Descifrando La Responsabilidad

7
Descifrando la responsabilidad Me gustaría empezar este comentario a este capítulo de Platts, Mark. (2012). Ser Responsable. Exploraciones filosóficas, definiendo lo que es responsabilidad. Es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Se utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder ante un hecho. Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo “re-”, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa ‘prometer’, ‘obligarse’ o ‘comprometerse’. Nietzsche una vez hiso la observación de que la voluntad fue la mayor falsificación psicológica de la historia, con excepción del cristianismo, él decía que se trataba de una falsificación porque introducía el concepto falso de causalidad espiritual. Este filósofo alemán niega que la vida tenga sentido, niega la moralidad. Sugiere que el cristianismo promueve una ética de debilidad. Para Nietzsche, todo lo débil, enfermo, y fracasado es malo. La ética viene del instinto de protegerse, y por lo tanto está basada en el miedo. Según el, debemos ser más como el “ ubermensch” que en alemán

description

Comentario sobre el capitulo de descifrando la responsabilidad del libro de Platts, Mark. (2012). Ser Responsable. Exploraciones filosóficas, para la cátedra de ética y derecho.

Transcript of Descifrando La Responsabilidad

Page 1: Descifrando La Responsabilidad

Descifrando la responsabilidad

Me gustaría empezar este comentario a este capítulo de Platts, Mark. (2012). Ser

Responsable. Exploraciones filosóficas, definiendo lo que es responsabilidad. Es el

cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La

responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Se

utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder ante un hecho. Procede

del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo “re-”,

que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa

‘prometer’, ‘obligarse’ o ‘comprometerse’. Nietzsche una vez hiso la observación de

que la voluntad fue la mayor falsificación psicológica de la historia, con excepción del

cristianismo, él decía que se trataba de una falsificación porque introducía el

concepto falso de causalidad espiritual. Este filósofo alemán niega que la vida tenga

sentido, niega la moralidad. Sugiere que el cristianismo promueve una ética de

debilidad. Para Nietzsche, todo lo débil, enfermo, y fracasado es malo. La ética viene

del instinto de protegerse, y por lo tanto está basada en el miedo. Según el, debemos

ser más como el “ ubermensch” que en alemán significa “ superhombre” o como lo

llamaría Hitler la “ raza aria”, quien se ha liberado de la ética y tiene su voluntad

fuerte. No solamente puede sufrir, sino también hacer que otros sufran, sin sentirse

mal. Puede crear sus propias normas éticas y ser totalmente independiente. En

términos del esquema evolucionista de Darwin, sobrevive porque es más fuerte.

Hitler, Mussolini, y Stalin tomaron el veneno de esta filosofía, con el cual justificaron

sus bestialidades. Ahora podemos entender un poco más el trasfondo de la locura

masiva de los nazis. La filosofía de Nietzsche ha sido llamada el nihilismo. El término

viene de la palabra nihil en latín, que significa nada. La vida ya no es nada, y el

hombre no es nada.

Page 2: Descifrando La Responsabilidad

Desde que inicie mi carrera en primer semestre de derecho en la universidad del

Tolima, he leído mucho a este filósofo alemán, y cuando leí el texto de platts note

que hablaba mucho de este mencionado filósofo y por eso quise expresar mi opinión

a acerca de él y de sus postulados frente a la responsabilidad y la moral. En mis

lecturas en este curso de ética y derecho he notado la diferencia entre la etapa de

desesperación entre los griegos y la etapa moderna en cuanto a la moral y a la ética

se refieren. Mientras gorgias y cratilo eran en sus filosofías bastantes tranquilos, el

marques de sade y Nietzsche eran crueles y expresaban abiertamente su hostilidad.

Nietzsche habla de un concepto muy general de “libre voluntad” que, a mi juicio

habla de una responsabilidad moral y con ello, alguna distinción entre casos en que

los agentes son moralmente responsables por sus acciones y casos en los que no lo

son. Un ejemplo de ellos en nuestra legislación penal son los “imputables” los cuales

son conscientes y pueden autorregularse y por ende pueden tomar sus propias

decisiones por lo tanto deben responder por sus acciones y son sujetos que pueden

ser objeto de imputación de penas y sanciones de carácter penal, estos serían según

Nietzsche los seres responsables moralmente, y los “ inimputables” los cuales por

factores endógenos no tiene la capacidad de tomar decisiones en su estado mental

deteriorado, y por ende no son sancionados con penas, sino con medidas de

seguridad y sus conductas pueden ser típicas, antijurídicas, y responsables, pero no

acarrea sanción penal, puestos a los ojos en este filósofo alemán es una persona no

responsable moralmente. En este capítulo el filósofo strawson dice que se debe

hacer una distinción entre el comportamiento intencional y no intencional, entre

casos en los cuales la persona y casos en las que no, entre situaciones en las que la

persona sabe lo que está haciendo y las que no. Infiero yo que habla de las personas

que la psicología ha llamado como enfermos mentales que padecen patologías

psiquiátricas que impiden que razonen sobre sus acciones. Yo quiero dar mi opinión

Page 3: Descifrando La Responsabilidad

acerca de esto pues pienso que cuando la irresponsabilidad humana comienza a ser

justificada en términos terapéuticos. Se enseña que los más horrendos crimines

deben ser comprendidos como problemas del entorno, escuche una vez a un

psicólogo decir: “hay que comprender la razón por las que ese muchacho mato”. Yo

considero que entonces debemos comprender por qué la gente hace lo que hace!

Recibimos información que ha convencido a muchos, de que los crímenes del mundo

simplemente son el resultado de infancias disfuncionales, circunstancias del medio

ambiente o incluso… genéticas.

Yo analizaría a la luz de esta idea a una persona moralmente responsable de la

siguiente manera: la forma de hablar del ser humano con otras personas, percibe su

entorno y debe relacionarse e interpreta el mundo, y esto lo lleva a desarrollar una

ideología. La manera como manejamos las ideas nos habla de la raíz que existe en

nuestro corazón. Tal como somos y pensamos, asi actuamos. Y una persona no

responsable moralmente sencillamente carece de todo lo anterior.

El autor ahora nos habla de bernard Williams el cual nos transmite que no a sido su

tarea borrar las ideas de los griegos acerca de la responsabilidad en general con una

noción de algo a lo que llamamos responsabilidad moral, y luego hayamos hecho

todo lo posible por incorporar esto en las leyes del estado. El autor dice que ellos

seguirán preocupados por la responsabilidad y en esa medida usamos los mismos

elementos que los griegos. Y como el objetivo de este trabajo es plasmar mis

comentarios sobre lo expuesto quisiera empezar diciendo que los griegos buscaban la

paz interior. Algunos eran escépticos en cuanto a la posibilidad de encontrar la

verdad, otros ponían énfasis en la ética, para ellos la realidad se componía de átomos

que se mueven sin propósito, y que el conocimiento nos llega a través de los

sentidos. Por ende cualquier persona que tenga contacto con la sociedad para los

griegos es moralmente responsable de sus actos.

Page 4: Descifrando La Responsabilidad

Este es un debate muy extenso como lo afirma el autor, de quien es un ser

responsable, y que es la responsabilidad, para chambers es un sujeto a ser llamado a

rendir cuentas por estar a cargo de algo o tenerlo bajo su control con su clara

invocación a la idea de responsabilidades como obligaciones, deberes o exigencias

que surgen de la ocupación de cierta posición o del desempeño de algún papel

determinado. Por eso al principio quise empezar definiendo que era responsabilidad.

Strawson dice que cuando en acciones u omisiones especificas suyas el no cumple

con sus responsabilidades, o no está a la altura de ellas. Sin embargo la idea de

obligaciones como responsabilidades lo cual es una idea que da la explicación de los

elementos de la responsabilidad que propone Williams, y en lo cual se centra su

discurso sobre la responsabilidad.

Para terminar quiero hacerlo con mi comentario final de todo el capítulo. Note una

línea de inseguridad que representa lo que muchos de nosotros personalmente

hemos experimentado en nuestro camino por la epistemología (hablo como

estudiante de derecho). Empezamos con la convicción de que sabíamos algo,

entonces dudamos, y perdemos la esperanza del cono miento. Pero no podemos vivir

con la inseguridad total, así que luchamos para encontrarle sentido a las cosas y en

este caso a que es la “responsabilidad”. A pesar de muchos autores niegan una vida

con absolutos, ética sin absolutos porque para ellos todo es relativo, a un así no

podemos evitar establecer algunas pautas para nuestra vida, así como seguimos

discutiendo lo que es bueno y malo, la persona que es moramente responsable y la

que no lo es, aunque por dentro sintamos que no tenemos ninguna base para

defender nuestro punto de vista. Irónicamente, a veces las personas más

apasionadas con el tema de cómo vivir, son las personas menos seguras en cuanto a

Page 5: Descifrando La Responsabilidad

la posibilidad de conocer la verdad, aunque para ellos todo sea relativo, en este caso

la responsabilidad moral.