Desarrollo informe grupal

4

Click here to load reader

Transcript of Desarrollo informe grupal

Page 1: Desarrollo informe grupal

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORME

Temas:

Institucionalismo – Heterodoxa Post-keynesiana

Hayek nueva síntesis macro - Ortodoxa

Elaborado por: Cedeño Tatiana Aula: 34 - economía Miño Jaime Tulcán Tania Vernaza Ana

INSTITUCIONALISMO

El institucionalismo se caracterizó por combinar el análisis económico e institucional para

estudiar el impacto de las instituciones, la legislación económica, los valores, y la cultura en el

comportamiento económico de individuos y grupos, transcendiendo los estrechos límites de los

enfoques económicos marginalistas y conductistas, basados de modo casi exclusivo en el modelo

del homo economicus, de acuerdo al cual, los individuos eligen en un mundo sin conflictos

sociales y los problemas económicos se solucionan sin costos de transacción.

El institucionalismo extendió sus intereses analíticos hacia los problemas de la organización,

control y poder de la economía. La visión institucionalista concibe al mercado como una

institución compleja que opera en la sociedad. La concepción fundamental del institucionalismo

es que el mercado no es ni el único ni el mejor mecanismo de asignación de recursos; las

instituciones públicas y privadas, directamente o a través del mercado, contribuyen

significativamente a cambiar positivamente o negativamente la asignación de recursos,

contribuyendo a la eficiencia o ineficiencia.

Existen razones adicionales por las que los institucionalistas se deberían interesar en la filosofía realista crítica. En primer lugar, algunos realistas críticos argumentan contra el uso de la modelación formal (principalmente matemática) en economía. No obstante, el “viejo institucionalismo” y el “nuevo institucionalismo” (que no sólo tienen orientaciones diferentes sino que se diferencian internamente) a veces utilizan modelos formales, y ambos han desarrollado tradiciones discursivas que no dependen de la modelación formal. Por ello, todos los institucionalistas se deberían interesar en los argumentos metodológicos que pretenden desacreditar el uso de la formalización en economía. Segunda, dentro del programa del “viejo institucionalismo”, algunos institucionalistas defienden el conductismo psicológico (aunque no todos). Por ejemplo, a comienzos de la década de 1920 ClarenceAyres y Morris Copeland encabezaron el esfuerzo por introducir el conductismo en la economía institucional, para alejar al institucionalismo de la psicología de los instintos y hábitos que adoptó Veblen (Hodgson 2004a, 263-269, 394). El conductismo es una filosofía

Page 2: Desarrollo informe grupal

esencialmente positivista que se emplea como metodología de investigación en psicología (Taylor 1985, Hodgson 2004a). Además, es quizás el primer ejemplo de una metodología de investigación en las ciencias sociales basada en el positivismo de inspiración humeana, la filosofía más criticada por los realistas críticos. Por ello, el realismo crítico representa una crítica de esta variante histórica del viejo institucionalismo. Tercera, Mirowski (1989) presenta lo que se puede considerar como una perspectiva alternativa al argumento realista crítico. Él argumenta que los fundamentos filosóficos de la economía neoclásica (un componente clave de la “economía dominante”) tienen un origen newtoniano y cartesiano. Otros autores también han argumentado que la teoría neoclásica es de índole cartesiana (Mini 1974, Koppl 1992). Este punto está potencialmente en conflicto con el argumento realista crítico, que sostiene que la economía dominante tiene origen en las ideas de causalidad de Hume. Se podrían citar otros argumentos que fundamentarían aún más la relevancia de los argumentos

realistas críticos (y de las críticas a estos) para el institucionalismo. Los tres que mencionamos

aquí buscan motivar la discusión y no pretenden ser una lista exhaustiva de las conexiones

posibles.

En definitiva, se trata básicamente en un movimiento de reacción y rechazo a una teoría

económica excesivamente academicista, simple y alejada de la realidad que para ellos constituía

el neoclasicismo. Y el motivo, no es otro que el pensar que las motivaciones mediatas del

comportamiento humano tienen su verdadero origen en las instituciones, a la vez que las

verdaderas fuerzas creadoras de la actividad humana se generan en el enfrentamiento entre

instituciones e instintos, que son los móviles primarios del hombre.

Si se produce una adecuación entre instituciones e instintos, la situación económica será de

extendida aceptación social. En caso contrario se genera una situación de tensiones y desajustes.

Las instituciones pueden modificar e inhivir el comportamiento instintivo, teniendo en

consideración que la institución es modificable. Y entre los factores que mayor influencia pueden

ejercer en la modificación de las instituciones destaca el progreso técnico.

El institucionalismo, a pesar de sus contribuciones, no recibió suficiente atención, ni tampoco

gozó de mucha aceptación por parte de las escuelas marginalistas, subjetivistas y de equilibrio

general dominantes a principios del Siglo XX. Incluso, muchas veces fue severamente criticado.

Algunas de las críticas más importantes fueron: (a) no haber desarrollado una teoría de las

instituciones, (b) encaminar todos sus esfuerzos analíticos a la descripción de las funciones de las

instituciones; (c) fundir en un mismo concepto de institución los aspectos organizativos y las

reglas que gobiernan las instituciones, confundiendo a las instituciones, en cuanto cuerpos

burocráticos y administrativos, con las reglas y normas que restringen el comportamiento

económico de los individuos en las organizaciones.

Samuels ha señalado que en general el institucionalismo destaca los siguientes puntos de vista

sobre la economía:

La economía es algo más que mercados, precios y cantidades;

Page 3: Desarrollo informe grupal

La economía tiene que ser estudiada dinámicamente y como un todo, es decir, es

plausible la existencia de distintos puntos de equilibrio;

Es importante el comportamiento microeconómico individual, pero tanto o más

importante, es el comportamiento macrosocial de los grupos, fuerzas políticas y

coaliciones sociales cuando actúan en procesos de elección pública en los cuales

coexisten elecciones mercantiles y no mercantiles; y

Es importante el análisis empírico de los fenómenos vinculados a las instituciones y no

sólo a través de métodosdeductivos.

HAYEK

En “Economía y Conocimiento” Hayek indicó que un problema realmente central de la economía … es cómo la interacción espontánea de un número de personas, cada una poseyendo solamente partes de conocimiento dan como resultado un estado … que podría ser obtenido por acción deliberada solamente por alguien que poseyera el conocimiento combinado de todos estos individuos (Hayek 1948 [1937]: 50-51). Para Hayek, el sistema de precios es un acuerdo institucional particular que señala a los

participantes del mercado oportunidades para la acción, estableciendo por ende un contexto

para el descubrimiento empresarial y así para la resolución continua de la descoordinación de

planes. El sistema de precios ayuda a resolver el problema de las restricciones sobre el

conocimiento debido a que accediendo al mismo, los individuos economizan en la calidad, en la

clase y cantidad de conocimiento que necesitan para perseguir sus objetivos diferentes.

En síntesis, el énfasis de Hayek está en el mercado como un proceso de descubrimiento, no como

un proceso generador de conocimiento.

Hayek tiene la oportunidad deconsolidar los fundamentos de la llamada “escuela austríaca” de economíanacida como continuación de la obra de Menger (1840 – 1921). Sumetodología subjetivista y su teoría de la utilidad marginal (1871) aplicadas a lainterpretación de los procesos económicos y la evolución de las institucionesque los conforman (ej. : la propiedad, el lenguaje, el dinero, la división deltrabajo) tuvieron una influencia decisiva en Hayek. profundiza en el desarrollo de la teoría monetaria aplicandode forma sistemática los mismos principios metodológicos. También intervieneen la polémica que se suscita en Europa en torno a la viabilidad de un sistemacerrado de economía totalmente socializada. En apoyo de la tesis defendidapor von Mises, Hayek desarrollará uno de los teoremas que con el tiempo más trascendencia ha tenido, más allá del campo económico: el principio de divisióndel conocimiento. En pocas palabras, la constatación de que el conocimientoes un fenómeno humano y por consiguiente disperso, de carácter subjetivo yen permanente expansión, no siendo posible su comprensión total por una solamente humana. El concepto hayekiano de libertad se basa en el principio de ausencia decoerción, en la dinámica relacional entre individuos que actúan en un marco decooperación social y división del trabajo, realizando intercambios voluntarios deíndole monetaria, siendo la propiedad privada y las normas morales quefacilitan dicho proceso social, instituciones básicas para la convivencia armónica de los hombres en libertad.

Hayek fue una inspiración importante en el programa moderno de la construcción de la

macroeconomía en microfundamentos. La figura principal que conecta aquí es Lucas quien cita a

Hayek en algunas de sus piezas clave y que siempre consideró a sí mismo una especie de Austria.

Page 4: Desarrollo informe grupal

(De hecho, para gran consternación de algunos de mis colegas, afirmó alguna vez que Lucas era

el más grande economista austriaco del siglo 20.)

BIBLIOGRAFÍA:

Butos, William N. (1994) “The Hayek-Keynes Macro Debate”. En: Boettke, Peter J. (Ed.),

The Elgar Companion to Austrian Economics, pp. 471-477. Brookfield, VT: Edward Elgar.

Hodgson, Geoffrey M. (2004a) The Evolution of Institutional Economics: Agency,

Structure and Darwinism in American Institucionalismo, Nueva York: Routledge.

ocw.uib.es/ocw/economia/...del...economico/.../institucionalismo.html