Descargar (581,7k)

19
2015 Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Derecho Dirección de Posgrados Manual para la elaboración del trabajo de investigación de las maestrías en Derecho

Transcript of Descargar (581,7k)

Page 1: Descargar (581,7k)

2015

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Derecho

Dirección de Posgrados

Manual para la elaboración del trabajo de investigación de las maestrías en Derecho

Page 2: Descargar (581,7k)

1

PRESENTACIÓN

El presente manual para la elaboración del trabajo de investigación de las maestrías en Derecho es una obra resultado de un trabajo colectivo e interdisciplinario realizado por docentes y directivos de la Facultad de Derecho, Posgrados y Centro de Investigaciones.

El objetivo de este manual es orientar la realización de los trabajos de grado de los estudiantes e investigadores, pero también, en lo pertinente, las tareas de evaluación de la investigación que corresponde a los profesores.

Las aprobación de esas normas básicas se hace conformidad con el Acuerdo 06 de 2012 (REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE POSGRADOS) en el que se delega en las unidades académicas la competencia para reglamentar los requisitos del trabajo de grado de los niveles de formación avanzada de posgrados (arts. 57 y 58),

Por tratarse de un nivel de formación avanzado, este tipo de trabajos exigen un mayor grado de desarrollo, profundidad y rigurosidad que el de otros niveles de educación superior, tales como, por ejemplo, los de programas de formación técnica, tecnológica, profesional o de especialización.

Se entiende por trabajo de grado el documento escrito que elabora el estudiante de maestría, bajo la orientación de un director de trabajo, sobre un problema novedoso, factible (en cuanto a gestión de recursos), disciplinar y delimitado, que sea de interés para un grupo de investigación o para una institución u organización pública o privada.

1. ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El proceso inicia desde el momento de la aplicación como aspirante a ingresar al programa de maestría, cuando el estudiante debe demostrar conocimientos sobre investigación formativa, formulación de un anteproyecto de investigación con la selección del tema y el planteamiento del problema de investigación que aspira desarrollar durante la carrera. El trabajo se realizará de manera individual.

Conforme a lo establecido por el Ministerio de Educación, existen dos tipos de maestrías: de profundización o de investigación. Para las primeras, el trabajo de investigación podrá estar dirigido a la investigación aplicada, al estudio de caso, o la creación o interpretación documentada de una obra artística, según la naturaleza del programa.

Para las maestrías de investigación, el trabajo debe evidenciar las competencias científicas, disciplinares o creativas propias del investigador, del creador o del intérprete artístico (Decreto 1295 de 2010, art. 24). Estas definiciones fueron adoptadas por el Acuerdo 06 de 2012 en los artículos 57 y 58.

En la Facultad de Derecho de la Universidad Militar el trabajo de grado en las maestrías estará dirigido a la investigación aplicada o al estudio de caso.

De otra parte, las maestrías cuentan con un componente curricular orientado a la investigación en los que el estudiante deberá comenzar a desarrollar su trabajo de grado a partir del primer semestre.

Page 3: Descargar (581,7k)

2

El estudiante estará bajo la orientación de su docente de las cátedras de metodología de la investigación donde delimitará su problema de investigación, evaluando su factibilidad, pertinencia y afinidad con el perfil del programa de posgrado.

Adicionalmente, los grupos de investigación de la Facultad tienen establecidos los ejes y líneas de sus investigaciones en el marco de los cuales el estudiante de maestría procurará ubicar su proyecto.

Asimismo, los estudiantes de maestría pueden buscar apoyo para la definición de sus temas de investigación en los mismos docentes del programa respectivo, con quienes pueden acordar la dirección de los trabajos, lo que, en su caso, se deberá informar oportunamente al Coordinador del respectivo programa, para los efectos pertinentes.

Una vez finalice la asignatura de investigación de tercer semestre el estudiante deberá radicar en la secretaría de la Dirección de Posgrados su proyecto de investigación tanto en versión física como en magnético.

Dicho proyecto debe contener los siguientes elementos:

1. Título del trabajo de investigación 2. Datos del estudiante (Nombre completo, código

estudiantil, maestría en curso). 3. Formulación del problema (problema y pregunta de

investigación formulada de manera interrogativa). 4. Objetivos: General (uno solo) y Específicos (se

recomiendan tres,).

5. Marco referencial, el cual incluye: Antecedentes, Estado del Arte, Marco teórico y Marco normativo.

6. Hipótesis 7. Estrategia metodológica 8. Contenido provisional del trabajo de investigación 9. Cronograma 10. Referencias (mínimo 30 Estados del arte y 25 marcos

teóricos).

1.1 Contenido de los elementos del proyecto 1.1.1 EL TÍTULO DEL PROYECTO: Cumple con la función de delimitar el objeto de investigación en el espacio y en el tiempo. Se debe definir atendiendo al contenido y período objeto de estudio y, en su caso, el lugar físico, geográfico o sociopolítico de la investigación. No obstante, la formulación del título puede sufrir variaciones durante el desarrollo del trabajo y su forma definitiva puede realizarse al concluir el mismo, siempre que los cambios no impliquen modificar totalmente el objeto de la investigación, según criterio del Director del trabajo.

1.1.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema es, tal vez, el paso más importante al momento de

elaborar el proyecto, en este ítem se determina el objeto de

estudio y la unidad de análisis, además se establecen aquellas

Page 4: Descargar (581,7k)

3

situaciones problemáticas que conformaran, con posterioridad,

las categorías de análisis. El problema se considera una

“dificultad que no puede se puede resolver automáticamente,

sino que requiere de una investigación, conceptual o empírica”

(Bunge, 1972, p.195).

Las fuentes de los problemas de la investigación jurídica son

diversas, por ejemplo:

1. Vacíos, lagunas e inconsistencias en los diferentes campos

del conocimiento jurídico que necesitan resolverse mediante

investigación.

2. Prácticas sociales nuevas. Nuevos fenómenos sociales, científicos, culturales, etc. 1.1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Es fundamental formular la pregunta concreta que se quiere

responder con el proyecto de investigación.

La pregunta de investigación es la síntesis del problema en

formulación interrogativa. Lo ideal sería realizar una sola

pregunta que permita identificar la unidad de análisis y

enmarcar sintéticamente el problema de investigación, aunque

pueden ser varias, siempre que se relacionen estrechamente

entre sí.

En el diseño de la pregunta se debe tener cuidado en no

hacerla demasiado general, dado que podría dar la apariencia

de vacía y/o especulativa, asimismo, debe contener los

diferentes aspectos o variables que se haya identificado en el

problema para cumplir con el objetivo de identificar la unidad

de análisis.

Finalmente, la pregunta no puede ser de respuesta si o no,

dado que limitaría el desarrollo de la investigación.

1.1.3OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos se consideran los fines que se ha propuesto el

investigador, por lo que en algunos casos éstos terminan de

delimitar el tema o resaltan la preponderancia de un método de

investigación como eje de desarrollo del proyecto. Los

objetivos surgen directamente del problema de investigación.

Si este último está bien diseñado, la redacción de los objetivos

es posible y por ende la metodología.

En este orden de ideas, la importancia de la redacción de los

objetivos consiste en que ellos establecen las categorías de

análisis, al igual que especifican las acciones relevantes para

la elaboración del proyecto. Estos se redactan a través de una

oración en infinitivo, es decir un verbo en forma impersonal,

existen múltiples verbos que pueden ser utilizados para

elaborarlos, tenga en cuenta que no se deben utilizar ni el verbo

analizar ya que es una acción intrínseca del ejercicio de

Page 5: Descargar (581,7k)

4

investigar y recoge toda una categoría de verbos, ni estudiar

dado que este es un verbo muy ambiguo

1.1.3.1 Objetivo general

La importancia del objetivo principal radica en que indica la

acción que desarrollará la unidad de análisis, en este sentido

nace de la síntesis del problema, y expresa de manera general

lo que se quiere lograr en la investigación, en otras palabras

“está directamente vinculado con la formulación de la

problemática sistémica de la investigación” (Tirado Acero,

Peña Collazos, & Carbonell Higuera, 2010, pág. 209).

1.1.3.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos establecen las acciones

determinadas que se requieren ejecutar para responder el

problema de investigación que se planteó. Se tienen varias

alternativas para elaborarlos, la primera de dichas formas

corresponde a redactarlos conforme a las situaciones

problemáticas que se plantean en el problema y la segunda a

las variables que se plantean en la hipótesis.

Conforme a la metodología que se ha propuesto en la

Universidad Militar Nueva Granada la elaboración de los

objetivos corresponden a las situaciones problemáticas

propuestas en el problema.

Estas permiten identificar en gran parte la metodología y los

métodos, por ende se recomienda formular solo 3 objetivos

específicos, que permitan explicar y desarrollar el problema de

investigación, por lo cual no es apropiado colocar acciones

propias del desarrollo de un tema como objetivos.

Igualmente, es preciso destacar que los objetivos específicos

se relacionan directamente con las categorías de análisis, las

cuales “son conceptos generales que permiten subsumir los

fenómenos y darles un significado y cierta unidad” (Ramirez

Bacca, 2010, pág. 66), es decir, las categorías establecen

aquellos aspectos problemáticos micro, necesarios que

desarrollan y comprenden el problema de investigación.

1.1.5 Marco referencial

1.1.5.1 Antecedentes

Este aparte consiste en ubicar el objeto de estudio en el

contexto de su origen y dar cuenta de sus transformaciones, es

así, como “El proceso histórico, cuando es estudiado con la

profundidad requerida, debe revelar los antecedentes, las

condiciones en que se produce el fenómeno, las causas

determinantes, los factores necesarios y contingentes que

incidieron en él, los actores principales y secundarios, los

agentes externos e internos, exógenos y endógenos, las

etapas fundamentales de su evolución, consecuencias y

Page 6: Descargar (581,7k)

5

efectos que produjo su trascendencia y significado”

(Guadarrama Gonzales, 2011, P.83).

El principal inconveniente que se presentan en este ítem

consiste en que los estudiantes analizan los referentes

históricos de la ley y las jurisprudencias que en marcan el

objeto de estudio, no obstante, este ítem pretende

contextualizar la unidad de análisis en un espacio y tiempo

determinado, de tal forma que le permita ubicarse en las

razones por las cuales se produjo el hecho que en marca el

problema.

1.1.5.2 Estado del arte

Para iniciar una investigación se hace necesario conocer qué

se ha producido sobre el tema desde la investigación, es decir,

determinar que se ha investigado que tenga identidad con el

problema, la pregunta, la hipótesis o los objetivos propuestos.

Sousa, expuso: “El Estado del Arte es el recorrido que se

realiza –a través de una investigación de carácter bibliográfico-

con el objeto de conocer y sistematizar la producción científica

en determinada área de conocimiento. Esta exploración

documental trata de elaborar una lectura de los resultados

alcanzados en los procesos sistemáticos de los conocimientos

previos a ella.” (2010, pág. 1), Por esta razón, se propone

realizar este paso paralelamente a la construcción del

problema de investigación, el cumulo de lectura acerca de lo

que se pretende estudiar garantiza una mejor elaboración de la

estructura de la investigación.

Al realizar esta investigación preliminar se puede llegar a la

conclusión transformar la idea de investigación, generalmente

porque se constata que otros investigadores se le adelantaron

o, porque el material bibliográfico recaudado resulta mínimo o,

simplemente no se encuentra a su alcance cultural, geográfico

o económico y ello impedirá sustentar el problema y la hipótesis

de trabajo exhaustivamente. Sin embargo, puede ocurrir que

la idea de investigación se fortalezca y que el material

bibliográfico rastreado le indique al estudioso que su desarrollo

resulta viable. En este caso, se debe realizar el proceso de

selección de la información a utilizar, evitando siempre

desviarse en temáticas que solo muy paralelamente tocan la

idea de investigación.

Este proceso de conocimiento de los estudios y trabajos

anteriores, permitirá que se vaya estructurando la idea de

investigación, efectuar verificaciones, determinando la

importancia del tema y la necesidad de emprender la

investigación. Igualmente la revisión de los antecedentes

determinarán el estado de desarrollo de los conocimientos

jurídicos existentes, seleccionando la perspectiva desde la cual

será abordada la problemática y se avanzará en su

Page 7: Descargar (581,7k)

6

justificación, vale decir, la exposición de las razones de la

investigación, los beneficios que se derivarán de ella y su

viabilidad debido a la disponibilidad de recursos para la

misma”.

Como hace referencia su nombre, el estado del arte busca

principalmente conocer el cuales han sido los desarrollos y

alcances que se han planteado en otras investigaciones que

estén relacionados con el problema, pregunta u objetivos de

investigación que se ha propuesto, dado que, esta es una

investigación exploratoria tenga en cuenta cuál es su objetivo,

para lo cual considere las siguientes preguntas: “¿Quién o

quienes han formulado preguntas similares o iguales a las que

yo estoy proponiendo en el núcleo de mi proyecto?, los

objetivos que otras personas se han propuesto alcanzar, ¿en

qué difieren de los que estoy planteando en mi proyecto?, ¿A

qué respuestas han llegado?, ¿De qué manera, utilizando qué

métodos y técnicas, en cuanto tiempo y a qué costo?, ¿ el

objeto de esas otras investigaciones o estudios, aquello sobre

lo que se han formulado preguntas de investigación, es similar

o comparable al objeto que estoy delimitando mi propia

investigación?” (Lloréns Baez y Castro Murillo, 2008, p. 160)

1.1.5.3 Marco teórico y conceptual

Este elemento se compone de lo que muchos autores en

algunos momentos dividen, pero por razones de practicidad

para los estudiantes de la Universidad Militar Nueva granada

se integran: Marco teórico y marco conceptual. El marco

conceptual y teórico constituye los lineamientos teóricos de un

proyecto de investigación y determina la línea de pensamiento

que el investigador en la ejecución de su investigación va a

seguir. En este orden de ideas, el marco teórico constituye la

base teórica que direcciona la investigación y por lo tanto este

debe determinar los conceptos desde los que parte.

La elaboración del marco teórico consiste en la comprensión

de la estructura de la investigación en una perspectiva teórica,,

en este sentido se hace necesario establecer el enfoque teórico

el cual corresponde a tendencias macro ideológicas y una

lectura sistemática sobre el tema que te permite evidenciar la

estructura básica del tema. “El marco teórico constituye un

corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción

articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la

realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del

funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o

conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar”

(Sautu, Boniolo, Dalle, et. Al, 2005, p. 34).

En virtud de dichos presupuestos, se considera que el marco

conceptual es inherente al marco teórico, puesto que el marco

conceptual se constituye de los conceptos base para el

desarrollo de la investigación, estos son considerados como

referentes permanentes y efectivos orientadores del cuerpo de

la investigación, no obstante, deben ser ampliados y

Page 8: Descargar (581,7k)

7

transformados en el transcurso de la misma, en virtud de los

hallazgos encontrados:

“El aparato conceptual de un proyecto de investigación no debe

ser considerado como una simple definición de términos o un

glosario, aunque por supuesto la construcción de estos últimos

presupone la determinación conceptual, y cuando se trata de

un mayor grado de generalidad se construyen al efecto

categorías científicas y filosófica más universales”.

(Guadarrama Gonzales, 2011, P.87)

El principal papel del marco teórico y conceptual consiste en

realizar la primera recolección de datos y referencias guías

para la elaboración del proyecto, se debe tener en cuenta

principalmente el problema de investigación y su unidad de

análisis con el fin que se trate el tema con profundidad sin

desviarse con temas conexos que pueden ser interesantes

pero que pueden desviar al investigador de su objetivo.

Para su elaboración es necesario hacer un balance y

sistematización de conceptos, categorías al igual que

proposiciones existentes del tema, por lo tanto realizar este

aparte no solo consiste en registrar, se hace necesario

interpretar y relacionar los hallazgos, para que así al momento

de realizar la investigación se tenga una posición teórica

especifica del tema, determine la viabilidad del mismo y

determine si el trabajo se ha desarrollado previamente.

1.1.6 Hipótesis

En la actualidad se considera que la hipótesis es una respuesta

tentativa a la pregunta general de acuerdo a las variables del

problema y el estudio previo del caso .Es decir es una conjetura

o planteamiento posible, que explique o de respuesta a la

pregunta de investigación formulada. Está sujeta a ser

comprobada o falseada, total o parcialmente.

No es necesario que la hipótesis sea cierta, ni que el resultado

final de la investigación corresponda a la hipótesis planteada,

“toda hipótesis es preliminar, es decir, susceptible de revisión

en cualquier fase del proceso de investigación. Esto significa

que la hipótesis final puede ser reconstruida incluso, hasta las

fases finales del proyecto, y hace parte del balance y

reflexiones finales de la investigación, una gran hipótesis que

será debatida por la comunidad ampliada, vinculándose de

esta manera a los procesos históricos de búsqueda del

conocimiento” (Tirado Acero, Peña Collazos, & Carbonell

Higuera, 2010, pág. 208)

1.1.7 Estrategia Metodológica

En este ítem se busca que el estudiante explicite los métodos

que va a utilizar para desarrollar cada objetivo. Por tanto, se

solicita que se redacte y explique qué método va utilizar y con

qué fin.

Page 9: Descargar (581,7k)

8

La coordinación de la maestría notificará al estudiante sobre su director de trabajo de investigación, cuyo nombre podrá ser propuesto por este. Para ello, el estudiante deberá contactar al director y organizar con él un cronograma de trabajo, donde la principal responsabilidad en su cumplimiento es del estudiante.

Tanto el director como su dirigido deberán realizar reuniones periódicas, mínimo de manera mensual, para evaluar el grado de avance en el cronograma. Estas reuniones serán de manera presencial o virtual. Para ello, se deberán diligenciar las respectivas actas de cada reunión, conforme al modelo que la coordinación de la maestría entregará con antelación.

Es importante tener en cuenta que según el citado Reglamento de Posgrados la persona que ha cursado y aprobado la totalidad de los créditos del programa pierde la calidad de estudiante (art. 22, núm. 3). En tal sentido, esta persona contará con un plazo máximo de un (1) año para aprobar y sustentar el trabajo de grado (art. 57, par. 2 y art. 58, par. 2). No obstante, durante este tiempo el estudiante puede solicitar el reingreso (art. 23, núm. 3) al programa para tener derecho a un período adicional de un (1) semestre con el objetivo de obtener la aprobación y realizar la sustentación de su trabajo (art. 57, par. 2 y art. 58, par. 2).

Una vez el estudiante concluya su trabajo de investigación, deberá radicarlo en la secretaría de la Dirección de Posgrados entregando dos copias físicas y dos en magnético (en formato Word), carta de aprobación por parte del director del trabajo

debidamente firmada y carta del estudiante solicitando la designación de jurados.

La composición básica del trabajo de grado debe incluir:

Portada con el título del trabajo de investigación y datos del estudiante (nombre completo, código estudiantil, maestría).

Tabla de contenido

Introducción: En este aparte el estudiante realiza un resumen de su proyecto y evidencia la estructura de investigación. Formulación del problema, pregunta, Objetivos: General y Específicos Hipótesis, Estrategia metodológica.

Desarrollo del trabajo de investigación (organizado por capítulos: capitulación, titulación y sub-titulación). (la recomendación es que cada objetivo corresponda a un capítulo del trabajo de grado)

Conclusiones: es una de las partes más importantes pero más descuidadas del trabajo de investigación. No es un resumen del trabajo, sino que corresponde a los hallazgos y aportes generados, los cuales deben comenzar por contrastar los resultados finales frente a la hipótesis.

Referencias. Debe denotar la capacidad de pesquisa y recolección de información del investigador.

Los requerimientos de forma del trabajo son los siguientes:

Hoja tamaño carta, márgenes de 3 cm. en cada costado.

Interlineado de 1,5 líneas o de 1 línea (en este caso con espaciado posterior de 6 puntos).

Page 10: Descargar (581,7k)

9

Tipo de letra: Times 12 puntos.

El manejo de las citas y referencias es conforme a las normas APA, sexta versión.

En caso de que haya anexos, se hará una tabla adicional y se agregarán después de las referencias.

En caso de que se utilicen gráficas o tablas, estas deben numerarse y llevar un subtítulo. Deberá elaborarse una tabla para gráficas y/o tablas la cual se relaciona después de la tabla de contenido.

Extensión (sin contar anexos): 18.000 a 36.000 palabras, lo que equivale, aproximadamente, a una extensión de 40 a 80 páginas.

Los dos jurados, que serán designados por la coordinación de la maestría y la dirección de posgrados, revisarán y emitirán un concepto evaluativo del trabajo y posteriormente se realizará la sustentación, donde la evaluación final del trabajo constará en la correspondiente acta (Meritorio, Aprobado y No Aprobado, Acuerdo 06 de 2012, art. 97 núm. 5). La sustentación se realizará en la UMNG y tendrá duración de 15 a 20 minutos siguiendo la plantilla de presentación con presencia de los jurados e invitación al director del trabajo.

Page 11: Descargar (581,7k)

10

2. EL PELIGRO DEL PLAGIO EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS

Es creciente la identificación del uso inapropiado de referencias en los textos elaborados en todos los ámbitos sociales. Con las facilidades que se brindan a partir de Internet y de las tecnologías de la comunicación, se ha acelerado el fenómeno de acceso a la información, pero también con ello se ha vulnerado el respeto de los derechos de autor.

Al momento de redactar un texto podemos utilizar referencias de otras fuentes dentro del conocido derecho de citas, pero es de obligatoria observancia el respeto de la autoría ajena para evitar caer en el plagio y para brindarle los recursos al lector de poder profundizar en la consulta de las fuentes utilizadas.

Plagiar es definido como el acto de usurpar la creación intelectual ajena haciéndola pasar como propia, al no reconocer su autor. Al plagiar se roba la producción intelectual de otras personas, al no realizar el reconocimiento justo a su labor. También implica engañar ya que se afirma como propia una idea de otra persona.

La palabra plagio fue incorporada al Diccionario de la Real Academia en 1869, cuya etimología proviene del latín plagium, que significaba “robo de esclavos ajenos”. En efecto, en Roma el plagio era un delito que consistía como la compra fraudulenta

de un esclavo sabiendo que dicha persona era libre, esto es, se configuraba una especie de secuestro. Este sustantivo latín tuvo sus orígenes en el adjetivo griego plagios, el cual tiene como significado «engañoso» y «trapacero» (El Castellano, 2011). Sobre el tema del origen etimológico Harvey (2000) recoge otra interpretación al remitirse al latín plagiarii que significa secuestrador en referencia a los piratas que infestaron el mare nostrum y que usualmente secuestraban niños.

El plagio es una de las conductas que mayor rechazo tiene dentro del mundo académico. El artículo 66, lit. c, num. 7 del Reglamento Estudiantil de Posgrados de la Universidad Militar Nueva Granada contempla el plagio como una falta gravísima, por lo que las sanciones que se le aplican son las más fuertes que contempla la normativa vigente de la Universidad (art. 68, num. 3). De igual forma, el plagio es contemplado por el reglamento de propiedad intelectual de la UMNG además que acarrea implicaciones penales y patrimoniales conforme a la normativa vigente.

Las formas más usuales de plagio son las siguientes:

a) Datos o información no citados: Consiste en la ausencia de referencia de las fuentes sobre las que se obtiene los datos que se utilizan en los documentos.

b) Idea no citada, ya sea específica o concepto general: Utilización de conceptos o ideas en el texto sin presentar quien es el autor, lo que hace que pasen por elaboración propia. También es plagio al hacerse una cita correcta, copiando

Page 12: Descargar (581,7k)

11

textualmente y entre comillas lo que la fuente expresa, pero después de la cita, presenta más ideas de la misma u otra fuente, cambiando el orden de las ideas.

c) Omisión del entrecomillado en un párrafo o en una frase reproducida literalmente: Consiste en tomar segmentos de una fuente y desarrollar un párrafo, al final de este, colocar una cita, mostrando como si todas las palabras de este párrafo fueran propias, cuando en realidad algunos elementos son realmente de la fuente. Se constituye en plagio, dado que la cita al final del párrafo muestra que el texto se sustenta en una fuente, cuando en realidad todo el párrafo es tomado de la fuente.

d) Omisión de la cita, tras servirse de la estructura u organización de las ideas expuestas en una fuente: Es común encontrar textos en donde se han cambiado las palabras de la fuente, utilizando sinónimos más simples y comunes, pero se mantiene la estructura del documento original de la fuente. Es lo que se denomina como paráfrasis, donde se presenta el plagio si no se cita al autor porque se ha reproducido la estructura intelectual y la presentación del tema de la fuente sin haberla citado.

Escribir siempre será una labor esencial para el ser humano. En sí, es una de las características básicas que nos diferencia de otras especies animales. La responsabilidad es mayor cuando se está frente al trabajo de investigación con el cual se opta para el título de magíster. Se trata de uno de los escalones en la formación académica más altos que existe en la educación superior, solo superado por el título de doctorado.

De allí que el estudiante de maestría debe tener especial cuidado con el manejo de las fuentes que utiliza, ya que debe respetar los derechos de autor tanto de la citas textuales como de las citas indirectas o la paráfrasis, ya que en todas se debe hacer mención de la fuente. «Cuando bebas, no olvides la fuente» dice un proverbio beduino del Sáhara y de manera análoga, el investigador académico debe orientar al lector sobre las fuentes de aquellas ideas que enriquecen su texto, con la máxima fiabilidad posible.

Así mismo, los trabajos de investigación deben partir de un ejercicio de sincera humildad académica, en la que el investigador debe tener presente que sobre el tema que está trabajando hay mucha literatura y muchas referencias que de manera directa o complementaria pueden darle luces en su trabajo. Con acierto Cees Nooteboom anota:

Escribir consiste en reagrupar lo que ya se ha escrito antes, uno siempre tiene a la mano cien escritores, aunque no lo sepa o no lo desee. A este respecto no hay nada que hacer. Los mejores no permiten que se note; lo que yo hago es labor de sirvientes (2010, p. 131).

3. MANUAL DE PUBLICACIÓN APA, SEXTA VERSIÓN

Una de las causas para incurrir en el plagio es el desconocimiento de la forma de citar. Con el fin de contribuir con la utilización de un apropiado manejo de las citas, se presentan algunos ejemplos de referencias tomando como

Page 13: Descargar (581,7k)

12

base el manual de publicación de la American Psicologycal Association (APA), el cual tiene el mayor grado de aceptación internacional dentro de las ciencias sociales aplicadas, lo que incluye al derecho.

En caso de duda o para efectos de la actualización de las normas APA se recomienda consultar la revista Prolégomenos de la Universidad Militar Nueva Granada

A diferencia del modelo Icontec, el estilo APA realiza la citación dentro del cuerpo del texto y no como una cita de pie de página. La «bibliografía» se denomina «referencias» y se ubica al final del texto. Las citas dentro del contenido se realizan de la siguiente forma:

3.1 AUTORES

a) Autor personal

Ejemplo de cita: (Cotino, 2012).

Ejemplo de referencia:

Cotino, L. (2012). El derecho a la educación como derecho fundamental. Especial atención a su dimensión social prestacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

b) De dos a cinco autores

Ejemplo de cita: (Liñán & Mangas, 2012).

Ejemplo de referencia:

Liñan, D., & Mangas, A. (2012). Instituciones y Derechos de la Unión Europea. Madrid: Tecnos.

Cuando son tres, cuatro o cinco autores, en la primera cita se colocan todos y en las siguientes citas se escribe solo el primer autor.

Ejemplo de cita:

(Peces-Barba, Fernández, Ansuátegui & De Asis, 2007).

Las subsiguientes serán: (Fernández et al., 2007).

Ejemplo de referencia:

Peces-Barba, G., Fernández, E., Ansuátegui F., & De Asis, R. (2007). Historia de los Derechos Fundamentales tomo III. Siglo XIX. Volumen III. El derecho positivo de los derechos humanos. Derechos humanos y comunidad internacional. Madrid: Dykinson

c) Seis o más autores

Ejemplo de cita:

(Procacci et al., 1976).

Ejemplo de referencia:

Procacci, G. et al. (1976). El gran debate 1924-1926. Madrid: Siglo XXI de España.

Page 14: Descargar (581,7k)

13

d) Autor corporativo

Ejemplo de cita:

(Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2003).

Ejemplo de referencia:

Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2003). Compilación de Jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Volumen IV. Bogotá: HCHR.

3.2 CITAS

a) Cita indirecta

Se cita el apellido cada vez que le referencia ocurre en el texto. Si la cita se repite dentro del mismo párrafo, no incluya el año en referencias subsecuentes. Es recomendable incluir la página para darle mayor precisión a la cita.

Ejemplo:

Para Witker, los servicios son los nuevos objetos del comercio internacional, los cuales se caracterizan por basarse en el

conocimiento, la intangibilidad, la simultaneidad y que no son almacenables ni transportables (2011, pp. 20-21).

b) Cita directa breve

Porción exacta del texto de un autor que es inferior a 40 palabras (tres líneas, aproximadamente). Se cita dentro del texto y entre comillado. No se cambia el tamaño o el tipo de la letra.

Ejemplo:

El Derecho Internacional es un ordenamiento jurídico de reciente construcción, donde "la esencia de una norma de derecho internacional es que esta sea considerada legal por los sujetos del ordenamiento legal. Será abrogada sólo cuando no sea considerada legal" (Onuf, 2008, p. 8).

c) Cita directa extensa

Se presentan en el texto en forma de bloque sin comillas. Se inicia en una línea nueva con sangría, a un centímetro al lado izquierdo. No se cambia el tamaño o el tipo de la letra.

Ejemplo:

Al respecto, Zuleta (1985) señala que

Page 15: Descargar (581,7k)

14

(…) en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, psicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura. En medio del pesimismo de nuestra época surge la lucha de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automóviles ni con televisores; surge la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado (p. 14).

d) Libros

Apellido, Inicial Nombre. (Año [año obra original, si es el caso]). Título. Lugar de publicación: editorial.

Ejemplo de referencia:

Beccaria, C. (2000 [1764]). De los delitos y de las penas. Madrid: Alianza.

Ejemplo de cita:

(Beccaria, 2000 [1764], p. 61).

e) Capítulos o partes de libro

Apellido, Iniciales del nombre de los autores del capítulo. (Año publicación). Título del capítulo. En Apellido, Inicial nombre compiladores (Eds.), Título del libro. (Paginación del capítulo). Lugar de publicación: editorial.

Ejemplo de referencia:

López, M. (2010). El sistema monetario internacional (II): el Fondo Monetario Internacional. En Hinojosa, L. M. & Roldán, J. (Eds.) Derecho Internacional Económico. (p. 273-295). Madrid: Marcial Pons.

Ejemplo de cita:

(López, 2010, p. 290).

f) Artículo de revista académica (journal)

Apellido, Inicial Nombre. (Año, mes). Título artículo. Título de la publicación periódica. Volumen. Número. Paginación.

Ejemplo de referencia:

Cadena, W. R., & Devia, C. A. (2012). Conflictos de delimitación marítima y la Convemar. Una mirada desde Colombia. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores. 15, 30, 199-223.

Page 16: Descargar (581,7k)

15

Ejemplo de cita:

(Cadena y Devia, 2012, pp. 212-213).

g) Artículo de periódico

Apellido, Inicial Nombre. (Año, mes y día). Título del artículo. Título del diario. Página.

Ejemplo de referencia:

Galindo, F. (2013, enero 23). Reforma radical al sistema de salud. El Tiempo, p. 8.

Ejemplo de cita:

(Galindo, 2013, p. 8).

h) Documento presentado en congreso, conferencia o reunión

Apellido, Inicial Nombre. (Año). Título del documento presentado al congreso o conferencia. En Editor o Institución (Eds.), Titulo de la publicación: Nombre del evento (paginación). Lugar de publicación.

Ejemplo de referencia:

Restrepo, D. I. (2003). El futuro de la descentralización: experiencias de quince años y perspectivas. En Universidad Nacional (Eds.). Memorias. Encuentro Colombia Hacia la Paz (pp. 35-43). Bogotá.

Ejemplo de cita:

(Restrepo, 2003, p. 36).

i) Información de una página web

Autor. (Fecha). Título. Extraído Fecha de la consulta, desde página de internet.

Ejemplo de referencia:

Universidad Militar Nueva Granada. (n.d.). Misión, visión y objetivos. Extraído Marzo 1, 2011, desde http://www.umng.edu.co/www/section-29.jsp.

Ejemplo de cita:

(Universidad Militar Nueva Granada, 2011).

Page 17: Descargar (581,7k)

16

j) Artículos en línea

Autor. (Fecha) Titulo. Título de la publicación. Volumen, número. Disponible en: página de internet.

Ejemplo de referencia:

García, C. (Febrero, 2011). La nueva Republica de Sudán del Sur. Boletín Real Instituto Elcano. 4, 3. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/

Ejemplo de cita:

(García, 2011).

3.3 NORMAS JURÍDICAS

El estilo APA tienen unos parámetros para la citación de normas jurídicas, las cuales están enfocadas al sistema del Common Law anglosajón y que no han sido de mucha aceptación dentro de las escuelas de derecho tanto estadounidenses como latinoamericanas.

En su defecto ha cobrado fuerza la tendencia a guiarse en este aspecto por The Bluebook: a uniform system of citation elaborado desde hace más de 80 años por iniciativa de los

editores de las revistas jurídicas de las facultades de derecho de las universidades de Harvard, Columbia, Pennsylvania y Yale (2011), cuyos criterios se adoptan para efecto de este manual.

a) Constitución

Nombre oficial de la Constitución [abreviación]. Artículo específico citado. Fecha de promulgación (País).

Ejemplo de referencia:

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. Julio 7 de 1991 (Colombia).

Ejemplo de cita:

(Constitución Política de Colombia, 1991, art. 6).

b) Ley

País. Número y año de la ley. Asunto. Fecha de promulgación. Número en el Diario Oficial.

Ejemplo de referencia:

Colombia. Ley 1407 de 2010. Por la cual se expide el Código Penal Militar. Agosto 17 de 2010. D.O núm. 47804.

Ejemplo de cita:

Page 18: Descargar (581,7k)

17

(Colombia, Ley 1407 de 2010, art. 14).

c) Jurisprudencia o fallo judicial

Tribunal que profiere la sentencia. Sala o sección (en caso de ser aplicable). Número de la sentencia o del proceso (Magistrado / Consejero ponente / Juez; fecha).

Ejemplo de referencia:

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-388 de 2009 (M.P: Humberto Antonio Sierra Porto; Mayo 28 de 2009).

Ejemplo de cita:

(Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-388 de 2009).

d) Tratados y acuerdos internacionales

Organismo o institución internacional. Nombre del tratado o del acuerdo. Asunto del tratado. Participantes (X – Y) (en caso de ser bilateral o trilateral). Artículo. Fecha.

Ejemplo de referencia:

Unión Europea. Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Artículo 10A. Diciembre 13 de 2007.

Ejemplo de cita:

(Unión Europea, Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, 2007, art. 10A).

Se debe tener en cuenta que las normas, documentos y materiales jurídicos proferidos por el Sistema de la Naciones Unidas, así como otros organismos internacionales como la OEA (V.gr: Corte o Comisión Interamericana de Derechos Humanos) o la Unión Europea tienen unos parámetros especiales sobre citación que pueden ser buscados en sus sitios web.

Page 19: Descargar (581,7k)

18

REFERENCIAS

American Psychological Association, APA (2010). Publication Manual of the American Psychological Association. Sixth Edition. Washington, DC: APA

El Castellano. (n.d.). Plagio. Extraído en marzo 1, 2011, desde http://www.elcastellano.org/palabra.php?id=957

Colombia. Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Abril 20 de 2010. D.O. núm. 47.687.

Columbia Law Review Association; Harvard Law Review Association; University of Pennsilvania Law Review; & Yale Law Review. (2011). The Bluebook. A Uniform System of Citation. Nineteenth Edition. Cambridge, Mass.: The Harvard Law Review Association.

Harvey, G. (2000). Writing with sources. A guide for Harvard students. Indianapolis: Hackett Publishing Company.

Nooteboom, C. (2010). En las montañas de Holanda. Barcelona: Random House Mondadori.

Universidad Militar Nueva Granada. (2012). Acuerdo 06 de 2012. Por el cual se expide el Reglamento estudiantil de posgrados. Junio 5 de 2012.-

IMAGEN DE LA PORTADA

Calame, A. (1861). Chalés del Rigi. Londres: fotografía de la pintura exhibida en La Galería Nacional®.

Decanos: Javier Fernando Fonseca Alvarado, M.Sc. Walter René Cadena Afanador, M.Sc. Vicedecana: Marcela Roa Avella, M.Sc. Directora de Posgrados: Melba Luz Calle Meza, Ph.D. Directora del Centro de Investigaciones: Jacqueline Blanco Blanco, M.Sc. Elaborado por: Julián Alberto Ardila Mora, M.Sc. Walter René Cadena Afanador, M.Sc. Melba Luz Calle Meza Luisa Fernanda García Luz Marina Gil García, M.Sc. Elliot Parra Ávila, M. Sc.