Desarrollo Moral

34
INDICE CARATULA. INDICE. I. INTRODUCCION. II. DESARROLLO MORAL. II.1. Reseña. II.2. Definición. II.3. Orígenes de la Moral. II.4. Proceso de Socialización del Pensamiento del Niño. II.4.1. Las Reglas de Juego. II.4.2. El Realismo Moral. II.4.2.1. Las Torpezas. II.4.2.2. Las Mentiras II.4.2.3. Contenido de las Mentiras II.4.3. El Desarrollo de la Noción de Justicia. II.4.3.1. Las Sanciones. II.4.3.2. La Respuesta Colectiva. II.4.3.3. La Justicia Inmanente. II.4.3.4. La Justicia Distributiva y Retributiva. II.4.3.5. La Igualdad Opuesta a la Autoridad. II.4.3.6. La Justicia entre Niños. II.4.3.7. La Noción de Justicia II.5. Estadios del Desarrollo de la Moral. III. CONCLUSIONES IV. BIBLIOGRAFIAS V. ANEXOS. 1

description

TEORIA

Transcript of Desarrollo Moral

INDICECARATULA.INDICE.I. INTRODUCCION.II. DESARROLLO MORAL.2.1. Resea.2.2. Definicin.2.3. Orgenes de la Moral.2.4. Proceso de Socializacin del Pensamiento del Nio.2.4.1. Las Reglas de Juego.2.4.2. El Realismo Moral.2.4.2.1. Las Torpezas.2.4.2.2. Las Mentiras2.4.2.3. Contenido de las Mentiras2.4.3. El Desarrollo de la Nocin de Justicia. 2.4.3.1. Las Sanciones.2.4.3.2. La Respuesta Colectiva.2.4.3.3. La Justicia Inmanente.2.4.3.4. La Justicia Distributiva y Retributiva.2.4.3.5. La Igualdad Opuesta a la Autoridad.2.4.3.6. La Justicia entre Nios.2.4.3.7. La Nocin de Justicia 2.5. Estadios del Desarrollo de la Moral.III. CONCLUSIONESIV. BIBLIOGRAFIASV. ANEXOS.

I. INTRODUCCIONEl desarrollo de la moral es un proceso de maduracin del nio que va creciendo o mejorando a medida que va madurando de edad. Sin embargo, la moral del nio se aprecia a partir de los 2 aos, por ello el estudio que elabora Piaget de este tema es a partir de esta edad.El estudio del presente trabajo de investigacin del desarrollo de la moral del nio, desde el punto de vista o pensamiento de jean Piaget se dar bajo la concepcin del como opinan o juzgan el acto de la moral, que de acuerdo a la comprensin que tienen ellos de la moralidad.Para poder desarrollar el estudio del desarrollo de la moral del nio, piaget inicia su estudio a partir del anlisis que tienen los nios sobre las reglas de juego, entendindose en un sentido mas amplio, las reglas en la sociedad significan las normas y leyes de los adultos. Ademas en este punto determinar en que medida el nio debe utilizar la regla.Luego, el contenido de este trabajo, explicar que es el realismo moral, el cual mide como analizan los nios una mentira desde varios contextos, entre ellos este debe determinar cual es el grado o intensin de una mentira.Luego pasaremos al estudio del desarrollo de la nocin de justicia, que significa en que medida los nios miden la justicia, tambin el anlisis abarca diferentes contextos como son las sanciones, las respuestas colectivas, la justicia inmanente, la justicia distributiva y retributiva, la igualdad opuesta a la autoridad, la justicia del nio y la nocion de justicia. Los conceptos expuestos son en realidad el modo como el nio juzgar el comportamiento del adulto hacia un nio, el cual indica si es justo o no lo es.Finalmente se desarrolla y define los estadios de la moral, el cual Piaget utiliza para determinar la evolucin de la moral del nio, donde es indudable que el anlisis de los estadios esta ntimamente relacionado a las etapas del desarrollo de la moral del nio.Al final del trabajo se expone los anexos, que son el resumen de la investigacin presente.Se espera que la investigacin elaborada, sea de ayuda y sirva de aporte a otras investigaciones.

II. DESARROLLO MORAL2.1. Resea.Piaget es una es una autoridad mxima en psicologa infantil, adems es un epistemlogo de fama mundial. Naci en Neuchatel, Suiza el 9 de agosto de 1896, de padre historiador se interes a muy temprana edad (11 aos) en las ciencias naturales. (Batro, 1969, p.9).

Jean Piaget manifiesta que, para poder entender que es desarrollo moral es importante saber cules son las leyes psicolgicas que la rigen y cul es su secuencia evolutiva, solo as se podra desarrollar un programa educativo sobre desarrollo moral. Las ideas de Piaget sobre el desarrollo del juicio moral estn referidas en su libro El Criterio Moral del Nio de [1932], de primera edicin en castellano publicada en 1971.

[] En esta obra no se encontrar ningn anlisis directo de la moral infantil tal como se vive en la escuela, en la familia o en las sociedades de nios. Piaget indica al respecto Lo que hemos propuesto estudiar es el juicio moral y no las conductas o los sentimientos morales (Piaget, 1932, p. 7, citado por Recuperado de http://reeduca.com/desarrollomoral-piaget.aspx).

2.2. DefinicinEs la transformacin del comportamiento egocntrico[footnoteRef:1] en socio cntrico. (Batro, 1969, p.13). Es decir se trata del estudio sistemtico de la socializacin del pensamiento infantil. La socializacin constituye el extremo opuesto del egocentrismo (Batro, 1969, p.31) [1: Egocntrico.-Perteneciente o relativo a la exagerada exaltacin de la propia personalidad (Diccionario Ilustrado Sopensa, (0000), p.414).]

En ese sentido desarrollo social, [es] que piensan, que idea tienen los nios sobre el sentido de la moral[footnoteRef:2] y las reglas (Piaget citado por Recuperado de http://reeduca.com/desarrollomoral-piaget.aspx2) [2: Moral.- Ciencia que trata de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia (Diccionario Ilustrado Sopensa, (0000), p.700).]

Piaget se bas en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teoras: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los nios [] el proceso moral se conoce como teora cognoscitiva evolutiva, y de manera simple [es buscar] entender la moralidad desde adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral 3.Es el avance de la inteligencia y la emocin el cual permite que la persona pueda construir su personalidad moral. La educacin moral es un proceso dirigido por la inteligencia, por medio de la interaccin y experiencias que proporcionan el contexto social, es decir la escuela y la familia sern los medios o vehculos socializadores en el desarrollo del juicio moral de los nios y adolescentes (Fuentes, Gamboa, Morales, Retamal y San Martin, 2012, p.55).Por otro lado y para analizar que es el desarrollo moral desde otro punto de vista, citamos a Kholberg, el cual manifiesta sobre desarrollo moral lo siguiente, el consejo [bueno o malo] que usted le diese [a una persona] reflejara el desarrollo el nivel de su desarrollo moral [al momento de aplicarla], [] las personas pasan por una serie de etapas en la evolucin de sus sentido de justicia y de tipo de razonamiento que emplean para hacer juicios morales (1998, p. 370).En sntesis el desarrollo moral, segn Piaget vendra ser el juicio [footnoteRef:3]o la manera en que los nios pueden percibir justicia y la imparten a sus semejantes, a travs del juicio de cmo perciben las reglas o las leyes en la sociedad, de cmo lidian con la mentira, de cmo imparten justicia, de cmo sancionan a otro de manera individual y colectiva, este juicio a la moral nace a partir del desarrollo cognoscitiva y se va evolucionando a medida que el nio madura e interacta mas con la sociedad. [3: Juicio: Operacin del entendimiento que consiste en comparar ideas para conocer sus relaciones (Diccionario Ilustrado Sopensa, (0000), p.611).]

2.3. Orgenes de la Moral.Piaget no se limit a estudiar si los nios obedecen o no a las normas, o si son capaces de valorar como malas o buenas ciertas conductas, sino que quiso profundizar en el modo en que interpretan y juzgan problemas morales relacionados con la justicia, la obediencia, la mentira, el robo o el castigo. Adems fue el primer autor en enfatizar entre dos formas cualitativas diferentes de experiencia social en la formacin de la moralidad infantil: las necesidades que tiene lugar entre iguales y las que establece el nio con las figuras de autoridad. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/pir/teorias-cognitivo-evolutivas-del-desarrollo-moral.html 4

2.4. Proceso de Socializacin del Pensamiento del Nio.Es el proceso de estudio de socializacin del nio distinguido por tres series que estudian la evolucin de la socializacin: las reglas de juego, el realismo moral y el desarrollo moral.

2.4.1. Las Reglas de Juego.Es determinar en qu forma el nio se adapta a las reglas de juego.La adquisicin y la prctica de las reglas de juego obedecen pues a leyes muy sencillas, cuyas etapas pueden definirse as: 1) simples regularidades individuales. 2) imitacin de los mayores con egocentrismos, 3) cooperacin, 4) inters por la regla en s misma.

Observaciones: I. (1-2 aos.) En un periodo, puramente motor e individual, el nio maneja las bolitas en funcin de sus propios deseos y de sus hbitos motrices. Cabe hablar de reglas motrices, pero no de reglas colectivas.II. (2-5 ) a) Periodo egocntrico: comienza cuando el nio recibe del exterior el ejemplo de las reglas, pero si bien imita estos ejemplos, el nio juega realmente solo. Cuando los nios juegan juntos, lo hacen cada uno para s (todos pueden ganar a la vez) y sin preocuparse de codificar las leyes.III. (7-11 a.) Periodo de la cooperacin naciente: cada jugador trata de ganar a sus compaeros y por tanto, surge la preocupacin del control mutuo y la unificacin de las reglas. Pero, aun en el caso de que los jugadores logren, en lneas generales, ponerse de acuerdo, sigue existiendo sin embargo, una gran variabilidad con respecto a cuales son y cmo se aplica las reglas de juego.IV. (11-12 a.) Periodo de la codificacin de las reglas: surge una reglamentacin minuciosa de las partidas y el cdigo es ya conocido y aceptado por todo el grupo de nios. Todos dan indicaciones concordantes sobre las reglas y sus variaciones. (Batro, 1969, p.32).Por tanto entre las edades de 2-5 aos el nio no comprende las reglas, por tanto no las cumple, pero al finalizar este periodo existe una asimilacin o comprensin de las reglas o leyes, reglas que dicho sea adems implantados por los adultos. Luego a partir de -7-11 aos existe un mejor entendimiento racional de las reglas y las acata pero no las cumple a cabalidad por que nos las comprende al 100% , luego entre la edad de 11-12 tiene un entendimiento total de la regla, las acepta y cumple a cabalidad.Adems, notamos que la edad del nio est ubicado dentro del primer estadio: Moral de Presin Adulta.

Conciencia de las ReglasSe somete al nio a un interrogatorio cuyo objeto es mostrar coLuemo razona a una regla, es decir determinar en qu medida se siente obligado utilizar la regla.La investigacin revela tres tipos de reglas ,los cuales explicaremos mas a detalle en las observaciones lneas abajo: la regla motriz debida a la inteligencia motriz y relativamente independiente de toda relacin social, la regla coercitiva debida al respeto unilateral, y la regla racional debida al respeto mutuo. La regla es en un primer momento, algo exterior al individuo y, en consecuencia, sagrado; luego se interioriza poco a poco y aparece como el libre producto del muto consentimiento y de la conciencia autnoma. (Batro, 1969, p.33).Observaciones.- I. (1-3 a 4 aos) La regla no es coercitiva, sea porque es puramente motriz o bien por qu se acata inconscientemente, a ttulo de ejemplo interesante y no de realidad obligatoria.II. (5-9 a.) La regla es considerada como sagrada e intangible, de origen adulto y de esencia eterna; toda modificacin propuesta aparece al nio como una transgresin.III. (10-12) La regla se convierte en una ley, producto del mutuo consentimiento, que debe respetarse obligatoriamente si se quiere ser leal, pero que est permitido transformar a voluntad siempre que la opinin general as lo desee. (Batro, 1969, p.33).

Lo que se quiere decir, en esta parte del estudio es existe niveles de poder interpretar las reglas, la primera obedece a que se cumplo sin dudas y ni murmuraciones tal cual las indica el adulto (motriz), la segunda obedece a que se comprende en cierta medida, pero se acata de todas formas por que el adulto los obliga a que se cumpla y finalmente la tercera obedece a que se cumple la regla a cabalidad porque se comprende pero la sumisin a acatar la regla esta supeditada al raciocinio u opinin propia del nio, el cual determina que es correcto o no lo es.

2.4.2. El Realismo Moral.Es el grado de nfasis y afirmacin que le da el nio, al momento de mencionar o contar una mentira. Estas mentiras pueden ser intencionales o no intencionales, el fin de estas mentiras es la aceptacin de los adultos, pero en ellas se analiza cual es el grado de moral que alcanzan los nios al manifestar una mentira.

2.4.2.1. Las Torpezas.Piaget observa que la edad para que el nio pueda analizar dos historias, de un nio cada uno, 1) El nio realiza acciones hechas pero sin mala intencin y 2) el nio realiza una accin pero con propsito de mala intensin, es la edad media de 7 aos. Ambas historias culminan con hechos que perjudican al nio por una torpeza de parte de ellos. Al analizar las respuestas de los nios y al compararlas se les pregunta Son igualmente culpables ambos nios, o es uno ms culpable que el otro? Cul de los dos es mas culpable, porque? El resultado, nos enfrenta a dos tipos de actitudes morales, el primero se juzga los actos segn su resultado material, es decir, por ejemplo si de manera no intencional rompi uno 24 vaso y el otro 10, es mas culpable el que rompi mas, y el segundo tener en cuenta las intenciones, es decir que fue mas culpable, juzga el nio, el que tuvo la mala intensin. La nocin de responsabilidad objetiva, es decir una responsabilidad que se juzga a partir de los hechos, aparece como un producto de la imposicin moral adulta, cuando los padres son justos y en la medida que, con la edad, el nio opone a las reacciones adultas su propio sentimiento, la responsabilidad objetiva disminuye de importancia, es decir la responsabilidad objetiva decrece con el tiempo. (Batro, 1969, p.33-34).

2.4.2.2. Las MentirasPiaget, indica que una mentira es natural en los nios, el cual pueden dilucidar a partir de los 6 aos, esto debido a su espontaneidad y generalidad, propio del nio egocntrico.

Para determinar qu es lo que piensa el nio de la mentira, se le pregunta qu es una mentira? A la repuesta del nio se observa lo siguiente:I. (hasta 6 a.)En este estadio [footnoteRef:4] se da una definicin puramente realista: una mentira es una mala palabra, el nio entiende que es una mentira pero lo relaciona a una palabra grosera. [4: Estadio.- Concepto que utiliza J. Piaget, son categoras que representan reglas para clasificar comportamientos [en distintas etapas del nio] (Batro, (1969), p. 56).]

II (67 10 a.) Aqu la respuesta es ms avanzada una mentira es una cosa que no es verdad Aun no distinguen el grado o magnitud de una mentira, que es la traicin, lo relacionan a algo que se dijo de manera equivocada o por error, es ms, ambos conceptos (error y equivocacin) es lo mismo para ellos.III. (10-11 a.) Aqu si se da una definicin correcta es mentirosa toda afirmacin intencionalmente falsa.

Por tanto existe una dificultad por parte del nio para entender una mentira. El nio al asimilar una mentira como una mala palabra, indica que la prohibicin de mentir es exterior a la conciencia del nio, tambin se puede determinar - cuando definen correctamente el concepto de una mentira- que la mentira ha sido provocada por la imposicin adulta. (Batro, 1969, p. 34-35)

El concepto de mentira de lo nios va mejorando a medida que este va madurante congnitivamente al pasar los aos, donde comprende poco a poco que es lo que significa, es decir su intencionalidad, al final en el tercer estadio (10-11) el nio logra comprender el significado de una mentira, es decir logra comprender que la mentira es intencionada cuya realizacin es un acto malo.

2.4.2.3. Contenido de las MentirasEl contenido de la mentira, constituye al grado o gravedad de falsedad de la afirmacin de la mentira, es decir la finalidad de la mentira, o dicho desde el punto de vista de Piaget el contenido de la mentira conduce al problema de la responsabilidad subjetiva u objetiva medida en funcin al propsito de la mentira.

Para poder determinar el pensamiento del nio, en este concepto, se cuenta a los nios dos historias: la primera, un nio dice una mentira sin mala intencin, y como ejemplo elabora una comparacin inexacta con la realidad ve un perro que le da miedo y a su madre le indica que vio un perro que pareca una baca -. La segunda historia es una mentira muy apegada a la realidad, pero con intensin de engaar, ejemplo el nio cuenta a su madre que la profesora le califico con buena nota, en realidad no sucedi el hecho.El anlisis a partir de estas conjeturas, expuestas lneas arriba, se traducen en lo siguiente:

Responsabilidad Objetiva (edad media 7 aos) indica en esta etapa del nio, que la gravedad moral de la mentira en el nio se mide por lo improbable de la mentira falsa. Estos nios contestan que la mentira ms grave es la primera del ejemplo.

Responsabilidad Subjetiva (edad media 10 aos), indica que la gravedad moral de la mentira se mide por la habilidad del nio en disimularla forma mentirosa de la afirmacin. Estos nios contestaron que la mentira ms grave es el segundo ejemplo (Batro, 1969, p.35).De lo expuesto se dilucida que la mentira, como ya se haba comentado, es comn en los nios, y en definitiva la gravedad de la mentira que los nios pueden observar como un hecho que no puede suceder (responsabilidad objetiva) disminuye de importancia a mayor edad. Aun aqu se puede observar, que el nio no asocia la mentira con la traicin, es decir su anlisis no determina el significado exacto de una mentira.

2.4.3. El Desarrollo de la Nocin de la JusticiaEn el dominio de la nocin de justicia, se da una oposicin entre dos tipos de respeto y, por consiguiente, entre dos morales: la de obligacin o heternoma y la de cooperacin o autnoma (Batro, 1969, p.35).

Segn Piaget citado por Batro, los conceptos expuestos en el prrafo antepuesto son: La moral autoritaria [u obligatoria], es el del deber de la obediencia, conduce en el dominio de la justicia a la confusin de aquello que es justo con el contenido de la ley establecida, y al reconocimiento de la sancin expiatoria. La moral del respeto mutuo, o de la cooperacin, que es la del bien y de la autonoma, lleva, en cambio, al desarrollo de la nocin de igualdad, que es constitutiva de la justicia distributiva y de la reciprocidad (Batro, 1969, p.35).

Con la finalidad de analizar los conceptos expuestos, se define lo mismo bajo otro punto de vista. Para recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Moral-Segun-Piaget/2673310.html, indica:Piaget se bas en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teoras: El respeto por las reglas y la idea de justicia de los nios con base en las respuestas que los nios daban a sus preguntas. Piaget estableci varias etapas de desarrollo moral. Etapa pre moral, Esta etapa abarca los cinco primeros aos de la vida del nio, cuando aun no tiene mucha conciencia o consideracin por las reglas.Etapa heternoma o del realismo moral, esta etapa se da entre los 5 y los 10 aos. Los nios en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podran ser sus padres, Dios o la polica. Piensan adems que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotmica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano ser castigado.Etapa autnoma, a partir de los 10 aos los nios ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor ms que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crmenes pasan desapercibidos y no son castigados.

2.4.3.1. Las Sanciones.Para poder hallar que tipo de sancin eligen los nios - en el momento de hacer lo que ellos consideran justicia, desde luego producto de un acto que no se ajusta a lo que ellos consideran malo se cuenta una historia cuyo protagonista es otro nio que ha cometido una falta, luego se pregunta Los castigos que se dan a los nios son siempre justos, o hay uno ms justos que otros?, luego que el nio dio su opinin positiva o negativa se pide que el nio elija una sancin de tres opciones del siguiente ejemplo: un nio ha roto un juguete que era de su hermano menor. Opciones: Darle uno de sus propios juguetes (Alternativa sancin por reciprocidad) Arreglar con su dinero el que rompi, o comprar uno nuevo (Alternativa sancin por reciprocidad) Quedarse una semana privado de todos sus juguetes (Alternativa sancin de expiacin o devolucin o reemplazo). Los resultados arrojaron que los ms pequeos (6-7 aos) eligieron las sanciones expiatorias, cuya particularidad es la carencia de relacin entre el contenido de la sancin o gravedad de la sancin y la naturaleza del acto o modo del acto cometido. Por otro lado los nios mayores (11-12 aos) estn de acuerdo con la sancin de reciprocidad, los cuales suponen una relacin entre la falta y el castigo, es decir de acuerdo a la gravedad del asunto el rigor va a ser del mismo modo.

Se colige que hay una evolucin en el desarrollo moral del nio a medida que este va creciendo o teniendo ms madurez de edad. Adems en relacin a lo anteriormente dicho, las sanciones expiatorias estn relacionadas a la moral heteronimia o por obligacin o autoritaria; y las sanciones de reciprocidad estn relacionadas a la moral autnoma o de cooperacin (Batro, 1969, p.35).

2.4.3.2. La Respuesta ColectivaEn este acpite, se trata de averiguar si los nios consideran justo castigar a un grupo de nios, cuando uno de sus integrantes ha cometido una falta. Para poder de hallar la respuesta a esta consulta, se formula unas historias en el que se pone nfasis a la responsabilidad colectiva. Las historias tienen que conducir al nio elegir una de estas, de acuerdo a su juicio.Primera historia: el adulto no trata de analizar las culpabilidades individuales y castiga indiscriminadamente a todo el grupo.Segunda historia: el adulto desea castigar solamente al culpable, pero este no se presenta y el grupo se niega a denunciarlo.Tercera historia: el adulto desea castigar solo al culpable, pero ste no confiesa y el grupo ignora quin es.Finalmente se le consulta al nio si es justo castigar al grupo, en cada historia, y porque.De las premisas o historias expuestas, los resultados indicaron que los nios de (alrededor de 9 aos) eligieron la primera historia y agregaron no imponer castigo a nadie.

Los ms pequeos creen que se debe castigar al culpable, castigando al grupo entero si es necesario, pero que se castigue finalmente al culpable, no importando deslindar inocentes en el grupo, por tanto no hay un juicio de responsabilidad colectiva que significa hallar al culpable para sancionarlo, lo que se infiere que existe una responsabilidad voluntaria es decir que se prefieren declarase culpables todos voluntariamente antes que denunciar al nico culpable (esta respuesta responde a la segunda historia y tcitamente a la tercera historia).

Por tanto, en ninguna de las respuestas se aprecia que existe un juicio autentico de responsabilidad colectiva, se concluye entonces dos fases de evolucin del nio. a) l egocentrismo de esta etapa impide al nio evaluar un juicio respecto a la igualdad en el grupo, es decir diferenciar entre quienes son culpables y quienes no lo son y de aqu determinar lo justo, dicho de otra manera el egocentrismo limita la aparicin de la responsabilidad colectiva; y b) en una fase siguiente se aprecia que el nio vive en un grupo de iguales, el cual hemos visto se declara de modo voluntario solidario con el culpable, el cual es una muestra que la moral de cooperacin es ms importante que la de obligacin, lo que demuestra la desaparicin de la responsabilidad objetiva (juzgar de acuerdo a los hechos concretos y reales) y adems de la desaparicin de la creencia en la necesidad de la sancin expiatoria ( que es el castigo arbitrario, el castigo no va de acuerdo o en la misma medida que lo ocasiono, que son las reglas que impone los adultos y se debe castigar en esa medida, acatndolos sin medir juicio) (Batro, 1969, p.36).

2.4.3.3. La Justicia Inmanente.La justicia inmanente es aquella se da cuando al realizar un acto malo, esta se ha de pagar si o si. Aqu se trata de comprobar la creencia infantil que por un acto malo tambin le suceder otro malo, es decir de sanciones automticas, productos de las cosas mismas.

Para comprobar y buscar los resultados de este tema se contara una historia al nio de la siguiente manera: Una vez un nio robo manzana de un jardn. Al llegar el guardin sali corriendo y no hall el camino a su casa; al pasar por un puente viejo, se cay al agua.Luego se preguntar al nio si cree que en caso no hubiese robado la manzana, este igual se hubiese cado al agua.Las respuestas a favor de la justicia inmanente fueron:Edad (aos) 6.7-89-1011-12%...................86735434

Los resultados mostraron que a medida que el nio va madurando en la edad, tambin la creencia de la justicia inmanente va desapareciendo.La desaparicin de la justicia inmanente seala evolucin, por que se aprecia un aspecto intelectual, el cual demuestra su mayor capacidad para eliminar los factores afectivos que pueden falsear su juicio (hay que recordar que la justicia inmanente proviene de una transferencia de los sentimientos adquiridos bajo la imposicin adulta, que origina el habito de la sancin, el cual se transmite al nio que por con un acto malo se paga con una sancin) y en el aspecto moral se produce el descubrimiento de la imperfeccin adulta, al comprobar comportamientos imperfectos por parte de sus padres, el cual apreciara y creer menos en una justicia universal y consecuente, es decir se dejara de creer menos que por un acto malo la sancin tiene que ser mala (Batro, 1969, p.38).2.4.3.4. La Justicia Distributiva y Retributiva[footnoteRef:5]. [5: Justicia Retributiva: el culpable es castigado con una sancin que esta graduada en proporcin a la gravedad de la falta.Justicia Distributiva. Se atribuye un bien, favoreciendo a todos los sujetos por igual (Batros, 1969, p.38)]

Es la reaccin de parte de los nios en un acto adulto respecto a la desigualdad de trato. Es decir favorecer con premios al nio que se porta bien en un saln y a los otros no. El que indica, desde un punto de vista retributivo est bien, pero desde el punto de vista distributivo no es visto de buena manera.Para determinar esto, se le consulta al nio, si le parece un trato justo.

Las respuestas de los nios mostraron:De nios (6-9 aos) consideraron justo (o justicia retributiva) el 70%.De nios (10-13 aos) consideraron justo (o justicia retributiva) el 40%.Se colige que la otra parte est de acuerdo con la justicia distributiva.Piaget, manifiesta que los nios escogen mayoritariamente la justicia retributiva por que aceptan la imposicin adulta, pero en la medida que se relacionan con los dems nios y van comprendiendo o aprendiendo las normas morales se inclinan por la justicia de modo igualitario o distributiva. (Batro, 1969, p.38-39).

2.4.3.5. La Igualdad Opuesta a la Autoridad.Es la confrontacin entre la igualdad y la autoridad impuesta por el adulto, es decir el nio juzga la decisin del adulto en lo que l cree es lo ms apropiado.Para poder comprender mejor este concepto, se relata la siguiente historia: Un pap tena dos hijos; uno de ellos, protestaba siempre cuando se le enviaba a hacer un recado; al otro tampoco le gustaba hacerlo, pero iba sin decir nada. Por eso el pap mandaba mucho ms cosas al que no se quejaba.Luego se le pregunta al nio, si el comportamiento del padre le parece justo.Los resultados indicaron que los pequeos [6-7] se inclinan por acatar las ordenes tal cual, el que les parece justo obedecer al padre, mientras que los mayores [10-12] consideran que es injusto y son partidarios por la igualdad.Se colige que la justicia igualitaria evoluciona con la edad en relacin con la solidaridad y poco a poco la sumisin al adulto queda de lado (Batros, 1969, p.39).Se aprecia por tanto la evolucin del nio a medida que va madurando, para juzgar e inferir las decisiones de los adultos, aqu la moralidad est relacionada al hecho de poder determinar qu es lo ms apropiado, al juzgar las decisiones de los adultos.

2.4.3.6. La Justicia entre Nios.Es la averiguacin de saber en qu medida el nio es justo respecto de otros nios.Para saber en qu medida el nio es justo respecto a otros, se relata la siguiente historia: Haba en una escuela un muchacho que golpeaba a uno pequeo; ste no poda contestarle porque era dbil. Entonces un da, en el recreo, escondi el pan y la manzana del mayor en un armarioSe le pregunta, luego, al nio si le parece justo. Los resultados mostraron lo siguiente respecto a los nios que afirmaron es justos:Edad (aos)6789101112%19336572879195Por tanto se deduce que la reciprocidad se pone de manifiesto y crece con la edad y en esa medida la sancin parece justa y que la nocin de justicia y solidaridad evoluciona en funcin a la edad mental del nio (Batros, 1969, p.39).

Se afirma que la justicia entre los nios, es decir lo que cree el nio es justo para otros nios se va incrementando a medida que este va madurando, la moral en este punto est relacionado al hecho que tiene el nio de poder determinar y diferenciar que constituye un acto justo o injusto el cual va desarrollando o evolucionando o mejorando a medida que este crece y se desarrolla mentalmente. 2.4.3.7. La Nocin de Justicia En esta parte del estudio, se ver determinar qu le parece injusto al nio. Ya se ha explicado en los prrafos predecesores que es lo que considera justo el nio, en cambio veremos aqu como considera la injusticia. Para poder hallar este anlisis, se pregunto a los nios que de un ejemplo que considera como injusto:Las respuestas fueron:a) Las conductas contrarias a las consignas adultas. Mentir, robar, romper (osea todo cuanto est prohibido).b) Las conductas contrarias a las reglas de juego.c) Las conductas contrarias a la igualdad (desigualdad en las sanciones y en el trato social).d) Las injusticias relativas a la sociedad adulta( de orden econmico o poltico)[Las] respuestas permitieron hablar la existencia de tres grandes periodos de desenvolvimiento de la nocin de justicia del nio. 1er periodo (hasta los 7-8 aos), la justicia est subordinada a la autoridad adulta; 2do [periodo] (entre los 8 y 11 aos) igualitarismo progresivo, 3er [periodo] (ms de 11-12 aos) la justicia puramente igualitaria esta atemperada por preocupaciones de equidad (Batros, 1969, p. 40).

Se colige, que los nios entre 7-8 aos contestaron la opcin (a) y (b), lo que demuestra que consideran que las reglas de los adultos priman y se deben de acatar (estn subordinados por la autoridad adulta); los nios entre 8-11 aos contestaron (c) donde predomina la justicia igualitaria o justa que va asentndose en la medida que va desarrollndose o madurando, y los nios entre 11-12 aos contestaron (d) donde se asienta finalmente la justicia igualitaria para todos , justicia total, difieren correctamente entre lo bueno y malo, entre lo que le parece justo e injusto.Por tanto la justicia como la injusticia, el nio puede discernir mejor en la medida que este va desarrollando su edad mental, y justicia como lo indica Piaget es igualdad. 2.5. Estadios del Desarrollo de la Moral.[Piaget] propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coaccin de las normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el ms importante, ya que es el que permite a los otros dos actuar. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Moral-Segun-Piaget/2673310.htmlEn el anlisis del desarrollo cognitivo o inteligencia, destaca la existencia de estadios, que son en realidad categoras de reglas para determinar el comportamiento del nio en distintas etapas.En el desarrollo de la teora del desarrollo moral, Piaget hace uso de los llamados estadios, debido que para poder explicar la conducta de los nios relacionada a la moral, tiene que mencionar las edades de los mismos, estos mismos se encuentras categorizados de acuerdo las caractersticas propias de acuerdo al estadio en el cual se encuentren.En ese sentido, pasamos a detallar cada uno de los estadios.

Primer estadio: moral de presin adulta (De 2-6 aos)Los nios son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden an realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, adems, exteriores a los nios, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomia. Recuperado de http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol2.html

Este estadio comprende los conceptos tratados al inicio de la presente investigacin y se distribuye de la siguiente manera: Ver ANEXO N 02Estadio Motor e Individual (1-3): Las reglas de juego y la conciencia por las reglas, en la etapa I (Simples Regularidades Individuales) Estadio Egocntrico (4-6): Las reglas de juego y la conciencia por las reglas, en la etapa II (la imitacin de los mayores con egocentrismo).

Efectivamente, en esta etapa aun no tienen un anlisis abstracto de las cosas y por ello no siguen las reglas o las leyes, al final de este periodo comprenden mejor de que se tratan una ley o regla, pero no logra aun comprenderla a cabalidad, tambin existe una aceptacin total al mandato de los adultos, aceptndolas y acatndolas. Es en otras palabras la etapa de la aceptacin total de las reglas implantadas por los adultos (heteronomia) y luego de modo de transicin se transforma e interioriza poco a poco hasta quedar como libre de las reglas de los adultos, para decidir por s mismos (autnoma)

Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales (De 7-11 aos)Los nios adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden an hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios fsicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compaeros de juego, los iguales. De aqu surge la nocin de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego, sin embargo, la aplicacin de estas normas y de los conceptos y sentimientos morales es poco flexible. Las normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas a las cosas y situaciones concretas, probablemente porque la capacidad intelectual de los nios no ha llegado an al desarrollo del pensamiento abstracto y de la generalizacin. Recuperado de http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol2.html

Tambin a este estadio podemos llamarlo asi:Estadio de Cooperacin (7-10): Existe una mejor comprensin de las leyes o reglas, pero no del todo, por tanto se respeta la regla, se respeta las normas de los adultos, adems se da paso al respeto mutuo y solidario, donde se comprende los actos de acuerdo a las intensiones (responsabilidad subjetiva) osea que se percibe una mentira tal como es el cual puede ser una mentira intencionada o no intencionada -, existe transicin de comprensin el cual lleva de la moral heteronomaa la moral autonimia.

Tercer estadio: moral de equidad ( 12 aos en adelante)Los nios sufren cambios biolgicos y psicolgicos radicales. Se produce la maduracin sexual, pero tambin una maduracin biolgica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los nios, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realizacin de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasin o el altruismo, que exigen la consideracin de la situacin concreta del otro como un caso particular de la aplicacin de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicacin de las normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece, completndose el paso de la presin adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autnomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas ltimas se realiza de un modo personal. Recuperado de http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol2.html

Tambin la podemos denominar as. Ver ANEXO N 02.Estadio Codificacin de la Regla (11-12): Se da paso a la responsabilidad subjetiva, que es juzgar los actos segn sus intenciones, es el anlisis o el inicio de la abstraccin de un acto o hecho, el nio muestra un desarrollo superior al de los estadios anteriores, se consolida el acuerdo mutuo y solidaridad, la socializacin entre nios se concreta y se analiza las reglas, comprende cabalmente las reglas o normas y las juzga.

III. CONCLUSIONES

Las observaciones que hizo Piaget para elaborar la teora del desarrollo moral en los nios, se produjo al utilizar el mtodo de la observacin y utilizo la tcnica del cuestionario.

El desarrollo moral es la idea que tienen los nios de justicia, esta puede ser vista desde un punto de vista individual (el propio nio), entre nios y de manera grupal.

Para poder hacer el estudio del desarrollo de la moral del nio, estudio la evolucin del juicio del nio desde tres puntos de vistas, los cuales son 1) Las Reglas de juego. 2) El Realismo Moral. 3) La Nocin de Justicia.

El estudio sobre las reglas de juego, se observa en lneas generales, que el nio desde los 2 a 5 aos juega para si mismo y no sigue las reglas (implantadas por los adultos) por que no las entiende, no lo analiza, pero hay una transicin de asimilacin de la misma. De 7-11 aos existe un respeto por las reglas por las aprende, pero no las comprende al 100%. De 11-12 existe una asimilacin real y concreta de la regla, las acepta y las cumple. En sntesis pasa del estado de heteronimia - obediencia a las reglas de los adultos, sin modificarlas, considerando que un acto malo tarde o temprano se paga - a la autonoma acatan las reglas, con un anlisis donde determinan la intencionalidad de la norma, hay un juicio, hay solidaridad en la toma de decisiones, es una independencia racional de la norma.

El estudio sobre el realismo moral se da a partir de los 6 aos, donde se determina que piensan los nios de la mentira y el grado o intencionalidad que esta contiene al realizarse, donde se concluye que el nio pasa de una responsabilidad objetiva a una subjetiva a medida que va madurando con la edad o su cognicin va evolucionando.

El estudio de la nocin de justicia se da a partir de los 6 aos, est relacionado a qu opinin tiene los nios al momento de evaluar un acto y como lo juzgaran, pueden opinar juzgar a uno o varios nios en conceptos tales como: el nio de que manera y porque sancionaran otros, si le parece justo una sancin que impone el adulto a otros nios, si un acto de injusticia esta relacionado a otro consecuente (justicia inmanente), o si es justo que el adulto premie de forma distributiva o retributiva a otro nio.

Las sanciones reciprocas son aquellas que los nios toman como sanciones igualitarias o solidarias, y se dan comnmente entre la edad de 10-12 aos.

La idea de juicios igualitarios o tambin llamados sanciones reciprocas va evolucionando en la medida que el nio va madurando en la edad y en el intelecto.

En lneas generales se aprecia que los nios pasan de un estado de obediencia total a uno que puede opinar de acuerdo a su juicio, a medida que transcurre el tiempo y su evolucin cognitiva va desarrollndose.

Por tanto, de lo expuesto en la conclusin anterior, se infiere que la moral del nio se desarrolla de acuerdo a como madura con la edad, porque la moral esta relacionado a la inteligencia, es justamente a partir de los juicios abastractos que este puede diferenciar mejor entre lo bueno y lo malo.

Al final del estudio de Piaget, en el desarrollo moral del nio (12 aos) se aprecia que el nio logra tener independencia de juicio el cual es llamado tambin responsabilidad subjetiva, es mas solidario y sociable, acatando las leyes diferenciando entre lo que es correcto o no , para los dems.

|IV. BIBLIOGRAFIAS Recuperado de http://reeduca.com/desarrollomoral-piaget.aspx 1 Almany, J. Diccionario Ilustrado Sopena.Editorial Ramos Sopensa.

Batro, A. (1969) El Pensamiento de Jean Piaget. Buenos Aires. Emec Editores S.A.

Recuperado de http://reeduca.com/desarrollomoral-piaget.aspx2

Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral 3.

Feldman, R. (1998) Psicologa con aplicaciones a los Pases de Habla Hispana.3ra. Ed.Colombia Atlampa.Mcgra Hill-Hinteramericana Editores S.A. de C.V.

Recuperado de http://www.psicologia-online.com/pir/teorias-cognitivo-evolutivas-del-desarrollo-moral.html 4

Fuentes, R.,Gamboa, J., Morales, K., Retamal, N. y San Martin, V. (julio 2012), Jean piaget, Aportes a la Educacin del Desarrollo del Juicio Moral para el Siglo XXI. Revista Convergencia Educativa. 1. p. 55. Recuperado el . de

V. ANEXOS.ANEXO N 01

Fuente: Revista Convergencia Educativa N 1, julio 2012, Talca - Chile

ANEXO N 02RESUMEN DE LA EVOLUCIN MORAL DEL NIO

AosPrctica de la ReglaConciencia de la ReglaRespetoResponsabilidadMoral

11 EstadioMotor e IndividualRegla Motriz IndependenciaResponsabilidad Objetiva:Juzga los actos segn su resultado materialHeteronomia:La regla es una realidad sagrada porque es tradicional

2

31 Estadio; Regla Inconsciente

42 EstadioEgocntricoRespeto Unilateral

5

6

73 Estadio Cooperacin2 EstadioRegla sagrada e intangibleResponsabilidad Subjetiva:Juzga los actos segn las intencionesTransicin

8Respeto Mutuo

9

103 EstadioRegla se respeta, pero se puede modificarAutonoma:La regla depende del acuerdo mutuo

114 EstadioCodificacin de la Regla

Fuente: Revista Convergencia Educativa N 1, julio 2012, Talca - Chile.

7