Descentralización de La Autoridad Ambiental Ecuador

download Descentralización de La Autoridad Ambiental Ecuador

of 7

Transcript of Descentralización de La Autoridad Ambiental Ecuador

  • 8/14/2019 Descentralizacin de La Autoridad Ambiental Ecuador

    1/7

    Expositor: Diego Viteri 1

    Ttulo: LA DESCENTRALIZACIN DE LA AUTORIDAD AMBIENTALFORESTAL EN EL ECUADOR

    Expositor: Diego Viteri

    Correo Electrnico: [email protected]: 593-3-2950745

    PONENCIA

    1.- DESCENTRALIZACIONSe entiende como Descentralizacin, la Accin de transferir autoridad y capacidadde decisin en organismos del sector pblico, con personalidad jurdica ypatrimonio propios, as como autonoma orgnica y tcnica (organismosdescentralizados). Asimismo, se considera descentralizacin administrativa a las

    acciones que el Poder Ejecutivo realiza para transferir funciones y entidades deincumbencia a los gobiernos locales, con el fin de que sean ejercidas y operadasacorde a sus necesidades particulares.Uno de los temas importantes que debe ser tomado en cuenta quiz como uno delos puntos de sostenibilidad de una Descentralizacin, es la capacidad de losEstados para elaborar normativa que genere tributos extras y que permitafortalecer y sostener este sistema de la Descentralizacin.La descentralizacin en si obedece a diferentes conceptos y acepciones quepueden ajustarse mas cerca de un Estado y mas lejos a otros, que pretendetransferir competencias.1.1 LA DESCENTRALIZACIN EN EL ECUADOR

    Esta Descentralizacin es una figura jurdica que fue insertada en laConstitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, en el ao de 1998, como unprincipio de Gobernabilidad, para el mejoramiento de la Administracin de losRecursos del Estado.Dentro del objetivo claro y preciso de esta Descentralizacin, se encontraba elbrindar una atencin breve a los requerimientos que tiene la comunidad, y que lamayora no pueden ser atendidos por la pobre capacidad Institucional de unEstado Centralizado.El tema Ambiental, quiz dentro de la ltima dcada fue la Descentralizacin de la

    Autoridad Ambiental, la misma que ha venido sufriendo diferentes contratiempos,empezando por la falta de una adecuada reglamentacin y regulacin para un

    proceso de Descentralizacin, Sistemtico progresivo.Al enfocarnos dentro de los objetivos del milenio que se refieren a la Pobreza y alDesarrollo Sostenible en torno de esta legislacin Ambiental podramos ubicar queestos procesos de descentralizacin no solo que deben atender estasnecesidades de los objetivos del milenio sino que deben ser participativas y giles.2.- PORQUE ES NECESARIA UNA DESCENTRALIZACIN FORESTAL?En la actualidad los problemas forestales que se han venido soportando hantenido una dimensin que todava no ha podido ser apreciada en su magnitud sin

  • 8/14/2019 Descentralizacin de La Autoridad Ambiental Ecuador

    2/7

    Expositor: Diego Viteri 2

    embargo la frecuencia de casos nos ha mostrado las siguientes caractersticas enun proceso de Poltica Centralizada y de poco atencin a las necesidades como:- Destruccin de las estructuras sociales y tradiciones indgenas y afroecuatorianas con el consiguiente empobrecimiento cultural.- La fragmentacin de la propiedad forestal y su manejo a pequea escala

    presenta baja eficiencia econmica al limitar aplicacin de algunas tecnologas- Concentracin de tierras en manos de las empresas, esto implica la reduccin ydespojo de tierras indgenas en la Amazona y de tierras ancestrales afroecuatorianas en la Costa del Ecuador.- Desplazamiento de campesinos de la regin. Los campesinos abandonan sustierras, cedidas a las empresas a travs de su venta, en muchos casos engaadoso presionados por las empresas palmicultoras. Los campesinos se dirigenentonces a las poblaciones ms cercanas y a las ciudades ms grandes del pas ohacia otras zonas de bosques no impactados, que comienzan a talar parasatisfacer sus necesidades bsicas. En otros casos se establecen en los territoriosde comunidades afro ecuatorianas o indgenas Aw y Chachi en la provincia deEsmeraldas o en los territorios Quichuas en las Provincias Amaznicas, con losconsecuentes conflictos sociales.Estas son las actuales realidades que se han venido desenvolviendo en nuestropas quiz por eso es necesario propender a una atencin individual mas cercanade las necesidades de las comunidades.2.1 La pobreza y la Descentralizacin Forestal.Dentro de la descentralizacin es importante tener un control bajo un gobiernocentral fuerte, ya que as podr ser un apoyo directo para la coordinacin, masan cuando el gobierno central como en el Ecuador es el que dicta las polticas dede Control y RegulacinEn el Ecuador, el ndice de Pobreza es extremadamente preocupante, mas ancuando de datos del COSUDE, se desprende que el 40,8% de la poblacin vivecon menos de 2 dlares diarios y los niveles de pobreza extrema alcanzan losndices mas altos de Amrica Latina. El rol que desempea la Descentralizacinfrente a la pobreza es muy importante, porque a travs de la misma se pretendeatender las necesidades inmediatas de una forma gil, no como una forma degobierno, quiz es mejor entenderla como una gobernabilidad que alcance aatender lo que su pueblo demande, dentro de las respectivas jurisdicciones,teniendo como responsables a sus Autoridades Locales.Se puede indicar que la tendencia mundial de los ltimos aos ha sido hacia unadescentralizacin, quiz esto obedece a una bsqueda de mejorar en ciertamanera la forma de gobernabilidad que se ha venido desarrollando en losdiferentes pases, pero mas all de eso es importante observar cuales son lasventajas y desventajas que puede acarrear una descentralizacin:- Acceder a los servicios sociales de una manera gil y rpida.- Fortalecer y coordinar con el conocimiento a base de la experiencia que poseenlas comunidades.- Apoyar e involucrar a la comunidad en actividades, planes y proyectos para quelos mismo sean mas sostenibles- Conseguir a travs de un proceso que los gobiernos locales seanautofinanciables.

  • 8/14/2019 Descentralizacin de La Autoridad Ambiental Ecuador

    3/7

    Expositor: Diego Viteri 3

    - Promover el Control, evaluacin y planificacin a nivel local.- Mejorar los conocimientos empricos de la comunidad con tcnica alternativas y,- Capacitar para que la comunidad tenga una participacin ciudadana real.Es importante la participacin de la ciudadana dentro de los planes de Protecciny Control Forestal. Como una de las alternativas a tomar en cuenta dentro del

    involucramiento de la sociedad es la produccin y aprovechamiento comunitariode tal manera que involucren a un porcentaje considerable de la poblacinaledaa a cada uno de las jurisdicciones donde ser insertada esta poltica degobernabilidad.2.1.1 Procesos a ser tomados en cuentaa.- Fortalecimiento de los Gobiernos LocalesPara una descentralizacin de las competencias es necesario un fortalecimientode los gobiernos locales el mismo que les permita concentrarse y ser capaces deasumir competencias necesarias, para este fortalecimiento es importante tener encuenta lo siguiente:b.- Capacidad Humana.- Esta capacidad se enfoca en el acceso que deben tenerpara capacitarse adecuadamente los gobiernos locales, con puntos especficos,esto quiere decir, que si bien es importante que las Autoridades Locales, as comosu equipo tcnico tenga conocimientos que se refieren al rea Ambiental, estambin importante hacer un mayor nfasis en cada una de las reas especificasque sern materia de su competencia, esta capacitacin debe ser no solo a lasautoridades sino a la sociedad civil que es la que va a estar involucrada en elmismo para lo cual es importante que se involucre paralelamente Educacin

    Ambiental Formal e Informal.El desconocimiento de la ley no exime de Responsabilidad alguna, este principioestipulado en el Cdigo civil estipulaSi hacemos referencia el Art. 13 del cdigo Civil en el que indica que La ley obligaa todos los habitantes de la Repblica, con inclusin de los extranjeros; y suignorancia no excusa a persona alguna.Esta es una muestra que nadie se encuentra exento de responsabilidad al noconocer una ley o normativa especifica por lo que creo que los procesos decapacitacin deberan ser masivos teniendo en cuenta que el analfabetismo enEcuador se encuentra ubicado en el 9%, pero las tasas de analfabetismo funcional(saben leer y escribir) estn en el 21%.(diario el universo 22 de febrero del 2007)Si se hace referencia que la mayora de la poblacin que es analfabeta seencuentra en las zonas rurales en donde se el 80% de los bosques del Ecuadorestn en manos de la poblacin rural, cuestiono que programas son necesariospara difundir estos derechos y pueda la colectividad empoderarse de los derechosde control forestal.Educacin Ambiental formal e informal, a travs de centros de interpretacin enlos cuales la sociedad civil se apodere de sus derechos.ltimamente se han conseguido importantes logros en educacin, como eldescenso de las tasas de analfabetismo, pero el acceso a la educacin sigue enfuncin de los niveles de renta, el sexo, la raza y la localizacin geogrfica. Espreocupante la calidad de la educacin por lo que se refiere, en particular, aplanes de estudio anticuados y muy centralizados con pocas conexiones con larealidad local y las necesidades del mercado laboral..

  • 8/14/2019 Descentralizacin de La Autoridad Ambiental Ecuador

    4/7

    Expositor: Diego Viteri 4

    c.- Capacidad Econmica.- La Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador,as la Ley Especial de Descentralizacin y Participacin Social, estipulanclaramente que le sern transferidas asignaciones a los gobiernos locales paraque los mismos puedan asumir la competencia, pero aqu hay que tener en cuentaque es muy importante la solidez de los gobiernos locales para poder sostener

    estos procesos de descentralizacin por lo que es importante aadir polticastributarias, y polticas de gestin para la sostenibilidad financiera a travs deorganismos internacionales.d.- Sostenibilidad Ambiental.- Existe en la actualidad una fuerte deforestacinfundamentalmente causada por una agricultura invasora, la extraccin de maderay la explotacin de hidrocarburos, prdida importante de biodiversidad,contaminacin del suelo y el agua esencialmente debida a la minera y laextraccin de hidrocarburo, erosin causada por prcticas agrcolas deficientes enzonas vulnerables que provocan erosin y desertificacin, falta de rigorinstitucional a la hora de garantizar el acatamiento del marco jurdico y ausenciade capacidad local y nacional para desarrollar y mantener una buena gestinmedioambiental en general y en zonas vulnerables como el ro Amazonas y lasIslas Galpagos. Esto debe convertirse en un reto es tratar todos estos problemasconforme a un modelo de ordenacin del territorio que favorezca la sensibilizacinmedioambiental y el desarrollo sostenible, que garantice la incorporacin de lareduccin del riesgo de catstrofe en todas las actividades, consiga un usoracional de los recursos naturales y, cuando corresponda, proteja los derechos dela poblacin indgena afro ecuatoriana que vive en las zonas afectadas.2.1.2 El Problema de la Heterogenizacin de los Gobiernos locales en el EcuadorEl Ecuador es un pas el que se encuentra con una gran diversidad de gobiernoslocales, los mismos que estn distribuidos en el pas y poseen caractersticas muydiversas, siendo unos estructuralmente mas solidos y otros an permaneciendocomo dbiles, este es uno de los graves problemas para la descentralizacin porcuanto en la ley no se establece aun claramente el privilegio que deberan tenerlos procesos de descentralizacin no en base a la solidez de los gobiernos localessino que se debera hacer una clasificacin de acuerdo a las necesidadesinmediatas que existen, por ejemplo hacer un plan para la Descentralizacin en laszonas que mas se han visto afectadas en los ltimos 5 aos por la deforestacin,estas prioridades tienen como base la necesidad de elaborar procesos que no soloduren 2 o 3 aos sino que el proceso de la descentralizacin es un proceso largoque debe estar fortalecido en cada una de sus etapas.Esta diferenciacin de los gobiernos locales, muchas de las veces las torna pocoatractivos por existir en el Ecuador polticas clientelistas, a sus autoridades paraobtener una responsabilidad de esta manera, es as que algunas autoridadesprefieren no asumir estas responsabilidades.3.- EL PROCESO DE LA DESCENTRALIZACIN.3.1 El rol de la Normativa LegalLa normativa legal es una de las bases de los lineamientos de una correctadescentralizacin porque a travs de esta se permite visualizar, las competencias,los requisitos, los procedimientos as como sanciones, impuestos, entre otras esimportante que una reglamentacin adecuada tanto en la Constitucin, en la

  • 8/14/2019 Descentralizacin de La Autoridad Ambiental Ecuador

    5/7

    Expositor: Diego Viteri 5

    Ley Especial de Descentralizacin y Participacin Social asi como en lasordenanzas tenga una armona que evite el conflicto de competencias.No existe determinaciones de prioridades un plan con prioridades a serdescentralizadas, tomando en cuenta el impacto ambiental de los ltimos aos o ladegradacin que han venido sufriendo

    3.1.1 La Constitucin Poltica de la Repblica del EcuadorEl principio de la descentralizacin, es un principio que se encuentra garantizado eimpulsado por la Constitucin para realizar la transferencia de funcionesprogresivamente as como atribuciones competencias y responsabilidades yrecursos. El Artculo mas discutido y que tiene mucho para hacer un anlisisdentro de la Constitucin es el Art. 226 en la que estipula que competencias serndescentralizadas y cuales no podrn ser materia de descentralizacin.Sin embargo para mi entender en la parte pertinente que reza de la siguientemanera y me permito transcribir La descentralizacin ser obligatoria cuando unaentidad seccional la solicite y tenga capacidad operativa para asumirla.Este principio deja una reglamentacin desde el inicio mal fundamentada al indicarque con la sola solicitud se deber proceder a la descentralizacin y en la LeyEspecial de Descentralizacin y Participacin Social se indica que se tendr 90das para coordinar.Este fue el primer paso de una descentralizacin desequilibrada con falta depolticas claras, que tuvo que ir haciendo, remiendos al paso para poder tratar decrear un sistema de descentralizacin. En el art 229. de la Constitucin seestablece que Las provincias, cantones y parroquias se podrn asociar para sudesarrollo econmico y social y para el manejo de los recursos naturales.Este artculo es igualmente dbil al utilizar el trmino podrn por cuanto me pareceque es importante delimitar indicando que debern y el mismo ser regulado atravs de la Ley y no dejar abiertamente esa opcin que da lugar posterior alConflicto de Competencias. Una de las salvedades y fortalezas de la Constitucines la existencia de regmenes especiales de administracin territorial porconsideraciones demogrficas y ambientales. Las mismas que, podrn limitarsedentro de ellas los derechos de migracin interna, trabajo o cualquier otraactividad que pueda afectar al medio ambiente, y sern reglamentadas a travs dela ley. Adems se da una importancia de rgimen especial a Galpagos y unnfasis en principios de conservacin de la Biodiversidad de la Amazonia.3.1.2 Anlisis de la Ley de Descentralizacin- Es general y no limita la transferencia a los gobiernos locales.- No diferencia entre gobierno local grande y gobierno local pequeo, para asumirlas competencias.- No existe la posibilidad de negar la competencia.- La Ley de Descentralizacin dice que si no se ha contestado para coordinar en90 das se entiende aceptacin tacita.Esto quiere decir que al no indicar una diferenciacin exacta con requisitosque deberan cumplir, los mismos simplemente al amparo de la Constitucin y dela Ley pueden solicitar muchas de las veces sin tener aun la capacidad quedeberan tener y otros han solicitado y su proceso se encontraba parado por faltade una coordinacin del Ministerio de ambiente y los gobiernos Locales la muestraes con mas de 10 Gobiernos locales que pidieron la descentralizacin y la misma

  • 8/14/2019 Descentralizacin de La Autoridad Ambiental Ecuador

    6/7

    Expositor: Diego Viteri 6

    tuvo que ser interrumpida hasta dictar las directrices de competencia que yaestaban establecidas tanto en la Ley de Gestin Ambiental.Dentro de la Jerarqua de la normativa nos enfocamos en la Ley deDescentralizacin y Participacin Social Creo que empez el momento de decirque es la Descentralizacin, no a los Polticos que lideran procesos de acuerdo a

    los diferentes grupos de poder, si no de acuerdo a las necesidades deconocimiento de la gente, porque este proceso debe manejarse desde la gente,porque creo que las reglas no deben ser impuestas por gente que vive una moda yse encuentra en el poder y, sino que su gente a travs de sus experiencias quedebe vivir la problemtica de cerca. Si hacemos un poco de Historia nosencontramos con la normativa legal que es la que se ha venido transformando a lolargo del tiempo a travs de la costumbre, que quiere decir eso, eso nos muestrade una forma por dems cierta que las necesidades y costumbres de los pueblospermiten a los mismos hacer sus normas.

    CONCLUSIONDentro de la temtica de la Descentralizacin es importante anotar diversosaspectos que han sido tratados, y que solo se podrn sacar conclusiones con laejecutabilidad que se la realice en cada uno de los gobiernos locales, porque altener cada gobierno local diferentes factores de esta misma manera tendrdiferentes efectos y experiencias, sin embargo lo que si es importante anotar es laimportancia de que existan legislacin adecuada, lineamientos claros, capacidadinstitucional, fortalecimiento de capacidades, sostenibilidad de tal manera que nosolo permita un proceso de descentralizacin efectivo sino que adems lastransferencias de competencias y en el momento que los gobiernos localesasuman las competencias sean capaces de tener respuestas inmediatas coneficacia claridad guiando con un enfoque comunitario de participacin de lasociedad civil, que involucre a la misma y que pueda determinar planes yproyectos de desarrollo capaces de ser sustentables.De hecho que la descentralizacin agilitar estas atenciones sin embargo es otrade las formas a travs de las cuales la sociedad civil puede pedir a sus

    Autoridades cuentas claras y que no exista mas esa prorroga interminable deresponsabilidades o las tediosas esperas que no permiten un desarrollo claro.

    BIBLIOGRAFIABebbington, A. (2006). Los espacios pblicos de concertacin local y sus lmitesen un municipio indigena: Guamote, Ecuador. Paper prepared for the Latin

    American Studies Association Conference, San Juan, Puerto Rico, March 15-18,2006.

    Birnir, J. K. (2004). Stabilizing Party Systems and Excluding Segments of Society?:The Effects of Formation Costs on New Party Formation in Latin America. Studiesin Comparative International Development, 39, 3-27.

    Blair, H. (2000). Participation and Accountability at the Periphery: Democratic LocalGovernance in Six Countries. World Development, 28, 21-39.

  • 8/14/2019 Descentralizacin de La Autoridad Ambiental Ecuador

    7/7

    Expositor: Diego Viteri 7

    Cameron, J. D. (2000). Municipal Decentralization and Peasant Organization inEcuador: A Political in Latin America (pp. 434-458). Stanford: Stanford UniversityPress.

    Escobar-Lemmon, M. (2003). Political Support for Decentralization: An Analysis of

    the Colombian and Venezuelan Legislatures. American Journal of PoliticalScience. 47, 683-697.

    Falleti, T. G. (2005). A Sequential Theory of Decentralization: Latin AmericanCases in Comparative Perspective. American Political Science Review, 99, 327-346.

    Kaimowitz et al. 1998. Local Government and Biodiversity Conservation in theBolivian Tropics.

    Bogor:CIFOR (unpublished paper).

    Kiernan, Michael J. and Curtis H. Freese 1997. Mexicos Plan Piloto Forestal. TheSearch for Balance between Socioeconomic and Ecolocial Sustainability. In:Freese 1997:93-131.

    Kipla Sait Tasbaika: Plan de Manejo Territorial Indgena. Pueblo IndgenaMayangna y Miskitu del ro Lakus. (Ritha Mariso Rivas Garca et al., eds) 1997.Managua: TNC Nicaragua. SerieDocumentos del Proyecto Bosawas No. 8 (one of 5 such plans)Forestry and Land Use Series No. 13.

    Mndez Gamboa, Jhonny A. n.d. Determinacin de la rentabilidad del manejo delbosque natural en la zona norte de Costa Rica, en fincas de propiedad deasociados de Codeforsa. Ciudad Quesada: Proyecto Manejo Integrado de BosqueNatural DFID/CODEFORSA/ MINAE/ITCR,

    Coleccin Tcnica Manejo de Bosque Natural No. 2. Merino, Leticia, coord. 1997.El Manejo Forestal Comunitario en Mxico y sus Perspectivas de Sustentabilidad.Mexico City:UNAM/CRIM/SEMARNAP/CCMSS. Morell, M.G. and M. Paveri

    Anziani 1994.

    Evolution of public forestry administration in Latin America: lessons for anenhanced performance. UNASYLVA 45(178):31-37.