desastres-ecologicos.docx

download desastres-ecologicos.docx

of 13

Transcript of desastres-ecologicos.docx

DESASTRES ECOLGICOS Y PROBLEMAS ETICOS CON LOS CUALES NOS ENFRENTAMOS COTIDIANAMENTE LOS MDICOS

FACULTAD DE MEDICINAHUMANA

DESASTRES ECOLGICOS Y PROBLEMAS ETICOS CON LOS CUALES NOS ENFRENTAMOS COTIDIANAMENTE LOS MDICOS

ASIGNATURA: ADMINISTRACON II

DOCENTES:Dr.

ALUMNO: Aguilar Maldonado Jean Carlos Flores Quintos Jaime. Mena Palacios Carlos.

Ao: 20015

I. INTRODUCCINElplaneta Tierraha sufrido durante suhistoriadiferentes tipos dedesastres naturales, entre los que destacan grandes olas llamadas tsunamis, huracanes, que son vientos que soplan en direcciones opuestas, inundaciones yterremotos, es decir, vibraciones internas de laTierra.En el primer captulo se dar una definicin de los desastres naturales ms importantes debido a su concurrencia y se plantear que todos los desastres mencionados anteriormente se denominan naturales porque sin queel hombreintervenga directamente, lanaturalezaes capaz de provocarlos por s sola, como por ejemplo, elmovimientode las placas tectnicas dela Tierra.Sin embargo, nuestroobjetivogeneral es demostrar que lasaccionesdelhombretambin intervienen en la creacin de stos, adems de informar al lector sobre las prdidas que conllevan los desastres naturales.En el segundo captulo se mencionarn las dos consecuencias principales de estos desastres: prdidas humanas y prdidas econmicas ymaterialesalrededor del mundo. A lo largo de la historia se han perdido miles de vidas humanas por huracanes ysismos, entre otros, adems de que son terribles desgracias que en cualquier pas de igual manera afectan econmicamente a las naciones.Las cifras de las prdidas de losrecursosnaturales y econmicos son alarmantes a nivel mundial y es por esto, que el presentetrabajopretende que el lector conozca los desastres naturales que existen y est informado sobre las consecuencias de stos. Para lograrlo nos hemos basado enfuentesbibliogrficas, revistas, peridicos y enInternet.Los desastres naturales es un tema que actualmente se hace ms comn y que a pesar de que el mundo ya los ha vivido en diversas ocasiones, sigue sin estar preparado y sin darle la importancia debida para hacerles frente a los siguientes desastres e incluso para evitarlos o tratar de que perdamos menos comosociedaden cuanto a vidas humanas y recursos naturales y econmicos se refiere.Como parte del objetivo de ste trabajo tambin se tiene la intencin de concienciar al lector, ya que si no ha vivido sta situacin directamente, no est muy lejos de vivirla en un futuro.

II. OBJETIVOS

Conocer los desastres naturales mas frecuentes de los ltimos aos. Identificar las principales causas de los desastres naturales mas frecuentes. Identificar los problemas ticos diarios a los que se ven enfrentados los mdicos.

DESASTRES ECOLOGICOSEn los ltimos aos hemos sido testigos de diversos huracanes y tsunamis que han devastado varias zonas del planeta, pero estos no son los nicos desastres naturales a los que ha sucumbido la Tierra, sino que son varios que toman lugar en diferentes ambientes y con diferentes consecuencias, en esta parte de nuestro trabajo slo nos concentraremos en los cuatro ms conocidos y comunes, es decir, hablaremos de los tsunamis, de los huracanes, de las inundaciones y de los terremotos.A. Clases de desastres naturalesEn la Tierra ocurren diferentes tipos de desastres naturales, estos desastres son provocados por diversos motivos, y aunque causan prdidas es unprocesonatural como su nombre lo indica, pero a pesar de serlo, el ser humano contamina el planeta y lacontaminacina su vez provoca un calentamiento de la Tierra que hace que el planeta se descontrole y por esto los desastres ocurran con mayor frecuencia. TsunamisLos tsunamis son bsicamente grandes olas de origen ssmico, es decir, son generadas por terremotos submarinos. La mayora de los maremotos que los forman son de 5.5 o ms en laescalade Richter; aunque otras causas son las erupciones de huracanes submarinos o grandes glaciares que se deshielan cerca de las costas. La mayor actividad de los tsunamis se encuentra cerca de las islas deJapny Taiwn y pueden alcanzar velocidades de 800 km/h y alturas de 15 m. HuracanesLa palabra huracn es frecuentemente usada para cualquier viento que sople a ms de 121 kilmetros por hora. Es un viento de dimensiones extraordinarias que gira en grandes crculos cuyo dimetro crece a medida que avanza. Los huracanes son causados por vientos que soplan en direcciones opuestas. Aunque la mayora de las veces llegan a ser altamente destructivos, los huracanes forman parte importante del sistemade circulacin atmosfrica, que provoca el movimiento decalorde las regiones cercanas alEcuadorhacia mayores latitudes.. InundacionesLas inundaciones son grandes avenidas deaguaque cubren amplias extensiones de terrenos, especialmente si estn explotados o habitados. Cuando llueve o nieva, parte del agua que cae es retenida por elsuelo. Las inundaciones se producen cuando, al nopoderabsorber el suelo y lavegetacintoda esta agua, sta mana sin que los ros sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados por medio de presas puedan detenerla TerremotosLos terremotos son manifestaciones de la superficie de la tierra mediante vibraciones. Estas vibraciones son causadas por el paso deondasa travs de las placas de la tierra. Se producen estas ondas ssmicas cuando una cierta forma de energa almacenada, tal como tensin elstica, energaqumica, o energa gravitacional, se liberan repentinamente.

B. Causas de un desastre natural.Las principales causas que dan origen a los desastres naturales es elcambioen lasplacas tectnicasy el cambio en elclima, es decir, los cambios mismos de la naturaleza, pero las actividades antinaturales que tiene el hombre en sudesarrollotanto comoindividuocomo sociedad tambin han trado que el clima cambie pero de una manera descontrolada. Por lo que es de vital importancia hacer unanlisisde estas dos para poder ver como estar preparados para el siguiente desastre natural que se aproxime, adems de ver que es lo que nosotros podemos hacer para evitar que ste haya sido provocado por la intervencin humana.Eluniversoest en constante movimiento, y la Tierra no es la excepcin, por lo que desde sus orgenes nuestro planeta ha sufrido diversos cambios que han afectado suestructura, su clima y sus habitantes. Entre los agentes de cambio ms comunes nos encontramos el movimiento de las placas tectnicas de la Tierra y el incremento o decremento natural de la cantidad de dixido decarbono.En relacin con el movimiento de las placas tectnicas, lo que stas causan bsicamente es que los continentes y los ocanos estn continuamente cambiando de forma y de posicin, lo que a su vez afecta al clima ya que dependiendo del acercamiento o alejamiento de los continentes a los polos, latemperaturatiende a ser ms elevada o a ser ms baja. Otro fenmeno que es consecuencia del movimiento de las placas tectnicas es la separacin de los continentes y la creacin de nuevas montaas, caones, islas, montaas submarinas llamadas dorsales,volcanes, etctera, adems de la repentina aparicin de terremotos, tsunamis, entre otros.En cuanto a la cantidad de dixido de carbono, ste es capaz de retener el calor por lo que juega un papel importante en la regulacin de la temperatura global, si este aumenta, la Tierra va a tener un clima ms clido y viceversa. Sin intervencin de los seres humanos, nuestro planeta es capaz de regular la cantidad de dixido que se encuentra en l, y de esta manera poder seguir alojando seres vivos.Cambio natural de la tierra Contaminacin, Calentamiento Global y Efecto invernaderoLa Tierra por si sola produce grandes cantidades de dixido de carbono debido principalmente a las erupciones volcnicas, pero tambin tiene la capacidad de controlarlas, en cambio, gracias al uso de diversos contaminantes, las actividades del ser humano han favorecido al aumento del dixido de carbono en elambiente, sobrepasando de esta manera la capacidad de regulacin que posee nuestro planeta y por lo tanto ayudando al calentamiento global.Los principales efectos delcalentamiento globalson el llamado efecto invernadero, que es la acumulacin degasesque atrapan laradiacinsolar cerca de la superficie terrestre, que esto a su vez provoca un calentamiento de la Tierra y el deshielo de los casquetes polares, incrementando as la cantidad de agua y provocando que el rea de la corteza continental disminuya, un sistema de tormentas ms intenso y unadistribucin diferente en las precipitaciones, que a su vez pueden causar desde sequas hasta inundaciones.Otro de los efectos que trae el descontrol de losproductoscontaminantes, es la destruccin de lacapa de ozono, ya que esta, al ser destruida permite que los rayos solares entren con mayor facilidad a nuestro planeta y de esta forma incrementar la temperatura y por consecuencia, hacer que la Tierra cambie de clima sbitamente; entre stos contaminantes destaca el uso de los clorofluorocarbonos o CFC, que se encontraban en los refrigerantes y en algunos aerosoles y que tienen la capacidad de contaminar elairecon cloro y as daar la capa de ozonoPrueba de que el calentamiento de la Tierra es un factor de vital importancia en la aparicin repentina e incremento de los desastres naturales son las opiniones de diversos cientficos, como por ejemplo los de laUNAMpertenecientes alProgramadeNaciones Unidaspara elMedio Ambiente(PNUMA) de las Naciones Unidas, ya que ellos creen que los desastres naturales vinculados coneventosmeteorolgicos extremos concuerdan con un aumento generalizado de la temperatura de la Tierra, adems de que esto ya lo haban predicho los cientficos desde hace cuatro aos. "Los 15 huracanes y tormentas tropicales registrados desde junio en el ocano Atlntico y el mar Caribe y los dos tifones ocurridos en el mismo periodo en Japn y Taiwn respaldan las previsiones hechas en 2001 por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC), de laOrganizacinde Naciones Unidas (ONU), segn el cual la intensidad y frecuencia de estos fenmenos aumentar en las primeras tres dcadas de este siglo." Lo que esto tambin nos demuestra es quela contaminacinprovocada por el hombre, que al mismotiempoprovoca el calentamiento global y elefecto invernadero, puede provocar desastres naturales. Un ejemplo de cmo afecta la intervencin humana en la naturaleza es el reciente paso del huracn "Stan" por el sureste mexicano, ya que los investigadores de laUNAMcreen que se pudo haber evitado tanta devastacin; "Entre el 50 y 60 por ciento del agua que inund los estados deChiapas, Oaxaca y Veracruz por el paso del huracn "Stan" hubiera sido absorbida por los bosques y selvas de la regin, si stos no estuvieran desapareciendo por ladeforestacin" (Lpez,1). Es de esta forma, en la que podemos observar que las consecuencias de la contaminacin no sern dentro de algunos milenios, sino se estn dando ahora, en el presente y necesitamos hacer algo para evitarlo.En conclusin, la Tierra posee un ambiente regulado, el aumento en la cantidad de dixido de carbono no provoca grandes cambios en el clima de la Tierra en un periodo corto de tiempo, pero debido a la intervencin humana, la cantidad de dixido de carbono ha aumentado considerablemente, provocando as diversos desastres naturales.En cuanto, al efecto invernadero, ste es algo natural, pero se convierte en amenaza cuando las actividades humanas ayudan al incremento del CO2 y al decremento de la capa de ozono. Por otro lado, no hemos llegado a ningn acuerdo efectivo para frenar este efecto y si no lo hacemos seguirn los cambios climticos que provocaran desastres naturales como tsunamis, huracanes, terremotos, etc. y con ellos muchas ms prdidas tanto humanas como econmicas.A continuacin, el Captulo II tratar sobre las consecuencias de los desastres naturales.

C. CONSECUENCIAS DE LOS DESASTRES ECOLOGICOSA pesar de la innumerabletecnologaque el ser humano ha sido capaz de desarrollar a lo largo de su historia, sigue siendo completamente vulnerable a los desastres naturales, ya que, debido a su magnitud, cada vez que ocurren, se pierden gran cantidad de recursos tanto humanos como econmicos y materiales que en ocasiones pueden ser totalmente irrecuperables para los pases afectados. Prdidas humanasEn cuanto a las prdidas humanas, los recuentos de los daos arrojan cifras muy grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo durante el desastre natural, sino tambin despus de que ste ocurre debido a que los brotes deenfermedadesincrementan y la comida yel agua, principalmente sta ltima, escasean. Entre ms tiempo se tarde unacomunidado un pas en recuperarse, ms expuesto se ve a que esto ocurra, debido a que muchas familias se quedan sinempleoy por lo tanto sin comida, adems de que otras en ocasiones pierden todas sus posesiones materiales y los lugares en los que antes vivan, despus de que ocurri el desastre, ya no existen o estn completamente destruidos y por ltimo lainseguridadva en aumento y las provisiones donadas en decremento.Por ejemplo, sobre lo ocurrido recientemente en el Sureste del pas, una de las cifras que se report das despus de que el huracn Stan azotara a la zona fue de un milln 954 mil personas afectadas, entre los que se encontraban 15 muertos, miles de damnificados, y mil 233 refugios temporales.Por otro lado, un caso muy particular fue el 19 de Septiembre de 1985 en el que un sismo sacude a la ciudad deMxicoy afect principalmente el centro histrico de la Ciudad de Mxico donde cobr la mayor cantidad de vctimas. Sin embargo, el sismo dejmuerteen zonas lejanas a lacapital, tales como Ciudad Guzmn en Jalisco y el puerto de Lzaro Crdenas en Michoacn.Al principio no se tenandatosoficiales porque los centros deinformacinhaban sido afectados tambin, y tardaron varias horas en retomar las transmisiones. An sin saber la cifra exacta de muertos, se estima en listas oficiales que 10,000 personas murieron, y otras 5,000 se reportaron como desaparecidas. Padres deniosy jvenes murieron en el sismo, personas que fueron rescatadas de entre los escombros, los bebs que nacieron ese da y pasaron hasta ms de una semana sepultados entre toneladas dehierroretorcido.Cabe mencionar que no slo el continente Americano ha sufrido, el tsunami de Indonesia (26 de Diciembre del 2004), Sri Lanka, y Tailandia dej un saldo de 27,000 muertos en Indonesia, 18,000 en Sri Lanka, 4,300 en laIndia, 1,400 en Tailandia, 100 en Somalia, 52 en las Islas Maldivas, 44 en Malasia, 30 en Myanmar, 10 en Tanzania, 3 en Las Seychelles, 2 en Bangla Desh y 1 en Kenya. Esto equivale aproximadamente a 40,941 ms personas de las que fallecieron en el terremoto de Mxico en 1985 y el pas ms afectado fue Indonesia con un saldo de 27,000 prdidas humanas.Otro de los grandes desastres fue la triple catstrofe del 21 y 22 de mayo de 1960 se conform por 2 terremotos y un maremoto que asolaron trece de las entonces 25 provincias de Chile. En pocos minutos se perdieron centenares de vidas y fue arrasada la infraestructura chilena, parte del territorio se hundi en el mar, islas y otras fueron borradas por el tsunami. Y aunque el terremoto fue percibido en todo el cono deAmricadel Sur, el saldo de muertos no fue tan drstico como el de la ciudad de Mxico en 1985.Si tomamos la frase "Las reas ms vulnerables son los centros urbanos, cuyo crecimiento acelerado obliga a cambios rpidos en lasestructurassociales y econmicas" (Geissert, 39), podemos inferir que un desastre natural pone al descubierto la vulnerabilidad de las naciones y de las personas debido a que nosotros como sociedad crecemos de una manera descontrolada, sin prevenir lo que pueda pasar, ya que si nosotros furamos lo suficientemente resistentes a las consecuencias, en vez de llamarlos desastres naturales, tan slo seran fenmenos naturales. Prdidas derecursos naturalesy econmicos.Sabemos que los desastres naturales adems de causar grandes prdidas humanas, tambin provocan prdidas materiales y econmicas. Tan slo en el ao 2003 las prdidas alcanzaron los 55 mil millones de dlares a nivel mundial.El problema no es la prdida dedineroen s, sino la desproporcin en la que los pases se ven afectados respecto a suproductointerno bruto, ya que los pases en desarrollo sufren ms las bajas que los pases ricos. Esto hace vulnerables a las entidades en vas de desarrollo, exponindolos a la crecientepobreza.Como ejemplo tenemos los recientes huracanes, Katrina, ocurrido en losEstados Unidos, y Stan y Wilma, ocurridos en Mxico y en partes de Centroamrica. Katrina a pesar de ser el huracn ms caro de la historia del pas americano, ya que podran superar los 125.000millones de dlares. En el caso de Stan y Wilma, "tan slo en Chiapas, la entidad ms afectada por el huracn Stan, se perdi el equivalente al 15 por ciento del PIBestatal y se requerirn 2 mil millones de pesos para recuperar el cauce de los ros", y a pesar de no ser tan grave como en los Estados Unidos, la recuperacin ser de manera diferente, ms lenta para los pases en vas de desarrollo.Lo que nos hace ver esto es que las condiciones de vida antes de que ocurra un desastre natural, son en gran medida factores relevantes para determinar cul es la prdida en losbienesque la sociedad tiene, por ejemplo, si tomamos el caso de una ciudad que no cuenta con la infraestructura necesaria para soportar la venida de un huracn y la comparamos con otra ciudad que en cambio, desde antes de que el huracn llegu, su infraestructura es resistente, a pesar de que el huracn tenga la misma intensidad, los daos ocasionados en la primera ciudad sern mayores que en la segunda ciudad, por lo que algobiernole costar ms recursos econmicos reparar la primera que la segunda y las prdidas materiales sern ms grandes.Pero no tan slo en las prdidas de las casas, de los muebles y de los dems bienes que poseen las personas se ven afectadas las economas, sino que tambin en la prdida de recursos como lo son lamadera, elpetrleo, las hortalizas destruidas, losanimalesmuertos, lasindustriasdestruidas, y de los recursos que se ve forzadoel Estadoa aportar para que vialidades yservicios, entre otros, lleguen a ser como lo eran antes.Adems durante el tiempo en que se tarda la sociedad en reconstruirse por completo, no se generan los mismos recursos que se generaban y en el caso de las zonas tursticas que se ven afectadas por los desastres naturales, mientras que se reconstruyen, pierden turistas tanto nacionales y extranjeros y gastan en sacar a los que no pudieron salir antes de que el desastre viniera.Por ltimo concluimos que por las razones mencionadas anteriormente, es importante que se cuente con un fondo de reserva para los desastres naturales, para que se puedan recuperar de manera ms rpida todos los pases, pero lo ms importante es que se controle la contaminacin para as evitar el calentamiento global, y con esto, que los desastres naturales sean menos frecuentes.Otraaccinimportante a tomar es mejorar la infraestructura de las ciudades, en especial, de las que estn ms expuestas, para poder as soportar en mayor medida y que la prdida en los recursos econmicos y materiales sea menor cuando se avecine un desastre natural.

PROBLEMAS ETICOS CON LOS CUALES NOS ENFRENTAMOS COTIDIANAMENTE

Se consideranproblemas ticosaquellas cuestiones morales susceptibles de varias soluciones que se intentan resolver por medio de procedimientos cientficos. Parte de "lo que es bueno o justo hacer" y su justificacin.Son dilemas ticos la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre que hace el profesional en el ejercicio clnico, considerando y jerarquizando los valores morales para asumir la conducta ms humana.Un mismo acto mdico puede ser juzgado simultneamente por tres cdigos diferentes: la propia conciencia del mdico, el cdigo deontolgico y el de la jurisdiccin. Unas directrices ticas generales no pueden abarcar todas las situaciones que se producen en la prctica mdica. Por eso en el anlisis de situaciones concretas y las consecuencias de la aplicacin de los principios, nos podemos encontrar ante un dilema de tipo tico.En la prctica clnica es frecuente la aparicin de cuestiones ticas que muchas veces no se reconocen como tales, y se resuelven de forma intuitiva (segn la ciencia, conciencia y experiencia del mdico).Otras veces se plantean autnticosdilemas ticos, es decir, problemas cuya solucin se encuentra entre dos proposiciones que parecen oponerse entre s, y constituir ambas un deber para el mdico. Al tomar una opcin para cumplir con un principio, se contraviene el otro. Se trata de escoger entre dos opciones que en principio son buenas, pero que se excluyen mutuamente. Para resolver estas situaciones no son suficientes la simple intuicin, ni las buenas intenciones, ni la adhesin a las costumbres de la Medicina local. Es necesaria una adecuada formacin profesional que permita identificar, enfrentar y resolver estos dilemas.En estos casos conviene seguir un mtodo sistemtico de reflexin que permita elegir una solucin correcta en relacin a principios ticos universales. Estos procedimientos ayudan a tomar una decisin teniendo en cuenta todos los factores relevantes, y evitan que se acte presionado por la situacin.Existen diversos mtodos en relacin con las diferentes teoras que existen en la biotica y que ya hemos desarrollado.En general, la biotica norteamericana se preocupa ms por los procedimientos para tomar decisiones; busca el modo de accin ms adecuado, sin fundamentar los principios que propone. Esto se debe a su pragmatismo, y a las presiones legales, que exigen ser cautos.En cambio, la biotica europea, aunque influida por la americana, est ms orientada a definir las ideas que sustentan los modelos bioticos (metabiotica). Se trata de una cuestin difcil, ya que puede haber acuerdo en el respeto a la vida humana, la libertad individual o el bien comn, pero es ms difcil reconocer los lmites naturales de la vida humana, fijar los lmites de la libertad individual o decidir cmo se debe enfocar el bien comn.Cada corriente biotica tiende a disear su propia metodologa para analizar los problemas ticos. Aunque a veces pueden parecer discrepantes, en cierto modo pueden considerarse complementarias. Estas corrientes han sido expuestas en el apartado anterior. Entre ellas destacan labiotica de los principios(principialismo), labiotica de las virtudes(propone el "buen hacer profesional" como cuestin fundamental, en conexin con el "bien hacer del paciente" que es el fin prioritario de la actuacin el mdico y anterior a sus intereses personales).y elcausismo.Mtodo de resolucin de problemas ticosEl mtodo para resolver problemas ticos debe pasar por una fase de formacin, seguida de una de informacin y anlisis, segn el siguiente esquema:

A. FASE DE FORMACIN

1) Marco de referencia:-Personalismo ontolgico-Derechos Humanos2) Principios o guas generales: (Nivel universal: No maleficencia y Justicia, y Nivel particular: Beneficencia y Autonoma)

B. FASE DE INFORMACIN Y ANLISIS

1) Recogida de datos:-Deteccin de problemas y definicin de los trminos.-Bsqueda de experiencias semejantes.-Estudio de las circunstancias ms relevantes.

2) Examen de posibles cursos de la accin:-Sujetos:-profesional competente.-Paciente capaz/ familiares.-Actuacin especfica:-correcta (en relacin al marco y principios ticos)- Adecuada (circunstancias).- Consecuencias:-positivas, previsibles, queridas....- negativas, imprevisibles, no queridas....

3) Tomas de decisin y ejecucin:- eleccin de un comportamiento.- justificacin respecto a los principios.- realizacin, aunque requieran esfuerzo.

La fase de formacin se dirige al desarrollo de una sensibilidad tica en el profesional ("saber para actuar").La fase de anlisis incluye la informacin necesaria para formular el mejor juicio posible ("actuar en el saber").Dentro de la fase de formacin hay que tener en cuenta elmarco de referencia, que es lo que hace variar la interpretacin de los principios generales. Elpersonalismo ontolgicoimplica que por el hecho de ser, todo hombre es persona (sujeto moral y jurdico de derechos). Por ello el anlisis ha de tener en cuenta losderechos humanos, basados en la dignidad personal de todo ser humano, que no se pierden por el hecho de la enfermedad.Tambin en esta fase de formacin se deben tener en cuenta losprincipios ticos generalesque ya se han comentado (autonoma, justicia, beneficencia y no- maleficencia). Estos constituyen guas generales de actuacin, que se traducen en normas de comportamiento en la prctica (la tica es normativa, no solo descriptiva). Para jerarquizar estos principios, existen diferentes puntos de vista, como ya hemos visto.

Despus de la segunda fase, de informacin y anlisis la siguiente etapa consiste en larecogida de datos. En ella incluimos:- Ladeteccin de problemas. En la realidad se entremezclan lo esencial y lo secundario. Deben jerarquizarse Los problemas por orden de la importancia, destacando lo principal. Deben separarse los aspectos ticos y los tcnicos. Deben definirse los trminos utilizados.-Bsqueda de experienciassemejantes. Utilizar la experiencia personal acumulada, y consultar con compaeros y bibliografa. Puede ser til consultar el cdigo deontolgico, que marca lo que no debe hacerse, aunque no suele indicar lo que se debe hacer.-Estudio de las circunstancias. Tener en cuenta las ms relevantes en relacin con la enfermedad, recogiendo circunstancias generales del caso, familiares, personales y las del profesional responsable. stas pueden no influir en las decisiones, aunque siempre ayudan a encontrar la forma debe llevarlas a la prctica.

A continuacin debe realizarseun examen de posibles cursos de la accin. Este es el punto crucial junto a la toma de decisin, y el que requiere mayor formacin en tica. Deben estudiarse las posibilidades de accin ms viables y las que solicite el paciente. Se considera los elementos que configuran la moralidad de los actos libres: el fin subjetivo (intencin del sujeto que acta), la accin en s misma, y las consecuencias derivadas de la actuacin.

-Sujeto, referido tanto al profesional sanitario como al paciente o familiares. Los dos llevan a cabo la toma decisiones. En ambos casos se actuar con intencin recta, buscando el bien del paciente, evitando intereses econmicos, comodidades, motivos supuestamente humanitarios, etctera. Por parte del mdico entraran en juego sus disposiciones y cualidades como persona y como profesional. Es importante que deba seguir su propia conciencia, adems debe preocuparse de adquirir una formacin consistente. Adems debe ser competente para resolver el caso (la persona idnea).

-Actuacin especfica: debemos preguntarnos: Es correcta?, es decir est de acuerdo con el marco de referencia y los principios ticos?

es la ms adecuada en estas circunstancias?

-Consecuencias: toda accin puede tener unos efectos positivos y otros negativos, queridos y no queridos, previsibles e imprevisibles. Debe tratarse de evitar las consecuencias negativas, sin supeditar a ellas la opcin a seguir, ya que no se pueden conocer todas.

Los efectos previsibles deben tenerse en cuenta especialmente.Por ltimo, a latoma de decisin y ejecucinse llega a travs de los puntos anteriores. Por ello, se podr justificar la eleccin de un comportamiento respecto al marco de referencia, y principios ticos, considerando especialmente en los de carcter universal.Debe ejecutarse lo que se ha visto claro, aunque exija esfuerzo, o tenga consecuencias desagradables para el paciente o el mdico.Siempre debe actuarse con prudencia para profundizar en la reflexin inicial, aplicando los principios ticos, y adaptar el juicio tico subjetivo al valor objetivo.

C. INFORMACIN AL PACIENTE. CONSENTIMIENTO INFORMADO.En el contexto de la relacin mdico- paciente (RMP), la informacin es una parte fundamental, que consiste en una transferencia continua en ambos sentidos. El mdico debe informar siempre al paciente sobre todo lo referente a la enfermedad. Especialmente debe informarle cuando este le solicite la informacin, y siempre que tenga informacin para darle. Deber comunicar los cambios que se produzcan sobre la informacin inicial o la evolucin, o sobre las decisiones que se vayan tomando.El documento de consentimiento informado (C.I.) es un soporte escrito y puntual dentro del proceso continuo y gradual de informacin en la RMP. Forma parte actualmente de la prctica mdica normal.Como hemos visto anteriormente, desde el punto de vista legal, el C.I. es un requisito esencial del acto mdico, pudiendo ser su ausencia causa de procedimiento judicial. Tambin un C.I. inadecuado se considera como ausencia del mismo. La firma del C.I. no exonera de responsabilidad al mdico por mal praxis, sin embargo su mala aplicacin puede debilitar la defensa en una acusacin sobre negligencia en un procedimiento por lo dems defendible. Segn la jurisprudencia, el mdico que no informa ser responsable de los daos debidos a los procedimientos, aunque no exista mala prctica profesional. Adems, la carga de la prueba sobre la existencia del c.i. recae sobre el mdico y no sobre el paciente. El C.I puede perder su funcin protectora en el mbito mdico- legal si no se realiza adecuadamente. No debemos olvidar que la mayor proteccin frente a los litigios consiste en una buena comunicacin.El Colegio de Mdicos Americanos, ha definido elc.i.de la siguiente manera: "Es la explicacin a un paciente atento y mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad, as como el balance de los efectos de la misma y el riesgo de los procedimientos diagnsticos y teraputicos recomendados, para a continuacin solicitarle su aprobacin para ser sometido a esos procedimientos. La presentacin de la informacin debe ser comprensible y no sesgada. La colaboracin del paciente debe ser conseguida sin coaccin y el mdico no debe sacar partido de su potencial dominio psicolgico sobre el paciente"El C.I. requiere una informacin escrita, completa y personalizada (especfico para cada caso, ocasin y paciente). Esta forma de consentimiento es la que desarrollaremos a continuacin.

III. CONCLUSIONES - Entre los desastres naturales que han azotado nuestro planeta en los ltimos aos destacan los tsunamis, terremotos, huracanes, inundaciones, huaicos e incendios forestales.- Las principales causas que dan origen a los desastres naturales es elcambioen lasplacas tectnicasy el cambio en elclima, es decir, los cambios mismos de la naturaleza, pero las actividades antinaturales que tiene el hombre en sudesarrollotanto comoindividuocomo sociedad tambin han trado que el clima cambie pero de una manera descontrolada, originndose calentamiento global y el efecto invernadero que propicia aun mas la ocurrencia de mltiples desastres naturales.- Un profesional medico, en el ejercicio de su funcin, se ve enfrentado a problemas ticos relacionados con el diagnostico, el actuar teraputico, la comunicacin medico-paciente y la muerte digna; para evitar estos problemas el profesional debe actuar respetando los derechos fundamentales de la persona y observando los principios de igualdad, justicia, autonoma y beneficencia, salvaguardando siempre el bienestar del paciente.

IV. REFERENCIAS. Cepal.org. Impacto de los desastres naturales. [sede web]. Mxico 2010. [Acceso 20 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/25766-el-impacto-de-los-desastres-naturales-en-el-desarrollo-documento-metodologico. Ifrc.org. Informe Mundial de Desastres naturales. [revista en Internet]. Suiza. 2010. [acceso 20 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/WDR/wdr2010/WDR2010-summary-SP.pdf. www.unam.mx. La tica mdica y su problemtica actual. [Sede web]. Mxico 2012. [acceso 20 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2012/ponencia_may_2k2.html. www.scielo.org. Algunos dilemas ticos en la prctica medica. [revista en Internet]. Mxico 2010. [acceso 20 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-99402010000400020&script=sci_arttext.