Desarrollo Urbano de Madrid

download Desarrollo Urbano de Madrid

of 4

description

Desarrollo Urbano de Madrid

Transcript of Desarrollo Urbano de Madrid

  • DESARROLLO URBANO DE MADRID

    FUENTE: http://www.nova.es/~jlb/mad_es97.htm

    Durante mucho tiempo conocida de modo confuso, y a veces tenida por musulmana, hoy se

    puede afirmar contundentemente que, la clsica segunda muralla medieval es de la segunda

    mitad del siglo XII.

    La muralla cristiana debi levantarse para encerrar y proteger los nuevos barrios

    consolidados, los diez distritos parroquiales y la superficie urbana que la misma abarcaba,

    que era considerablemente mayor que la "almudena", aumentando tambin el nmero de

    puertas de entrada a la ciudad.

    Vista sobre una hipottica reconstruccin grfica de recintos, la muralla del XII surge como

    un claro apndice al este de la primera.

    Tres tipos de arquitectura popular.

    A la izquierda, mampostera dada de llana con zcalos de color azul.

    En el centro, casa de adobe y madera con soportal.

    A la derecha, piedra en la parte baja y ladrillo en la superior.

    En cualquier caso, es de notar la pobreza de los materiales.

    La muralla cristiana no discurri nunca por ninguna calle sino que fue por el centro de las

    manzanas: entre las calles Angosta de Mancebos y Yeseros, Mancebos y Don Pedro,

    Almendro y Cava baja, por las manzanas de Cuchilleros y Cava de San Miguel, entre

    Espejo y Mesn de Paos e Independencia y Escalinata.

    Y se sabe, porque con posterioridad, dicha muralla se utiliz para adosar casas a ambos

    lados, sirviendo la muralla de medianera entre ellas.

    Y as, se han encontrado restos de esta muralla cristiana en diversos edificios de la Cava

    Baja y est visible un tramo de la misma en la calle Almendro 15-17. Es por eso, por lo que

    en Madrid no se conservan las murallas tal como sucede en otras ciudades, como vila o

    Lugo.

  • Se ha comentado anteriormente que la superficie y poblacin de Madrid debi crecer

    enormemente en la primera mitad del siglo XII, as como tambin que, durante el siglo XI,

    y antes de la conquista cristiana, debieron surgir arrabales fuera de la primera muralla, la

    musulmana.

    El crecimiento del siglo XII se tradujo en la consolidacin de barrios, todos situados a

    oriente de la vieja Almudena.

    Estos sectores se iran viendo definidos a lo largo del siglo, y en diferentes momentos, se

    procedera a la construccin de edificios parroquiales, algunos de los cuales, como San

    Nicols, pudiera haber existido ya como mezquita durante la poca musulmana, pero la

    gran mayora seran nuevos.

    Casa solariega de finales del siglo XIV o comienzos del XV.

    Compagina la labor de ladrillo con mampostera de piedra dada de llana, forma muy

    peculiar hasta bien entrado el siglo XVIII. La portada, gtica, est basada en las del

    hospital de La Latina y de la casa de los Lujanes. La distribucin es la tpica desde poca

    islmica, es decir, con patio interior y entrada independiente a cuadras y corrales.

    Estas parroquias suministraron la clsica estructuracin en distritos parroquiales de la

    ciudad medieval cristiana.

    Que todas estas parroquias, diez en total, tienen un indudable origen en el siglo XII lo

    evidencia el Fuero de Madrid, sancionado en 1202, donde aparecen citadas, una por una las

    parroquias de Santa Mara, San Salvador, San Juan, Santiago, San Pedro, San Andrs, San

    Miguel de la Sagra, San Miguel de los Octoes, San Justo y San Nicols.

    Salvo escasos elementos aislados de dos de ellas, San Nicols y San Pedro, y en el caso de

    la segunda con dudas, nada ha llegado a nosotros de los edificios de estas parroquias.

    Fueron destruidas o sustituidas por otros edificios nuevos, como en el caso de Santiago y

    San Justo, y hoy apenas podemos imaginar sus caractersticas y estructuras.

  • A juzgar por lo que puede verse en el famoso Plano de Madrid de 1656, obra de Pedro

    Texeira, variaba la importancia de las mismas.

    Algunas parroquias tendran tres naves, como San Salvador, Santa Mara o San Andrs,

    pero otras seran ms humildes, de una sola nave, como San Justo o San Nicols, o quizs

    con dos, disposicin infrecuente pero no anmala.

    En el caso de las ms poderosas econmicamente, en funcin de los medios y

    disponibilidades de sus feligreses, se empleara la piedra, siguiendo el modelo romnico, o

    bien el ladrillo, de acuerdo a un incipiente modelo mudjar, que hunda sus races en la

    construccin musulmana.

    Los escasos restos de arquitectura parroquial medieval local, remiten con fuerza al modelo

    mudjar, como evidencian las torres-campanario de San Nicols y San Pedro.

    SINAGOGA.

    Edificios muy simples a cuyo interior no pueden acceder las mujeres, que ocupan la

    tribuna del piso superior. Sin mobiliario, slo destaca el armario que preside la nave y en

    el que se guardan los libros sagrados. A sus lados o frente a l, hay dos bancos para los

    miembros notables de la comunidad.

    Poco ms que meras reconstrucciones imaginarias podemos hacer de las parroquias

    madrileas, pues lo que se puede intuir en el citado plano del siglo XVII puede deberse en

    parte a adiciones y reformas, como las operadas a principios de ese siglo en las dos nicas

    parroquias primitivas conservadas, anteriormente citadas.

  • Un enigma inquietante es la cuestin de si la trama urbana del siglo XII exista ya antes de

    la conquista cristiana o es producto, ntegra y culturalmente, de la civilizacin cristiana.

    La divisin poltica y religiosa de la Villa, siguiendo este esquema, es inequvocamente

    occidental, pero an en nuestro siglo XXI el urbanismo de estos barrios, an contando con

    las innumerables reformas, amputaciones y apertura de nuevas calles, operadas a lo largo

    de los siglos, rezuman un inconfundible sabor mudjar.

    Las manzanas de casas no eran regulares, y las calles y plazuelas se disponan, por un lado,

    de manera caprichosa, laberntica e irregular, y por otro lado, a veces, con pasmosa

    economa, como las vas que van de puerta a puerta de la muralla o de parroquia a

    parroquia, comunicndolas rpida y eficazmente.

    Los adarves y requiebros urbanos son muy abundantes an en la poca en que Texeira

    realiza su conocido plano, y la impresin que ste produce, contemplando el cogollo

    medieval, es ms propio de una ciudad islmica que de otra cristiana.

    El contraste entre los barrios medievales, de innegables caractersticas mudjares, y los

    surgidos luego, en la poca de los Austrias, de calles rectas y manzanas regulares, es

    incuestionable.

    La escasez de espacios pblicos, dentro de los muros, es otro factor mudjar, pero la

    presencia de pequeas plazuelas, delante de cada parroquia, y a donde confluyen las

    diversas calles de la collacin, es signo inequvoco de mudejarismo.

    Esta influencia, que hoy slo podemos advertir por los escasos restos de arquitectura, debi

    ser intenssima en todos los mbitos de la vida, como en la vestimenta, gastronoma,

    costumbres, fiestas, agricultura, ganadera, etc.