Desarrollo Industrial en La Argentina

download Desarrollo Industrial en La Argentina

If you can't read please download the document

Transcript of Desarrollo Industrial en La Argentina

Hemos dicho que la Argentina no se industrializ a la manera de los pases que fueron cuna de la revolucin industrial. Una aproximacin a las distintas etapas del proceso de industrializacin en la Argentina nos permitir comprender an mejor esta diferencia.Los vaivenes de la poltica argentina y las continuas interrupciones del orden institucional se asocian con distintas tendencias en materia de poltica econmica relacionadas, a su vez, con diversos cambios y crisis en el orden econmico mundial. De all que la periodizacin del desarrollo industrial se presente ligada a los cambios en el orden poltico. PRIMER PERODO: LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA "En la Argentina lo que se planta crece..."El perodo que llamaremos, tal como lo denomina Ferrer, economa primaria agroexportadora, abarca, aproximadamente desde 1860 hasta 1930.El rol de Inglaterra en Este proceso fundamental para la incorporacin de los pases de produccin primaria a la economa mundial. Aldo Ferrer identifica, por parte de este pas,tres lneas de accin frente a las economas perifricas incorporadas al mercado mundial: primero buscaron en estas, fuentes de abastecimiento de alimentos y de materias primas, condiciones ms econmicas de alas que podan producirse internamente u obtenerse en los proveedores tradicionales. Segundo, procuraron ampliar sus mercados de colocacin de productos industriales penetrando con ellos en los mercados internos de los pases de produccin primaria. Tercero, canalizaron sus capitales hacia estos pases en bsqueda de mayores rendimientos y con la finalidad de capacitar a sus economas para cumplir con las funciones sealadas en los dos puntos anteriores. *Tal como ya lo sealramos, si bien es posible hablar de un proceso de industrializacin de la Argentina, es necesario tener presente las caractersticas de esta industrializacin de manera tal de no confundir este desarrollo con el de los pases que denominamos centrales o manufactureros. ** Segn seala Adolfo Dorfman, en su libro Historia de la Industria en la Argentina,hay Estados como Inglaterra y Blgica, por ejemplo, que estructuran su poderio econmico en su forma casi exclusiva sobre la elaboracin de materias primas que no extraen de su suelo; all la industria constituye el rasgo general y caracterstico, mientras la agricultura y la ganadera ocupan lugares secundarios. No acontece lo propio en las naciones, entre las cuales se halla nuestro pas, donde la riqueza agropecuaria es la esencial pues constituye el basamento econmico de la sociedad y el caudal preferido en sus relaciones comerciales con el resto del mundo. **De este modo se comprende mejor la pregunta que planteramos al inicio de la Unidad; cmo se vinculan las posibilidades de industrializacin de la Argentina con su modo de insercin en el mercado internacional?La Divisin Internacional del Trabajo produjo un orden econmico que gener a la vez las desigualdades entre los pases. Organiz el mundo en pases ricos y pases pobres. Los pases ricos, industrializados y manufactureros, debieron expandir sus economas buscando y estimulando la especializacin de los pases no industrializados en la produccin de materias primas. De acuerdo con la idea segn la cual los pases deban especializarse econmicamente en funcin de aquello que le reportara mayores ventajas econmicas, cada pass deba aprovechar su potencial econmico de la manera ms efectiva. En el caso de la Argentina frtiles suelos en una inmensa llanura y las bondades de un clima templado hmedo, representaban elementos disponibles sin demasiados esfuerzos. Su utilizacin no implicaba grandes inversiones ni grandes modificaciones del medio.As, en pleno auge de la economa primaria agroexportadora, hacia la dcada del 70 del siglo XIX, continan exportndose cueros en bruto, no obstante existir en el pas abundancia de materias curtientes; las lanas salen todas sucias, ya que la escasa produccin de los pocos y primitivos lavaderos se destina para el consumo nacional: no se fabrica cola y apenas despunta la industria de los tejidos de lana. * La crisis del modelo agroexportadorA comienzos del siglo XX se produce una crisis en el modelo agroexportador argentino. El abuso de la utilizacin de las tierras para la actividad agropecuaria sin la aplicacin de tcnicas que permitieran mantener su productividad, marc su agotamiento restringiendo cada vez ms la frontera de las tierras productivas. A este fenmeno se le suma el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) que produjo una disminucin en la demanda de materias primas por parte de los pases industrializados de Europa. Esta situacin gener la necesidad de modificar el esquema econmico que se vena sosteniendo.* Dorfman, Adolfo. Op.cit.** En: Dorfman, Adolfo. "Historia de la Industria Argentina". Solar/Hachette. Buenos Aires. 1970 La disminucin de las posibilidades de exportar marcaba la necesidad de reducir las importaciones favorecindose as un incipiente proceso de industrializacin. As, el trabajo en el campo comenz a escasear y la incipiente industria atrajo a los trabajadores hacia la ciudad. Los capitales que favorecen este proceso se componen del aporte de terratenientes argentinos al que se le suman inversiones extranjeras, principalmente de los Estados Unidos de Amrica.* La disminucin en la demanda de materias prima y el incipiente proceso de industrializacin no significaron sin embargo una ruptura en el eje de la economa Argentina que segua siendo primaria. Slo signific un intento frente a la crisis de las exportaciones. SEGUNDO PERODO: SURGIMIENTO DEL ESTADO INTERVENTORDe 1930 a 1943En el ao 1929 se produjo la brusca cada del precio de las acciones de la Bolsa de New York. Esta crisis financiera, conocida como el "crack" del 29, dio origen al derrumbe econmico mundial, que a partir de 1930 hizo estragos en las economas de los distintos pases. Debido a esta crisis, los pases centrales implementaron medidas de proteccin al mercado interno lo que significaba intervencin del Estado en la economa.Mientras tanto, comienza a consolidarse la Segunda Revolucin Industrial y el petrleo reemplazara al carbn como principal fuente energtica. Estos cambios, que dieron lugar al surgi- miento de grandes empresas petroleras en los pases centrales, acrecentaron an ms la brecha entre pases centrales y perifricos.Las consecuencias de la crisis en la Argentina fueron de gran envergadura y contribuyeron para que el orden constitucional se interrumpiera.As, en 1930, se produjo un golpe de Estado que derroc al presidente Hiplito Yrigoyen. Asuma la presidencia el general Uriburu quien gobern hasta 1932, ao en el que se llevaron a cabo unas fraudulentas elecciones en las que gan la frmula Agustn P. Justo - Julio Argentino Roca (hijo).* Para la segunda dcada del siglo XX los Estados Unidos irrumpen en la economa argentina "de manera cada vez ms agresiva (...)en el rea de servicios pblicos y la electricidad, y sobre todo en los frigorficos".Romero, Luis Alberto. "Breve Historia Contempornea de Argentina". Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires. 1994.Durante el gobierno de Justo el Estado toma una serie de medidas intervencionistas tendientes a reactivar el mercado interno y a salvaguardar las relaciones comerciales con Inglaterra que "presionada por el avance de los Estados Unidos, y en el marco de la crisis desatada en 1930 (...) opt por reconcentrarse en su Imperio, fortalecer sus vnculos con las colonias y dominios (...)*. Existi entonces, una decisin poltica del gobierno nacional, a travs de estas medidas, de privilegiar al socio ms antiguo y prestigioso: Inglaterra. Se crearon organismos tales como el Banco Central para operar como agente financiero del gobierno, para el control de importaciones y usos de divisas extranjeras. Se realiz un control de cambios y se crearon adems las Juntas Reguladoras, por ejemplo, la Junta Reguladora de Carnes, con la finalidad de regular la produccin y sostener los precios. Favorecido por la crisis, se intensific el proceso de sustitucin de importaciones. Veamos al respecto algunos ejemplos presentados por Adolfo Dorfmann en su libro Historia de la Industria en la Argentina:en el caso de los aceites comestibles, entre los aos 1925-29se importaban 29.000 toneladas mientras la produccin nacional era de 19.000 toneladas. En el perodo 1934-36 se importaban 18.000 toneladas y se producan 49.000;en cuanto a la conserva de tomates, en 1930 se importaban 15.019 tone- ladas mientras que en 1935-36 se importaron 28 toneladas;antes de 1933 la totalidad de las lmparas elctricas que se utilizaban en el pas eran importadas. En 1934 se importaban 12.700.000 unidades y se producan 50.000 unidades. En 1936 se importan 9.000.000 y se produ- cen 500.000 unidades.Segn Dorfmann "el gran aumento de la produccin industrial se pone de manifiesto, tambin, por los datos que revelan el incremento de obreros industriales ocupados en la elaboracin de artculos que antes se importaban del extranjero. De 1931 a 1925 ellos suman 150.000 obreros nuevos."**. La escasez de trabajo en el campo intensific las migraciones desde el campo a la ciudad generando una gran disponibilidad de mano de obra barata.* Romero, Luis Alberto., Op.cit.** Dorfman, Adolfo, Op. cit. La crisis de 1929 y Amrica Latina A continuacin, realiz la actividad que te proponemos. Para ello, es conveniente que tengas a mano papel y lpiz o lapicera.Importante: Las realizacin de las actividades es recomendable para avanzar en la integracin de los temas vistos hasta el momento, pero no deben entregarse para su correccin. Record que el equipo de facilitadores, se encuentra a tu disposicin para que le hagas todas las consultas que sean necesarias. ACTIVIDAD N 10a. Destaque los aspectos que le permitan identificar al perodo como de "surgimiento del estado Interventor".b. Explique en qu consiste el proceso de sustitucin de importaciones a partir de los datos que proporcionan los ejemplos que acabamos de presentar. DE 1945 A 1958Entre los aos 1939 y 1945 tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial. Al igual que la primera, el conflicto tuvo consecuencias en la economa Argentina. Segn Aldo Ferrer"los aos de la guerra tuvieron un efecto contradictorio sobre el desa- rrollo de la economa argentina. Por un lado, al restringir severamente las importaciones, proporcionaron nuevos estmulos a la sustitucin de importaciones. Pero, al mismo tiempo, entorpecieron severamente el proceso de capitalizacin, al suspender las impor- taciones de maquinarias y equipos que eran indispensables para la expansin de la capacidad instalada en la industria y su diversificacin.Se estima que entre 1938 y 1945, el stock de capital en maquinaria y equipos cay en alrededor del 30 %" (*). Al final de la Guerra y "a partir de 1945, un conjunto de nuevas fuerzas polticas y socia- les abord la industrializacin, el pleno empleo urbano y el aumento del consumo interno a travs de un modelo de economa mixta planificada, autnoma de los grandes centros mundiales de decisin".(**)En este sentido, el gobierno de Juan D. Pern se propuso, entre los aos 46 y 48, intensificar al mximo el proceso de sustitucin de importaciones. Segn Ferrer, el gobierno ejecut una poltica de nacionalizacin de servicios pblicos como el caso de los ferrocarriles, los telfonos y los servicios de gas. Se produjeron una serie de reformas de la legislacin social y se ampli significativamente el rea de control del gobierno sobre el sistema econmico.En materia de desarrollo industrial, el gobierno opt por promover la industria de bienes de consumo en detrimento de la compra de equipos necesarios para activar la industria pesada. El desarrollo de la industria nacional era impulsado por medio de crditos que otorgaba el Banco Industrial de la Repblica Argentina. As aparecieron nuevas fbricas y se modernizaron otras. ACTIVIDAD N 11Qu lineamientos de la poltica econmica del perodo se ponen de manifiesto en la siguiente publicidad aparecida en la revista "Viva Cien Aos", en los aos 1946 y 1948? A partir de 1950 se promocion el ingreso de inversiones y prstamos del exterior. Se establecieron as fbricas de tractores y las empresas Mercedes Benz y Kaiser Motors, para el desarrollo de la industria automotriz. As mismo, a travs del Exim Bank de los EE.UU., se obtuvieron crditos para financiar la planta siderrgica de San Nicols (SOMISA). Por otra parte se realiz un acuerdo para la explotacin de algunas reas petrolferas con la Californian Petrolium Company.Esto signific dos cambios significativos en la poltica econmica del Estado: por un lado la incorporacin del capital extranjero y por otro el cambio de eje del desarrollo industrial hacia las ramas de las denominadas industrias bsicas. A qu se denomina Industria Bsica?Llamamos industria bsica a la produccin de acero, petroqumica, qumica pesada y grandes maquinarias industriales. Los primeros son las materias primas esenciales para el resto de las industrias, mientras que las grandes maquinarias industriales son los ins- trumentos indispensables para la produccin masiva y en serie de las manufacturas.Tambin deben considerarse industrias bsicas la construccin de buques, aviones, equipos ferroviarios, grandes mnibus y camiones, maquinarias agrcolas y tractores, es decir, la produccin de materiales de transporte.(*). En 1955 el gobierno atravesaba una profunda crisis. Un golpe de Estado inte- rrumpi el orden institucional . El nuevo gobierno golpista interrumpi la tendencia a la industrializacin promovida durante la etapa anterior restableciendo el control econmico para los intereses tradicionales - ligados a la actividad agropecuaria y la expansin de las exportaciones de los productos vinculados a ella -. A continuacin, realiz la actividad que te proponemos. Para ello, es conveniente que tengas a mano papel y lpiz o lapicera. ACTIVIDAD N 12Teniendo en cuenta lo que hemos expuesto hasta aqu en relacin con el denominado Segundo perodo: Surgimiento del Estado interventor: Identifique medidas y lineamientos de poltica econmica que indiquen la intervencin del Estado en la economa. DESDE 1958 A 1975A partir del ao 1958, el nuevo gobierno constitucional de Arturo Frondizi considerara que la situacin de dependencia econmica de la Argentina obedeca al escaso desarrollo de las industrias bsicas y a la dependencia que tena el pas respecto de insumos industriales tales como el acero, el papel de diarioy los productos qumicos. En relacin con este problema se pretendi incentivar el rpido desarrollo de las industrias de base y de la produccin de petrleo. Para esto el gobierno favoreci el ingreso de capitales extranjeros que financiaran las inversiones en maquinarias y equipos.El gobierno de Frondizi tambin fue interrumpido por un golpe de Estado, que intent una vez ms retrasar el proceso de industrializacin, asentandoa la economa argentina "nuevamente en el sector agropecuario exportador y en los grupos comerciales y financieros vinculados a ellos". (**)(*) Mi pas, tu pas. N 98. Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires. 1969(**) Ferrer, Aldo. Op. cit.En 1963, asumi la presidencia Arturo Illia. Durante su gobierno se logr un repunte de la actividad industrial intentando "rectificar" los lineamientos de la poltica econmica golpista de 1962, a partir de "un sentido de autonoma en el trato con los centros financieros y organismos internacionales y el nfasis en los factores internos como pilares del desarrollo del pas".(*) No obstante, un nuevo golpe de Estado interrumpi este proceso.El nuevo gobierno militar implement, a partir de 1967, una poltica econ- mica que en lugar de estar destinada a los sectores tradicionales de la economa argentina se orient hacia "las empresas extranjeras que operan predominantemente en las industrias dinmicas, el sector financiero y las empresas del Estado. El sector tradicional "apoyado en la produccin agropecuaria", si bien prest su apoyo en un principio, pronto manifest su desagrado oponindose a la poltica del gobierno y favoreciendo su relevo.A partir del 1970 se produjo un recambio en la presidencia y, en octubre de este mismo ao, un cambio en el equipo econmico. Segn Ferrer, los nuevos administradores intentaron una "apertura nacionalista" cuyo "punto de partida (...) fue sealar que la potencia econmica del pas, su base de recursos humanos y financieros y su excepcional dotacin de recursos naturales en un inmenso territorio, le permitiran enfrentar la crisis de coyuntura y lanzar, simultneamente, un agresivo programa de desarrollo y de argentinizacin de la economa nacional".(**) Esta poltica econmica, en trminos industriales, pretenda lograr que las industrias dinmicas (que tenan ya que fueron aumentando progresivamente su rol dominante en el desarrollo industrial y tecnolgico del pas) se asentaran progresivamente en empresas controladas por intereses locales. De esta forma, los efectos de esta poltica, se pusieron de manifiesto en la concrecin de la planta de aluminio de Puerto Madryn y un primer proyecto de fabricacin de papel para diarios, a la vez que se le dio a YPF (Yacimientos Petrolferos Fiscales) un rol protagnico en el proceso de exploracin, produccin y comercializacin de combustibles. Un nuevo recambio presidencial (dentro del mismo golpe de Estado), a partir de 1971 detuvo este proceso.A partir de mayo de 1973 retorn el orden institucional. En septiembre de ese ao se puso en marcha un plan econmico que, segn Luis Alberto Romero, segua "las tendencias de la dcada anterior, se esperaba apoyar el crecimiento de la economa tanto en una expansin del mercado interno (...)como en el crecimiento de las exportaciones".(***) No obstante, este rumbo se modific pronto y una crisis econmica prepar el campo para una crisis poltica, que deriv en un nuevo golpe de Estado.(*) Ferrer, Aldo. Op. Cit.(**) Ferrer, Aldo. Op. Cit.(***) Romero, Luis Alberto. Op. cit. TERCER PERODO: LA CRISIS DEL ESTADO INTERVENTORA partir de 1976, el gobierno golpista llev adelante un nuevo plan econmi- co. Atendiendo a los reclamos de los sectores tradicionales, se consideraba que estos eran los verdaderos generadores de riquezas, sobre todo en divisas extranjeras a partir de las exportaciones. Por eso se critic al subsidio estatal del que era beneficiario el empresariado nacional.De acuerdo con esta concepcin de la economa, se liberaliz el mercado, se achic el estado y se realiz una apertura comercial y financiera al exterior. Asimismo se intent que la industria nacional compitiera con la extranjera de manera tal de conseguir ms eficiencia rebajando los costos de produccin. Sin embargo a partir de 1979 muchas empresas nacionales quebraron al quedar expuestas a una competencia desigual.El estado interventor estaba en franca crisis. A continuacin, realiz la actividad que te proponemos. Para ello, es conveniente que tengas a mano papel y lpiz o lapicera. ACTIVIDAD N 13Relea la periodizacin de la economa argentina presentada a lo largo de la Unidad y ubique los aspectos que tuvieron en cuenta para construir esa periodizacin? Hacia la dcada del '20 el modelo agroexportador estaba en crisis debido al agotamiento de las tierras en combinacin con la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) que disminuy la demanda de materias primas desde los pases industrializados de Europa. As, el modelo econmico comenz a sufrir cambios y se vislumbr un incipiente proceso de industrializacin, que obr en detrimento del trabajo en el campo, que comenz a escasear. Esto llev a los trabajadores rurales a buscar trabajo en las ciudades en las que se localizaban las industrias.En la Argentina, a partir de 1930, y a nivel mundial, a partir de los efectos de la crisis del capitalismo iniciada con el "Crack del 29", se perciben cambios en el rol del Estado. Se inicia as un perodo al que hemos denominado Estado Interventor" decir que el Estado interviene en la economa, en oposicin a los principios liberales (que prevalecan en poltica econmica) y que consideraban que el Estado no deba intervenir sino slo garantizar el libre juego del mercado. El modelo de Estado interventor permaneci en la Argentina, aunque con variaciones, aproximadamente hasta mediados de la dcada del '70, momento en que entr en crisis.A mediados de la dcada del '40 los gobiernos comienzan a preocuparse por los problemas sociales que haban descuidado los gobiernos de la "restauracin conservadora" (1932-1943) originando lo que se conoce como "Estado Interventor-benefactor".El denominado Proceso de Reorganizacin Nacional, en 1976, pondr al EstadoInterventor-benefactor definitivamente en crisis. A partir de aqu se intent el retorno a las ventajas comparativas y al estmulo de la especulacin financiera en detrimento de la industria que entr en franca decadencia.Pese a los distintos modelos econmicos implantados en la Argentina y los procesos de industrializacin que se generaron, no se logr modificar su condicin de pas de economa primaria. Esta situacin podr apreciarse con claridad, ms adelante, cuando analicemos las caractersticas de las exportaciones y las importaciones.