Desarrollo Psicologico de La Infancia

download Desarrollo Psicologico de La Infancia

of 12

Transcript of Desarrollo Psicologico de La Infancia

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    1/12

    www.aepap.org

    1

    Web de la Asociacin Espaola de Pediatra de Atencin Primaria

    Febrero 2004

    DESARROLLO PSICOLGICO(Escuela de padres. Tema 1)

    Introduccin

    Para poder educar a nuestros hijos resulta muy til conocer, en lneasgenerales, cules son las etapas por las que pasan durante su desarrollohacia la edad adulta.

    Cuando se habla de desarrollo psicolgico se incluyen: el desarrollocognitivo, afectivo, sexual y social. Para focalizar los aspectos ms propiosde una edad especfica, hemos diferenciado las etapas de este desarrollopor tramos de edad:

    0-2 aos, la primera infancia.

    2-5 aos, la segunda infancia.

    5-11 aos, la tercera infancia (o niez).

    11-16 aos, la primera adolescencia.

    Hay que tener en cuenta que stas etapas son indicativas y que muchasveces las caractersticas de una se solapan con las de otra.

    En cada etapa veremos la importancia de la figura de los padres comopersonas que pueden facilitar el crecimiento de sus hijos y ayudarles adesarrollar su propio potencial.

    0-2 aos: "Yo y mis padres".

    Durante sus primeros meses de vida, el beb se abre a un mundototalmente nuevo y por conocer: no solamente las cosas y las personas que

    le rodean son todo un descubrimiento, sino su propio cuerpo es unaherramienta que todava no conoce ni sabe controlar bien. El nio puede,por ejemplo, pegarse con la mano involuntariamente, a causa de la falta decoordinacin y control sobre sus propios movimientos, o puede asustarse desu primer estornudo, ya que todava est descubriendo los sonidos de sucuerpo y de su propia voz.

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    2/12

    www.aepap.org

    2

    Tabla 1.- Esquema del desarrollo motor durante el primer ao.

    Tiempo Partes delcuerpo Movimientos

    1-3meses

    Boca, ojos yodos.

    Succin, para tomar la leche, movimientode los labios y lengua. Abre y cierra losprpados, sigue la luz. Sonrisa social. Seasusta con ruidos.

    3-5meses

    Cuello,espalda,brazos.

    Empieza a tener la cabeza recta y a rotarlaen diferentes direcciones. Puede estarsentado, si se apoya en un cojn o en unamecedora. Puede agarrar pequeas cosasusando toda la mano.

    6-9meses

    Trax,piernas,manos.

    Puede estar sentado sin ayuda. Ahora las

    manos estn libres para explorar todo elentorno: hay voluntad de coger y llevar losobjetos a los ojos y a la boca. Empieza atener preferencia por una de las dosmanos.

    9-12

    meses

    Pies, dedos,

    lengua.

    Hay cada vez una mayor coordinacinentre las partes del cuerpo. Empieza elmovimiento: el nio se arrastra por elsuelo, empieza a ponerse de rodillas, gatea(cada vez menos frecuente desde queduermen boca arriba) y finalmenteempieza a levantarse. Utiliza los dedos,

    sobre todo el pulgar (haciendo la pinza)con mayor precisin, siendo capaz decoger cosas muy pequeas, como unahormiguita, o de hacer rotar los objetosentre sus dedos, para estudiarlos mejor.Ya produce una buena variedad desonidos.

    En el primer ao de vida la figura materna (que suele ser la madre, peroque puede ser tambin la abuela, la niera o quin pase la mayor parte deltiempo con el nio) es la que tiene el papel fundamental en el desarrollo

    armnico del nio. El recin nacido considera a la madre como unaprolongacin de s mismo, fuente de satisfaccin de sus propios deseos ynecesidades. La madre le proporciona ante todo nutricin fsica: pecho obibern, lo importante es que lo coja en brazos con cario mientras come,de forma que el nio perciba el contacto fsico con ella como gratificante. Lapresencia constante de esta persona adulta, interviniendo positivamentecada vez que el nio encuentra una dificultad (est con sueo o tienehambre o quiere que le cojan o que le cambien), ayudndole en la

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    3/12

    www.aepap.org

    3

    superacin de sus miedos y en el logro de sus objetivos, favorece que elnio desarrolle un sentimiento de seguridad. De esta forma, la madreintegra con sus actos (suaves, amorosos y pacientes) las capacidadestodava muy limitadas de su hijo. La relacin inicial que se crea entre madre

    e hijo es muy importante para el beb, ya que servir de "modelo" paraotras relaciones futuras. A parte de la nutricin fsica, la figura maternaproporciona alimento cognitivo para las actividades motoras, sensoriales ymentales del nio: cada vez que interacciona con l, cuando juega, lo cogeen brazos, le ensea cosas, le canta, le deja explorar la cara y su pelo, lehabla, le mueve los brazos o las manos, le proporciona objetos para jugar,le ayuda a cambiar posicin, etc. La madre, sin tener a veces conciencia deello, estimula y crea las condiciones favorables para la manipulacin y laexploracin del ambiente. Un indicador importante para saber si un nio esfeliz, lo tenemos a partir de los dos o tres meses, cuando aparece la sonrisaya no solamente como respuesta a una necesidad satisfecha, sino de formarelacional, como expresin de alegra en relacin con un objeto externo, por

    ejemplo un rostro conocido que est enfrente de l, se mueva, sonra o lehable.

    Muchos padres desearan tener un "manual de instrucciones de uso" a lasalida del hospital y de camino hacia casa con un pasajero nuevo ms en elcoche (por cierto, llevado en un cuco o silla homologada y no en brazos). Laobservacin, la curiosidad y la paciencia, junto con el amor e inters haciasu hijo, nos indicarn muchas veces el camino a seguir.

    El padre, fsicamente presente desde el principio en la educacin de su hijo,entra en el espacio psicolgico del beb de forma ms lenta y progresiva.Esto quiere decir que su importancia aumentar en la medida en que lcomparta las actividades ya descritas: satisfacer necesidades (tambin un

    hombre puede dar el bibern o cambiar y vestir al nio) y facilitar eldesarrollo de su inteligencia sensitivo-motora, interactuando con l yfavoreciendo la exploracin del entorno. Durante los primeros meses, laboca es el rgano de satisfaccin y de exploracin ms importante: debidoal placer que le proporciona la comida y en general la succin, as como elgusto que siente al explorar todo lo que es nuevo llevndoselo a la boca, laparte que es ms sensible al placer es la zona oral. En este perodo la formade comunicacin ms importante es la no-verbal, que se realiza a travs deltacto y del contacto visual.

    Poco a poco, el nio adquiere conciencia de que sus padres son algo distintode l. Adems empieza a ser capaz de pensar en las cosas y en las

    personas que conoce sin estar ellas presentes (10-12 meses). Tal capacidadde "recordar" algo o alguien no fsicamente presente, le permite empezar aasociar, de forma rudimentaria, los objetos con un nombre o sonido que lesidentifique: estamos a la puerta del lenguaje verbal y por lo tanto de otraforma de relacionarse con los otros y el mundo.

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    4/12

    www.aepap.org

    4

    Tabla 2.- Desarrollo del lenguaje.

    Edad Denominacin Ejemplos

    1-3meses "Ajos"

    El nio hace prueba de sonidos con supropia voz: pueden ser simples letras, comola "g", "j" "k".

    3-5meses entona

    Empiezan la actividad de vocalizacin: elnio produce sonidos y se escucha a smismo.

    6-9meses silabea

    El nio repite slabas fonticas como "ba-ba""ta-ta" o "ma-ma". Todava son "pruebas" yno tienen siempre intencionalidad especfica.

    9-18meses palabra-frase

    Una palabra describe una situacin entera ypuede decir varias cosas: "silla" puedesignificar "bjame de la silla" o "sbeme a lasilla" o "quita la silla del medio" o "quieroesa silla" etc... Solamente quin est a sulado y entiende el contexto en el que sepronuncia esa palabra, puede interpretarcorrectamente la expresin del nio.

    lenguajetelegrfico

    Ahora el nio utiliza ms de una palabra:"silla ita" por ej. quiere decir "quita esasilla". Cada palabra indica una parte de lasituacin y el nio distingue entre sujeto yaccin.Ms de

    18meses

    frasescomplejas

    Empieza la formulacin de frases mscomplejas y uso "habitual" de la gramtica(con "creaciones" incorrectas pero siguiendola regla intuitivamente aprendida): "Nocabo" o "no sabo" por no quepo o no s.

    2-5 aos: Yo y los otros nios.

    El mundo se ampla y empieza a crecer cada vez ms alrededor del nio. Suprogresiva libertad de movimiento le permite explorar todo lo que le rodea

    de forma relativamente autnoma, ya que ahora puede andar, subirse auna silla, bajar escaleras, correr, dibujar, saltar,...

    El nio domina muchas palabras y manifiesta su constante curiosidad porconocer los nombres de los objetos, su funcionamiento, preguntando sinparar el "Por qu?" de las cosas. Es la edad de las preguntas: "Por qu elcielo es azul?", "Por qu el agua moja?", "Por qu sale el sol?"... Muchasveces los adultos se sienten agotados frente a estos "asaltos de curiosidad".

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    5/12

    www.aepap.org

    5

    Otras veces, simplemente no saben contestar o estn cansados de justificartodo lo que dicen o piden al nio que haga. Entonces a veces utilizan suautoridad sin ms: "Por qu tengo que comer?", "Porque lo digo yo","Porque s". Lo ideal sera argumentar nuestras respuestas de forma sencilla

    y comprensible pero tambin lgica, para que el nio se sienta satisfecho dela respuesta y sobre todo aprenda a dialogar.

    Uno de los nuevos intereses que los nios manifiestan es relativo a lasdiferencias sexuales anatmicas. Nios y nias descubren, por ejemploveraneando en la playa, haciendo pis o jugando a mdicos y enfermeras,que tienen rganos genitales diferentes. Este inters est motivadoexclusivamente por curiosidad y no hay que temer que la exploracin,propia o del otro sexo, tenga repercusiones en el desarrollo normal del nio.Desde un punto de vista educativo es importante saber que, una vezsatisfecha esta curiosidad, los nios no suelen prestar mayor inters en eltema. Es durante este perodo cuando suele llegar la pregunta tan difcil

    para los padres: "Cmo nacen los nios?"Afectivamente el nio empieza a relacionarse de forma significativa tambincon los hermanos y otras personas de la familia, ampliando su crculoafectivo primario. Cuando sus hermanos son de edades cercanas, entoncespueden ser buenos compaeros de juego. La creatividad se dispara, ya quetodo puede "ser como" otra cosa: la silla puede ser un caballo, una nia conun pauelo en la cabeza puede ser la abuela, un nio con un bastn setransforma en un domador de leones. La actividad fantstica, que el niorealiza a travs de la fabulacin o escuchando la lectura de un cuento antesde dormirse, contribuye al desarrollo de su pensamiento. Hay que tener encuenta que a veces, la tendencia de los nios a "contar historias" est muyrelacionada con este placer de inventar un cuento, y no tiene la intencin de

    engaar o mentir a los padres. A veces simplemente confunden la "realidad"con la "fantasa". El nio es an muy egocntrico, es decir, se cree elcentro del mundo: de esta forma, la realidad es como l la percibe o como,a veces, se la inventa. Por ejemplo, si alguien adulto usa gafas porque nove bien, el nio se las quita y dice, "Claro que ves bien!" porque nodiferencia entre la visin del "otro" y la suya. Si l ve, el otro tiene tambinque ver. El nio percibe el mundo a travs de sus propios ojos. Todava noes capaz de ponerse desde el punto de vista de los dems. Esta perspectivase adquiere progresivamente durante el proceso de maduracin cognitiva.

    La guardera es un ambiente que suele facilitar la socializacin con otrosnios de la misma edad. Nuevas figuras de adultos significativos coordinan

    la convivencia de todos los nios segn reglas comunes, y stos aprendenlas primeras normas sociales, como la de ponerse en la fila para subir altobogn.

    Un importante avance en la autonoma del nio se verifica cuando aprendea controlar sus necesidades fisiolgicas de ir al bao. Este verdaderologro para el nio, debera de ser reforzado positivamente por los padrescuando se consigue. Sin embargo, no hay que regaarlo si el control de

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    6/12

    www.aepap.org

    6

    orina se retrasa hasta los 6 aos. Tampoco hay que regaar cuando hay"accidentes", por ejemplo cuando el nio est demasiado ocupado en jugary "se le olvida", porque lo nico que se consigue es un sentimiento defrustracin y vergenza por su incapacidad de controlarse; adems le

    creamos inseguridad en relacin con el ambiente. Simplemente hay que"recordarles" peridicamente si tienen necesidad de orinar, hasta que ellossean capaces de darse cuenta y controlarse solos.

    Durante estos aos, empiezan los primeros celos en la familia, sobre todosi nace un hermanito pequeo, ya que el tiempo y las atenciones de lospadres no son dedicadas exclusivamente hacia l como antes. La progresivaasuncin de este cambio familiar contribuir en forma positiva a la salida desu egocentrismo, en la medida en que perciba que sus padres siguenquerindole y el hermano no le ha "sustituido" frente a ellos.

    Algunos celos pueden manifestarse tambin hacia el progenitor de sumismo sexo, ya que a veces el nio puede percibirle como un "rival" en elamor del otro miembro de la pareja. La superacin de este problemaafectivo, llamado complejo de Edipo, se resuelve a travs de una progresivaidentificacin de la nia con la madre (para que el padre la quiera) y delnio con el padre (para que la madre le quiera). Cada uno asume einterioriza un determinado rol sexual y social de nio o nia.

    Ahora no solamente considera a los dems como "otros", sino que tomaconciencia de su propia individualidad y de su diferencia con respecto a losdems: el "quiero" y sobre todo el "No quiero" son las palabras que msresuenan en la casa. Estas frases no tienen el sentido de provocar, nitampoco de llevar siempre la contraria. Los nios necesitan decir "no" paraver que "pueden decir no", que pueden tener una voluntad independiente.

    La necesidad de definir el poder del "yo" hace que, adems de expresar susdeseos, el nio marque lo que es su propiedad con el adjetivo posesivo"mo", an cuando esto no corresponde a la realidad y quizs ese objeto delque quiere apoderarse sea de su hermano. No es egosmo ni mal genio: suhijo est entrenando sus fuerzas para ver la capacidad que tiene demodificar el entorno segn sus gustos, y tambin est buscando los lmitesa su voluntad, si es que existen. Aqu el papel de los padres es muyimportante, dado que son ellos los que marcan esos lmites, por lo menoshasta que no lo hagan el entorno fsico y sobre todo el entorno social en elfuturo. Los nios necesitan saber que su voluntad tiene unos lmites. Poresta razn, por ejemplo, cuando aparecen las rabietas es importante queel adulto tenga clara la respuesta que quiere dar a su hijo. Firmeza no

    quiere decir autoritarismo. Los padres pueden decir que no, con tono seguroy tranquilo, an cuando el nio se eche al suelo llorando como undesesperado (normalmente en un lugar pblico, como en el supermercado oen la calle, y tambin en casa cuando hay invitados), intentando por todoslos medios que los padres cedan a su voluntad y le den lo que quiere. Enestos casos, si queremos que esta conducta desaparezca del repertorio desus comportamientos, lo mejor es ignorarle completamente. Entonces elnio entender que "no es sta la forma" de pedir algo. Por lo contrario, si

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    7/12

    www.aepap.org

    7

    nos sentimos condicionados por la presencia de otras personas, por lo quepensarn o dirn de nosotros, y damos al nio lo que pide a gritos para quese calle, estamos reforzando su conducta: es una forma de confirmarle quecon este modo de actuar, al final obtiene el resultado buscado. Es

    importante que los padres tengan claros estos lmites - y que no sea el nioel que los regule - ya que son necesarios para su buen y normal desarrollo.El intentar "desafiar" les confiere un sentido de iniciativa personal.

    5-11 aos: "Voy a la escuela: maestros y compaeros".

    La entrada en la escuela marca un hito importante en la evolucin del nio:que empiece a sentirse grande. Toda su curiosidad y energas se centranen el aprendizaje, gracias a las habilidades de leer y escribir que adquiere.

    La vida es ahora como una aventura: su pensamiento se hace cada vezms flexible, capaz de poner en relacin ideas y conceptos nuevos. El niodescubre el sentido del tiempo y la historia, la grandeza del espacio fsico yla geografa; los nmeros superan de mucho los dedos de las dos manos ylas operaciones matemticas le llevan progresivamente a la abstraccinmental; su cuerpo responde como nunca, coordinando los movimientosnecesarios en las varias actividades fsicas que realiza; las actividadesmanuales se le dan de maravilla, ya que sus dedos tienen una precisinhasta entonces desconocida, y sus dibujos parecen casi una obra de arte.Son felices cuando los padres se asombran con l por sus descubrimientos ocuando se alegran de los trabajos realizados, reconociendo su esfuerzo porhacerlo bien.

    El radio de accin del nio es cada vez ms amplio: al ambiente familiar seaaden la escuela y el barrio. En la escuela el nio se encuentra inmersoen un contexto ms estructurado con respecto a la guardera, con normassociales necesarias para el aprendizaje de todos. El maestro, nueva figurade adulto significativo, es admirado por sus conocimientos, a veces temidopor su autoridad (aunque no debera serlo, si la autoridad est bienentendida y utilizada) y otras muchas veces es imitado como modelopositivo. El nio suele compartir con los padres los sucesos de su quehacerdiario, cuando stos demuestran su inters en escucharles: Pap, sabasque...?. Es tambin la edad en que empiezan los acertijos: Mam,adivina: qu hacen...?. Los padres a veces estn ocupados, cansados porel trabajo o pueden tener preocupaciones. No obstante, sera convenienteque, aunque durante poco tiempo, les dedicaran atencin exclusiva, paraque as los nios sigan percibiendo que son importantes y queridos porellos. Hay que tener en cuenta tambin que los nios tienen antenas yperciben mucho ms de lo que los adultos podemos imaginar. Esto significaque en toda situacin de dificultad, preocupacin o conflicto se deberasiempre intentar tranquilizar al nio, asegurndole que el afecto de ambospadres por l, sigue constante.

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    8/12

    www.aepap.org

    8

    Conversar con ellos y escucharles significa ante todo dialogar y al mismotiempo darles la oportunidad de ejercitar su capacidad narrativa: mientraslos nios pequeos suelen contar un evento en forma de episodiossucesivos ...y luego ocurri esto,... y despus esto otro, y luego... etc...,

    ahora se nota una labor de construccin lingstica mucho msestructurada, con frases complejas, palabras nuevas, entonacin especficay una gran riqueza en los detalles descriptivos.

    Aparte de la escuela, los nios necesitan poder seguir jugando. Esimportante que los padres sigan dejando a sus hijos del verdadero "tiempolibre", para que puedanjugar con sus amigos o correr al aire libre, cuandoesto sea posible. No toda actividad tiene que ser estructurada, ya que sepuede sobrecargar al nio con exigencias de adultos: pretender que vaya ala escuela, practique un deporte, estudie un instrumento musical, sededique a una actividad manual y prepare la clase del da siguiente, todo enuna tarde, sera agobiante para cualquiera de nosotros. El objetivo principal

    de este perodo debera ser el ofrecerles alternativas, abrirles puertas paraque vean lo que existe a su alrededor, descubrir posibles intereses yensayar las propuestas que la vida diaria nos ofrece... pero contranquilidad.

    Las actividades ldicas se hacen ms complejas. Aparecen los juegos deequipo, que antes hubieran sido imposibles de plantear. Los nios de estaedad consideran a los otros nios, no solamente como compaeros de

    juego, sino como verdaderos colegas con quienes organizarse en equipopara ganar el partido. Los nios entienden y aprenden el significado de lasreglas del juego: saben que deben ser respetadas para que el juegofuncione y controlan que los dems las respeten. Aprenden a ponerse en elpunto de vista de "los otros" para prevenir sus movimientos, defender su

    campo y organizar "estrategias de ataque"; sobre todo aprenden acolaborar con el resto de su equipo para mejorar las posibilidades devictoria. Todo esto es posible porque los nios de esta edad ya no son tanegocntricos como los pequeos, sino que saben cambiar su perspectivapara imaginarse como otra persona puede ver el mundo y qu es lo que lhara "si estuviera en su lugar".

    Los grupos suelen ser formados por nios del mismo sexo, ya que en esteperodo no hay especial inters en el otro "bando". Durante este perodo delatencia, en el que casi no existen intereses de carcter sexual, toda laenerga es concentrada en las actividades de aprendizaje y socializacin yadescritas, hasta llegar a la adolescencia.

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    9/12

    www.aepap.org

    9

    Tabla 3.- Desarrollo sexual (segn S. Freud).

    Tiempo EstadioParte delcuerpo

    Ejemplo

    0-24meses

    Oral Boca. Succionar, chupar.

    2-3 aos Anal Esfnteres. Control de las deposiciones.

    3-5 aos Flico

    Presencia oausencia delrganomasculino.

    Complejo de Edipo.Identificacin sexual y socialcon el progenitor del mismosexo.

    5-11 aos Latente -No inters especfico paranios del otro sexo.

    11 aos enadelante

    Genital Genitales.Inters sexual hacia pares delotro sexo.

    11-16 aos: "Yo, mis amigos y el mundo".

    La adolescencia suele ser un perodo bastante temido por los padres, sobretodo por los importantes y rpidos cambios que se verifican en sus hijos.

    Cmo hay que comportarse frente a esta transformacin?

    En realidad, la adolescencia es una etapa como otras, solamente que unpoco ms compleja, ya que abarca casi todos las facetas de la vida.Nuestros hijos van siendo cada vez ms independientes, personalidadesautnomas que quieren probar sus propias capacidades de ser personasindependientes en este mundo. Tambin nosotros la hemos pasado...Uno de los cambios ms fciles de percibir es el crecimiento fsico que seproduce, conocido como "estirn". A veces los cambios fisiolgicos son tanrpidos que ni ellos mismos tienen tiempo de asumirlos.

    El inters para los miembros del otro sexo se hace muy fuerte: atraccin,curiosidad y verdaderos enamoramientos que a veces les descolocan. Estaspruebas de relaciones de pareja, que se dan sobre todo a partir de los 15-16 aos, son muy importantes ya que ayudan a madurar una identidadsexual propia y definida. Esta capacidad de compartir la propia identidad eintimidad, son condiciones que favorecen una relacin futura, emotivamenteestable y humanamente constructiva.

    A nivel de las estructuras mentales, el desarrollo del pensamiento permitela creacin de hiptesis y el desarrollo de una lgica por deduccin. Ahora

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    10/12

    www.aepap.org

    10

    su cerebro tiene todas las herramientas necesarias para poder entender yparticipar a la creacin de la cultura y del conocimiento humano. Es unaexperiencia estupenda, que les confiere un sentido muy grande de libertadmental. Las preguntas de carcter moral se vuelven muy importantes: todo

    lo cuestionan, porque quieren saber lo que realmente vale. Es importanteque los padres conozcan esta necesidad que sus hijos tienen de verificartodo lo que les han enseado: no quieren rechazar de entrada la educacinrecibida, sino que necesitan elegir personalmente si asumir, rechazar omodificar lo que hasta ahora han aceptado desde fuera sin mucha reflexin,como parte de su propia identidad. Una posicin definida y relativamenteestable ser alcanzada solamente en la adolescencia tarda, ya a las puertasde la edad adulta. Muchos jvenes suelen recuperar de forma autnoma ycomo resultado de una eleccin personal, muchas de las enseanzasrecibidas de sus padres.

    El desafo ms fascinante de la adolescencia es ste: la definicin de una

    identidad propia, nica, capaz de relacionarse con los otros de formacrtica y creativa. Con este objetivo, los chicos necesitan buscar respuestasfuera de su hogar y crculos tradicionales: hacen nuevas amistades, cultivanciertas pasiones o intereses, hacen "pruebas" de identidad, cambiando deestilo de vestir, de tipo de peinado, de forma de andar por la calle... Losamigos y el grupo son muy importantes, ya que son los foros que lespermiten realizar estas tentativas de exploracin social, en busca de sulugar en este mundo. Normalmente cambian "muchas pieles", antes deencontrar la que mejor se ajusta a su manera de ser.

    ste es un perodo de transicin irrenunciable para quien quiera llegar a seruna persona adulta y madura, capaz de hacer sus propias elecciones en lavida. Es ahora cuando muchos adolescentes empiezan a tener claro lo que

    les gustara hacer de mayor y empiezan a asumir de manera gradual laresponsabilidad de sus propias acciones.

    La adolescencia es un banco de pruebas importante de las bases sobre lasque se ha ido asentando la relacin con los hijos a lo largo de su niez: unclima de dilogo en la familia suele ser la mejor forma de solucionarconflictos que, muchas veces, no son ms que incomprensiones.

    A pesar de que la comunicacin sea una herramienta fundamental para unapacfica vida familiar, esto no garantiza - ni falta hace que lo haga - que endeterminadas ocasiones haya claros enfrentamientos. Con este panorama,es ante todo importante que comprendamos una cosa: cuestionar a los

    padres no significa dejar de quererles. Cuestionar a los padres significatomar distancia de lo que ellos representan: su niez, su dependencia, suincapacidad para tomar decisiones por si mismos. Significa buscar uncamino propio, ensayando vas alternativas a las asumidas como nicas ycorrectas hasta entonces. Significa arriesgarse, asumiendo tambin que unopuede equivocarse. Es natural que todo esto nos genere cierta angustia:aunque confiamos en nuestros hijos, tenemos miedo por su inexperienciaen las cosas de la vida o por la gente con la que podra encontrarse. Tener

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    11/12

    www.aepap.org

    11

    miedo es parte de esta ardua tarea de ser padres: tendremos que asumirque, a veces, hay que pasar miedo. Es verdad que existe la posibilidad deno dejarles salir: no dejarles salir del hogar, de nuestro control, de nuestraproteccin, de nuestros miedos. Habr que ver si merece la pena, ya que el

    precio a pagar ser alto: hacer de nuestros hijos unas personas inseguras,dependientes e incapaces de tomar decisiones en su propia vida o, por locontrario, hacer que se escapen por completo de nuestro control.

    Cmo comportarse entonces?

    Existen diferentes estilos educativos, es decir, diferentes maneras deeducar a los hijos. No existe una manera vlida siempre y para todos, yaque cada uno de nosotros es nico e irrepetible. Habr que evaluar yadecuar nuestras pautas educativas conforme a la situacin y personalidadespecfica con la que estamos en relacin, en este caso, a nuestro hijoadolescente.

    Nuestro objetivo fundamental sigue siendo el de crear las condiciones paraque nuestro hijo madure, es decir, para que gradualmente yprogresivamente vaya tomando decisiones sobre s mismo, su vida presentey sus proyectos futuros. Ser l quien, poco a poco, llegar a serplenamente responsable de su vida y creador de su futuro.

    Sin embargo, el camino hacia la libertad de ser plenamente uno mismo, noes del todo recto. Los adolescentes a veces tienen conductas de riesgo,es decir, comportamientos que pueden perjudicar su salud. Conducir deforma poco prudente, beber en exceso o tomar algunas pastillas en lasfiestas, fumar o incluso probar drogas, son comportamientos cuyaexplicacin no es sencilla ni unvoca. Razones de carcter social, la

    influencia del grupo, el carcter del individuo, la educacin recibida y otrascaractersticas pueden facilitar o alejar del chico de tales situaciones. Unrasgo psicolgico comn que tienen los adolescentes es el de tener unageneralizada sensacin de invulnerabilidad, que les hace minimizar losriesgos existentes en una determinada situacin o comportamiento. En estesentido, el clsico papel de los padres, expresado en su famoso "tencuidado...", sigue siendo el ms adecuado. Aunque parezca que estncansados de or siempre lo mismo cada vez que salen, en el fondo sabenque sus padres piensan en ellos y son un poco insistentes porque en elfondo les desean lo mejor. Es importante que los hijos sigan percibiendoque pueden recurrir a sus padres en caso que tengan algn problema dedifcil solucin, tan solo para pedirles consejo.

    Por otro lado, estos mismo adolescentes suelen tener un alto grado deidealismo: muchos valoran la amistad como un sentimiento casi sagrado ypueden establecer vnculos amistosos muy estrechos, otros buscan el amorde su vida y lo daran todo para l o ella; algunos desarrollan un profundosentimiento religioso, otros se afilian a una determinada ideologa poltica osocial. El hecho comn a todas estas experiencias es que se puede pensar,sentir y creer en algo de forma muy profunda y universal: se lo permite supensamiento, as como su corazn.

  • 7/28/2019 Desarrollo Psicologico de La Infancia

    12/12

    www.aepap.org

    12

    La bsqueda de modelos es otro rasgo importante: el personaje ideal,muchas veces objeto de imitacin, puede ser un futbolista o una modelo(visto lo que nuestra sociedad propone ltimamente), un cantante o unabailarina. Es suficiente con entrar en la habitacin de nuestros hijos y ver

    cuales son los psteres colgados en la pared, para adivinar algunos de susmodelos actuales. Los modelos siempre proponen valores, sean estostransmitidos de forma directa o indirecta. Si queremos que nuestros hijostomen en consideracin la existencia de valores alternativos a los que estnde moda, o que tan solo abran un poco su abanico de posibilidades morales,ser importante proponer "modelos alternativos". En esta etapa ms quenunca, las palabras no son suficientes: es necesario que las propuestas delos adultos sean coherentes con un modelo de vida. Desde siempre, peroahora con mucho ms fuerza, la coherencia entre hechos y palabras es laque marca la diferencia entre lo que merece la pena aceptar y lo que no.

    Quizs nunca como en la adolescencia aprendemos que los hijos hay que

    "dejarles ir", poco a poco, pero irremediablemente. Lo hemos hechocuando han empezado a dar sus primeros pasos, cuando han aprendido aconducir su bicicleta y ahora nos lo piden psicolgica y afectivamente. Estono significa perderles, sino dejarles llegar a ser lo que pueden y quieren ser.Y para ello necesitan espacio, un espacio vital amplio, donde empezar aextender las alas y a volar. Educar, en el fondo, no significa otra cosa quehacer a las otras personas libres. Es curioso notar que la palabra "educar"significa "conducir afuera": hemos caminado con nuestros hijos de la manohasta ahora; pronto estarn a la puerta de la edad adulta, listos paraemprender su propio camino.

    Este artculo ha sido elaborado por Margherita Brusa, pedagoga.y Concha Bonet Luna, pediatra

    y revisado por el equipo de la web de la AEPap