Desconocim Pronbema Agua Nov 2014

download Desconocim Pronbema Agua Nov 2014

of 10

description

Desconocim Pronbema

Transcript of Desconocim Pronbema Agua Nov 2014

Improvisacin y desconocimiento en el problema del aguaNOV 09, 2014byHERNANDO NUEZ DEL PRADOinCOLUMNISTA INVITADODespus de ms de dos meses en que se present el problema del abastecimiento de agua maloliente de parte de la EPS Sedapar a la ciudad de Arequipa, no se ha logrado identificar el origen de la problemtica, la cual parece abarcar varias causas. Ante este panorama incierto y peligroso para la salud de la poblacin, se han tomado iniciativas para declarar en emergencia sanitaria la ciudad de Arequipa.

La problemtica de gustos y olores desagradables detectada por la poblacin a comienzos de septiembre del presente ao, debi ser motivo de preocupacin inmediata por los distribuidores (SEDAPAR) y por las autoridades encargadas de la vigilancia de la salud pblica y ambiental.

Los usuarios reclamamos y presionamos por una solucin a corto plazo y SEDAPAR, mostrando indiferencia e incompetencia se liberaba de su responsabilidad y echaba la culpa a otras instituciones como AUTODEMA. Por otra parte, esta problemtica ha tenido un aspecto positivo, nos ha permitido conocer que la calidad del agua que se distribuye en la ciudad es muy baja por una mala gestin de la EPS desde hace ms de 20 aos. Los resultados de los primeros anlisis muestran la presencia de organismos de vida libre (gusanos y algas) y la presencia de bacterias (Cianobacterias y Micosistitis), las cuales producen sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud humana; estas evidencias nos estaran indicando la ocurrencia de un problema de contaminacin generalizado de las aguas para uso y consumo humano, tanto en las fuentes de abastecimiento de agua natural (represas) como en la planta de tratamiento de La Tomilla, as como en la red de distribucin y saneamiento de la ciudad de Arequipa.

Es evidente que SEDAPAR est en falta, ya que la reglamentacin seala que debe haber cero organismos libres en las aguas de consumo humano. En base a los dos informes de la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) sobre la calidad de agua, se han iniciado pedidos por parte de autoridades y congresistas para la declaracin de emergencia sanitaria de la ciudad de Arequipa, as como la implementacin de medidas para remover al directorio y gerente, y una urgente reorganizacin de la EPS SEDAPAR.

Con respecto a lo que se tena que haber hecho se ha avanzado poco y falta abordar aspectos relevantes para tratar de identificar las causas de la problemtica que permitan plantear soluciones correctivas y duraderas. En las siguientes lneas detallaremos algunos aspectos a desarrollar con respecto a la problemtica de las aguas malolientes en Arequipa.

ANTECEDENTESDespus de varias especulaciones y un desconocimiento total en gestin integral del agua, como en el aspecto de anlisis de la calidad de aguas, lo que tenemos en concreto son dos informes (N 002904 de fecha29/09y N 003061 de fecha 15/10) con los resultados de los anlisis llevados a cabo por la DIGESA.

En el 1er monitoreo (fecha 11/09/2014) se tomaron 3 muestras, con cdigos M -1, M-3 y M-4 de la misma planta de tratamiento de potabilizacin de aguas de La Tomilla, los resultados arrojaron valores de presencia de organismos libres de 104, 264 y 141 respectivamente; Se report tambin presencia de Cianobacterias y se recomendaba un muestreo y anlisis cuantitativo de la calidad de las aguas en la fuente de abastecimiento como la que se distribua para el consumo en la ciudad. La finalidad de estos anlisis es la de identificar los microorganismos y las sustancias que producen los malos olores y valorar los riesgos para la salud poblacional.

En el segundo monitoreo, (fecha 02/10 /2014); se recolectaron 6 muestras agua para uso y consumo humano con cdigos M-1, M-2, M-3, M-4, M-5 y M-6, se reporta los resultados de 5 muestras (no de la M-2, que es el agua natural que llega a la planta) con valores de organismos libres de 333, 283, 68, 214 y 735 respectivamente. Los resultados del anlisis de las muestras de agua de consumo humano obtenidas a la salida de la planta de tratamiento de agua La Tomilla y las redes de distribucin manejadas por SEDAPAR, claramente evidencian que los valores de los parmetros hidrobiolgicos (organismos de vida libre) superan los lmites mximos permisibles para el agua destinada a consumo humano. Se especifica la presencia de gusanos y algas. Adems el informe indica que los valores de microrganismos como las cianobacterias y microcistina no exceden los valores permitidos, por lo que la DIGESAno considera necesaria una alerta sanitaria; DIGESA otorga elplazo de un mesa SEDAPAR para tomar las medidas correctivas para mejorar la calidad de agua para consumo humano en la ciudad de Arequipa. Faltara menos de una semana para que se cumpla el plazo.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA1. Los anlisis de las aguasPrimero se deben muestrear las aguas que salen de la planta de tratamiento y que son distribuidas a toda la ciudad; es importante precisar que en las tcnicas de anlisis de las cualidades organolpticas (color, gusto, olor y turbidez), se recomienda que las muestras deben ser evaluadas en el momento que se recolectan, para evitar que los olores y colores puedan variar con el transporte y/o almacenamiento.

En el caso del color, las aguas coloreadas pueden ser potencialmente peligrosas para la salud. Se debe diferenciar el color aparente del verdadero (muestra filtrada y centrifugada). Las sustancias hmicas, provenientes de la descomposicin de vegetales dan generalmente colores amarillentos.

En segundo lugar debe recolectarse muestras de las zonas de las represas, que son la fuente de abastecimiento de aguas naturales que sern tratadas, para controlar el tipo de agua que llega a la planta y en funcin a sus caractersticas determinar el tipo de tratamiento ms recomendable.

En los anlisis de las aguas de las represas, generalmente existe una relacin directa y proporcional entre el PH y el color.

Importancia de identificar las causasde los desagradables olores y sabores

Al respecto podemos indicar que existe una gran dificultad analtica por las concentraciones extremadamente bajas, por la inestabilidad y fenmenos de antagonismo y sinergismo entre las sustancias presentes.

Es necesario asesorarse con especialistas y contar con laboratorios calificados y con la tecnologa requerida para tener resultados confiables.Es muy importante elconocimiento de la naturaleza de las sustanciaspara poder tomar las medidas correctoras

Las causas pueden ser naturales, del tipo biolgico asociados a bacterias, estos microrganismos liberan metabolitos con olores diferentes.

Tambin pueden estar al origen de los gustos y olores extraos, la adicin de sustancias como cloraminas o bixido de cloro en los procesos de potabilizacin desinfeccin.

Para uncontrol eficazde los gustos y olores de las aguas, en todas las etapas del ciclo integral del agua, desde la captacin hasta la distribucin, se recomienda actuar en 2 niveles: La deteccin inmediata del episodio el estudio en profundidad de las causas

METODOLOGIA DE TRABAJOLa metodologa recomendada a nivel mundial para analizar la calidad de las aguas, debe estar enfocada a establecer una relacin entre las caractersticas organolpticas de las aguas y sus caractersticas qumicas, la naturaleza y concentracin de las sustancias y sus interacciones.

1. Caracterizacin organolpticaLo primero es la formacin de unPanel de Evaluadores, escogidos a travs de un proceso de seleccin. La caracterizacin se realiza a travs de la recopilacin de resultados observados por el grupo de catadores (5 o 6) que son entrenados y trabajan en equipo bajo un coordinador; estos determinan caractersticas sensoriales de gusto y olores utilizando listas de descriptores. Los miembros delPaneldeben identificar los olores y la intensidad (rangos del 1 al 12) segn los compuestos de referencia.

2. Anlisis qumicosSe debe recolectar las muestras con las especificaciones requeridas y despus someterlas a un anlisis cromatogrfico, cuyo resultado es un perfil, en el cual se puede identificar las sustancias que ocasionan el problema. La tcnica de cromatografa ms usada es la CLSA.

DISCUSIN: MEDIDAS CORRECTIVASDentro de las medidas adoptadas por la DIGESA, esta determin que SEDAPAR deber remitir semanalmentea la Gerencia Regional de Salud de Arequipa (GERESA) y a la DIGESA los resultados de los controles de calidad que efecten al parmetro adicional (organismos de vida libre) que formar parte de su plan de intervencin inmediata y OBLIGATORIA.

Asimismo, la Gerencia de Salud deber realizar unainspeccin especializadaa la Planta de tratamiento La Tomilla y emitir un informe en 15 das a la DIGESA sobre lo encontrado. Ya se cumpli el plazo el 31/10/2014 y no hay inspeccin y menos informe.

Por otra parte, la Gerencia Regional de Salud Ambiental (GERESA)deber solicitara SEDAPAR el programa de limpieza de los reservorios de almacenamiento y las redes de distribucin, priorizando aquellas que estn ubicadas en la Prolongacin Av. Dolores y Av. Mayta Capac.

Las medidas sealadas anteriormente son meros paliativos, no estn dirigidas a la raz del problema; adems son meros enunciados que sern bypaseados por la EPS, que no tiene ni el personal capacitado ni la intencin de solucionar el problema.

Es indispensable y prioritario establecer un plan de accin con las sugerencias mencionadas, dirigido por una comisin transdisciplinaria de especialistas en aguas para lograr una solucin a corto plazo; El plan de gestin integral del agua a mediano y largo plazo debe ser elaborado por una comisin autnoma de la ciudad y liderado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Debe seguirse rigurosamente la metodologa de trabajo, tanto la creacin delPanel de evaluadorespara identificar los gustos y olores, como el barrido cromatogrfico del muestreo detallado y sistemtico de las aguas.La identificacin de las causas de los desagradables olores y sabores es prioritaria, por el momento tenemos algunas hiptesis que deben ser comprobadas; tambin es clave tener en cuenta la inestabilidad de las sustancias y fenmenos de antagonismo y sinergismo que pueden existir entre ellas.

CONCLUSIONESLa situacin presentada con el agua maloliente en la ciudad de Arequipa parece deberse a varias causas: Una relacionada al fenmeno de Eutrofizacin en la represa de El Pae, que abasteca con 5 m3/seg., que ha dado lugar a una proliferacin de algas, que por falta de oxgeno disuelto han entrado en putrefaccin. La otra estara relacionado al mal estado de la Red de Distribucin y saneamiento de la ciudad, donde se ha detectado cantidades anmalas de organismos libres (gusanos y algas).

No se tiene conocimiento de la naturaleza de las sustancias que originan el mal olor y gusto desagradable para poder tomar las medidas correctoras. Estas sustancias y las interacciones entre ellas pueden originar problemas a la salud y en caso de las Cianobacterias hay estudios que indican que las sustancias que generan pueden afectar al sistema nervioso.

Hernando Nez del Prado, Consultor ambiental, Especialista en Gestin integral del agua.