la geografía insular, el

PIOT define los ámbitos en que se puede permitir el ejercicio de la actividad, a partir de un estudio sobre las necesidades de materiales

en la isla para los próximos años, y de un equilibrio en la distribución territorial de las canteras. Dichos ámbitos son los relacionados a

continuación, indicando, para cada uno, el municipio al que pertenecen y el recurso geológico susceptible de explotación:

01) Barrancos de Güímar (Güímar) Gravas

02) Birmagen (El Rosario) Picón

03) La Montañita (Granadilla) Picón

04) La Estrella-Luceña (San Miguel) Picón

05) El Gordo (Icod de los Vinos) Picón

06) Montaña de Talavera (Santa Cruz de Tenerife) Picón

07) Montaña de Socas (Tacoronte) Picón

08) El Riquel (Icod de los Vinos) Piedra

09) Los Pasitos (Santa Cruz de Tenerife) Piedra

10) Guama-El Grillo (Arico) Puzolana

11) Los Cármenes (Granadilla) Puzolana

12) Malpasito (Granadilla) Puzolana

13) Ruigómez (El Tanque) Tierra

MEMORIA 151

Esta regulación de carácter territorial se complementa con la regulación del ejercicio de la actividad extractiva y de las labores de restauración

vinculadas, especialmente en cuanto a las condiciones materiales que han de cumplir las explotaciones en sí mismas y las infraestructuras e

instalaciones complementarias; también con el contenido de los proyectos técnicos que han de precisar las condiciones en que se realice la

actividad.

La explotación de los recursos mineros se realiza a través de unidades de explotación denominadas canteras. Sólo pueden delimitarse y

explotarse canteras en los ámbitos extractivos. Pueden, sin embargo, delimitarse canteras fuera de los ámbitos extractivos en dos

circunstancias particulares: cuando tengan carácter de artesanales, y, con carácter excepcional, para la extracción de piedra en bloques para

obras públicas de interés insular.

Las canteras en el resto del territorio se considerarán como usos a extinguir, y en ellas sólo serán autorizables las actividades de

restauración. Para estas canteras se establece una normativa de carácter transitorio de aplicación a aquellas explotaciones en ejercicio a la

aprobación del PIOT, detallándose las diversas casuísticas posibles y en función de éstas los criterios de aplicación con el fin de

reconducirlas de forma gradual hacia el cumplimiento de la normativa general.

152 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

LA INDUSTRIA Y LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

Criterios y objetivos de ordenación en materia industrial

El diseño de una política industrial para la isla requiere la consideración de factores que trascienden su marco territorial y dependen de la

adopción de medidas de diverso tipo destinadas a disminuir los costes diferenciales de la producción insular. El objetivo específico del Plan

Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Industrial es facilitar las condiciones necesarias para que la actividad se desarrolle con

los adecuados niveles dotacionales y de servicios así como correctamente integrada en el modelo de ordenación que se prevé para el

conjunto de la isla, en función de los tipos específicos de demanda.

La forma en que tradicionalmente se ha venido produciendo el asentamiento de actividades industriales en buena parte de la isla, constituye,

por sus características de dispersión y bajo nivel de integración, uno de los principales problemas ambientales y de estructuración

territorial a nivel insular.

En este contexto, el PIOT define cuatro grandes objetivos de carácter territorial relativos a la ordenación de las instalaciones industriales:

- Facilitar la implantación de industrias en el suelo actualmente vacante.

- Mejorar y recualificar el suelo industrial existente, corrigiendo los déficits en cuanto a urbanización, equipamientos, servicios e

imagen de los principales polígonos y áreas industriales y mejorando las condiciones del entorno, la calidad de las infraestructuras

y el diseño de las actuaciones.

- Promover nuevos espacios productivos que desarrollen un soporte físico adecuado para atraer empresas innovadoras, con un alto

componente en I+D y en valor añadido de sus productos.

- Controlar estrictamente el establecimiento de instalaciones industriales al margen del planeamiento.

La consecución de estos objetivos requiere de la articulación de políticas públicas de gestión activa de suelo que permitan facilitar suelo

urbanizado a costes asequibles y desincentivar los procesos de edificación dispersa.

MEMORIA 153

Criterios y objetivos de ordenación sobre las actividades terciarias

Por su propia naturaleza, los usos terciarios (especialmente, los comerciales) se insertan en las estructuras territoriales en función de la

población a la que sirven, con mucha frecuencia distribuidos indiferenciadamente con el resto de actividades. De forma similar a los

equipamientos, los usos terciarios adquieren un carácter de nodos estructurantes del resto de usos, con capacidad de polarización y

atracción, de diversa intensidad según sus dimensiones y niveles jerárquicos.

De otra parte, el sector terciario viene sufriendo en los últimos años una intensa transformación de sus mecanismos de funcionamiento, con la

crisis de las tipologías tradicionales y la aparición de nuevas formas comerciales. Tal proceso exige plantearse, desde la escala insular,

la necesidad de definir objetivos diferenciados de ordenación y actuación, si bien complementarios entre sí:

- En relación con las áreas comerciales tradicionales (y terciarias, en general) de los núcleos urbanos existentes se requiere

fomentar su recualificación y mejora generalizada a fin de propiciar el mantenimiento y potenciación de los valores centrales de

estas áreas, frente a los procesos de pérdida de competitividad derivados de las nuevas formas comerciales.

- En relación con las nuevas formas comerciales (centros comerciales y grandes establecimientos comerciales, denominada

genéricamente grandes equipamientos comerciales) que, por sus dimensiones y efectos sobre el resto de los usos y la estructura

territorial, pueden configurarse, en ocasiones, como áreas urbanas especializadas, el objetivo principal es garantizar que su

implantación y desarrollo se inserte adecuadamente en el modelo de ordenación, sometiéndolo para ello a mecanismos que

permitan valorar la idoneidad de cada iniciativa en su conjunto.

La repercusión de estos nuevos tipos de establecimientos comerciales ha sido tan notable que ha trascendido del ámbito exclusivamente

sectorial, sobre el nivel y características de la oferta comercial y su incidencia en el comercio tradicional, al ámbito territorial en cuanto a sus

efectos sobre las infraestructuras y sobre las actividades de su entorno y a su capacidad para constituirse en nodos o enclaves territoriales

con capacidad estructurante más allá, en algunas ocasiones, del ámbito municipal, tal como ponen de manifiesto las Directrices de

Ordenación General al facultar a los planes insulares para establecer las condiciones de implantación de los equipamientos comerciales y de

ocio “con incidencia territorial amplia”.

154 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

La diversidad en cuanto a la oferta comercial y a la dimensión de los instalaciones de estas nuevas formas comerciales es tal que el

establecimiento de criterios de ordenación territorial de los mismos pasa por establecer la diferenciación entre aquellos establecimientos que

se circunscriben al ámbito local y los de “incidencia territorial amplia” diferenciación que, en un territorio tan limitado y tensionado como

Tenerife, sólo puede ser realizada en base al análisis de las características y repercusión territorial de los establecimientos existentes.

Realizada la diferenciación anterior, y aunque la localización de los mismos se realizará a través del planeamiento general, se

establecen desde el PIOT las condiciones específicas para la implantación de los grandes equipamientos comerciales de incidencia

territorial amplia, si bien se remite a la formulación de un Plan Territorial Especial de Ordenación de Grandes Establecimientos

Comerciales y de Ocio que las precise, según los características diferenciadas de los establecimientos y las diferentes zonas de la

isla en que se determine su admisibilidad.

Contenido y esquema de ordenación de los usos industriales y terciarios

Con carácter general se entiende por área urbana industrial y terciaria a todo recinto de características urbanas en cuyo interior, articulados

mediante una trama de viarios, espacios libres, servicios y otros usos, se disponen parcelas en las cuales pueden implantarse, de acuerdo a

las condiciones del planeamiento vigente, usos industriales o terciarios, de forma exclusiva o predominante.

Los usos industriales y terciarios pueden encontrarse en alguna de las siguientes categorías en función de su localización en el territorio:

- Los autorizables en suelo rústico a través del procedimiento de calificación territorial.

- Los autorizables en suelo rústico a través del procedimiento de proyectos de actuación territorial.

- Los autorizables en áreas urbanas no predominantemente industriales o terciarias.

- Los autorizables en áreas urbanas predominantemente industriales o terciarias que han sido delimitadas como tales por el

planeamiento territorial o urbanístico, los polígonos.

MEMORIA 155

En base a la clasificación del párrafo anterior, el esquema establecido por el PIOT para la ordenación de los usos y áreas industriales

y/o terciarias es el que se expresa en los párrafos siguientes:

- Fuera de áreas urbanas sólo podrán implantarse usos industriales y/o terciarios mediante el procedimiento de calificación territorial

que estén expresamente admitidos por el planeamiento vigente en el ámbito territorial.

- Determinados usos industriales (industrias singulares) han de implantarse en el marco procedimental de los Proyectos de Actuación

Territorial. En consecuencia, su ubicación y condiciones de ordenación no pueden estar definidas por el planeamiento previo, sino

que deben resolverse a través del procedimiento de autorización.

- En las áreas urbanas con uso global predominante distinto del industrial o del terciario, corresponderá al plan urbanístico

competente para su delimitación y ordenación, regular las condiciones de admisibilidad de dichos usos en desarrollo de las

limitaciones establecidas por el PIOT en cuanto al carácter y dimensión de la instalación y a las molestias que pudiera producir.

- Asimismo, el planeamiento general urbanístico deberá delimitar y ordenar las áreas urbanas de uso global industrial y/o terciario

municipales, para dar cabida en las mismas a las necesidades previstas de carácter estrictamente municipal. Tales polígonos

municipales estarán limitados en cuanto a los usos admisibles y sus condiciones de disposición en el territorio y relación con el

resto de elementos del modelo de ordenación a las condiciones que se establecen.

- En desarrollo de la política de suelo industrial y/o terciario se implantarán áreas urbanas productivas de uso global industrial y/o

terciario de ámbito comarcal que centralicen y hagan más eficaz la oferta en esta materia. Tales polígonos comarcales deben

delimitarse y ordenarse mediante planes territoriales específicos que abarquen los requerimientos, necesidades y posibilidades de

implantación de la totalidad de la comarca.

- Determinados usos industriales y terciarios deben ubicarse necesariamente en polígonos especializados que, por su importancia en

la base productiva tinerfeña y en el modelo territorial insular, se definen expresamente en el PIOT: polígono industrial del Valle de

Güímar y polígono industrial de Granadilla. La ordenación del primero corresponde al planeamiento específico en curso de

ejecución, mientras que la del segundo ha de ser acometida por los planes vinculados al desarrollo de la Operación Singular

específica.

156 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

- Los grandes establecimientos comerciales junto con la oferta recreativa y de ocio que en algunos casos llevan asociada, se han

consolidado en los últimos años como formas de actividad comercial con características diferenciadas respecto de los

equipamientos comerciales tradicionales. Si bien la característica común a todas ellas es que su influencia trasciende más allá de

su ámbito urbano próximo y que manifiestan una cierta tendencia a agruparse, en sus distintas categorías pueden localizarse en

múltiples situaciones urbanas, insertas en áreas residenciales, en polígonos industriales y terciarios o constituyendo áreas

diferenciadas en sí mismas.

MEMORIA 157

LA ORDENACIÓN DEL TURISMO

Criterios de ordenación en materia turística

La ordenación del turismo se basa en su consideración como actividad productiva en sí misma, que exige de unas instalaciones, servicios

y dotaciones adecuados para su desarrollo, que no tienen por qué coincidir con los precisos para la actividad residencial o industrial, pese a

tener todas ellas el carácter de actividades urbanas.

Las conclusiones de la información señalaban la necesidad de vincular la producción turística a las necesidades del sector y disociándolas de

las del mercado inmobiliario. Desde este punto de vista, la estrategia de intervención se basa en los puntos siguientes:

Cambiar el modo en que se produce la oferta turística, de modo que atienda más a las necesidades del mercado turístico y menos a las,

hasta ahora predominantes, presiones del mercado inmobiliario.

Eliminar la exclusividad que hasta el momento detentan las instancias urbanísticas en la tramitación y aprobación de proyectos turísticos.

Introducir mecanismos específicos dirigidos a diversificar la oferta y elevar progresivamente la calidad de los productos turísticos

tinerfeños, tanto de los nuevos como de los existentes.

Establecer pautas de control de la calidad de los establecimientos turísticos

El objeto de ordenación e intervención del PIOT en esta materia es la conformación de la oferta turística, entendida ésta, en un sentido

específico, como el conjunto de inmuebles destinados a la prestación de servicios turísticos y, en un sentido amplio, como la totalidad del

territorio insular. Desde la perspectiva de la configuración de la nueva oferta alojativa, el objetivo principal del PIOT es conseguir que se

aprueben únicamente proyectos turísticos de calidad y solvencia contrastados. Para ello se estima necesario:

- Limitar las áreas en las que se pueden delimitar suelos urbanizables con destino turístico.

- Establecer unas condiciones de calidad y de ubicación de las nuevas implantaciones

158 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

- Reservar los terrenos de mayor potencialidad turística de la isla para usos turísticos alojativos y complementarios, evitando la

colonización del suelo por otros usos que puedan impedir su futuro desarrollo o degradar el entorno en que se insertan los

establecimentos.

Por otra parte, es necesario realizar una labor de gestión tendente a recuperar las áreas turísticas que han ido quedando desfasadas

respecto de los requerimientos de la demanda dominante, evitando la conversión en zonas residenciales de áreas cuyo atractivo turístico de

fondo es innegable y cuya capacidad alojativa es tan elevada.

Desde el punto de vista de la adecuación del territorio, la totalidad de las disposiciones de ordenación del PIOT tienen como objetivo, principal

o secundario, la adecuación de la isla como escenario de la actividad turística, sin perder de vista que una adecuada calidad de vida es

la mejor tarjeta de presentación de cara a los visitantes y que para obtener un territorio atractivo es preciso utilizarlo racionalmente.

Una pregunta muy repetida es si es posible (o conveniente) fijar un "techo" o capacidad máxima turística de la isla, objeto de determinación

cerrada por algunos Planes Insulares y que aparece señalado como un contenido no obligatorio de los planes insulares en la LOT. El PIOT

asume que tiene que haber- un límite máximo para la capacidad turístico-alojativa de Tenerife, pero entiende que este límite no puede

establecerse sin entrar en un nivel de estudio detallado de la oferta en fase de consolidación para adecuar las expectativas de crecimiento a

las necesidades reales del sector y a las exigencias de la demanda. El establecimiento del techo alojativo para la isla exige la reconsideración

del modelo que ya está fijado por la vía de los hechos a través del planeamiento general y parcial, para verificar su viabilidad y, en su caso,

establecer las oportunas medidas correctoras.

Por otra parte, las implicaciones sociales y económicas de la fijación de techos son de tal calibre que aconsejan su tratamiento diferenciado

del actual documento, que no fue concebido en un primer momento para estos fines, y remitir su determinación a un documento específico,

que centre sus objetivos y los esfuerzos de las administraciones implicadas en un tema de tanta trascendencia.

La incorporación al PIOT de los contenidos optativos en materia turística, y singularmente, la fijación de la capacidad alojativa se realizará a

través de un Plan Territorial Especial de Ordenación del Sector Turístico. Para su redacción se establecen directrices de contenido y plazos

de ejecución.

MEMORIA 159

Uno de los tipos establecimientos turísticos que pueden contribuir a mejorar y diferenciar la oferta turística de la Isla son los establecimientos

turísticos recreativos. Estos establecimientos son admisibles en la totalidad del ámbito insular conforme al régimen general de usos del PIOT

y del PTEOTT; sin embargo por la relevancia territorial que pueden adquirir, por la diversidad de establecimientos posibles y con objeto de

garantizar la implantación de los mismos en consonancia con el modelo turístico insular, el PIOT prevé la formulación de un Plan Territorial

Especial de Ordenación de Establecimientos Turísticos Recreativos.

El turismo como actividad específica

El primer criterio señalado en el punto anterior implica considerar como turismo sólo aquellas actividades cuyo objeto es facilitar de forma

continuada servicios de ocio, teniendo por tanto un carácter productivo que se mantiene en el tiempo. Para fomentar este carácter, en la

ordenación y conformación física de las áreas y productos turísticos deben priorizarse las exigencias propias de la actividad, distintas de las

de los espacios urbanos tradicionales (y en ocasiones incompatibles con ellas). Ello implica una separación conceptual radical (si bien

matizada en la práctica) entre el espacio turístico y el que no lo es (o no debe serlo), especialmente el residencial.

Por otra parte, las decisiones sobre actuaciones turísticas deben vincularse, en el marco de su adecuación a la política de gobierno del

turismo, a la efectiva inversión productiva, y nunca a expectativas de desarrollo inmobiliario de los intereses de la propiedad del suelo. Para

lograr una estructura turística ágil y con capacidad de adaptación a las necesidades de la demanda, la autorización de las actuaciones

turísticas (sean áreas o productos aislados) debe atender a las estrategias de gobierno derivadas de la evolución de los factores internos del

sector se resuelva y no ser resuelta con carácter exclusivo en el marco del planeamiento urbanístico.

La clasificación de nuevo suelo destinado al uso turístico

La producción de la oferta turística de la isla se ha basado en la creación de establecimientos alojativos en el marco de áreas turísticas

proyectadas y gestionadas desde una perspectiva urbanística e inmobiliaria. Mediante el desarrollo de Planes Parciales se daba legitimidad a

un proceso de segregación y venta de parcelas en el que los criterios inmobiliarios han solido tener bastante más peso que los ligados a la

configuración racional de la oferta turística insular.

160 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

Este tipo de áreas turísticas, en las que se produce un proceso de clasificación de suelo cuyo desarrollo posterior por parcelas aisladas no

está ligado a un proyecto de explotación turística conjunto y adecuado a la oferta turística en que se inserta, se denominan en el presente

documento, y a los exclusivos efectos de diferenciarlas de otras posibles, áreas turísticas convencionales.

La intervención del PIOT en la dinámica de producción de la oferta turística descrita, se desarrolla a través de dos caminos complementarios:

- En primer lugar a través de la limitación en la creación de nuevas áreas turísticas, que sólo podrán admitirse en las áreas costeras

con mayor vocación turística. Fuera de dichas áreas sólo podrán establecerse establecimientos aislados, a través de los

procedimientos vigentes para su localización en suelo rústico o urbano.

- En segundo lugar, ligando la implantación de nuevas áreas turísticas o de establecimientos aislados a la conveniencia y

oportunidad adecuadamente garantizada de desarrollar proyectos de explotación turística que legitimen la transformación del suelo.

El PIOT delimita los ámbitos más adecuados para la implantación de instalaciones turísticas de carácter alojativa y o complementario, son los

ámbitos de referencia turísticos. Dichos ámbitos se consideran como reservas del suelo con mayor capacidad para albergar

instalaciones turísticas, lo que implica la restricción de otro tipo de usos e intervenciones (residenciales, industriales, etc) que puedan

comprometer dicho destino. Tan solo dentro del ámbito de referencia se podrá proceder a la declaración de terrenos "de uso turístico" a que

hace referencia la Ley de Ordenación del Turismo de Canarias, mediante la sectorización de suelo urbanizable con dicho destino; fuera del

ámbito sólo podrán ubicarse instalaciones aisladas cumpliendo unos requisitos más exigentes que los estipulados para su interior. Sin

embargo, estos ámbitos no tienen un destino turístico en su globalidad, se trata de áreas de gran potencialidad agrícola para cultivos

intensivos y esta ha de ser la actividad dominante en estas áreas, en las que ha de compatibilizarse a través del planeamiento la inclusión de

implantaciones turísticas de carácter aislado.

Para evaluar la conveniencia de la sectorización de suelos turísticos, se dispone un conjunto de condiciones de sectorización, de acuerdo

a las que las instituciones competentes podrán adoptar las decisiones precisas sobre la admisibilidad de cada iniciativa turística. Dichas

condiciones hacen especial énfasis en la vinculación de la iniciativa urbanística con iniciativas de carácter productivo, en la temporalidad de la

actuación y en la caducidad de la misma en caso de su no ejecución, y en su vinculación a la capacidad de carga del territorio y de las

MEMORIA 161

infraestructuras. Hacen también énfasis, finalmente, en las características territoriales y en las condiciones mínimas de calidad que debe

cumplir cada iniciativa.

Finalmente se establecen disposiciones que constituyen directrices de diseño de las nuevas áreas que conforman la oferta turística

alojativa y complementaria; dichas condiciones se configuran a su vez como una referencia para la ordenación y tratamiento de los núcleos

existentes.

La implantación de establecimientos aislados

Los establecimientos aislados pueden implantarse de dos modos: bien en parcelas con la condición de solar, situadas en áreas urbanas

consolidadas, bien en suelo rústico, mediante los procedimientos establecidos legalmente para las instalaciones que deben localizarse en

dicho tipo de suelo.

Las condiciones para la implantación de establecimientos turísticos en áreas urbanas consolidadas, turísticas o no, vendrán dadas

por las condiciones de ordenación urbanística de dichas áreas.

La implantación de establecimientos turísticos en suelo rústico, en cambio, deberá tramitarse a través de los procedimientos de

calificación territorial o proyecto de actuación territorial, y someterse a las condiciones del planeamiento, tanto insular como municipal.

Finalmente se establecen disposiciones que constituyen las condiciones mínimas de calidad y directrices de diseño de los

establecimientos que conforman la oferta turística alojativa y complementaria; dichas condiciones se configuran a su vez como una

referencia para el tratamiento de los inmuebles existentes.

162 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

La recualificación de las áreas turísticas existentes

Si bien la regulación de la nueva oferta que pueda crearse es imprescindible, el eje de la política de actuación en la configuración de la oferta

turística ha de ser la intervención sobre los núcleos turísticos existentes, ya que su dimensión es tan importante que hace impensable el

crear una nueva oferta turística que no se base en la reconversión de la existente; por tanto, se proponen estrategias de intervención para su

mantenimiento y recualificación.

Para mantener su competitividad, el desarrollo turístico tinerfeño debe dirigirse hacia el equilibrio y mejora cualitativa de la oferta existente

más que al crecimiento cuantitativo; por tanto, toda nueva iniciativa debe suponer un aumento efectivo de la competitividad global de la oferta

turística tinerfeña en su conjunto. Las consecuencias de este criterio se concretan tanto en normas de calidad para áreas y establecimientos

turísticos, como en mecanismos de gestión y líneas de actuación para el aumento progresivo de la calidad y diversidad de la oferta (existente

y nueva).

Ahora bien, la diversidad de situaciones de cada área turística existente, así como las limitaciones competenciales y de escala del PIOT,

exigen que sean planes específicos (urbanísticos principalmente) los que aborden la ordenación detallada de los procesos turísticos en estos

entornos, desde el objetivo general de lograr la máxima adecuación de su situación previa a los criterios de calidad y servicios establecidos

respecto a las áreas nuevas. Así pues, han de ser dichos planes los que, de acuerdo con los criterios del PIOT, delimiten las áreas turísticas

existentes, las evalúen y, según su situación y posibilidades de desarrollo, definan su carácter y función en el mercado turístico tinerfeño,

estableciendo la consecuente ordenación pormenorizada.

La reconversión de la planta alojativa existente tiene que partir de un conocimiento profundo de las condiciones en que se encuentra y del

papel que está jugando en la oferta de la isla y de la definición del que le toca jugar de cara al futuro, por ello las directrices que establece el

PIOT a este respecto exigen de un desarrollo a través de figuras de planeamiento específicas.

MEMORIA 163

En este sentido se propone el desarrollo de planes especiales de reforma interior de los núcleos turísticos más antiguos y que

evidencian mayores desfases entre necesidades y existencias de servicios e infraestructuras y dos actuaciones singulares destinadas a la

rehabilitación de los dos principales núcleos urbanos en que se presentan este tipo de situaciones: El Puerto de La Cruz y Los Cristianos.

Por otra parte, se propone la realización de un estudio de la totalidad de la planta alojativa existente para conocer su estado y elaborar

políticas de intervención específicas, los objetivos y los criterios con que debe ser desarrollado este Censo de establecimientos alojativos,

se encuentran en la sección 5ª de este capítulo.

Por otra parte, los referentes para la reconversión están definidos a través de las directrices de diseño y de las condiciones mínimas de

calidad que se estipulan tanto para las nuevas áreas como para los nuevos establecimientos turísticos.

Los criterios de actuación sectorial

Se establece finalmente un conjunto de criterios que han de informar la política de actuación pública en esta materia, complementando

los expresados por la Ley de Ordenación del Turismo de Canarias; asimismo se establece una serie de líneas de actuación destinadas a la

recualificación de las áreas turísticas existentes y basadas en la mejora de su nivel de equipamientos que abarcan los siguientes campos de

actividad:

- Información y seguimiento del sector turístico

- Elaboración de criterios y objetivos turísticos

- Planeamiento del sector

- Ejecución de Programas de Actuación turísticos

- Intervención sobre el desarrollo de la oferta

El objetivo de los estudios propuestos es crear una base de información que permita dilucidar en cada momento qué iniciativas son las más

adecuadas en cada lugar, qué segmento de la oferta es preciso fomentar, qué magnitud ha de tener cada intervención y cada segmento de la

164 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

oferta, etc.; Todo ello, en función del conocimiento de los efectos de todo tipo, económicos, sociales, ambientales, etc, que pueda producir

cada iniciativa.

Entre las iniciativas destinadas a mejorar la calidad de servicios ofertados al turismo se enmarcan algunas de las operaciones singulares

previstas, pero más en concreto dos de ellas, destinadas, de forma prioritaria, a ampliar la oferta de servicios ligados a la conservación y

disfrute del medio natural; estas dos operaciones, que vienen a completar la estructura de los equipamientos de la isla, son la ejecución de un

Complejo Turístico - Recreativo en Punta de Rasca, ligado con la conservación de los dos espacios naturales anexos y la ejecución de un

Complejo de Servicios del Parque Nacional del Teide, donde se concentren las instalaciones dotacionales que requiere un espacio natural de

tal magnitud e importancia en la oferta turística actual.

Desarrollo de los contenidos del Plan Insular en materia turística

No puede considerarse que el presente documento del PIOT cumplimente las disposiciones de la Ley 7/1995 de Ordenación del Turismo de

Canarias con el alcance suficiente para que dejen de aplicarse en las Isla las medidas de la Ley 6/2001. La ordenación establecida por el

presente documento no cubre la totalidad de los contenidos establecidos por la legislación sectorial, dada la complejidad inherente a definir

aspectos de tanta trascendencia socioeconómica como la capacidad alojativa de la isla y de cada una de sus zonas; No obstante, establecer

la capacidad alojativa de la isla, así como determinar las zonas insuficientemente dotadas y las áreas o núcleos a rehabilitar se considera una

tarea imprescindible en una isla que, como Tenerife, depende en exclusiva del turismo para su prosperidad económica. En consecuencia, y

con la finalidad de incorporar al presente documento los contenidos que el DL 1/2000 establece como optativos en materia turística, se

desarrollará un Plan Territorial Especial de Ordenación del Sector Turístico, que incorporará los contenidos mínimos que se establecen en la

sección 8ª del capítulo dedicado a la ordenación del turismo

MEMORIA 165

LA RESIDENCIA

Criterios y objetivos de ordenación en materia residencial

El uso residencial constituye el destino de la mayoría de las edificaciones que se disponen en la isla, siendo (con el turístico) el componente

básico de las formas y modelos de ocupación del territorio. De otra parte, el modo en que se produce el asentamiento residencial en

buena parte de Tenerife constituye, por su dispersión y bajo nivel de servicios, uno de los principales problemas territoriales a nivel insular.

El objetivo básico del PIOT en esta materia es corregir las tendencias actuales para promover una concentración de la edificación

residencial que haga viable la prestación de servicios y equipamientos a los núcleos y, paralelamente, permita disminuir los impactos que

genera el proceso de edificación disperso; también, incentivar desde la actuación pública un modelo más equilibrado de distribución territorial

de la población.

La consecución de estos objetivos depende en gran medida de la articulación de políticas públicas adecuadamente coordinadas para llevar

adelante una gestión activa que propicie la existencia de suelo urbanizado suficiente, de coste accesible y adecuadamente

localizada, para satisfacer las necesidades de vivienda en sus diferentes modalidades; a su vez, dichas políticas han de reducir las ventajas

de que, hasta el momento, disfrutan los procesos dispersos de edificación. Por otra parte, las políticas de suelo y vivienda han de entenderse

como instrumentos activos de reequilibrio territorial con los criterios del modelo de ordenación insular, superando su tradicional función

limitada a resolver los problemas y déficits allí donde se producen.

166 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

Uso residencial y áreas residenciales

Las áreas urbanas residenciales son aquellos recintos urbanos en los cuales existen, o pueden implantarse de acuerdo a las condiciones del

planeamiento, usos residenciales, con carácter exclusivo o predominante con respecto a otros usos. Tales áreas se clasificarán, según

su grado de consolidación y su localización y funcionalidad en la estructura territorial, en las categorías de consolidadas, interiores y de

ensanche, tal como ya se ha expresado para las áreas urbanas con carácter general.

Si bien por regla general se entiende que la residencia debe concentrarse en las áreas urbanas, se admite su implantación en determinadas

áreas rurales, llamadas áreas rurales con capacidad residencial; son recintos en los que las parcelas residenciales se insertan en una

estructura de carácter rústico, que articula usos primarios (agrícolas, sobre todo), sin conformar núcleos compactos de trama urbana. Las

áreas rurales con capacidad residencial comprenden el conjunto de fincas rústicas vinculadas a un elemento viario que les da acceso y que el

planeamiento señala con condiciones para ser soporte de viviendas a sus márgenes. Según la estructura territorial y el grado de

concentración de estos ejes viarios, estas áreas se dividen en las dos siguientes categorías diferenciadas, a efectos de su regulación:

- Asentamientos rurales: ámbitos con un cierto grado de concentración edificatoria que permite considerarlos como recintos

compactos de uso residencial sin alcanzar las características propias de los núcleos urbanos.

- Asentamientos agrícolas: ámbitos vinculados a un viario que da servicio a usos residenciales vinculados al ejercicio efectivo de

actividades agropecuarias.

Para estas áreas el PIOT establece una serie de condiciones a la edificación: de uso de la edificación, de dimensiones de parcela, de

ocupación, retranqueos, etc, destinadas a evitar que el área pierda su carácter de rústica.

MEMORIA 167

Esquema de ordenación

La propuesta de ordenación territorial en esta materia consta de tres elementos ligados entre sí. El primero de ellos comprende la propuesta

indicativa del sistema insular de asentamientos residenciales, que contiene las directrices que han de guiar el crecimiento residencial de

los principales núcleos de la isla y está desarrollada en el Título II como un componente o submodelo de Modelo de Ordenación Territorial.

El segundo elemento consiste en un conjunto sistematizado de criterios normativos cuya aplicación se dirige a la formulación del

planeamiento urbanístico. El PIOT propone establecer ciertas medidas (sobre las dimensiones del nuevo crecimiento, sobre los ámbitos

más adecuados para encauzarlo...) al objeto de pautar el crecimiento más ordenado de los núcleos existentes. Compete al planeamiento

urbanístico el desarrollo y concreción de la estructura de ordenación territorial de las áreas residenciales establecido por el PIOT, así como la

regulación de las intervenciones de naturaleza residencial tanto en las áreas urbanas como fuera de éstas. Para regular dicha competencia el

PIOT establece limitaciones en cuanto a la dimensión de los suelos que cada plan municipal puede clasificar como urbano; establece también

condiciones, a través de las Áreas de Regulación Homogénea, con respecto a los lugares en que puede hacerse efectiva dicha clasificación.

En tercer lugar, se incorpora otra serie de criterios que deben guiar las actuaciones públicas en materia de suelo, vivienda y dotaciones.

A este respecto se desarrollan las directrices que han de seguirse para impulsar las políticas de suelo y vivienda pública y de recualificación y

mejora de los ámbitos residenciales existentes, como instrumentos clave para ordenar y mejorar la oferta residencial e incrementar la calidad

de vida en las zonas urbanas. Dichas políticas se desarrollarán a través de una serie de Programas de Actuación que persiguen tres

objetivos básicos: la adquisición de suelo para facilitar o, en su caso incentivar, los procesos de crecimiento de los núcleos; la urbanización

de las áreas de nuevo crecimiento y construcción de viviendas, vinculadas generalmente a algún régimen de protección especial; y, por

último, la ejecución de los equipamientos y espacios libres para cualificar adecuadamente los ámbitos de crecimiento residencial.

168 Plan Insular de Ordenación de Tenerife

La estructuración urbana del entorno de Cabo Blanco

Por último el PIOT propone además, como Operación Singular Estructurante la configuración de un núcleo urbano capaz de constituirse como

el principal centro de servicios y actividad urbana de la zona sur de la isla; dicho núcleo debe aglutinar la población de servicios del área

turística en el entorno de Cabo Blanco.

La evolución poblacional de Tenerife en la segunda mitad del siglo XX no ha sido ni mucho menos uniforme en cuanto a la distribución de los

crecimientos registrados. Entre el año 1950 y el 1996, la población de derecho ha pasado de 322.176 a 665.008, es decir se ha duplicado, sin

embargo la población del municipio de Arona ha pasado de 4.658 habitantes a 28.208, es decir, se ha multiplicado por seis, registrando el

crecimiento más acusado de la isla con importante diferencia. La mayor parte de este crecimiento poblacional se ha ubicado en la zona del

Valle de San Lorenzo, entre la localidad del mismo nombre y el mar, siguiendo unas desordenadas pautas que configuran un conjunto de

núcleos dispersos, mal dotados y cuya progresiva densificación pone de relieve enormes carencias de infraestructuras y equipamientos. Así,

en el período 1950-1996, la entidad de Cabo Blanco, pasó de 252 habitantes a 3078, multiplicando por doce su población, con el crecimiento

más explosivo del municipio, y se registra la aparición de nuevos núcleos de población como El Fraile, que alcanza los 1.783.

Esta situación de crecimiento poblacional explosivo, prosigue en este entorno y justifica la previsión de una actuación especial en el

entorno de Cabo Blanco, capaz de canalizar las enormes tensiones a que se ve sometido este territorio. Esta actuación se basa en la

creación de una estructura urbana suficiente para articular demandas residenciales que aspiran a ubicarse en la zona, configurando un

núcleo adecuadamente dotado de infraestructuras y equipamientos y capaz de proporcionar a sus habitantes una calidad de vida aceptable.

PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE TENERIFEINFORMACIÓN: EVOLUCIÓN DE LA EDIFICACIÓN 1964 - 99ZONA CABO BLANCO, BUZANADA Y LA CAMELLATÉRMINO MUNICIPAL DE ARONA

Colegi o Echeyde

Campo Muni cipal Clementina de Bell o C.D. Buzanada

Iglesia Ntra. Sra. de la Paz

Colegi o Públ ico de Buzanada

Iglesia San Martín de Porres

Terreno de Lucha Cablo Blanco

Colegi o Públ ico Cabo Blanco

Campo de Fútbol Cabo Bl anco

Iglesia Divina Pastora

Iglesia San Lorenzo San Marti r

Tenis Club La Florida

Ermita Virgen de Fáti ma

El Vivo

Los Migueles

Los Vivos

Viña de las Arenas

Machín

La Galga

Las Toscas

La Trujilla

La Galga

Los Toscales

Llano de Mora

Cáceres

Almácigos

Llano de Vento

Chimaca

La Tahona

Las Piletas

Buzanada

Cabo Blanco de Abajo

Morro de Los Gatos

Cabo Blanco

La Camella

Las Rosas

La Florida

Las Rosas

Cruz del Guanche

VALLE DE SAN LORENZO

Chindia

La Florida

La Sabinita

Edificaciones años 64 y 99

1964 1999