Desarrollo.Humano 2

29
Curso : DESARROLLO HUMANO Ciclo : II Segunda Unidad : Período prenatal, La infancia y niñez en el desarrollo TEMA : Período prenatal Profesor : Wilfredo Silva : [email protected] http://www.ilipsicon.tk : + (551) 997 274 496

Transcript of Desarrollo.Humano 2

Page 1: Desarrollo.Humano 2

Curso : DESARROLLO HUMANO

Ciclo : II

Segunda Unidad : Período prenatal, La infancia y niñez en el desarrollo

TEMA : Período prenatal

Profesor : Wilfredo Silva

: [email protected]

http://www.ilipsicon.tk

: + (551) 997 274 496

Page 2: Desarrollo.Humano 2

http://www.youtube.com/watch?v=UFnpyADDqT4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=RZMM0X9GBCw&NR=1

Page 3: Desarrollo.Humano 2
Page 4: Desarrollo.Humano 2
Page 5: Desarrollo.Humano 2

1. Etapa PRENATAL

Siglo XVII

SigloXVIII

Cada espermatoz

oide, contenía personas pequeñas

Embrión no estaban

preformados; sino que cada

padre contribuye por

igual a la formación de un

nuevo ser

Fertilización O

concepción

ESPERMATOZOIDE Y ÓVULOSGameto sexual masculino

Y Gameto sexual femenino

Page 6: Desarrollo.Humano 2

FECUNDACIÓN-De 500.000 millones de espermatozoides, sólo llegan miles;

-Llegan a la ampolla gracias a:

* Contracciones útero y trompas de Falopio

Page 7: Desarrollo.Humano 2

Contracciones producidas por:- Prostaglandinas: líquido seminal- Oxitocina: orgasmo femenino

En ampolla espera el óvulo;Espermatozoide traspasa la corona radiada y la zona pelúcida del óvulo gracias a:

- Enzimas proteolíticos del acrosoma

23 cromosomas masculinos +23 cromosomas femeninos

= cigoto 46 cromosomas

...FECUNDACIÓN

Page 8: Desarrollo.Humano 2

PASO POR TROMPAS

* Cigoto llega al útero en 3-4 díasFavorecido por:

-Líquido secretado por epitelio de las trompas de Falopio

- Cilios que barren hacia útero

Page 9: Desarrollo.Humano 2

...PASO POR TROMPAS

Lo que complica el transporte:

- Superficie rugosa de las trompas

- En los últimos 2 cm (“istmo”) el cigoto queda varado un tiempo

Es un proceso lento → da tiempo a diversas divisiones → blastocisto

Page 10: Desarrollo.Humano 2

IMPLANTACIÓN

• Blastocisto pasa 1-3 días en la cavidad del útero

• Implantación en endometrio gracias a las células trofoblásticas de alrededor del blastocisto

•Estas células tienen enzimas proteolíticas que digieren células del endometrio

* Las células trofoblásticas y adyacentes posteriormente formarán placenta y membrana.

NUTRICIÓN DEL EMBRIÓN

•Progesterona → células endometriales hinchan y acumulan más nutrientes.

•Ahora se llamarán células deciduales.

* Las células trofoblásticas las digieren

Page 11: Desarrollo.Humano 2

...NUTRICIÓN

* Los nutrientes serán usados por el embrión para su crecimiento

* Este tipo de alimentación continuará incluso hasta la 8ª semana, a pesar ya de la presencia de la placenta

Page 12: Desarrollo.Humano 2

PLACENTA

•Los vasos sanguíneos del embrión crecen en los cordones trofoblásticos que se unen al útero

•Los senos sanguíneos de la madre se disponen alrededor de los cordones

Page 13: Desarrollo.Humano 2

...PLACENTA

Las principales funciones de la placenta son - Difusión de nutrientes desde la sangre materna a sangre fetal - Difusión de productos de desecho de sangre fetal a sangre materna

La difusión es menor los 1º meses porque la membrana de la placenta es gruesa y poco permeableConforme se estrecha → más difusión

Page 14: Desarrollo.Humano 2

1.1Espermatozoides

Y Óvulos

Page 15: Desarrollo.Humano 2
Page 16: Desarrollo.Humano 2
Page 17: Desarrollo.Humano 2

ALGUNOS DEFECTOS CONGÉNITOS

PROBLEMA CARACTERÍSTICAS

Deficiencia Alfa Produce cirrosis hepática, y problema pulmonar.

Alfa Talasemia Anemia severa, que dificulta transporte de oxígeno a la sangre.

Beta Talasemia Anemia grave, con fatiga, debilidad.

Fibrosis Quística Cuerpo produce exceso de moco que se acumula en los pulmones y tracto digestivo.

Distrofia Muscular de Duchenne

Marcada debilidad muscular, principal en hombres.

Hemofilia Sangrado excesivo. En gravedad produce artritis. Más en hombres que en mujeres.

Defectos del Tubo neural. Anancefalia

Ausencia de tejido cerebral.

Espina Bífida Cierre incompleto del canal espinal.. Acompaña con hidrocefalia, que produce retardo mental.

Page 18: Desarrollo.Humano 2
Page 19: Desarrollo.Humano 2
Page 20: Desarrollo.Humano 2
Page 21: Desarrollo.Humano 2
Page 22: Desarrollo.Humano 2
Page 23: Desarrollo.Humano 2
Page 24: Desarrollo.Humano 2
Page 25: Desarrollo.Humano 2
Page 26: Desarrollo.Humano 2

ETAPAS DEL NACIMIENTO

Primera Etapa Contracciones del útero, dilatándose y ampliando el mismo.

Segunda Etapa Dura 1:30 hora. Cabeza del bebé se mueve hacia el cuello del útero, canal vaginal. Concluye cuando emerge del cuerpo de la madre.

Tercera Etapa Entre 5 y 30 minutos. Placenta y restos del cordón umbilical son expulsados.

Cuarta Etapa Par de horas luego del alumbramiento. Reposo de la madre, mientras es monitoreada.

1.5 EL PROCESO DEL NACIMIENTO

Page 27: Desarrollo.Humano 2
Page 28: Desarrollo.Humano 2

ESCALA APGAR

Puntaje 0 Puntaje 1 Puntaje 2

Apariencia Color azul general, pálido

Cuerpo rosado, extremidades azuladas

Totalmente rosado

Pulso Sin pulso Lenta < 100 Rápida >100

Gestos Sin respuesta a estímulos

Mueca Tose, estornuda, Llora

Actividad Totalmente relajadas, flácido

Débil, inactivo Fuerte, activo

Respiración Sin respiración Débil, irregular, lenta

Buena, llanto

Page 29: Desarrollo.Humano 2