DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

37
CAPITULO V DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

Transcript of DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

Page 1: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

CAPITULO V

DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

Page 2: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

114

CAPITULO V

DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

El objetivo de diseño estará enfocado en aumentar la eficiencia del

sistema del Seguridad, Higiene y Ambiente de la empresa Quimpetrol de

Venezuela, C.A.

FIGURA 1 Sistema de Seguridad, higiene y Ambiente para Quimpetrol C.A.

Fuentes: Aguilera, Márquez, Moran (2011).

Page 3: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

115

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PROPUESTO

a. El sistema que se está proponiendo es un sistema abierto, ya que

interactúa con el medio y tiene sus entes reguladores tanto internos como

externos.

b. Entes reguladoras internas y externas:

- Internas:

Delegados del SHA

Coordinadores del SHA.

Gerente de operaciones.

- Externos:

Ministerio del trabajo.

Instituto nacional de prevención, salud y seguridad laboral (INPSASEL).

Ministerio de ambiente.

PDVSA

Clientes.

c. Las prioridades del sistema SHA en la empresa Quimpetrol de

VenezuelaC.A, están enfocadas a:

- Mejorar los mecanismos de coordinación del sistema.

- Presentación de programa de salud a INPSASEL.

- Solicitar al INPSASEL el servicio de evaluación periódica de los

niveles teóricos de referencias de exposición de los químicos.

Page 4: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

116

- Implementar efectivamente los programas de Seguridad, Higiene y

Ambiente (SHA) presentes en la organización

- Auditar y evaluar de manera mensual y trimestral el cumplimiento

tanto del programa de seguridad, higiene y ambiente, como del pla n

anual.

d. Aspectos Técnicos.

e. Normas del sistema.

f. Procedimientos del Sistema.

g. Políticas.

Instituto nacional de prevención, salud y seguridad laboral.

- Proceso productivo

- Política de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA).

- Planes de trabajo:

Educación

Inducción

Proceso de inspección.

Monitoreo y vigilancia epidemiológica.

Monitoreo y vigilancia de tiempo libre.

- Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.

- Dotación de equipos de protección personal.

- Atención preventiva en la salud de los trabajadores.

- Planes de contingencia y atención de emergencia.

Page 5: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

117

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO.

1. Descripción del proceso.

2. Identificación del proceso de trabajo.

CAPÍTULO II: POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y AMBIENTE.

1. Política de Seguridad, Higiene y Ambiente.

CAPÍTULO III: PLANES DE TRABAJO PARA ABORDAR LOS PROCESOS PELIGROSOS.

1. Educación e información.

2. Inducción a nuevos ingresos y cambios a puestos de trabajo ó

tareas.

3. Educación periódica de los trabajadores y trabajadoras.

4. Procesos de inspección.

5. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos

peligrosos.

6. Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de los

trabajadores y trabajadoras.

7. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.

8. Dotación de equipos de protección personal.

9. Atención preventiva en salud de los trabajadores y trabajadoras.

10. Planes de contingencia y atención de emergencias.

Page 6: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

118

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Quimpetrol de Venezuela, C.A , es una de las mayores plantas en

Venezuela,es una empresa establecida en el 2007 en la ciudad de

Maracaibo, que tiene como compromiso distribuir de manera eficiente

productos químicos a sus clientes , con el fin de satisfacer sus

necesidades, tomando en cuenta la higiene y seguridad que requiere el

entorno.

Esta empresa posee una gama de productos químicos para la

industria petrolera, petroquímica, gas y la industria de consumo masivo,

mostrando precios altamente competitivos dentro del mercado. Provee

productos químicos de alta calidad y confiabilidad tanto para el área

petrolera, petroquímica, como para industrias de consumo masivo,

entregándolo en el momento preciso requerido por el cliente y

satisfaciendo todas sus necesidades con el fin de alcanzar un alto nivel

de productividad y éxito.

Antes de despachar el producto este es analizado en el laboratorio

químico donde se le hacen pruebas para verificar que el producto cumpla

con las especificaciones exigidas por el ministerio de sanidad y nuestros

clientes. Luego el producto es despachado por vía terrestre.

Quimpetrol de Venezuela cuenta con los siguientes departamentos:

Page 7: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

119

FIGURA 2 Estructura Organizacional de Quimpetrol de Venezuela, C.A.

Fuente:Quimpetrol de Venezuela, C.A. (2010).

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO

El gerente debe:

Preparar al supervisor de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) así

como al Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL), de los detalles

relacionados con la identificación de riesgos a realizar en las diferentes

áreas de trabajo de la empresa.

Obtener información previa sobre la instalación o área de trabajo a

fin de identificar: materias primas, productos, riesgos que puedan

producir accidentes de trabajo, riesgos que puedan producir

Page 8: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

120

enfermedades profesionales, controles existentes, normas y

procedimientos vi gentes.

Revisar las recomendaciones sobre Seguridad Industrial, Ambiente e

Higiene Ocupacional emitidas por el cliente o personal del área

involucrada. Determinar si existen proyectos en ejecución que contribuyan

al mejoramiento del ambiente de trabajo.

Realizar la identificación de riesgos en conjunto con el jefe o supervisor

del área, donde se realizaran los trabajos operacionales y en cada uno de los

puestos de trabajo que la conforman.

Efectuar la identificación de riesgos de la instalación y puestos de

trabajo, detectando:

Peligros de Accidentes de Trabajo:

Peligros Físicos.

Peligros Químicos.

Peligros Biológicos.

Peligros Disergonómicos.

Peligros Psicosociales.

Peligros de Enfermedades Profesionales:

Peligros Físicos.

Peligros Químicos.

Peligros Biológicos.

Peligros Disergonómicos.

Peligros Psicosociales.

Page 9: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

121

Durante la Identificación de Riesgos, se debe:

Verificar los procesos de trabajo identificando todos los riesgos

involucrados a la actividad (eventos no deseados).

Emitir recomendaciones, relacionadas con los riesgos involucrados

en la ejecución de las actividades, para mejorar las medidas y sistemas de

prevención y control.

Revisar la información contenida en los manuales, normas y

procedimientos de trabajo y de seguridad de la empresa Quimpetrol, para

la ejecución de las actividades.

Determinar la cantidad de personas expuestas.

Verificar la operatividad del plan de emergencia de la empresa

Quimpetrol.

Determinar todos los productos que se manejan, procesan y/o

almacenan en el almacén de la empresa y tener disponible su hoja técnica

de Información de seguridad.

La identificación de los riesgos se hará a través de la elaboración de

Análisis de Riesgos de Trabajo (ART). Que será realizado por el

departamento de SHA en conjunto con el jefe del departamento

involucrado.

Para cada uno de los Puestos de Trabajo se deberá:

Determinar los Puestos de Trabajo existentes en la empresa.

Seleccionar los puestos de trabajo, considerando:

Page 10: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

122

La observación directa de la actividad realizada por el(a)

trabajador(a)

Asignarles un orden de prioridad, basado en los siguientes factores:

Frecuencia de accidentes y enfermedades profesionales.

Gravedad potencial de la operación.

Operaciones nuevas o modificadas.

Definir los riesgos involucrados en cada puesto de trabajo. Definir el

agente (elemento íntimamente ligado al riesgo o al evento no deseado) y

la causa (situación o factor que origina el evento no deseado).

Identificar las medidas y sistemas de prevención y control

relacionados con los riesgos presentes.

Generar recomendaciones relacionadas con los riesgos identificados,

tendientes a mejorar las medidas y sistemas de prevención y control,

estableciendo métodos para la eliminación del riesgo y evitar posibles

accidentes y enfermedades profesionales. Las recomendaciones pueden

ser:

Encontrar una nueva forma de realizar el trabajo.

Modificar las condiciones físicas que constituyen el riesgo.

Efectuar cambios en el procedimiento de trabajo.

Reducir la frecuencia de ejecución de la operación.

Efectuar visitas a las áreas de trabajo, con el objeto de verificar y

ampliar la información recopilada durante las reuniones de trabajo.

Page 11: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

123

El Gerente de Seguridad, Higiene y Ambiente preparara un informe

definitivo del trabajo realizado, denominado "Identificación de Riesgos”, el

cual estará formado por las siguientes partes:

Actividad Realizada

Ubicación del área de trabajo

Condiciones especiales

Personal expuestos (cantidad y descripción)

Productos que maneja, procesan y/o almacena.

Riesgos Identificados en el Área

Riesgos identificados que pueden producir:

Accidentes de trabajo.

Enfermedades Profesionales.

Esta información debe incluir tanto las medidas y sistemas de

prevención y control, como las recomendaciones necesarias para

incrementar la protección del personal.

Riesgos Identificados en los Puestos de Trabajo

Puesto de trabajo en el área

Descripción de los puestos de trabajo

Riesgos identificados, relacionados con los puestos de trabajo, que

pueden producir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Esta información debe incluir tanto las medidas y sistemas de

prevención y control, como las recomendaciones necesarias para

incrementar la protección del personal.

Page 12: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

124

CAPITULO II: POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. POLÍTICA DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

Quimpetrol, se compromete a ejecutar todas sus actividades

garantizando la integridad física y el bienestar de nuestros

trabajadores(as), previniendo daños a propiedades, comunidades

circunvecinas y medio ambiente.

Es política de Quimpetrol de Vene zuela, C.A. (QPV). Asegurar que

todo el personal de la empresa cumpla con las normas de seguridad

Industrial, prevención y protección ambiental con la finalidad de garantizar

la integridad física de sus trabajadores, proteger las instalaciones y evitar

riesgos a terceros contribuyendo a preservar el medio ambiente, a fin de

ofrecer un nivel de confianza a sus clientes, brindándole así la seguridad y

confiabilidad a los trabajadores además de obtener y mantener un alto

nivel de desempeño en todos nuestra e mpresa.

Por estas razones, la prevención de Incidentes y Accidentes,

involucra desde el Gerente General hasta los trabajadores.

Para lograr que todo el personal de Quimpetrol se familiarice y

practique esta política se llevará a cabo lo siguiente:

- La divulgación de esta política será parte de la inducción a los nuevos

trabajadores, mediante el formato I-PSST-F03.

- Colocación de la política en carteleras visibles ubicadas en los sitios

de trabajo.

- Se repetirá constantemente la política de seguridad durante charlas.

Page 13: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

125

CAPITULO III: PLANES DE TRABAJO PARA ABORDAR LOS PROCESOS

PELIGROSOS

1. EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

Todo(a) trabajador(a) que labore para la empresa Quimpetrol ,recibirá

un adiestramiento en Seguridad Industrial, Higiene yAmbiente (SHA); para

desarrollar conciencia sobre la identificación de riesgos, prevención de

accidentes, enfermedades profesionales y daños al ambiente en cada área

respectiva de trabajo, mediante charlas semanales de seguridad y algunos

cursos básicos de:

Prevención de accidentes.

Primeros auxilios.

Equipo de Protección personal.

Prevención y control de incendios.

Riesgos Ambientales.

Orden y Limpieza industrial.

Riesgos específicos según la labor a ejecutar (físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos y psicosociales).

Uso y manejo de productos químicos peligrosos.

Manejo defensivo.

Identificación y reporte de condiciones/actos inseguros.

La empresaQuimpetrol,establecerá un programa de Adiestramiento en

el que se contemple la fecha, el lugar y el personal que asistirá al curso, será

Page 14: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

126

comunicado al personal a través de las charlas, en las carteleras informativas

o a través de memorandos.

El departamento de SHA, dictará una charla semanal que contemple

aspectos generales de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene

Ocupacional así como, cada vez que se ejecute una actividad nueva en el

lugar de trabajo, sobre la cual no se haya hecho algún análisis de riesgo,

realizará una reunión previa a la ejecución del trabajo a la que participarán

todos los(as) trabajadores(as) involucrados.La información que se tratara en

las charlas será de tipo verbal y/o escrito según el tema, actividad y la

incidencia del mismo, las charlas estarán clasificadas en:

Semanal

Son aquellas que se efectúan una vez en la semana de trabajo, serán

referidas a temas generales de seguridad industrial, higiene y ambiente no

excederá un lapso de 45 minutos.

Responsable: Departamento de SHA.

Área: Lugar de trabajo y/u salón de conferencias de la empresa.

Estas charlas se programarán durante todo el año de la siguiente

manera:

CUADRO 3 Programación de Charlas Semanales

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

8:00am

a 8:30am

Charla a personal de empaques, caleteros y limpieza.

Charla a personal de

mantenimiento.

Charla personal

administrativo

Charla a personal

de la empresa.

Fuentes: Aguilera, Márquez, Moran (2011).

Page 15: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

127

Trimestral

Estas serán referidas a temas específicos sobre primeros auxilios,

control de emergencias, manejo de incendios, control ambiental, entre otros.

Tendrán una duración aproximada de 1 hora la parte teórica y tendrá parte

práctica de ser necesario y su duración varía dependiendo del tema.

Responsable: Departamento de SHA.

Área: Salón de conferencias de la empresa.

Todas las charlas quedaran registradas en el formato I-PSST-F02.Estas

charlas se programarán durante todo el año de la siguiente manera:

CUADRO 4

Programación de Charlas Trimestrales

FECHA TEMA 1er trimestre del

año Plan de evacuación y desalojo en casos de emergencia Plan ambiental Brigadas de emergencias

2do trimestre del año

Buenas prácticas de manufactura y HACCP Primeros auxilios Ergonomía en el trabajo

3er trimestre del año

Uso adecuado de Equipos de protección personal Manejo de sustancias y desechos peligroso Uso adecuado de herramientas mecánicas

4to trimestre del año

Control de incendios Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (HDSM) Manejo preventivo

Fuentes: Aguilera, Márquez, Moran (2011).

2. INDUCCIÓN A NUEVOS INGRESOS O CAMBIOS DE PUESTOS DE

TRABAJO Ó TAREAS

Quimpetrol C.A., a través del departamento de SHA, se encargará de

realizar los procedimientos y análisis de riesgos para la ejecución de las

Page 16: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

128

actividades, garantizando de esta forma la seguridad de todo el personal

involucrado incluyendo el medio ambiente que lo rodea, las instalaciones,

maquinarias, y daños a terceros.

Todo personal antes de empezar a trabajar en Quimpetrol, recibirá una

inducción de seguridad y la información de riesgos a los cuales estará

expuesto en su área de trabajo, de acuerdo a lo establecido en los numerales

3 y 4 del artículo 56 de la LOPCYMAT, en concordancia con el artículo 237

de la LOT. La inducción debe contemplar los siguientes puntos:

Política de seguridad, higiene y ambiente.

Manejo y control de emergencias.

Riesgos inherentes al trabajo (físicos, químicos, biológicos,

ergonómicos y psicosociales).

Uso e importancia de los implementos de seguridad.

Todo personal debe firmar la planilla de “información de riesgos I-PSST-

F03” y la constancia de haber recibido la “inducción de seguridad”.

Dentro de actividades a ejecutar en planta, en algunas ocasiones el

personal estará expuesto a sustancias o productos químicos. Es por ello

que, el Gerente de SHA conjunto con los gerentes de departamento, debe

identificar cada producto químico que esté involucrado en el proceso, los

cuales serán identificados y su Hoja de Datos de Seguridad de Materiales

(HDSM) será divulgada al personal involucrado.

Además se debe:

Mantener siempre la HDSM en el sitio de trabajo.

Page 17: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

129

Para cada actividad que involucre productos químicos se debe hacer

énfasis en las HDSM.

Todos las HDSM deben estar en español.

Todo trabajador que maneje productos químicos debe conocer y

entender las HDSM.

En el análisis de riesgo en el trabajo, se especifica para cada actividad

el equipo de protección personal a utilizar, el riesgo asociado, el agente que

lo ocasiona, las causas, los efectos y las medidas de prevención a tomar.

Al momento de comenzar las actividades operacionales, el

departamento de SHA divulga los ART de la actividad específica a ejecutar,

de esta manera informa los riesgos asociados y las medidas para

minimizarlos, evitando así los accidentes de trabajo.

Para el cumplimiento del sistema de ART, se debe:

Elaborar los ART en el sitio de trabajo y previo al inicio del mismo,

participando activamente con todo el personal involucrado en la actividad.

Desarrollar acciones para minimizar o controlar las condiciones de

riesgos detectadas, antes de iniciar las labores.

Paralizar las labores en caso de detectar condiciones de riesgos que

puedan afectar la integridad del personal y la instalación, notificando

inmediatamente al supervisor.

Cumplir con todas las recomendaciones establecidas en el análisis.

El departamento de SHA conjunto con el supervisor del departamento

involucrado, verificarán las condiciones del área ó sitio de trabajo, planta ó

equipos, en función de lo contemplado en la LOPCYMAT.

Page 18: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

130

- Previo al inicio de las labores el departamento de SHA dará una

charla a todo el personal involucrado sobre los riesgos identificados.

- Todos los trabajadores ejecutores del trabajo, colocarán sus

nombres, firmas y huellas dactilares en el formato de ART, evidenciando

de este modo el conocimiento de los riesgos a los cuales se verán

expuestos y las acciones correctivas para realizar el trabajo de forma

segura y confiable.

3. EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LOS TRABAJADORES Y

TRABAJADORAS

Es prioridad para la empresa Quimpetrol, que todo su personal esté

debidamente capacitado; para ello, ha establecido que este personal sea

formado(a) y calificado(a) de acuerdo a los requerimientos particulares

de cada individuo(a) y de las funciones que éste(a) desempeñe.

El departamento de Recursos humanos, deberá desarrollar y

mantener un sistema de registro que detalle los procedimientos, o

instituciones por medio de los cuales cada miembro del personal en su

área ha sido calificado, así como también mantener resumen curricular

y registros vigentes del personal.

Cuando la formación en el trabajo es la base primaria para obtener

calificación, el departamento de Recursos humanos, debe retener un

registro de este adiestramiento/experiencia en el expediente personal del

empleado. Cuando la experiencia acumulada influencie la extensión

Page 19: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

131

della formación requerido, esto deberá documentarse en el expediente

del personal.

La asistencia a cursos u otra manera de formación formal, del

personal de Quimpetrol, deberá documentarse y registrarse en el

expediente del(a) individuo(a).

Recursos humanos coordina todas las actividades para detectar las

necesidades de formación del personal. Para esto, considera los

siguientes factores:

Resultados de la “Detección de Necesidades” formato Ip -TH04-F01,

proceso de planificación de adiestramiento, Manual de Recursos

Humanos.

Requerimientos específicos de un trabajo o proyecto.

Oportunidades de promoción del(a) trabajador(a).

Quimpetrol,establece, con carácter de obligatoriedad, la detección

de necesidades de formación de todo el personal que realiza actividades

que afectan nuestro sistema de control de calidad.Para dar cumplimiento

a ésta, se realiza, anualmente, la evaluación “Detección de Necesidades

de Adiestramiento” a cada trabajador(a), la cual es ejecutada por el(a)

jefe(a) inmediato(a) de cada uno(a).Los resultados obtenidos en dicha

evaluación son tomados por Recursos Humanos como base para la

elaboración del “Plan de Formación anual”

Cuando se detecte, de forma extraordinaria, la necesidad inmediata

de formación de cualquier trabajador(a), su supervisor(a) inmediato

Page 20: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

132

deberá solicitarlo a través al departamento de Recursos Humanos para

que éste(a) gestione su ejecución.Recursos humanos, programa y

gestiona acciones de adiestramiento tales como charlas, talleres,

asignaciones y otras que considere necesarias, para cubrir las

necesidades detectadas. Elabora un “Plan de Formación” cubriendo en él

las debilidades detectadas en la evaluación “Detección de Necesidades

de Adiestramiento”. El contenido mínimo del plan será:

Nombre del Curso.

Postulados.

Institución facilitadora.

Costos asociados.

Fecha, duración de la actividad.

Luego, Recursos humanos deberá hacer seguimiento al

cumplimiento del plan y tomar oportunamente las acciones correctivas

necesarias, y conjuntamente con el Presidente, mide la efectividad del

adiestramiento.El Gerente de SHA deberá impartir la filosofía y contenido

básico del Manual de SHA y de los procedimientos referenciados.

También deberá emitir copias actualizadas y revisiones del Manual, al

Presidente y supervisores y gerentes de Área.

Adicionalmente, el Gerente de SHA deberá programar un

adiestramiento formal en materia de SHA según las necesidades

detectadas tales como: Prácticas de Trabajos Seguras, Procedimientos

operacionales, entre otros.

Page 21: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

133

Los detalles de las calificaciones y experiencia deberán estar

contenidos en los expedientes personales. La forma exacta de los

registros/expedientes personales se deja a dedición de Recursos

Humanos. Estos registros/expedientes deberán contener la siguiente

información mínima:

Fecha de comienzo.

Experiencia pasada pertinente y disponible.

Educación.

Certificaciones.

Perfil de experiencia.

Formación en el sistema de Gestión de la calidad.

4. PROCESOS DE INSPECCIÓN

Quimpetrol, a través de la Gerencia de SHA y conjunto con el

CSSL, realizará inspecciones de seguridad en todas las áreas que

comprenden la planta, con el propósito de detectar y corregir condiciones

inseguras e insalubres que pudieran ocasionar accidentes. En dichas

inspecciones se tomarán en cuenta las instalaciones, máquinas,

sustancias, herramientas y equipos utilizados en las áreas de trabajo, las

actividades desarrolladas en las mismas, así como también, resultado de

anteriores inspecciones y acciones de mejoras en base a las

necesidades de las trabajadoras y los trabajadores. Serán realizadas de

acuerdo al cronograma que se muestra a continuación:

Page 22: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

134

CUADRO 5 Procesos de Inspección

Equipo, herramienta o área a

inspeccionar Frecuencia

Diaria Semanal Mensual Máquinas empacadoras X Montacargas X Herramientas manuales X Contenedores de desechos X Extintores X Prácticas de trabajo seguro X Implementos de seguridad X Máquinas de soldar X Equipo de oxicorte X Máquina plasma X Shower X Pettibon X Oficinas administrativas X

Fuentes: Aguilera, Márquez, Moran (2011).

5. MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y

PROCESOS PELIGROSOS

Quimpetrol, establece un plan para el monitoreo y control de riesgos y

procesos peligrosos de acuerdo a los riesgos identificados, por la Gerencia

de SHA, el CSSL y todos los trabajadores y trabajadoras de la empresa.

Dicho plan consta de:

Identificación, evaluación y control de los riesgos ocupacionales en las

instalaciones ó actividades que se ejecuten.

Adiestramiento del personal sobre riesgos ocupacionales.

Suministro de los equipos de protección personal de acuerdo a los

riesgos presentes, y velar por su uso adecuado.

Mantener información actualizada y divulgar las HDSM.

Page 23: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

135

Para el control ambiental y saneamiento de las áreas de Quimpetrol,

asegurará que las actividades de recolección, manejo y disposición final de

desechos provenientes de su proceso, no impacten el ambiente y que se

mantengan las condiciones de higiene dentro de los límites aceptables, y en

cumplimiento con las regulaciones y los estándares establecidos por el

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) en el Registro de

Actividades Susceptibles a Degradar el Ambiente (RASDA).

En éste aspecto la empresa cumplirá con los siguientes lineamientos en

materia ambiental y saneamiento de las áreas de trabajo:

Efectuar caracterización de efluentes cada 3 meses, por un laboratorio

externo certificado por el Servicio Autónomo Nacional de Normalización,

Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER). Verificar que los

parámetros se mantengan dentro de los límites aceptables según el Decreto

883 sobre la calidad del agua.

Realizar monitoreo atmosférico una vez al año, de acuerdo con el

Decreto 638 sobre la calidad del aire.

Recolección, clasificación y venta de desechos sólidos para su posterior

reciclaje (papel, cartón, plástico, vidrio y metales). La venta se realizará a una

empresa externa aprobada por el MPPA como manejadora de desechos.

Recolección de aceites y grasas usados, para luego ser retirados por

una empresa externa aprobada por el MPPA como manejadora de desechos

peligrosos, quien le dará su manejo y disposición final.

Educación y concienciación a todo el personal en materia de higiene y

ambiente.

Page 24: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

136

El departamento de SHA conjunto con el CSSL, realizarán inspecciones

diarias a todas las áreas de la empresa, donde se evaluará:

Orden y limpieza.

Disposición de agua potable.

Clasificación y almacenamiento adecuado de desechos.

Aseo en salas sanitarias y oficinas.

6. MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES

Quimpetrol, tratará que todo su personal utilice adecuadamente su

tiempo libre, para ello informara mediante carteleras, correos y charlas sobre

los eventos que se llevarán a cabo en la localidad durante todo el mes, como:

conciertos, cartelera de cine, obras de teatro, entre otros.

7. REGLAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Y

SALUDABLE

El Departamento de SHA de Quimpetrol, divulgará las normas y

procedimientos de seguridad necesarios para el desarrollo de una actividad

preventiva por parte de todo el personal de la empresa. Algunas de las

normas utilizadas durante la ejecución del proceso son:

COVENIN 0039 / 2003. Calzados de seguridad.

COVENIN 474 / 1997. Registro, clasificación y estadísticas de lesiones

de trabajo.

Page 25: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

137

COVENIN 0815 / 1999. Cascos de seguridad para uso industrial.

COVENIN 1040 / 2006. Extintores portátiles generalidades.

COVENIN 1042 / 2000. Arneses y eslingas de protección.

COVENIN 1056-1 / 2002 y 1056-2 / 2003. Equipos de protección

respiratoria parte 1 y 2.

COVENIN 2237 / 1989. Ropa, equipos y dispositivos de protección

personal.

COVENIN 2267 / 2001. Corte y soldadura de metales, medidas de

seguridad.

Normas de seguridad generales de Quimpetrol:

Antes de comenzar un trabajo esté seguro que comprende la naturaleza

del mismo, las destrezas y acciones requeridas y el ambiente donde estaría

trabajando. Si usted no sabe deténgase y pregunte. Conozca sus

lineamientos, de necesitar ayuda solicítela.

Vístase apropiadamente incluyendo cualquier equipo de protección

personal, tal como guantes, braga, mascarilla, botas con punta de acero,

lentes de seguridad, protectores auditivos, dependiendo del trabajo que vaya

a realizar.

No debe usar ropa holgada, joyas ó cualquier prenda que pudiere ser

atrapada cuando esté trabajando con equipos en movimiento y en especial

con trabajos eléctricos (contacto con objeto metálico).

Utilice las herramientas y equipos apropiados para todo tipo de trabajo

a realizar y mantenga todas las herramientas en condiciones de trabajo

seguro.

Page 26: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

138

Reporte sin demora al supervisor cualquier herramienta ó equipo

defectuoso.

Nunca opere una máquina al menos que todos los resguardos y

dispositivos de seguridad estén en su lugar y en condición operativa correcta.

Manténgase alerta a cualquier situación o influencia riesgosa. Reporte

condiciones inseguras a su supervisor. Si usted observa que alguien está

trabajando en forma insegura, aconséjelo a que trabaje con seguridad.

Mantenga el área de trabajo, vías de paso y accesos de salida

ordenados y libres de obstáculos.

Desconecte máquinas y equipos antes de limpiar, ajustar y repararlos,

cierre y etiquete la máquina.

De ser posible, evite trabajar solo en el taller ó en sitios remotos al

realizar trabajos manuales, así como en lugares calurosos.

Lea y siga todas las señales, afiches y boletines de seguridad, esté

informado y familiarizado con la ubicación de los equipos de primeros

auxilios, extintores de incendio, alarmas y salidas de emergencia.

Están terminantemente prohibidos los juegos y bromas pesadas, ni se

permite trabajar bajo la influencia de alcohol u otras drogas que pudieran

afectar el cumplimiento seguro de las obligaciones.

Reporte inmediatamente al supervisor las condiciones inseguras,

accidentes de trabajo y lesiones personales.

Cumpla en todo momento con todas las leyes de seguridad, así como

con todas las políticas y procedimientos de Quimpetrol.

Page 27: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

139

8. DOTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVA

Quimpetrol, en su afán de proteger a su personal y minimizar las

exposiciones a los agentes físico-químicos que rodean al personal en la

ejecución de sus actividades rutinarias, proveerá de equipos de protección,

instrumentos e insumos, cumpliendo con las normas COVENIN vigentes, y

las leyes y reglamentos establecidos.

Los equipos de protección a utilizar en las áreas de Quimpetrol,

tomando en cuenta los riesgos a los cuales estará expuesto el trabajador son

los siguientes:

Protección para los ojos: Careta para esmerilar, careta de soldar, lentes

contra impacto transparentes y oscuros.

Protección para las manos: Guantes de carnaza caña corta y caña

larga, guantes de tela.

Protección respiratoria: Mascarilla anti-polvo.

Casco.

Arnés de seguridad con cabo de vida.

Gorros o malla protectora para el cabello.

9. ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y

TRABAJADORES.

Con la finalidad de conocer el estado de salud de sus trabajadores y

trabajadoras, Quimpetrol cuenta con un médico ocupacional, quien realizará

Page 28: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

140

exámenes de pre-empleo, periódicos y pre-terminación.El examen médico de

pre-empleo y en el periódico (anual) se elaborará una historia clínica

ocupacional que contará de análisis, interrogatorio dirigido, exámenes físicos

y complementarios de diagnóstico. La realización de este examen no

conlleva el diagnóstico de capacidad ó incapacidad del individuo, sino apto ó

no apto para el cargo propuesto desde el punto de vista médico ocupacional.

10. PLANES DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.

Fallas operacionales:

Procedimiento en caso de Incendio:

Establecer los requerimientos para el sistema de extinción de incendio,

a fin de garantizar la protección del personal y las instalaciones, frente a los

riesgos potenciales de incendio y / o explosión que puedan originarse

durante la ejecución de determinada actividad. Es aplicable a todas las

instalaciones donde se desarrollen actividades propensas a ocurrir incendio

y / o explosiones

Descripción Medios de Extinción:

Sistema de Dióxido de Carbono (CO2)

Aplicaciones:

El CO2 como agente no es conductor de electricidad.

Es aplicable en incendios de equipos eléctricos energizados.

No deja residuos ya que se vaporiza al estar en contacto con el aire,

eliminando la necesidad de limpieza que otros agentes pueden causar.

Page 29: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

141

Se basa en la reducción de la concentración del oxigeno y / o vapores

inflamables, hasta el punto en que la combustión no puede continuar.

Influye sobre varias funciones vitales de los organismos vivos, tales

como: la respiración, dilatación del sistema vascular, la concentración de

CO2 en el aire que respiramos, gobierna el intercambio de oxigeno en los

pulmones. Al aumentar la concentración en el aire, se reduce notablemente

el proceso de oxidación de la sangre.

Uso y Limitaciones:

Cuando se requiera de un agente de extinción no conductor de

electricidad y que no ocasione daños en los equipos.

No es efectivo para la extinción de incendios donde los siguientes

materiales estén involucrados:

Compuestos químicos que contengan su propio aporte de oxigeno.

Metales reactivos, tales como: sodio, potasio, magnesio, titanio, otros.

La descarga en recintos cerrados, en concentraciones necesarias para

la extinción, crea riesgos sobre la persona.

Sistema de Polvo Químico Seco (PQS):

Están constituidos por una fuente de almacenamiento del polvo y un

arreglo de tubería con boquillas o toberas, que descargan el agente sobre el

área de incendio.

Aplicaciones Y Limitaciones:

Se consideran sustancias no toxicas.

Se basa fundamentalmente en la interrupción de la reacción de

combustión que se produce en todo incendio.

Page 30: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

142

Recipientes abiertos que contengan líquidos inflamables o

combustibles.

Equipos o materiales donde puedan desarrollarse incendio no

superficiales.

Equipos eléctricos o electrónicos, ya que puede dañar componentes o

elementos.

Situaciones donde la limpieza del agente después de la descarga, sea

costosa y / o difícil.

Sistema de Agua.

Aplicaciones Y Limitaciones:

Se basa en la exclusión del oxigeno necesario para proseguir la

reacción de combustión.

Se utiliza para la protección de equipos de llama abierta (hornos,

calentadores)

Es conductor de electricidad.

No puede ser utilizado en incendio donde intervengan pinturas, aceites,

gasolina.

En equipos (ya que produce corrosión)

Acciones necesarias a seguir en caso de Incendio / Explosión:

Accionar la estación de alarma manual.

Si es posible, deberá dar aviso por las diferentes vías de comunicación

(teléfonos, radios, entre otros.).

Page 31: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

143

Si está capacitado para controlar la emergencia (emergencia menor),

lleve a cabo las acciones necesarias con los equipos de extinción portátiles.

(Extintores).

Si no tiene una acción específica dentro del plan, diríjase con los demás

miembros de su grupo y/o acuda al lugar que le corresponde (Zona de

concentración).

Una vez controlada la emergencia y verificando que no exista ningún

peligro inminente, se podrá retornar al lugar de trabajo. El retorno al lugar de

trabajo será avisado a través de una persona autorizada.

Siempre mantenga el orden y la calma, siguiendo las instrucciones

dictadas por el personal de la brigada de emergencia.

Fallas Eléctricas:

Al ocurrir una falla eléctrica en las diferentes áreas de la empresa, se

deberá llevar a cabo los siguientes procedimientos:

Todo el personal deberá asegurar la desconexión eléctrica de sus

equipos de trabajo. El personal de oficinas administrativas, podrán

permanecer en sus oficinas asegurando suficiente ventilación abriendo para

ello puertas y ventanas. Deberán permanecer en sus puestos de trabajo

siempre y cuando la brigada de emergencia no indique otra decisión.

Fugas / Derrames / Explosiones / Incendios de Desechos:

Esta sección del plan general de control de emergencias/ continencias se

basa en la toma de decisión gerencial dirigido a cualquier incidente de

materiales peligrosos asociado con cualquier modo de transportación, procesos

industriales y/o stock de almacenamiento, procesos de desechos peligrosos.

Page 32: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

144

El nivel de respuesta, los recursos requeridos y la organización de

respuesta estarán en función del tamaño y naturaleza del accidente y de las

condiciones prevalecientes en el momento del accidente.

Clasificación de incidentes con Materiales Peligrosos (MatPel).

En líneas generales la Gerencia de Seguridad Higiene y Ambiente

considera tres niveles de incidentes con materiales peligrosos. La base

usada para determinar el nivel del incidente MatPel a nivel internacional

puede ser:

Nivel de experticia técnica de personal y equipamiento especializado

requerido para manejar, reducir y abatir el incidente.

Tipos, características, localización u volúmenes de materiales

peligrosos envuelto en la emergencia.

Extensión de la geográfica (industrial y/o comunitaria) involucrada,

vulnerable y/o impactada por el incidente. (Cálculos de consecuencias,

eventos teóricos de emergencias, simulaciones de eventos).

Total de personas (industria/comunidad) e instalaciones a evacuar del

área caliente del incidente o de la potencialmente expuesta a impacto de

consecuencias de eventos de emergencia con materiales peligrosos.

Fatalidades de lesionados generados por el incidente.

Extensión y alcance de los procedimientos de descontaminación.

Nivel de involucrado gerencial dependiendo del nivel de emergencia

activado.

Nivel de impacto.

Page 33: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

145

CUADRO 6 Hoja de Datos de Seguridad de Productos Peligrosos

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS PELIGROSOS NOMBRE DEL PRODUCTO/MATERIAL/DESECHO SECCION I DEL FABRICANTE O EMISOR Nombre del Fabricante/Emisor. Dirección: Teléfonos de Emergencia: Tipo de Producto: Formula:

SECCION II DE LOS ELEMENTOS Nombre Químico

CAS Nº Número UN % Peso

TLV Peligros

SECCION III DE LOS DATOS FISICOS QUIMICOS Forma: Fosfatos: Almacenamiento: Presión de Vapor: Olor: Emulsificasión: Estabilidad en el

Frió: Solubilidad en Agua:

Color: Espuma: Punto de Inflamación:

Formula Química:

Toxicidad PH: Punto de Ebullición: Neutralizante: SECCION IV DE LOS PELIGROS DE INCENDIO, EXPLOSION, FUGA , DERRAME, NUBES DE GAS Y CONTAMINACIÓN Punto de Inflamación: Peligro en Caso de Derrame. Limite de Inflamabilidad: Peligro en Caso de contaminación:

Medio de Extinción: Peligro Inusual de Incendio o Explosión:

Peligro en Caso de Fuego: Peligro en Caso de Fuga: SECCION V DE LOS PELIGROS Y DAÑOS A LA SALUD Valor Umbral Límite: Efectos que Causa el Exceso de Exposición: Ojos: Piel: Primeros Auxilios: Inhalación: Ingestión: SECCION VI DE LAS ACCIONES Y PELIGROS DE CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE Acciones para la protección y remediación del medio ambiente contaminado: SECCION VII DE LOS PROCEDIMEINTOS EN CASO DE INCENDIO, EXPLOSION, FUGA , DERRAME, NUBES DE GAS Y CONTAMINACIÓN Procedimiento Especiales en Caso de Fuego:

Procedimientos Especiales en Caso de contaminación:

Procedimientos Especiales en Caso de Fuga:

Procedimientos Especiales en Caso de Nubes de Gas:

Procedimientos Especiales en Caso de Derrame:

Equipos Especiales para el Control de Emergencia:

Procedimientos Especiales en Caso de Explosión: Equipos de Protección Personal:

Fuentes: Aguilera, Márquez, Moran (2011).

Page 34: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

146

GRUPOS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS CON MATERIALES

PELIGROSOS.

Determinar si el incidente envuelve personas que hayan sido afectadas

o contaminadas a causa de la naturaleza agresiva del producto envuelto en

el incidente.

Determinar si el incidente afecta o amenaza al medio ambiente natural

inmediato.

Determinar, identificar y establecer zonas de seguridad cuando sea

necesario.

Garantizar la descontaminación de las áreas, equipamiento expuesto en

un esfuerzo por reducir o detener rastros de productos contaminantes

sospechosos.

EMERGENCIA CAUSADA POR LA NATURALEZA (SISMO O

TERREMOTO).

No toque la alarma a memos que haya un incendio.

No Intente Desalojar.

No pierda el control, mantenga la calma.

No grite ni provoque ansiedad a otras personas.

Protéjase al lado de una columna, debajo de una viga o mueble

resistente.

Protéjase la cabeza para evitar contusiones.

Page 35: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

147

Aléjese de las ventanas de vidrio, paredes exteriores, tabiques,

estanterías no fijas a las paredes y de objetos que puedan caerse.

Las puertas de acceso principal serán abiertas por el personal de

vigilancia, para garantizar el desalojo de la planta DESPUÉS del sismo en

caso de ser necesario.

Si llega a salir del lugar de trabajo, diríjase a la zona de seguridad más

cercana.

Sí Queda Atrapado Debe:

Mantener la calma.

Con viva voz trate de comunicarse con otras personas sin

desesperación, de no tener éxito, produzca ruidos consecutivos golpeando

objetos.

No intente moverse si esta aprisionado.

No trate de salir solo, espere ser rescatado.

Después del sismo ó terremoto Debe:

En caso de observar a un compañero con politraumatismo, no lo mueva

a menos que esté en peligro de sufrir otra lesión. Solicite la ayuda

especializada: Brigadistas, Grupos de Rescate externos, entre otros.

Vigilancia principal se encargará de cerrar las llaves de paso principales

de los servicios de agua, gas, electricidad a petición del Coordinador de la

Brigada.

No permanezca en áreas afectadas, no interrumpa las labores de

auxilio y rescate.

Page 36: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

148

El departamento de SHA conjunto con la brigada de emergencias

decidirán la necesidad de desalojar la planta.

La Brigada de Emergencias iniciará las labores de inspección de

estructuras para cerciorarse de que no hay peligro y de haberlos actuarán

inmediatamente.

Brigada de emergencia:

La Brigada de Emergencia estará conformada por un grupo de

personas con responsabilidades específicas, antes, durante y después de

una emergencia.

La Brigada deberá tener planes de acción para cada emergencia posible,

independientemente de su probabilidad. La responsabilidad de cada miembro

de la Brigada de Emergencia es vital puesto que deben actuar rápido y

eficazmente para salvaguardar vidas y bienes de la empresa, por ello es

necesario que cada uno de los integrantes sepa cuál es su tarea y como se

relaciona con las tareas de los demás, trabajando en equipo. Los miembros de

la brigada serán responsables de las acciones a tomar durante un siniestro,

entrenados en el manejo de incendios utilizando medios de extinción portátiles

como de combate utilizando equipo pesado. También tendrán conocimiento

avanzado en primeros auxilios. La brigada estará conformada por:

Coordinador de la Brigada de Emergencia/Grupo de Control.

Brigadistas de Turno.

Supervisores de Protección Integral.

Page 37: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

149

Simulacros

Establecer un procedimiento que oriente al personal en la planificación

y ejecución de simulacros en cualquier instalación de Quimpetrol.

Permitir dar a conocer todo el personal las posibles situaciones de

emergencia y las acciones a ejecutar en caso de que se presenten siendo el

aspecto fundamental la validación y puesta en práctica de un plan de

Respuesta y Control de Emergencia.

Definir las responsabilidades dentro de la empresa Quimpetrol que

estarán a cargo de las acciones del control de emergencia.