Desarrollo psicosocial

16
ERIK ERIKSON

Transcript of Desarrollo psicosocial

Page 1: Desarrollo psicosocial

ERIK ERIKSON

Page 2: Desarrollo psicosocial

Erikson formula una teoría basada en las etapas del desarrollo psicosexual de Freud.

Su teoría llamada psicosocial, se basa en 8 estadios que evolucionan a lo largo de toda la vida, y en cada uno de ellos se vive una crisis.

Se denomina crisis, a los conflictos emocionales y sociales que atraviesa todo ser humano, y cada uno de ellos nos permite tomar decisiones sobre nuestra personalidad.

Page 3: Desarrollo psicosocial

1- Confianza Vs Desconfianza (nacimiento a 18 meses).

2- Autonomía Vs Duda ( 18 meses a 3 años).3- Iniciativa Vs Culpabilidad ( 3 a 6 años).4- Laboriosidad Vs Inferioridad ( 6 a 12 años).5- Identidad Vs Confusión de roles ( 12 a 20

años).6- Intimidad Vs Aislamiento (20 a 40 años).7- Generatividad Vs Estancamiento (40 a 65

años).8- Integridad Vs Desesperación (vejez)

Page 4: Desarrollo psicosocial

La primera demostración de confianza en el niño, es la facilidad de su alimentación, la profundidad de sus sueños y la relación con sus instintos.

El primer logro del niño es permitir que la madre se aleje de su lado, esto implica que ha aprendido a confiar en los demás y también en el mismo.

Lograr la confianza no deriva de la cantidad de amor y alimentos que el niño recibe,

sino de la cualidad de la relación materna(se basa en el cuidado sensible yel sentido de confianza personal).

Page 5: Desarrollo psicosocial

2- Autonomía Vs vergüenza y duda

Aparecen en el niño dos cualidades: aferrary soltar.

El ambiente debe alentarlo en sus primerospasos, protegerlo. La vergüenza aparececuando se le niega la autonomía, la libreelección.

La vergüenza lo lleva al niño a la decisiónde tratar de hacer las cosas sin que nadie lovea.

Page 6: Desarrollo psicosocial

3- Iniciativa Vs Culpa edad

Esta etapa ambulatoria y de genitalidadinfantil, sugiere el placer en el ataque y laconquista.

El sentimiento de culpa se observa en losactos iniciados en el placer experimentadoen el poder locomotor y mental.

La autonomía pretende mantener alejados alos potenciales rivales, lleva a los celos. Ej.Posición de privilegio frente a la madre. Elfracaso lleva a la culpa y ansiedad.

Page 7: Desarrollo psicosocial

4-Industria Vs Inferioridad Se inicia con el período de latencia, aquí el niño

sublima la necesidad de conquistar personas porel ataque directo, y aprende a obtenerreconocimiento mediante la producción de cosas.

Desarrolla el sentido de la industria, se adapta almundo de las herramientas. implica hacer cosasjunto a los demás y con ellos, es decir, la divisióndel trabajo.

En esta etapa, se da la instrucción sistemática,donde desarrollan los elementos fundamentalesde la tecnología: maneja utensilios, herramientasy armas.

Page 8: Desarrollo psicosocial

El peligro en esta etapa, esta en el sentimiento de inferioridad. Ej: cuando comienza a sentir que el color de su piel, el origen de sus padres, el tipo de ropa que lleva, y no su deseo y voluntad de aprender, determina su valor como aprendiz.

Page 9: Desarrollo psicosocial

5- Identidad Vs Confusión de Roles

La infancia llega a su fin, en la pubertad y laadolescencia las mismidades en las que seconfiaba vuelven a ponerse en duda, debidoal crecimiento corporal.

Los jóvenes se enfrentan a una revolucióninterior y con tareas adultas, su preocupaciónse centra en lo que parecen ser ante los ojosde los demás en comparación con lo queellos sienten que son.

Page 10: Desarrollo psicosocial

El peligro en esta etapa es la confusión de rol, y generalmente para evitar, se sobreidentifican temporalmente.

El adolescente se encuentra entre la infancia y la adultez, entre la moral aprendida de niño y la ética que ha de desarrollar como adulto.

Page 11: Desarrollo psicosocial

6 – Intimidad Vs Aislamiento

En esta etapa el adulto joven esta preparadopara la intimidad, a entregarse a distintasrelaciones y desarrollar una fuerza éticanecesaria para cumplir con talescompromisos.

Lo contracara de la intimidad es eldistanciamiento: aislar, destruir aquellasfuerzas/personas que parece peligrosa parala propia.

Page 12: Desarrollo psicosocial

En términos estrictos recién pude desarrollarse la verdadera genitalidad.

Freud plantea que para vivir bien solo es necesario “amar y trabajar” y que genitalidad incluye:

1- mutualidad en el orgasmo.

2- con un compañero amado.

3- del otro sexo.

4- con quien uno puede y quiere compartir una confianza mutua.

Page 13: Desarrollo psicosocial

5- y con quien uno puede y quiere regular los ciclos del: trabajo, procreación y recreación.

6- A fin de asegurar la descendencia.

Page 14: Desarrollo psicosocial

7- Generatividad Vs Estancamiento

La generatividad se refiere a guiar la nuevageneración. Cuando esto falta se produceuna regresión a una pseudointimidad, y amenudo sentimiento de estancamiento yempobrecimiento personal(autopreocupación).

El solo hecho de tener o incluso deseartener hijos no alcanza para la generatividad.

Page 15: Desarrollo psicosocial

8- Integridad Vs Desesperación El individuo que a cuidado de cosas y

personas, se ha adaptado a los triunfos ydesilusiones, de generar seres humanos,productos e ideas… puede madurargradualmente: Integridad del yo. Esta personadefiende la dignidad de su propio estilo devida contra toda amenaza física y económica.

La falta de integridad se caracteriza por laaceptación del propio y único ciclo de vidacomo algo que debía ser.

Page 16: Desarrollo psicosocial

La falta o pérdida de integración se expresa en el temor a la muerte. La desesperación que el tiempo que queda es corto para intentar otra vida y para probar caminos alternativos hacia la integridad.