Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

download Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

of 15

Transcript of Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    1/15

    DESARROLLO VERTICAL METODO RAISE BORING (perforar hacia arriba)

    Consiste en el corte o escareado de la roca por un equipo mecnico, existen tres sub. sistemas:

    1. Raise Boring Estndar : Es el mas utilizado y consiste en colocar el equipo en la parte superior de una planta onivel para desde ese punto realizar un barreno piloto descendente a otro nivel. A continuacin en el interior se acoplala cabeza escardadora realizando la perforacin de la chimenea en sentido ascendente

    2. Raise Boring reversible: Se realizan las mismas operaciones que en el caso anterior, con la diferencia de colocarel equipo en un nivel inferior, e invirtiendo los mtodos de ejecucin del barreno piloto y chimenea que sonascendentes y descendente respectivamente.3. Raise Boring para huecos ciegos : Una vez colocado el equipo en una planta inferior, se realiza la excavacin ensentido ascendente a plena seccin , sin perforar barrenos pilotos.

    Ventajas del mtodo Alta seguridad del personal y buenas condiciones de trabajo. Productividad mas elevada que con los mtodos convencionales de arranque de explosivos. Perfil liso de las paredes, con prdidas por friccin del aire mnimas en los circuitos de ventilacin. Sobreexcavacion inexistente. Rendimiento del avance elevado. Posibilidad de realizar excavaciones inclinadas.

    Inconvenientes Inversin muy elevada. Costo de excavacin por metro lineal alto. No es posible cambiar de direccin la excavacin (no se pueden hacer curvas). Dificultad en rocas en malas condiciones. Requiere una preparacin previa del lugar de trabajo.

    PERFORACIN VERTICALMETODO VCR CON PLATAFORMA TREPADORAMtodo VCR (Vertical Crater Retreat ) para Construir Chimeneas.

    Mtodo Canadiense usado tambin para fabricar chimeneas o piques. Consiste en ubicarse en un nivel inferior yvolar la roca ascendentemente, segn dimetro requerido, en rebanadas horizontales, hasta el nivel superior. Lostaladros son cargados para una altura fija de carga y voladura. Tpicamente, las rebanadas horizontales voladas sonde alrededor de 15 ft (5m) en espesor hasta que la voladura vertical llegue a la parte inferior del nivel superior.

    Acuar el rea. Marcar los tiros. Perforar usando plataforma trepadora. Limpiar las perforacionescon aire comprimido. Cargar y amarrar los tiros. Efectuar la tronadura o quemada. Ventilar por 20 minutos segn DS 72. Verificar ambiente libre de CO y NO2 Acuar nuevamente. Mojar la marina. Retirar la Marina.

    La Plataformas Trepadora es un equipo que esta constituido por una jaula, la plataforma de trabajo , los motores deaccionamiento , el carril gua y los elementos auxiliares.

    Es un mtodo de excavacin de chimeneas y se aplica en aquellos casos donde no existe ningn nivel de accesosuperior.

    Ventajas del Mtodo Pueden usarse para chimeneas de pequea o gran longitud y con cualquier inclinacin. Las diferentes secciones de las chimeneas pueden conseguirse cambiando las plataformas logrando seccionesdesde 3 a 30 mt2. Es posible en una misma obra cambiar la direccin e inclinacin de la chimenea mediante el uso de carriles

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    2/15

    curvos. La inversin es menor que el sistema Raise Boring. Se requiere mano de obra no demasiado especializada. La preparacin inicial del rea de trabajo es muy reducida.Inconvenientes El ambiente de trabajo es de mala calidad (contaminado). La rugosidad de las paredes de es grande, lo cual constituye un inconveniente en las chimeneas de ventilacin y

    una ventaja en los piques de paso de mineral. El estado del macizo remanente (marina), es peor que el conseguido con el mtodo Raise Boring

    Sistema de Perforacin DTH Este sistema de perforacin es muy utilizada en exploracin minera y explotaciones a cielo abierto en gama dedimetros de 105 a 200 mm. En la actualidad este sistema esta indicado para rocas duras y dimetros superiores a los 150 mm Trabajando con un martillo neumtico normal el impacto en el fondo se va amortiguando a medida que seprofundiza en la perforacin debido a que las varillas absorben parte del choque y para seguir teniendo la mismaenerga de choque seria necesario ir aumentando el tamao del martillo y el dimetro de las barras . Por este motivo se invento un martillo de tamao mas pequeo para introducirlo en el agujero que se hace ypermitir el golpe del martillo en el fondo mismo

    FuncionamientoEl funcionamiento se basa en que un pistn golpea directamente a la boca de la perforacin . El fluido deaccionamiento es aire comprimido que se suministra por medio de un tubo que constituye el soporte y que hace girarel martillo. La rotacin se logra por un motor neumtico o hidrulico montado en una mquina situada en lasuperficie. La limpieza del ditrito se efecta por la escapa del aire del martillo a travs de los orificios de la boca En cada golpe, van girando un poco las barras para que el martillo siempre golpee en distinta posicin

    La potencia proporcionada por martillo rotopercutivo se calcula Pm = Presin del aire que acta sobre el pistn Ap = rea efectiva del pistn Lp = Carrera del pistn mp = masa del pistn

    Se puede apreciar que el aire es la principal variable sobre la velocidad de penetracin de un pistn

    Cuando se perfora en formacin rocosa, en presencia de agua, debe disponerse de un compresor con suficientepresin de aire para proceder a su evacuacin, de lo contrario el peso de la columna de agua har caer elrendimiento de la perforacinVentajas del mtodo La velocidad de penetracin se mantiene prcticamente constante a medida que aumenta la profundidad de laperforacin. Vida mas larga de los tubos. Desviaciones de las perforaciones muy pequea , por lo que son apropiados para perforaciones de gran longitud. La menor energa por impacto y la alta frecuencia de golpeo favorecen su empleo en formaciones descompuestaso con estratificacin desfavorable. Se necesita una velocidad de rotacin menor que en otros mtodos. Se puede perforar grandes dimetros a profundidades elevadas.El ruido es menor que con martillo en cabeza.

    |Riesgos |Medidas de control ||Cadas al mismo nivel |Orden y aseo en el lugar de trabajo || |Superficies de trabajos parejas ||Atropellamientos |Respetar reglas de transito || |Uso de vehculos y equipos en buen estado || |Instalacin y mantencin de sealizaciones ||Proyeccin de partculas |Uso permanente de lentes de seguridad ||Contaminacin por polvo y sordera |Uso de protector respiratorio || |Uso de protector auditivos |

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    3/15

    |Atrapamiento |Mantener activa proteccin de partes mviles || |Instruccin sobre procedimientos de operacin de || |equipos y herramientas con partes mviles ||Golpeado contra |Orden y aseo en el lugar de trabajo || |Atencin a movimientos inesperados |

    El carguo y el transporte constituyen las acciones que definen la principal operacin en una faena minera. Estos son

    responsables del movimiento del mineral o estril que ha sido fragmentado en un proceso de tronadura.

    El carguo consiste en la carga de material mineralizado del yacimiento para conducirlo a los posibles destinos, yasea el chancado, stock de mineral o botaderos de estril.

    La operacin de carguo involucra el desarrollo de una serie de funciones que aseguran que el proceso se lleve acabo con normalidad y eficiencia.

    Planificacin de la minaEsta etapa del proceso de la explotacin minera se ocupa de definir los sectores de carga, las direcciones decarguo y el destino de los materiales de acuerdo con leyes de clasificacin y tonelajes definidos previamente.

    Operacin de la mina

    La operacin es la funcin que se responsabiliza del manejo y organizacin de los equipos de carga en la mina, ascomo de supervisar el entorno, especialmente en lo referido a frentes de carga, posicin de equipos de carguo ynivel de pisos.

    Jefe de operaciones: La operacin minera est a cargo de un jefe de operaciones, quien asigna los equipos yoperadores en los turnos respectivos. En faenas a gran escala es apoyado por un sistema de despacho (dispatch),que controla de una forma global la produccin, complementado por un proceso de optimizacin continua a travs desistemas computacionales interconectados, presentes en todos los equipos.

    Operador del equipo de carguo: Es la persona que est directamente a cargo de la operacin de carga de suequipo. Adems, es responsable de definir la posicin de los camiones para la carga y de evitar que la carga caigaen forma brusca sobre la tolva del camin, lo que puede daar el equipo de transporte y/o al operador de ste.

    Topografa

    Mediante esta funcin se definen las diferentes zonas de trabajo, en cuanto a control del nivel de pisos y frentes decarguo. Asimismo, el equipo de topografa es responsable de marcar y/o validar las zonas mineralizadas para suposterior destino, tanto por medio de conexin radial como por envo de datos hacia los sistemas de despacho(dispatch).

    Equipos AuxiliaresLos equipos auxiliares se encargan de mantener en buen estado las zonas de carguo y transporte, especialmente elnivel de pisos, de acuerdo con instrucciones del Jefe de operaciones y/o el operador del equipo de carguo. Por lotanto, la interaccin con estos responsables es permanente, no slo para la correcta operacin de carguo, sinotambin para vigilar y evaluar la presencia de elementos del entorno, como cables elctricos de la pala y sistemas de"pasacable".

    El transporte y sus funcionesEl transporte consiste en el traslado de material mineralizado y/o estril desde el yacimiento hacia los posiblesdestinos, ya sea el chancado, stock de mineral o botaderos de estril.Las funciones involucradas en el proceso de transporte son las siguientes:

    Planificacin de la minaEst a cargo de la definicin de las rutas de transporte y del destino de los materiales de acuerdo con leyes declasificacin y tonelajes definidas previamente.

    Operacin de la minaFuncin responsable de los equipos de transporte en la mina, as como de supervisar el entorno relacionado con la

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    4/15

    operacin, ya sea en el sector de carga, en la ruta y/o en las zonas de descarga. La operacin minera est a cargode:

    Un jefe de operaciones, quien asigna equipos y operadores en los turnos respectivos. En faenas a gran escala esapoyado por un sistema de despacho (dispatch), que controla de una forma global la produccin, complementadopor un proceso de optimizacin continua a travs de sistemas computacionales interconectados, presentes en todoslos equipos.

    Operador del equipo de transporte, quien est directamente a cargo de la operacin de transporte y de su equipo,el cual debe revisar siempre antes y despus de la jornada de trabajo (turno).

    TopografaEn particular para la operacin de transporte, esta funcin se encarga de las reas de trabajo en cuanto al controldel nivel de pisos en toda la ruta de los camiones.

    Equipos AuxiliaresEsta seccin est a cargo de mantener en buen estado las zonas de carguo y transporte, especialmente el nivel depisos, de acuerdo con las instrucciones del Jefe de operaciones y/o el operador del equipo de transporte.

    Procedimientos OperacionalesPara una operacin segura, eficiente y ambientalmente limpia, los procedimientos operacionales y/o de procesos de

    mejoramiento continuo de carguo y transporte deben ser conocidos y aceptados por todas las personasrelacionadas directa o indirectamente con la operacin minera.

    Procedimientos de carguo en minera a rajo abiertoLos procedimientos de carguo en la minera a rajo abierto se vinculan, en general, al manejo de palaselectromecnicas y/o cargadores frontales.

    Palas ElectromecnicasA continuacin se presentan los aspectos bsicos propios de una correcta operacin. No obstante, existencondiciones particulares para cada faena minera, de acuerdo con las caractersticas del entorno (alta cordillera) ogeometra de la explotacin.

    Antes del carguoTodo equipo de transporte, auxiliar o camionetas, que se acerque al equipo de carguo debe disminuir su velocidad y

    avisar, va radio, de su presencia al operador de la pala. El operador de la pala debe estar siempre preocupado detener a la vista los equipos que circulan alrededor.Los camiones que esperan el turno para ser cargados deben estar dispuestos de acuerdo con instrucciones del Jefede operaciones. El operador de la pala avisar al camin el lugar y disposicin para estacionar, tomando comoreferencia el balde de la pala y/o las orugas. Previo a la carga, el camin debe estar en posicin neutra y con el frenode estacionamiento activado.

    Durante el carguoEl operador de la pala debe descargar el material de manera de no daar la tolva del camin. Por lo tanto, esimportante no tirar la carga ni dejarla caer en forma brusca.Es necesario, tambin, que el operador de la pala no cargue rocas de tamao mayor (bolones) que puedan impedirun correcto carguo y, adems, daar las tolvas de los camiones y de los chancadores al llegar a la planta.En caso de existir material grueso, es recomendable cargar primero el material fino.Es importante evitar que el balde o su tapa toquen al camin durante la carga, ya que movimientos bruscos puedendaar la tolva u otros elementos del camin o a las personas.Una vez finalizado el carguo, el operador de la pala debe avisar al operador del camin para que salga del rea.Este aviso se realiza mediante comunicacin radial, bocinas u otros medios previamente establecidos.

    Cargadores frontales

    A continuacin se presentan los aspectos bsicos propios de una correcta operacin de cargadores frontales. Noobstante, existen condiciones particulares para cada faena minera, de acuerdo con las caractersticas del entorno(alta cordillera) o geometra de la explotacin.

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    5/15

    Es conveniente considerar que en algunas faenas se prefiere el cargador frontal para la extraccin de mineral, yaque permite una mayor selectividad.

    Antes del carguoTodo equipo de transporte, auxiliar o camionetas, que se acerque al equipo de carguo debe avisar, va radio, aloperador del cargador y disminuir la velocidad. El operador del cargador debe estar siempre preocupado de tener ala vista los equipos que circulan alrededor.

    En relacin con los camiones que esperan el turno para ser cargados, stos deben estar dispuestos de acuerdo coninstrucciones del Jefe de operaciones.El operador del cargador avisa al camin el lugar y disposicin para estacionar, tomando como referencia el balde dela pala y/o las orugas. Previo a la carga, el camin debe estar en posicin neutra y con el freno de estacionamientoactivado.Cabe destacar que el cargador frontal no debe ser utilizado como tractor para labores de nivelacin de pisos u otrapropia de un equipo auxiliar.

    Durante el carguo

    El operador de la pala debe descargar el material de manera de no daar la tolva del camin; por lo tanto, esimportante no tirar la carga ni dejarla caer en forma brusca.El operador del cargador no debe cargar rocas de un tamao mayor al del balde (bolones), que puedan impedir un

    correcto carguo y, adems, daar las tolvas de los camiones y los chancadores al llegar a la planta.En caso de existir material grueso, es recomendable cargar primero el material fino a objeto de formar una capa deproteccin.Es importante evitar que el balde o cualquier parte del cargador frontal tengan contacto con algn sector del camin,para as evitar posibles daos a los equipos o a las personas.Una vez finalizado el carguo, el operador del cargador debe avisar al operador del camin para que salga del rea.Este aviso se realiza mediante comunicacin radial, bocinas u otros medios previamente establecidos.

    Procedimientos de transporte en minera a rajo abiertoLos equipos de transporte en la minera a rajo abierto corresponden a camiones de alto tonelaje, con capacidadesde hasta 330 toneladas de carga de material.-Camiones de alto tonelaje,-Salida del carguo

    Cuando el carguo est completo, el camin debe desactivar los frenos de carga y poner marcha hacia adelante,

    saliendo de la zona de carguo con precaucin, siguiendo las rutas definidas y en la direccin previamenteestablecida de acuerdo con la carga que lleva. Si la carga es mineral, se dirigir a la planta de chancado; si es stockde baja ley o si es estril, se dirigir al botadero indicado.

    Durante el transporteEs importante que todo el transporte sea realizado cuidando no botar carga en el camino, sobre todo en rutas conpendiente. En caso de haber elementos extraos en la ruta, por ejemplo, rocas, se debe avisar de inmediato para lalimpieza de la va. De igual forma se procede en el caso de encontrar grietas en el camino.

    Descarga de materialesEsta etapa corresponde al vaciado de los camiones en diferentes puntos, los que pueden corresponder a chancadoprimario, botaderos y stock.Si se trata de descarga en el chancado primario, el camin debe llegar hasta la zona de vaciado o buzn delchancador en forma aculatada. Por ello, el operador debe tener la seguridad de que no existe ningn elemento quele impida realizar su labor. Estos obstculos pueden ser equipos y/o personas que se encuentren desarrollandolabores de mantencin o la presencia de rocas de un tamao tal que puedan daar elementos del camin.

    Hay casos en que se utilizan semforos para regular la descarga del camin, los que deben ser siemprerespetados.En el caso de que la altura del stock pile sea mayor a la estimada, el operador del camin debe tener conocimientoinmediato, a objeto de no seguir descargando. Esta informacin es comunicada generalmente va radio.

    Si existen camiones en espera, stos deben estacionarse preferentemente en "fila india", dejando una distancia

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    6/15

    equivalente a un camin entre los vehculos, de forma que todo camin en espera pueda maniobrar de manerasegura.

    Al momento de aculatarse, el operador del camin debe hacer girar en 180 grados su equipo y retroceder teniendosiempre a la vista la zona de descarga y la distancia desde las ruedas a las respectivas seales de detencin.Si se trata de descarga en botaderos de stock o estril, siempre el operador verificar la existencia de un lomo dematerial. ste debe tener una altura aproximada de media rueda de camin (1,80 m aproximadamente) y ser capaz

    de retener la rueda del camin. Tambin servir como punto de referencia, aunque por ningn motivo el camindebe apoyarse en l.

    Al momento de llegar al botadero en la zona de descarga, el camin deber girar para aculatarse, teniendo a la vistael lomo de material, as como cualquier elemento que impida una correcta descarga. Estos obstculos pueden serbolones, suelos agrietados, escarchas, etc. En ese caso, el conductor debe avisar al jefe de operacin de la minapara que disponga de equipos auxiliares de limpieza.

    Al retroceder, el operador debe estar siempre atento a ambos espejos y aculatarse hasta llegar en formaperpendicular a la berma de seguridad. En el caso de haber ms de un camin descargando, debe existir unadistancia entre vehculos de a lo menos el ancho del camin.

    Nunca se debe circular frente al camin que est descargando, as como tampoco abandonar la cabina del camin

    cuando se est realizando esta operacin. Si se descarga de noche, debe haber luminarias en la zona de botaderosque sealicen el rea, de manera que los camiones puedan trabajar en forma segura. Nunca debe descargarse sinuna iluminacin adecuada.

    Equipos AuxiliaresEn general, en todas las operaciones mineras se utilizan equipos de apoyo para realizar las etapas de perforacin,tronadura, carguo y transporte, con el principal objetivo de hacer la operacin de la mina ms segura y eficiente. Losequipos de apoyo ms significativos son:

    Bulldozer (tractor)Un bulldozer es un tipo de mquina montada sobre orugas equipada con una pieza en la parte delantera para elempuje de materiales. El hecho que est montado sobre orugas en lugar de ruedas, implica que ejerce una menorpresin sobre el piso, y por lo tanto tiene una mayor capacidad para desplazarse en caminos con obstculos dondeotros vehculos convencionales estn incapacitados de hacerlo.

    MotoniveladorasLa funcin principal de la motoniveladora es la nivelacin del terreno, moviendo pequeas cantidades de tierra apoca distancia.Los trabajos ms habituales de una motoniveladora son los siguientes: Extendido de una hilera de material descargado por los camiones y posterior nivelacin. Refino de explanadas. Reperfilado de taludes. Excavacin, reperfilado y conservacin de las cunetas en la tierra. Mantenimiento y conservacin.

    Recomendaciones para la seguridad General en el carguo y transporteAntes de la operacin En el inicio de cada turno, se debe chequear el estado de luces (sobre todo en turnos de noche). Verificar el correcto funcionamiento del equipo de radio y su frecuencia radial para asegurarse de tener unacomunicacin fluida. Verificar el funcionamiento de todos los equipos auxiliares que trabajanen el frente de carguo.

    Recomendaciones para la seguridad en el carguo y transporteAntes de la operacin Verificar el funcionamiento de los camiones de carga. Cada uno de los operadores de los diferentes equipos debe velar siempre por una buena visibilidad. Para ello esnecesario chequear los sistemas limpiaparabrisas y el estado de los espejos.

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    7/15

    Durante la operacin Los operadores de los camiones nunca deben abandonar la cabina durante el carguo. El camin debe estar siempre detenido para iniciar la carga. Si se encuentra en movimiento, se corre el riesgo dedaar la tolva y el sistema de amortiguacin del equipo. Durante la salida del frente de carguo se debe estar siempre atento a las condiciones de trnsito, as comotambin al personal que se encuentre trabajando en el rea. En el transporte, se debe tener especial cuidado en las subidas con el camin cargado, de manera de evitar los

    posibles derrames de material en la ruta.Durante la operacin En el transporte durante losturnos de noche se deben bajar las luces altas a una distancia de aproximadamente200 metros de otro vehculo, a objeto de evitar "encandilamientos" con otros operadores. En todo momento la cabina del operador debe estar cerrada.Despus del carguo En forma diaria se deben revisar los motores, cables, pasadores y dientes del balde. Tambin se debe chequear permanentemente el funcionamiento de los equipos auxiliares, puesto que stos nuncadeben interrumpir la secuencia de carguo.

    Prevencin de Riesgos- Geografa y TopografaAspectos de seguridad en geografa y topografa

    Los estudios geolgicos de las rocas, minerales y estructuras, requieren del desarrollo de actividades deobservacin en terreno, lo que exige la realizacin de visitas que pueden durar incluso ms de un da.Para hacer de estas salidas a terreno una actividad segura y eficiente, es importante considerar un equipamientomnimo que garantice la seguridad de las personas y que permita el desarrollo adecuado de las tareas de estudio.Seguridad de las personasEn general para la seguridad de las personas se deben llevar los elementos que permitan realizar la tarea al airelibre, considerando las caractersticas de la zona y la poca del ao en que se lleva a cabo la campaa. Esfundamental contemplar los siguientes elementos bsicos: Anteojos de seguridad. Es recomendable utilizar anteojos de seguridad, puesto que al golpear las rocas puedensaltar pequeos trozos y provocar daos. Alimentos y bebida. Un trabajo de reconocimiento en terreno contempla caminar durante varias horas, por lo quees importante llevar agua y comida.

    Vestuario. Es recomendable llevar ropa liviana, zapatos resistentes, y artculos para protegerse del sol. Es

    importante recordar que en ciertas zonas la temperatura puede cambiar en forma abrupta. Botiqun de primeros auxilios. Linterna. Fsforos.

    Equipamiento e instrumentos de medicin y registroAntes de desarrollar una campaa de trabajo en geologa, es fundamental contar con una referencia del lugar avisitar y llevar los elementos que sean necesarios para realizar las mediciones y registros que se requieren, entre losque se cuenta: Mapas de la zona donde se realiza el estudio, con la identificacin de las rutas de acceso. Se debe llevar mapas,fotografas y en el mejor de los casos imgenes satelitales con equipos GPS. Brjula (indispensable para la orientacin) Martillo Lupa Huincha de medir para realizar las mediciones que sean necesarias Materiales para la recoleccin de muestras:-Bolsas-Etiquetas-Lpices-Libreta de apuntes.

    Aspectos de seguridad en topografaConsiderando que la topografa es un trabajo que se realiza casi exclusivamente en terreno - a excepcin de los

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    8/15

    nuevos sistemas de posicionamiento satelital GPS- la seguridad en la operacin no es ajena a las normas generalesde una faena minera, y los procedimientos de cada operacin unitaria, especialmente perforacin, tronadura, carguoy transporte.

    Algunas recomendaciones para la seguridad en la topografa son:

    Antes de cada medicin en terreno:Chequear el equipo completo, es decir, verificar que se cuenta con taqumetro, huinchas, brjula, prismas, etc. Al

    respecto, se recomienda confeccionar una plantilla del tipo check-list a objeto de inspeccionar todos los elementosde medicin.Verificar el correcto funcionamiento del equipo de radio y su frecuencia radial para garantizar una comunicacinfluida.Solicitar siempre autorizacin al jefe de turno de mina, indicando los sectores donde se realizaran mediciones yconsultando por algunos riesgos asociados, como por ejemplo la proximidad de equipos de carga o auxiliares.

    Durante las mediciones:Las personas que realicen las mediciones, siempre deben estar atentas a las condiciones de operacin de lasfaenas mineras. Adems, deben tener un contacto permanente con los operadores de los camiones, perforadoras yequipos auxiliares.El operador nunca debe realizar mediciones en zonas donde se encuentre con riesgo personal, especialmente ensectores cercanos a los taludes y crestas de los bancos en minera a cielo abierto, o zonas de posibles planchoneos

    o cadas de rocas en minera subterrnea.

    Despus de las medicionesSiempre se debe avisar al jefe de turno de la mina la finalizacin de las labores de medicin, solicitando laautorizacin para abandonar la faena minera.En caso de encontrarse realizando mediciones en las zonas de carguo, deber avisar tambin al operador delequipo.

    ImportantePor ningn motivo el equipo de mediciones de topografa debe ingresar a zonas restringidas en una faena minera,especialmente a las zonas de carguo de explosivos para tronadura, y cerca de los taludes donde se encuentretrabajando los equipos de carguo. Adems, por tratarse de una labor donde las personas estn expuestas a lascondiciones del clima, se deber contemplar siempre el disponer de la ropa de seguridad y protecciones necesariasen resguardo de la salud.

    Prevencin de Riesgos en Perforacin Medidas de seguridad en la perforacin

    Como todo trabajo que involucra personas, equipos y medio ambiente, en la perforacin existen normas yprocedimientos que velan porque sta sea realizada de manera segura y limpia. En particular, en todo el proceso deperforacin, y en cada una de las etapas, deben contemplarse las medidas de seguridad que sean necesarias paracumplir con las exigencias de seguridad y limpieza planteadas.Entre las medidas generales por considerar en la perforacin cabe destacar que: La perforacin debe realizarse de acuerdo con normas existentes y procedimientos internos. El personal involucrado debe tener la formacin tcnica necesaria para el desarrollo de sus funciones y conocer endetalle el manual de operacin del equipo con el que trabaja. Los operadores deben tener siempre todos los elementos de proteccin personal (casco de seguridad, botas deseguridad, guantes, gafas o lentes de seguridad, mascarillas con filtros adecuados, protector auditivo, etc.)Tambin debern usar ropas y accesorios que impidan su enganche en partes mviles (barras de perforacin), de lamquina en operacin (sondaje aire reverso).Medidas de seguridad en la perforacin

    Como medidas de control generales cuando una perforadora esta en operacin, siempre hay que considerar losiguiente: Solo permitir el acceso al lugar de operacin con la respectiva autorizacin del operador (acceso restringido). Poner protecciones fsicas, en las partes de transmisin mecnica de la energa.

    Los principales riesgos asociados al proceso de perforacin (diamantina o aire reverso), son:Ruido, Slice Libre Cristalizada, Proyeccin de partculas y Vibraciones.

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    9/15

    Medidas de seguridad previas al arranque de la mquinaPanel de control perforadora a cielo abierto.El operador debe revisar la mquina y chequear el correcto funcionamiento de: Los sistemas hidrulicos (mangueras, bombas) y elctricos, as como tambin el de los elementos de control(manmetros) y de comunicaciones (radios). En especial, se debe vigilar que los niveles de aceite y puntos deengrase sean los adecuados.

    Las mangueras presurizadas, que deben estar debidamente aseguradas, al igual que todas las conexiones, tantoen el equipo de perforacin como en las barras y bits. Las seales y etiquetas de advertencia, que deben inspeccionarse para comprobar todas las indicaciones, sealeso etiquetas de advertencia de la perforadora; por ejemplo, un bajo nivel de aceite o bit en mal estado.

    Medidas de seguridad en el arranqueEl operador debe:Perforadora rotopercutiva en mina a rajo abierto. Revisar cuidadosamente el lugar de trabajo. En las labores cercanas a los taludes (cielo abierto) debe considerar,especialmente, el estado de los bancos y posibles desprendimientos de roca. Asegurarse de no interrumpir otras labores en la faena minera, especialmente cuando se trata de trabajo conexplosivos. Por esta razn es importante revisar la disponibilidad de energa para que el equipo no se detenga. Comprobar la ausencia de personas, vehculos u otros equipos en el lugar de trabajo.

    Mantenerse en su lugar de trabajo y nunca abandonar la mquina si sta se encuentra en funcionamiento.Medidas de seguridad despus del arranqueEl operador debe: Comprobar el correcto funcionamiento de todos los controles. Prestar atencin a ruidos no habituales.

    Medidas de seguridad en los desplazamientos a cielo abierto. El terreno donde se realizar la perforacin debe estar en buen estado para el correcto desplazamiento de lamquina. En caso de existir elementos ajenos que representen riesgos tanto para la mquina como para el operador(roca de gran tamao), ste deber solicitar un equipo auxiliar para el despeje. El operador debe chequear que no existan lneas elctricas areas o superficiales en el sector. De haber un cableu otro elemento extrao a la perforadora, se aconseja dejar una distancia de seguridad mnima de 10 metros. En caso de trasladarse la mquina en una pendiente de ngulo considerable (sobre 20 grados), se debe

    contemplar la posibilidad de asegurar la mquina mediante el amarre con cables. Nunca se debe subir el mstil o torre de perforacin durante el traslado. Nunca se debe circular por zonaspreviamente perforadas, ya que existe el riesgo de que se "tapen" las perforaciones con el detritus. Los elementos de proteccin personal que se requieren para el proceso de perforacin con aire reverso, en laproduccin o en los

    sondajes para la minera a cielo abierto son:Lentes, cascos, guantes, calzado de seguridad, respirador con filtro P-100, protector auditivo. El riesgo crtico en el proceso de perforacin de sondajes con aire reverso que siempre hay que considerar es el de

    Atrapamiento por la barra de perforacin en rotacin. En el proceso de perforacin, ya sea con diamantina o aire reverso, los riesgos inherentes de dicha actividad son:Ruido, slice libre cristalizada, proyeccin de partculas y vibraciones

    Medidas de seguridad en labores de minera subterrnea Siempre es necesario comprobar que el techo de la galera est lo suficientemente seguro. En caso de que sevisualicen pedazos de rocas (planchones), que puedan comprometer al equipo u operador, se deben eliminar oavisar para la accin de acuamiento. Verificar que en las labores exista el caudal mnimo de aire exigido. Se debe comprobar el estado de las lneas elctricas, tuberas de aire comprimido y agua. Todo trabajo de perforacin debe contar con la iluminacin correspondiente, utilizando para ello focos halgenos. Medidas de seguridad durante la perforacin La perforadora debe posicionarse considerando las inestabilidades del terreno. Al respecto, siempre se debenutilizar los dispositivos hidrulicos de posicionamiento antes de perforar.

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    10/15

    Toda perforacin en roca o mena en las minas subterrneasdebern realizarse mediante el mtodo de Perforacinhmeda (con agua). El operador siempre debe tener ptimas condiciones de visibilidad. En las maniobras de cambios de barras se debe tener especial cuidado con los mecanismos de inmovilizacin delos accesorios de perforacin (carrusel, mordazas).Medidas de seguridad al finalizar la perforacin Nunca se debe abandonar la mquina con el motor en movimiento.

    No estacionar la mquina en reas potencialmente inundables o cercanas a proyecciones de roca por efecto de lastronaduras. Evitar el estacionamiento de la perforadora en zonas de pendiente. Si es necesaria esta operacin, se debesealizar y tomar las precauciones de estacionamiento. Antes de abandonar la mquina (cambio de turno o tronadura), se liberarn de presin los circuitos, dejando loscontroles en posicin de parada y estacionamiento con los bloqueos existentes. Se deben retirar las llaves dearranque si fuese necesario.Las medidas de control que se deben implementar siempre cuando la maquinaria esta perforando son: Acceso restringido con la autorizacin del operador. Protecciones fsicas, en las partes de transmisin mecnica de energa.

    Prevencin de Riesgos en TronadurasEn el uso de productos explosivos y accesorios para realizar labores de tronadura siempre se debe velar por cumplir

    con todas las reglamentaciones vigentes de seguridad y procedimientos operacionales.

    Para las tronaduras se distinguen las siguientes etapas: Autorizacin de acceso

    Al ingresar a una malla de perforacin, para proceder al carguo de explosivos, se deber contar siempre con laautorizacin de algn supervisor de la mina. Esta autorizacin debe ser comunicada personalmente o por radio. Esimportante consultar siempre por riesgos adicionales, como las condiciones del entorno (clima) o cambios en lasoperaciones mineras, con el fin de asegurar el correcto trabajo.

    Cierre y sealizacin del lugar de trabajoLa primera accin consiste en verificar el rea, asegurndose de que no exista ningn impedimento para la carganormal de explosivos. Delimitar siempre el rea con conos y letreros. Adems, es importante impedir el acceso atoda persona ajena a la operacin de carga de explosivos. El personal adjunto debe solicitar autorizacin; porejemplo, muestreros, topgrafos, etc.

    Primado y carguo de explosivosEl primado consiste a la accin de introducir uno o ms detonadores en un explosivo de alto poder. Para primar esnecesario contar con los siguientes componentes:-Booster: Explosivo de alto poder detonante, que posee la energa necesaria para iniciar toda la columna explosiva.-Sistema de iniciacin no elctrico: Est compuesto por un detonador o fulminante.

    Al conjunto de booster mas fulminante o detonador, se le llamar cebo

    Acciones previasVerificacin del rea

    Antes de comenzar la operacin carguo de explosivos se debe inspeccionar el rea para verificar que todo est enregla. En caso contrario, por ningn motivo se descargarn los explosivos y accesorios en el rea y se comunicarde inmediato la condicin anmala al supervisor de tronadura.

    Una vez realizada la verificacin se darn a conocer al personal involucrado en la operacin todas lasespecificaciones pertinentes y el sector en que se va a primar y cargar.Profundidad de los pozos

    Antes de primar se deber chequear la profundidad de todos los pozos del disparo, dejando en cada uno de ellosuna tarjeta de identificacin en que se indique la profundidad y cantidad de explosivo del pozo. De existir pozoscortos (profundidad menor a la de diseo), se identificarn con un "mono" (pila de piedras, una sobre otra), y secomunicar al supervisor o encargado del carguo de explosivos, quien a su vez comunicar la situacin alsupervisor de la mina. Si es necesario perforar un pozo lateral o repasar un pozo corto, se dejar el espacio

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    11/15

    suficiente y debidamente sealizado para el ingreso de una perforadora al sector, respetando lo indicado en losprocedimientos internos de la mina.

    Distribucin de accesoriosConfirmadas las medidas de los pozos, se proceder al reparto de los accesorios y boosters, teniendo presente queningn accesorio de tronadura podr ser tirado al suelo. stos sern depositados con mucha precaucin en el piso,a un costado de cada pozo.

    PrimadoEl primado de los tiros consiste en introducir el o los detonadores al interior de un explosivo, lo que tiene lugar unavez realizadas las verificaciones pertinentes. Teniendo especial cuidado en que los detonadores queden dentro delbooster, luego se bajar la prima por el centro del pozo, evitando los roces, y ubicndola a la profundidadprogramada.

    Los tubos no elctricos debern quedar amarrados en la parte central de un colige que ser ubicado en la boca delpozo. Si existe necesidad de dejar accesorios en el piso, stos debern quedar en un lugar debidamente sealizadoy protegido del trnsito de vehculos que se desplazan en el disparo.

    CarguoEl supervisor dispondr la ubicacin de los camiones fbrica (camiones que transportan las materias primas que se

    mezclan en las proporciones definidas para cargarlas en la misma perforacin), con el fin de iniciar el carguo delexplosivo en la perforacin e indicar claramente la cantidad de explosivo por tiro, contemplando las indicacionessealadas en el plano de amarre y la direccin de carguo.

    CarguoEl supervisor dispondr la ubicacin de los camiones fbrica (camiones que transportan las materias primas que semezclan en las proporciones definidas para cargarlas en la misma perforacin), con el fin de iniciar el carguo delexplosivo en la perforacin e indicar claramente la cantidad de explosivo por tiro, contemplando las indicacionessealadas en el plano de amarre y la direccin de carguo.

    Una vez que los pozos han sido cargados, stos debern ser tapados adecuadamente para asegurar el debidoconfinamiento de la carga. Para tal efecto, se emplear el mismo detritus (material alrededor de cada pozo productode la perforacin), y se emplearn los equipos tapahoyos, que introducen el detritus en la perforacin.Terminado el carguo, se solicitar al jefe de tronadura que d la autorizacin para amarrar el disparo y los pasos por

    seguir.

    Amarre del disparoEl amarre de disparo consiste en realizar todas las conexiones, de acuerdo con una secuencia y tiempos deiniciacin establecida en la etapa de diseo.

    El amarre de un disparo se realiza slo cuando lo confirme el supervisor de tronadura que est de turno; nuncapodr quedar amarrado un disparo de un da para otro (excepto en situaciones debidamente justificadas einformadas).

    Se comenzar con el amarre dentro del rea de disparo que se encuentra ya tapado (pozos cargados y tapados),por la cual no deben circular camiones fbrica y/o camionetas con accesorios. Operacin tapadode pozosEl tapado de pozos es una operacin que se realiza con el propsito de confinar las cargas explosivas para aspoder aprovechar la liberacin de energa en la fragmentacin y desplazamiento de la roca. Es importante considerarlos siguientes aspectos operacionales:

    El tapado de hoyos se realizar con el detritus de la perforacin.

    El operador y ayudante seleccionarn dicho material, asegurndose de que no existan colpas (rocas), de grantamao, las cuales podran producir cortes en las lneas descendentes.

    Los pozos que presenten dificultad para el tapado con el equipo debern ser tapados con palas de bronce.

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    12/15

    Si algn pozo no presenta detritus para ser tapado, el operador deber trasladar material sobrante de pozos yatapados, tomando la precaucin de no pasar a llevar las lneas de dicho pozo. Al trmino del tapado de un pozo, se proceder a verificar el estado de las lneas, tensndolas suavemente paraasegurarse de no haber producido cortes de alguna de ellas, que no hayan sido detectados durante el tapado. Tronadura

    Antes de la tronadura

    Siempre se debe realizar la revisin de amarre segn el plano y verificar todas las conexiones. Esta operacin esrecomendable que sea realizada por las personas ms experimentadas, que deben observar con atencin ychequear todo el disparo.

    Debido a los riesgos asociados durante el inicio del disparo, es necesario definir una zona o rea de seguridad quedetermine la evacuacin tanto de equipos como de personas. Adems, todos los posibles accesos al rea detronadura deben restringirse mediante la disposicin de personas y equipos necesarios (loros vivos), los que estarnen contacto permanente va radio con el jefe de turno de la mina y el encargado de tronadura.

    Inicio de la tronaduraCorresponde al inicio del disparo por parte de personal especializado. Es muy importante tener presente que todaesta informacin (da, hora y sector), debe ser conocida por todo personal que transite y trabaje en la mina; por lotanto, se debe contar con letreros que indiquen esta informacin en los lugares de mayor trfico.

    Cuando se inicie el disparo, se debe considerar en forma muy especial lo siguiente: Chequear que la zona sea evacuada por todo el personal, y que los equipos se encuentren a distancias seguras deposibles proyecciones de roca. Utilizar sistemas de aviso mediante sirenas y comunicaciones radiales. Disparar desde lugares seguros, previamente definidos. Realizar el disparo de acuerdo con la autorizacin del encargado de la tronadura

    Chequeo de la tronaduraEs la etapa final de la tronadura, en la que se debe tener siempre presente:

    Regresar al rea de tronadura una vez disipados los humos y gases. Revisar completamente la zona tronada en caso de cualquier anomala como un tiro quedado (TQ), verificar yavisar.

    En minas a rajo abierto nunca se debe realizar un disparo sin luz natural (la ley lo impide). Avisar que la tronadura se realiz sin novedades y que se pueden iniciar las operaciones mineras.Despus de cada disparo se deber examinar el rea para detectar la posible presencia de tiros quedados(explosivos o restos de explosivos que producto de la tronadura no detonaron).

    La persona que detecte tiros quedados, debe dar cuenta inmediata al Supervisor, procedindose a resguardar ellugar y a eliminarlos siguiendo las instrucciones establecidas en los procedimientos de trabajo fijados para tal efectopor la Administracin.

    En la eliminacin de tiros quedados, el Supervisor siempre debe estar presente durante toda la operacin,empleando solamente el personal mnimo necesario para la labor, despejando previamente el rea comprometida depersonal y equipos no relacionados directamente con esta operacin.En los tiros quedados, cargados con mezclas explosivas sobre la base de nitratos, se sacar el taco y a continuacinse anegar con agua, se colocar un cebo y se tronar con otro cebo.

    Si se trata de tiros quedados cargados con explosivos que no sean sobre la base de nitratos, se debe sacar el tacohasta dejar el explosivo a la vista y luego se tronar con otro cebo.En toda faena minera, ser obligatorio llevar un registro de tiros quedados, como asimismo, elaborar losprocedimientos pertinentes para eliminarlos, de acuerdo al tipo de explosivo utilizado y sistema de iniciacinaplicado. Con relacin a ello se deber adoptar las siguientes medidas mnimas:

    a) Ante la presencia de un tiro quedado, se deben suspender de inmediato los trabajos, procediendo a aislar el

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    13/15

    sector.a) La supervisin responsable deber adoptar las medidas pertinentes para eliminar esta condicin en formainmediata.a) Iniciar la investigacin pertinente para determinar las causas del problema.

    El cartucho del cebo para iniciar un tiro quedado debe ser de igual o de mayor potencia que el usado en el cebooriginal. Este cartucho debe ser primado con cordn detonante o un detonador de las mismas caractersticas del

    cebo original.

    Los tiros quedados ser eliminados en el turno en que se detecten; si por alguna razn, no es posible hacerlo, sedeber informar al Supervisor del turno siguiente a fin que proceda conforme al Reglamento General de Explosivosaprobado por el Servicio y a los procedimientos internos establecidos por la Administracin.

    Durante todod este tiempo, el rea comprometida deber permanecer aislada.En toda mina deber existir un libro para la informacin de los tiros quedados y su eliminacin. Los Supervisoresanotar en dicho libro los tiros quedados detectados, eliminados o sin eliminar y respaldar esta informacin con sufirma.

    Los restos de explosivos que se encuentren despus de una quemada o bajo la marina, se deber recoger y llevar alos cajones de devolucin autorizados o al polvorn.

    Si se encuentra un cartucho cebado, el rea deber ser aislada, procediendo a detonarlo insitu, de acuerdo alprocedimiento para tiros quedados.Definiciones:

    Loro Vivo: Toda persona que est instruida respecto a las operaciones de la mina y que por orden directa delsupervisor a cargo de un rea tiene la responsabilidad de impedir el ingreso de personas o equipos a un sectoramagado. Loro Metlico: Todo letrero que mediante leyenda peligro, no pasar, impide el paso a un lugar amagado. Cachorreo: Operacin que consiste en perforar y reducir con explosivo una roca o colpa de un tamao tal, que nopermite ser cargado por el balde de una pala o ser reducida por medios mecnicos sobre los pasillos. Quemada: Efecto producido por el estallido de una carga explosiva con la generacin de una fuerza expansiva y u ngran volumen de gases. Marina: Material rocoso obtenido despus de realizar un disparo (tronadura de una carga explosiva).

    Tiro quedado: explosivos o restos de explosivos que producto de la tronadura no detonaron. Es una consecuenciano deseada de alto r iesgo, que involucra medidas inmediatas a objeto de detonarlos en forma segura. Malla de perforacin: plano que identifica la disposicin de la perforacin en una zona determinada de la mina. Esteplano sirve para realizar la perforacin. Contiene la siguiente informacin bsica: zona, nmero de perforaciones,profundidad y dimetro de perforacin.

    Prevencin de Riesgos en Extraccin Subterrnea Extraccin subterrnea de mineral

    Un yacimiento se explota en forma subterrnea cuando presenta una cubierta de material estril de espesor tal, quesu extraccin desde la superficie resulta antieconmica.El objetivo es realizar la extraccin de las rocas que contienen minerales de cobre de grandes yacimientos y que seencuentran bajo una cubierta de estril de espesor considerable, por ejemplo al interior de un cerro.Para ello, se construyen labores subterrneas en la roca desde la superficie para acceder a las zonas mineralizadas.Las labores subterrneas pueden ser horizontales (tneles o galeras), verticales (piques) o inclinadas (rampas) y seubican en los diferentes niveles que permiten fragmentar, cargar y transportar el mineral desde el interior de la minahasta la planta, generalmente situada en la superficie.

    La extraccin subterrnea del material se realiza siguiendo una secuencia de las siguientes fases: Perforacin. Tronadura. Carguo. Transporte.El producto principal de toda esta secuencia es la entrega de mineral para ser procesado en la planta de beneficio.

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    14/15

    En general los principales riesgos asociados a la explotacin o trabajos en minera subterrnea son: Cada deplanchones o rocas desde el techo de la mina, gases nocivos o explosivos, uso y manipulacin de explosivos, ruido,polvo, slice libre cristalizada, vibraciones y explosiones por tronaduras.

    Los tneles y piques subterrneos se construyen mediante explosivos que se colocan en perforaciones hmedasefectuadas en la roca. Estas perforaciones estn distribuidas siguiendo la forma que se le quiere dar a la labor

    subterrnea (tneles, piques o rampas), y la tronadura se realiza en una secuencia, partiendo desde un punto centralhacia los bordes.

    Despus de la tronadura, se extrae el material fragmentado y se estabilizan las paredes y techo del tnel. Para esto,se utiliza una fortificacin adecuada para cada tipo de terreno, que depende de sus caractersticas y del uso que sele va a dar al tnel, pique o rampa. Entre cada tronadura, el sector debe ser ventilado y despejado.

    Para evitar los derrumbes, las diferentes labores subterrneas deben ser sostenidas en el tiempo para permitir eltrnsito, el trabajo del personal y el uso de los equipos subterrneos con seguridad.

    En forma natural, las rocas estn en un cierto equilibrio con el medio en que se encuentran, pero este equilibrio serompe al hacer una perforacin en su interior. El objetivo de la fortificacin es ayudar a la roca a recuperar en partesu capacidad de soporte.

    El tipo de soporte o fortificacin empleada depende de varios factores:a) Segn la funcin: las fortificaciones en los tneles de uso frecuente y prolongado, especialmente aquellas de loslugares por donde deben transitar personas y equipos, deben contar con un factor de seguridad mayor. Lasfortificaciones de tneles que presentan un uso espordico o donde no transita personal, tienen exigenciasmenores.b) Segn el peso que soportan: la presin que se genera alrededor de una labor subterrnea es mayor cuanto msprofunda se ubique, ya que debe soportar una altura mayor de roca. De esta forma los tneles que se encuentran amayores profundidades requerirn de mayores fortificaciones y de mayor resistencia.c) Segn las caractersticas del terreno: el macizo rocoso presenta diferencias en su constitucin (tipo de roca,alteracin, estructuras). Por ello, su comportamiento puede ser diferente en cuanto a dureza y resistencia a losesfuerzos. Una roca que se disgrega fcilmente requiere ser fortalecida totalmente; por el contrario, una rocacohesionada de dureza media se autosustenta y requiere poca fortificacin; en tanto que una roca cohesionada dealta dureza puede concentrar esfuerzos tan grandes que podran provocar la explosin de las paredes del tnel, por

    lo que requiere una fortificacin extrema.Los materiales que se utilizan para reforzar los tneles, piques o rampas son: Mallas de acero. Pernos de anclaje. Cables. Hormign armado. Marcos de acero. Vigas de madera. Lechada de hormign proyectado.

    Dentro de una mina subterrnea se disponen de diferentes reas que permiten el trabajo de extraccin de mineral,as como todas las actividades de apoyo y aquellas inherentes a las necesidades humanas durante la jornada detrabajo. De esta manera, se tienen las siguientes reas:Produccin: Incluye los niveles de transporte, produccin, hundimiento y ventilacin, piques de traspaso y carguo demineral.Servicios e infraestructura: talleres de mantencin, piques de transporte de personal, accesos principales, redes deagua y electricidad, drenajes, redes de incendios, oficinas, comedores, baos, policlnicos, bodegas, etc.

    A diferencia de la explotacin a rajo abierto, una mina subterrnea extrae el mineral desde abajo hacia arriba,utilizando lo ms posible la fuerza de gravedad para producir la fragmentacin y el desplazamiento del mineral hacialos puntos de carguo. La otra diferencia importante es que en la mina subterrnea no se extrae roca estril, sino quedebido a los altos costos que implica la construccin de tneles, la explotacin se concentra preferentemente en laszonas de mineral.

  • 5/28/2018 Desarrollo Vertical Metodo Raise Boring

    15/15

    Existe una variedad de mtodos de explotacin subterrnea (Block Caving, Panel Caving, Sublevel Caving), pero elms utilizado en la extraccin de grandes yacimientos es el conocido como hundimiento por bloques. ste mtodoconsiste en provocar el desprendimiento de una porcin del macizo rocoso del resto de la masa que lo rodea. Paraello y mediante el uso de explosivos, se socava la base de una columna de roca mineralizada, de manera que elresto de la columna se fragmente paulatinamente hacia arriba y se desplome hacia los puntos de extraccinespecialmente ubicados para captar la casi totalidad del material quebrado de la columna.En general, los bloques tienen dimensiones entre 100 y 200 m de altura y un rea basal de 60m x 90 m, lo cual

    implica entre 1.000.000 y 2.500.000 toneladas por cada bloque. Cuando el hundimiento se produce en formasecuencial, por tajadas menores del bloque, se habla de mtodo de hundimiento por paneles.Los bloques de produccin estn agrupados de acuerdo a su ubicacin dentro de la mina, constituyendo reas deproduccin. Cada una de estas reas cuenta con una red de tneles y piques que se distribuyen en diferentesniveles:

    a) Nivel de hundimiento: corresponde al nivel en que se produce la socavacin de la columna de mineral. Se lograhaciendo una red de perforaciones hacia arriba que se disponen formando un abanico. En estas perforaciones seintroducen explosivos, cuya tronadura produce la fragmentacin total de la base del bloque hasta una cierta altura.Una vez retirado el material quebrado, el resto del macizo queda colgando hasta que se comienza a disgregar porefecto gravitacional y produce el hundimiento paulatino del total de la columna.b) Nivel de produccin: corresponde al nivel de galeras desde las cuales es captado el mineral quebrado ytraspasado hacia el siguiente nivel. Se sita entre 8 y 18 m por debajo del anterior, con el cual est comunicado

    mediante piques que captan, en forma de embudos, el mineral desde el nivel de hundimiento.

    En el nivel de produccin, el mineral es traspasado hacia el nivel de transporte situado ms abajo, mediante untrabajo manual o utilizando equipos especiales. Cuando el mineral es de granulometra fina puede ser manejado porun operador (buitrero) que lo hace pasar directamente hacia los niveles inferiores; si es demasiado grueso (rocadura) debe ser manejado por cargadores especiales llamados LHD. stos cargan el material, lo transportan y lovierten en los piques de traspaso centralizados que lo conducen a las etapas siguientes.Los LHD (load-haul-dump) corresponden a palas de bajo perfil que pueden clasificarse tanto como equipos decarguo con acarreo mnimo o como equipo combinado de carguo y transporte. Estos equipos poseen una altaeficiencia para distancias de acarreo de no ms de 300 m. Tienen la particularidad de poseer un balde (o cuchara,de ah que tambin se denominen scoops) de gran tamao, el cual puede ser elevado para cargar un equipo detransporte, tal como un camin de bajo perfil o un camin convencional. Poseen una gran versatilidad y por ende sonequipos de alta productividad a un bajo costo operacional. El balde puede tener desde 1.0 a 13.0 yd3.

    c) Subnivel de ventilacin: corresponde a una red de galeras que se ubican por debajo del nivel de produccin.stas tienen por objetivo conducir aire fresco, captado desde la superficie por grandes extractores, hacia los lugaresdonde se est trabajando, y retirar el aire viciado (contaminado por los gases de tronadura y de equipos diesel), paraexpulsarlo a la superficie.d) Niveles de traspaso: corresponde a una serie de galeras y piques que permiten controlar el paso del mineraldesde el nivel de produccin hasta el nivel de transporte.En el caso de mineral grueso (duro), este mineral es enviado al chancador primario, ubicado dentro de la mina,donde se reduce su tamao para permitir su transporte final. En algunos casos, es necesario reducir el tamao delos bloques mayores (colpas). Para esto, se dispone de sistemas de martillos picadores fijos.En estos puntos llamados de vaciado, hay un sistema de parrillas que dejan pasar el mineral hasta cierto tamao.Los fragmentos de roca que exceden este tamao son reducidos mediante martillos picadores mviles o mediantetronadura secundaria, si es necesario.e) Nivel de transporte: en este nivel circula el ferrocarril, en cuyos carros se carga el mineral para ser transportadohacia la planta ubicada en la superficie. Este es el tnel de mayor tamao en la mina. Sus dimensiones son de 5mde ancho por 6 m de alto. Durante la extraccin, el mineral se mantiene en los piques de traspaso, los cuales semantienen llenos. El mineral es vaciado a los carros mediante un sistema de cierre hidrulico, ubicado en la parteinferior de dichos piques, conocido como buzn. El ferrocarril es cargado en movimiento, de manera que laoperacin se realiza en forma continua. Cada carro transporta aproximadamente 80 toneladas y el tren completo escapaz de transportar unas 1.300 toneladas en cada viaje.