Desarrollo humano y cambio educativo. clase

15
Desarrollo Humano y Cambio Educativo El siglo XIX fue el siglo del "oro amarillo"; el siglo XX el del "oro negro": el siglo XXI se ha anunciado como el del "oro gris", en alusión al papel de los conocimientos, la información y la inteligencia. Quiénes tengan el control de esos bienes generados por el "oro gris", afirma Agustín Lage (2003 )podrán acceder al desarrollo económico social, incluyendo el proceso de creación de nuevos conocimientos .

Transcript of Desarrollo humano y cambio educativo. clase

Page 1: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

Desarrollo Humano y Cambio Educativo

El siglo XIX fue el siglo del "oro amarillo"; el siglo XX el del "oro negro": el siglo XXI se ha anunciado como el del "oro gris", en alusión

al papel de los conocimientos, la información y la inteligencia. Quiénes tengan el control de esos bienes generados por el "oro gris", afirma Agustín Lage (2003 )podrán acceder al desarrollo económico social, incluyendo el proceso de creación de nuevos conocimientos.

Page 2: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

• Estas y otras razones como la Globalización Neoliberal, que ha calado hasta los huesos a la sociedad capitalista y hace que, el conocimiento, las Ciencias y la Tecnología, sean apreciados ante todo como mercancías, que alcanzan un alto valor, no solo por "el tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en ellas

Page 3: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

• Estas reflexiones sirven de base para valorar las raíces del cambio educativo que se opera a escala global y en Cuba, y sobre todo encontrar su influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

• Hasta hace pocos años, la concepción predominante acerca del desarrollo humano, se sustentaba básicamente en indicadores de orden económico, como el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, a partir de la maximización de la riqueza (material) como ideal del bienestar y la calidad de vida.

Page 4: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

• Hasta hace pocos años, la concepción predominante acerca del desarrollo humano, se sustentaba básicamente en indicadores de orden económico, como el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, a partir de la maximización de la riqueza (material) como ideal del bienestar y la calidad de vida.

• Hasta hace pocos años, la concepción predominante acerca del desarrollo humano, se sustentaba básicamente en indicadores de orden económico, como el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, a partir de la maximización de la riqueza (material) como ideal del bienestar y la calidad de vida. La calidad de vida representa un concepto medular de esta propuesta y se le entiende en el sentido de la realización de las posibilidades de satisfacer las necesidades básicas o de supervivencia (subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio y recreación), así como otras igualmente importantes, por cuanto hacen la existencia más rica, plena, digna y feliz.

Page 5: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

• El cálculo general realizado por el PNUD, sobre los resultados del Desarrollo Humano para el año 2001 sitúa a Canadá, Suiza, Japón, Suecia Noruega, Francia, Australia y Estados Unidos en los lugares del 1 al 8. Cuba aparece en el lugar 47 y entre los más alejados aparecen Guinea en el 172, Afganistán en el 173 y Niger en el 169.

Page 6: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

Mapa mundial que muestra el índice de desarrollo humano basado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Distribución por cuartiles.

Muy alto Alto

Medio Bajo

Page 7: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

Puesto

País

IDH

Informe 2011

Variación respecto al informe de 2010

Informe 2011

Variación respecto al informe de 2010

1 Noruega 0,943 (0,005)

2 Australia 0,929 (0,008)

3 (4) Países Bajos 0,910 (0,02)

4 Estados Unidos 0,910 (0,008)

5 (2) Nueva Zelanda 0,908 (0,001)

6 (2) Canadá 0,908 (0,02)

7 (2) Irlanda 0,908 (0,013)

8 (2) Liechtenstein 0,905 (0,014)

9 (1) Alemania 0,905 (0,02)

10 (1) Suecia 0,904 (0,019)

11 (2) Suiza 0,903 (0,029)

12 (1) Japón 0,901 (0,017)

13 (8) Hong Kong 0,898 (0,036)

14 (3) Islandia 0,898 (0,029)

15 (3) Corea del Sur 0,897 (0,02)

16 (3) Dinamarca 0,895 (0,029)

17 (2) Israel 0,888 (0,016)

18 Bélgica 0,886 (0,019)

19 (6) Austria 0,885 (0,034)

20 (6) Francia 0,884 (0,012)

21 (8) Eslovenia 0,884 (0,056)

22 (6) Finlandia 0,882 (0,011)

23 (3) España 0,878 (0,015)

24 (1) Italia 0,874 (0,02)

IDH muy alto

                                                  

Page 8: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

Puesto

País

IDH

Informe 2011

Variación respecto al informe de 2010

Informe 2011

Variación respecto al informe de 2010

48 (4) Uruguay 0,783 (0,018)

49 Palaos 0,782

50 Rumania 0,781 (0,014)

51 Cuba 0,776

52 Seychelles 0,773

53 (10) Bahamas 0,771 (0,013)

54 (5) Montenegro 0,771 (0,002)

55 (3) Bulgaria 0,771 (0,028)

56 (1) Arabia Saudita 0,770 (0,018)

57 (1) México 0,770 (0,02)

58 (4) Panamá 0,768 (0,013)

59 (1) Serbia 0,766 (0,031)

60 Antigua y Barbuda 0,764

61 (4) Malasia 0,761 (0,017)

62 (3) Trinidad y Tobago 0,760 (0,024)

63 (16) Kuwait 0,760 (0,011)

64 (11) Libia 0,760 (0,005)

65 (4) Bielorrusia 0,756 (0,024)

66 (1) Rusia 0,755 (0,036)

67 Granada 0,748

68 (2) Kazajistán 0,745 (0,031)

69 (7) Costa Rica 0,744 (0,019)

70 (6) Albania 0,739 (0,02)

71 Líbano 0,739

IDH alto

                                                  

Page 9: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

• La esperanza de vida constituye un indicador del nivel de vida y se tiene en cuenta para determinar el índice de desarrollo humano (IDH) de la ONU. En los países más pobres la esperanza de vida se sitúa entre los 40 y 50 años; es el caso de más de 20 países del África subsahariana. En cambio, en casi todos los países que pertenecen a la OCDE es de al menos 75 años.

Page 10: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

+80+77.5+75+72.5+70+67.5+65+60+55+50+45+40- 40

Fecha 25 de enero de 2012(2012-01-25)

Esperanza de vida

Page 11: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

• Un enfoque que en la actualidad ha ganado significativo consenso parte de comprender la Educación como un proceso que satisface necesidades humanas importantes, por cuanto permite responder a nuestras demandas de subsistencia, de participación en la vida social, económica, cultural y política, de autorrealización, de creación, de entendimiento mutuo con las demás personas, entre otras, pero la respuesta a tales demandas es una signatura pendiente para la mayoría de los países subdesarrollados.

• Ciertamente, la educación es una condición indispensable - aunque no suficiente por sí sola - para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida.

Page 12: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

• 1.Cuba y la Tercera Revolución Educacional.

Page 13: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

• En esta primera etapa de la Revolución Educacional se trabajó fundamentalmente en función de la cantidad que era lo más acuciaste y no de la calidad. Se creó el sistema de educación de adultos, se desarrollo un plan de becas, se comenzó la formación emergente de miles de maestros y de técnicos que resolvieran los problemas del trabajo en la tierra, en las centrales y otras industrias, se hicieron cambios en los programas y planes escolares, se ganó la batalla por el sexto grado, entre otros logros.

• En esta segunda etapa inicia el desarrollo de la calidad que esperaba la sociedad. Se elaboraron nuevos textos, nuevos programas para las escuelas; en la formación de profesores se trató de que estos estuvieran mejor preparados utilizando en medida creciente su vinculación con la práctica profesional.

Page 14: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

• tercera etapa en la Revolución Educacional. Comenzaron a introducirse nuevas transformaciones con el fin de que e las aulas se eduquen alumnos con una formación integral pero sobre todo patriotas que puedan expresar su forma de sentir, pensar y actuar en formas determinadas acorde a su edad y con el sistema de valores de la Revolución cubana. La esencia de estas transformaciones está en situar al hombre como objeto real del cambio, como protagonista principal; y a las estructuras de dirección, métodos y estilos de trabajo como medio para lograr tales fines.

• Se necesita elevar la responsabilidad de los docentes, promover sus reflexiones para enjuiciar la actividad profesional, determinar acierto y errores, revelar la necesidad que tienen de operar modificaciones; y en consecuencia lograr su implicación para accionar en el cambio de sus puntos de vista, estilos de trabajo y modos de actuación, a fin de obtener una mayor eficiencia en su labor.

Page 15: Desarrollo humano y cambio educativo. clase

• También es importante destacar que e desarrollo de una cultura científica, que promueva el valor de la ciencia y la investigación a escala social, influye positivamente en los procesos de cambio de la sociedad y del mejoramiento humano.

• El contexto en que se produce el desarrollo humano es contradictorio, pues se producen grandes contrastes entre los altos niveles de enriquecimiento de unos pocos, frente a la pobreza de más del 80% de la población, debido a la globalización, esencialmente neoliberal que utiliza la ciencia y la tecnología con fines egoístas, que implican hasta el uso de la violencia y la guerra.