Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

22
ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN..................................................1 II. OBJETIVOS.....................................................2 a. OBJETIVO GENERAL............................................ 2 b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................2 IV. JUSTIFICACIÓN............................................... 3 V. MARCO TEORICO.................................................4 a. El desarrollo socio- económico..............................4 b. Liberalismo y estabilidad política.........................4 c. Crecimiento minero, deuda externa y crisis.................5 d. La inestabilidad política..................................5 d. La ruptura de la ortodoxia y el aumento de la renta minera.6 e. Nueva visión de país y nuevos pactos, 1952-1985.............6 f. Crisis del modelo de desarrollo y nuevos pactos, 1985-1998. .7 g. Las etnias.................................................7 h. Desarrollo político.........................................7 Guerra del Chaco...........................................8 Revolución del 52..........................................9 Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982).................9 Gobiernos Neoliberales....................................10 Gonzalo Sánchez de Lozada.................................10 i. Desarrollo cultural........................................11 Pintura...................................................11 Escultura.................................................12 Arquitectura..............................................12 VI. CONCLUSIONES............................................... 13 VII. RECOMENDACIONES............................................ 13 VIII.................................................. BIBLIOGRAFÍA 13

description

investigacion

Transcript of Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

Page 1: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

ÍNDICEI. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1

II. OBJETIVOS.............................................................................................................................2

a. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................2

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................2

IV. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................3

V. MARCO TEORICO..................................................................................................................4

a. El desarrollo socio- económico.....................................................................................4

b. Liberalismo y estabilidad política..............................................................................4

c. Crecimiento minero, deuda externa y crisis...........................................................5

d. La inestabilidad política...............................................................................................5

d. La ruptura de la ortodoxia y el aumento de la renta minera...............................6

e. Nueva visión de país y nuevos pactos, 1952-1985....................................................6

f. Crisis del modelo de desarrollo y nuevos pactos, 1985-1998................................7

g. Las etnias........................................................................................................................7

h. Desarrollo político.............................................................................................................7

Guerra del Chaco...........................................................................................................8

Revolución del 52..........................................................................................................9

Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982).............................................................9

Gobiernos Neoliberales.............................................................................................10

Gonzalo Sánchez de Lozada.....................................................................................10

i. Desarrollo cultural...........................................................................................................11

Pintura............................................................................................................................11

Escultura........................................................................................................................12

Arquitectura..................................................................................................................12

VI. CONCLUSIONES..............................................................................................................13

VII. RECOMENDACIONES.....................................................................................................13

VIII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................13

IX. ANEXOS.............................................................................................................................14

Page 2: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

I. INTRODUCCIÓN

Bolivia había llegado al siglo XX sin su litoral en el Océano Pacífico y relegada

encima de las cumbres andinas, con el olor a pólvora y sangre que aún se

extendía por nuestro territorio, después de la injusta guerra del Pacífico, por la que

Chile "por la razón o por la fuerza" se apoderó de nuestro territorio en 1879 y por

la guerra interna, denominada "federal", en la cual los bolivianos combatieron

entre sí, con el saldo de cientos de muertos y una profunda herida interna que

cicatriza a través del tiempo. Bolivia experimentó tremendos cambios durante el

Siglo XX. El país ingresa a éste sobre los hombros del estaño luego de un

turbulento y complejo Siglo XIX al final del cual se impone el liberalismo, que

permite el desarrollo de la minería argentífera. Como en el resto de América

Latina, aquí se impone el modelo de desarrollo hacia afuera y en gran parte del

Siglo XX, el estaño provee la base económica para el desarrollo. No sin motivo se

veía al país como minero y se pensaba que su futuro descansaría sobre el destino

de ese mineral. Sin embargo, al cerrar el siglo, la estructura exportadora del país

está más diversificada, descansa sobre el gas, y hay grandes dudas sobre el

futuro mismo de la minería. En el plano externo, esta incertidumbre se debe a que

los mercados de minerales están en crisis y los términos de intercambio para los

commodities van en descenso. En el Siglo XX también se consolida el Estado —

en la medida en que se define el territorio luego de la Guerra del Chaco y el

Estado logra el monopolio de la violencia—, se construye el sistema educatvo y se

cambia significativamente la distribución poblacional. El país va descubriendo el

oriente y a medida que se dan importantes migraciones hacia las tierras bajas y

éstas se van incorporando al quehacer nacional, se va tomando más conciencia

del carácter multicultural y plurilingüe de Bolivia. También es un período en que se

llevan a cabo grandes cambios socioeconómicos debido a la gran Depresión y la

Guerra del Chaco, la Revolución nacional, un período de dictaduras militares en

los 70, y el restablecimiento de la democracia junto a la economía de libre

mercado en los 80. Como una de las tres principales de América Latina, la

Revolución nacional cambia el país radicalmente en lo económico, político y

social.

pág. 1

Page 3: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

II. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

Mostrar desarrollo que Bolivia tuvo durante el siglo XX . sus cambios y

transformaciones.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los cambios en los diferentes planos sociioeconomicos, políticos y

culturales durante el siglo XX.

Ver su desarrollo en el ámbito cultural

Examinar los cambios políticos que tuvo durante el siglo XX

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de Bolivia en el Siglo XX tuvo grandes cambios sociales, políticos,

culturales y su crecimiento económico. Por eso proponemos las siguientes

preguntas.

¿Cómo fue el desarrollo que tuvo Bolivia en el siglo XX.?

¿Cuáles fueron los cambios socioe-conomicos?

¿Cuáles son los cambios políticos que sufrió nuestro país a lo largo del siglo XX?

¿Cuál fue el aporte cultural en el siglo XX?

pág. 2

Page 4: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

IV. JUSTIFICACIÓN

Bolivia en el siglo XX, muestra tres modelos económicos que se aplicaron como el

capitalismo de Estado, el modelo neoliberal y el modelo del cambio, destacando

que podrá ayudar a tener una buena economía el modelo del cambio, para lo que

se debe tomar en cuenta cuatro pilares en los que se basa el Modelo de

Desarrollo Económico propuesto.

El modelo del capitalismo de Estado, modelo neoliberal y modelo de cambio, para

alcanzar la creación y producción de bienes y servicios, abasteciendo a los

grandes mercados de consumo, haciendo que el ahorro se convierta en una

inversión y no sea un capital dormido, asegurando que los mercados deben

funcionar libremente, sin ninguna intervención del Estado u otros, aclarando que

los monopolios y oligopolios alteran el funcionamiento del libre mercado.

Bolivia particularmente, han dejado de manifiesto una desconfianza creciente ante

el rol del Estado, las instituciones, los partidos, las políticas públicas y los políticos,

y los diferentes actores sociales como elementos constitutivos de un sistema

democrático de calidad, capaz de satisfacer de forma adecuada las demandas de

la sociedad en estos tiempos de cambio.

Sin embargo los mismos estudios demuestran que la democracia sigue siendo el

sistema preferido por la sociedad, por lo que más que una crisis de la democracia,

se debiera hablar de una crisis de la gobernabilidad, entendiendo a esta como la

capacidad del Estado y de las instituciones bajo un sistema democrático, para dar

solución a los conflictos que enfrenta y enfrentan a una sociedad, para de esta

forma lograr consenso y solucionar los conflictos. Es por ello que resulta

importante determinar como lograr un equilibrio entre el proceso de

democratización y de gobernabilidad, encausando los conflictos, lo cual podría

subsanar varias de las actuales crisis que vive no sólo Bolivia, sino también la

región.

pág. 3

Page 5: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

V. MARCO TEORICO

a. El desarrollo socio- económico

Desde la etapa colonial, los recursos naturales no renovables y la mano de obra

barata tuvieron un papel fundamental en la economía boliviana. El destino de la

producción fue el mercado externo. En el Siglo XX, la explotación del estaño fue el

eje articulador de la economía hasta 1985. En los años 70 y 80, el petróleo y el

gas ampliaron la canasta de bienes de exportación. En los 90, el zinc, el oro y la

plata son los productos de exportación mineros que generan divisas junto a la

soya, producto no-tradicional. Como se advierte, el hecho constante es la

explotación de recursos naturales no renovables. La explotación de recursos

naturales no renovables generó y genera rentas bajo la forma de divisas e

impuestos. En torno a la apropiación y el uso de estas rentas, existen

contradicciones, pactos y visiones de país entre los actores involucrados. En la

medida en que cada uno de los actores descritos tiene intereses diferentes,

existirán acuerdos y desacuerdos entre ellos. La orientación de la política

económica reflejará los conflictos y pactos respecto a la apropiación y empleo de

las rentas mineras e hidrocarburíferas. La naturaleza de estos hechos también

evidenciaría diferentes visiones de país.

b. Liberalismo y estabilidad política

La estabilidad política fue uno de los aspectos centrales del proceso político. En

este período se sucedieron nueve gobiernos con un promedio de 3.4 años

cadauno, sólo afectado por dos golpes de Estado (1920 y de 1930), que

inmediatamente dieron paso a elecciones presidenciales. El sistema político

vigente se inició en 1880 bajo la influencia del empresariado minero que

necesitaba de un ambiente político estable que proporcione seguridad jurídica a

las inversiones. Los empresarios de la plata administraron directamente el aparato

estatal, orientando sus esfuerzos hacia la estabilidad económica, la apertura de la

economía y la construcción de una infraestructura de transportes y

comunicaciones que vincule el país con el exterior.

pág. 4

Page 6: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

Paralelamente subsistían las comunidades que también albergaban un número

considerable de indígenas.

c. Crecimiento minero, deuda externa y crisis

La depresión internacional, iniciada en los años 70 del siglo pasado y el cambio

del patrón bi-monetario (oro-plata) al patrón oro, provocaron que la demanda de la

plata disminuya y, en consecuencia, el precio baje contínuamente ocasionando la

pérdida de valor de este mineral, que entre 1872 y 1895 representaba el 68 por

ciento del valor de la producción minera. De 1896 a 1900 fue del 51 por ciento y

entre 1901 y 1905 bajó al 21 por ciento. Este fue un período de extraordinario

crecimiento de las exportaciones. Se pueden distinguir dos sub-períodos: 1900-

1920 y 1921-1929. En el primero, la tasa de crecimiento de las exportaciones fue

del cinco por ciento y en el segundo del 11.8 por ciento. La crisis de 1914-1915

comenzó con el inicio de la primera Guerra mundial que ocasionó el cierre

temporal de la Bolsa de Metales de Londres, debido a las dificultades en el

transporte marítimo y a la paralización de las exportaciones inglesas de estaño

metálico a Estados Unidos, el primer país productor de hojalata. De 1913 a 1915,

el precio del estaño disminuyó en 19 por ciento y, en consecuencia, el valor de las

exportaciones bolivianas se contrajo en un 37 por ciento. Esta contracción tuvo un

impacto macroeconómico en los ámbitos cambiario, fiscal y monetario.

d. La inestabilidad política

Este período se caracterizó por una inestabilidad en lo político y económico,

producto de la gran Depresión y la Guerra del Chaco, que provocaron la ruptura

de los pactos políticos construidos en la etapa anterior. Debido a la destrucción de

dichos acuerdos, la falta de respuesta de los partidos tradicionales, las corrientes

externas y los acontecimientos mundiales, la corriente nacionalista fue ganando

espacio. Esta etapa histórica se inicia con la ruptura momentánea del orden

democrático debido a la intención reeleccionista del presidente Hernando Siles

(1926-1930), lo que suscitó la intervención militar impulsada por la oposición

política.

pág. 5

Page 7: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

La crisis económica y los desaciertos en la Guerra del Chaco abrieron el escenario

para la intervención militar y el fin del orden institucional. Los gobernantes elegidos

democráticamente no acabaron su mandato, como una muestra de la crisis

política ocasionada por la inexistencia de acuerdos en torno a visiones de

consenso del país.

Los gobiernos populistas intentaron favorecer a los trabajadores en su relación

con el capital. Para tal fin, se creó el Ministerio de Trabajo y se elaboró y puso en

funcionamiento la Ley General del Trabajo.

d. La ruptura de la ortodoxia y el aumento de la renta minera

El crecimiento de las exportaciones de estaño en los años 20 fue impresionante,

tanto que en 1929 representaba el 79 por ciento de las ventas externas. Por otra

parte, el ciclo de endeudamiento externo del periodo anterior ocasionó un flujo

considerable por pago de la deuda, que sumado al servicio de la deuda interna

representaba el 36 por ciento de los gastos del Tesoro Nacional. A este escenario

complicado se añadió la suspensión del crédito externo y el aumento de las tasas

de interés que ocasionaron el incremento del servicio de la deuda, flujo que

también fue atendido con las reservas del Banco Central. A fines de 1930 fue

imposible cumplir esta obligación y el país entró en mora. Empero, el

mantenimiento del tipo de cambio en medio de una aguda escasez de divisas,

determinó que la demanda de moneda extranjera aumentara, por la desconfianza

y la incertidumbre de los agentes económicos.

e. Nueva visión de país y nuevos pactos, 1952-1985

Entre 1952 y 1964, el MNR hegemonizó la vida política. En ese tiempo se

sucedieron tres gobiernos movimientistas, hasta que se produjo el golpe de

Estado de René Barrientos (1964-1969), debido a una crisis de gobernabilidad por

las contradicciones entre el papel central del Estado en la construcción de la

nueva sociedad y el rol fundamental de la Central Obrera Boliviana (COB) desde

la sociedad civil. Esta contradicción, y sus salidas hacia la derecha o la izquierda,

dominaron el espectro político hasta 1985. Hugo Banzer (1971-1978), fue la

pág. 6

Page 8: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

superación autoritaria de la inestabilidad política. A partir de 1978, volvió a abrirse

el abanico de la inestabilidad. Desde entonces hasta 1982 hubo diez gobiernos

que duraron un promedio de 0.4 años cada uno. La crisis política se resolvió

parcialmente en 1982 con la recuperación de la democracia, pero la crisis

económica exacerbada entre 1982 y 1985 recién fue superada con la llegada al

poder de Víctor Paz (1985-1989) y la aplicación de un drástico programa de

estabilización.

f. Crisis del modelo de desarrollo y nuevos pactos, 1985-1998

El caos político desatado durante el gobierno de la UDP debilitó estructuralmente

a la izquierda en sus expresiones partidarias y políticas. La decisión del presidente

Hernán Siles (1982-1985) determinó la conformación de un nuevo escenario

político. En este nuevo escenario, se construyeron nuevos pactos políticos y

después acuerdos de contenido económico. Estos acuerdos se practicaron

generalmente entre los dos partidos con mayor votación. En 1985 el acuerdo fue

entre el MNR y ADN y en 1989 entre el MIR y ADN. En 1993, con base en el

resultado electoral que le daba al MNR el 35 por ciento de los votos, este partido

formó una alianza con fuerzas menores. La hiperinflación y la recesión obligaron a

que el Gobierno de Víctor Paz (1985-1989) aplique en agosto de 1985 una política

de estabilización rígida y ortodoxa.

g. Las etnias

Alrededor de 60 por ciento de los bolivianos son quechuas, aymaras, guaraníes,

chiquitanos, moxeños, guarayos y otros tantos pueblos indígenas del país. En

cuanto al resto, pertenecen al nebuloso conjunto surgido del mestizaje entre los

pueblos "originarios" y los pobladores venidos de otros horizontes, continentes y

hemisferios.

h. Desarrollo político

El efímero auge de la goma elástica (caucho) condujo en los años 1903-1904 a un

conflicto con Brasil por el dominio del eje Beni-Pando, gran productor del citado

pág. 7

Page 9: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

material. Tras la Guerra del Acre, región fronteriza con el Brasil de 355.242 km² de

extensión, el 7 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, que cedió

al vecino país toda el área en conflicto. Adicionalmente en 1904 Bolivia firmó un

tratado de paz con Chile, mediante el cual cedía los territorios ganados por éste en

la Guerra del Pacífico a cambio de la construcción del ferrocarril Arica-La Paz.

Guerra del Chaco

A partir de 1930 el país vivió de nuevo periodos de disensiones internas. Ese año

una revolución derrocó al presidente Hernando Siles que había gobernado desde

1926 sin convocar la legislatura nacional e intentaba prorrogar su mandato. Daniel

Salamanca, elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934 por una camarilla

liderada por su vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. Su gobierno fue

derribado por una Junta militar encabezada por el coronel David Toro, quien

intentó sacar al país de la situación desesperada en que se encontraba, como

consecuencia de la recesión mundial y del conflicto del Chaco con Paraguay. Sin

embargo, se rodeó de enemigos entre los militares y en 1937 fue derrocado por un

grupo encabezado por el teniente coronel Germán Busch Becerra, jefe del Estado

Mayor. En 1938 se aprobó una nueva Constitución. Sin embargo, Busch la abolió

un año después e impuso un gobierno dictatorial. A los cuatro meses fue

encontrado muerto de un disparo. Asumió la presidencia el general Carlos

Quintanilla, quien restauró la vigencia de la Constitución de 1938 y determinó que

el Ejército debía ejercer el control del país hasta la celebración de nuevas

elecciones. En 1940 fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda, quien el

7 de abril de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, declaró la guerra a los

países del Eje. En diciembre de 1943 fue derrocado por una insurrección cívico-

militar que encabezó el militar Gualberto Villarroel, quien un año después asumió

la presidencia constitucional del país apoyado por el Movimiento Nacionalista

Revolucionario (MNR), partido en cuyo seno había simpatizantes del Eje, y por el

Partido Obrero Revolucionario. No obstante, y por presiones económicas, el nuevo

gobierno se vio obligado a mantener buenas relaciones con las fuerzas aliadas. En

julio de 1946 Villarroel fue derrocado y linchado en La Paz. En 1947 los

pág. 8

Page 10: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

conservadores volvieron a tomar el poder. El gobierno de Enrique Hertzog tuvo

que soportar continuamente la oposición de los partidos de derecha y de

izquierda, y a principios de la década de 1950 el Partido Comunista fue

ilegalizado. Hertzog dimitió y Mamerto Urriolagoitia le sucedió en el poder.

Revolución del 52

En abril de 1952 estalló una revolución organizada por el Movimiento Nacionalista

Revolucionario fundado en 1941 por Víctor Paz Estenssoro, que agrupaba a los

intelectuales radicales de clase media, que se hizo fuerte durante el gobierno de

Villarroel, en 1943-1946 al unirse a él la gran mayoría de los sindicatos mineros,

organizados alrededor de la FSTMB (Federación Sindical de Trabajadores

Mineros de Bolivia [1])y dirigidos por el líder Juan Lechín Oquendo. Después de

sangrientas luchas conducidas por el subjefe del MNR, Hernán Siles, Paz

Estensoro, que volvió del exilio en Buenos Aires, se hizo cargo de la presidencia.

El nuevo gobierno comenzó de inmediato a cambiar la estructura del régimen

anterior; estableció el monopolio en la exportación de estaño y nacionalizo las

minas, antes en manos de tres familias poderosas. Se alentó también una política

petrolera, permitiendo la realización de la explotación y exportación a compañías

extranjeras. Con la reforma agraria, promulgada en agosto de 1953, se procedió a

la parcelación de tierras, distribuyendo grandes extensiones entre los indígenas en

el transcurso de los años siguientes. En agosto de 1956 asumió la presidencia

Hernán Siles Zuazo, quien en calidad de vicepresidente había acompañado a Paz

Estenssoro en su gestión gobernativa. Durante su mandato presidencial, se dedicó

inicialmente a la tarea de reordenar la economía y estabilizar la moneda. En 1960

Paz Estenssoro fue elegido por segunda vez como presidente y en agosto de

1964 resultó nuevamente elegido. Poco después, el 5 de noviembre, fue

derrocado por un golpe de estado militar encabezado por su vice presidente, el

General René Barrientos.

Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982)

pág. 9

Page 11: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin

embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los

movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones

montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a

los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido capturado

en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado.

Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969.

Gobiernos Neoliberales

En octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo tomó de nuevo posesión de la

presidencia. Se enfrentó con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver

los problemas económicos del país, bastante urgentes debido al pago de los

intereses de la deuda externa a los bancos internacionales. Siles dimitió y convocó

elecciones anticipadas; el Congreso volvió a reclamar a Paz Estenssoro como

presidente. Su nuevo gobierno intentó cortar la producción de coca y la venta de

cocaína con la colaboración de las tropas estadounidenses, pero esta medida,

además de ser impopular, sólo obtuvo un éxito parcial. El principal logro de Paz

Estenssoro fue una nueva política económica que frenó una hiperinflación del

orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue exportada a otros

países de América. Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer candidato más

votado en las elecciones de mayo de 1989, asumió en agosto la presidencia del

país después de recibir el apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN),

grupo político de derecha.

Gonzalo Sánchez de Lozada

Las siguientes elecciones, celebradas en junio de 1993, dieron la victoria al

empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, en

tanto que el dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas accedía a la vicepresidencia.

Asimismo, en las elecciones para el Congreso, el MNR obtuvo la mayoría,

reemplazando a la coalición de centro-izquierda hasta ese momento en el poder.

Lozada, con la participación popular, la reforma educativa y la descentralización

pág. 10

Page 12: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

administrativa. En las elecciones presidenciales de junio de 1997 resultó vencedor

el ex presidente Hugo Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió

inicialmente el apoyo del también ex presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el

Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), quien de esta manera le devolvía

el favor por respaldar con sus diputados de Acción Democrática Nacionalista

(ADN) la gobernabilidad del país durante su mandato. Ésta, caracterizada por

huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (sobre todo

en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) estuvo

protagonizada por indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho

de los campesinos al cultivo de coca y contrarios a las intenciones

gubernamentales de erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.

i. Desarrollo cultural

La cultura de Bolivia se caracteriza por tener una gran diversidad de expresiones

como resultado de la variedad de escenarios geográficos que su actual territorio

comprende, así como de la diversidad étnica que la caracterizan.

Pintura

Durante la primera mitad trabajaron importantes pintores que marcaron pasos en

esa ruta. Arturo Borda (1883-1953), realizó numerosos retratos con un sentido de

realismo mágico y simbólico, y obras alegóricas. Cecilio Guzmán de Rojas (1898-

1950) desarrolló y propulsó el indigenismo. Otros artistas trabajaron también

dentro de esta tendencia como Genaro Ibáñez, Jorge de la Reza, y Juan Rimsa,

que aportó el expresionismo al arte del país. Más adelante llegaron Raúl Prada

(1900-91), Mario Unzue (1905-84) y Armando Jordán (1900-83) en Santa Cruz.

Aparecen los artistas revolucionarios como Miguel Alandia Pantoja (1914-75),

Walter Solón Romero (1925), Alfredo La Placa (1929) con los indígenas y obreros

como temas de fondo. Más tarde, después de la década de 1960 aparecen nuevos

valores como Ted Carrasco, Carlos Rodriguez, Marcelo Callaú y David Paz, y más

recientemente León Saavedra-Geuer, Francine Secretan y Gastón Ugalde.9

Todos estos artistas a excepción de Rodriguez y Saavedra-Geuer, hacen un arte

pág. 11

Page 13: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

inspirado en el mundo boliviano y los mitos andinos como los cóndores, el misterio

de la vida y la muerte en eterna sucesión, el exuberante y lujurioso mundo de los

trópicos, logrando obras de gran calidad y que definen acaso el arte boliviano

mejor que la propia pintura.

Escultura

Hasta la creación de la Escuela de Bellas Artes de La Paz, no se hace escultura

profesional. Durante la primera mitad del siglo XX se destacan Epifanio Urrias

Rodríguez, Alejandro Guardia, Fausto Aóiz, Emiliano Luján, Hugo Almaráz, Víctor

Zapana, el ceramista Manuel Iturri y principalmente Marina Núñez del Prado12

quien es considerada una de las más grandes escultoras de América Latina y que

llegó a ser admirada por personalidades como Pablo Picasso y Gabriela Mistral.

La obra de Núñez del Prado se distingue por el uso de estilizadas curvas

(trabajadas en ónix, granito negro, alabastro, etc.), que simbolizan a la mujer (la

silueta femenina, la imagen de la mujer, la mujer indígena, etc.), tema que ocupa

un lugar central en su arte.

Arquitectura

En el siglo XX, y dentro del eclecticismo, se destaca la obra de Arturo Posnasky

quien edificó su residencia privada en estilo neotiahuanaco (1909), hoy sede del

Museo Nacional de Arqueología. Importantes obras de ingeniería son los Puentes

Colgantes, diseñados y calculados por Luis Soux. Dentro del academismo oficial,

en La Paz se construyeron el Palacio Legislativo (1900-1905), atribuido a

Camponovo; el Palacio de Justicia (1919) de Adán Sánchez la Alcaldía de La Paz

Alcaldía de La Paz (1925) y el Banco Central de Bolivia (1926). En la segunda

mitad del siglo XX, se pone de moda la arquitectura neocolonial con edificios como

la Estación de Ferrocarril en La Paz y la Corte Suprema de Justicia en Sucre, de

Julio Mariaca Pando (1895-1970), En la década de 1980, aparece la arquitectura

postmoderna en obras como la Casa Morales (1985), de Roberto Valcárcel

(1951)16 y la Casa Crespo de Carlos Villagomez Siñani.

pág. 12

Page 14: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

VI. CONCLUSIONES

El siglo XX se despidió inaugurando un conjunto de movilizaciones sociales,

advertidas con fuerza desde el año 2000, situación que dieron pie a restablecer la

política en las calles: movilizaciones sociales surgidas como efecto a políticas

públicas liberales que se volvieron manifiestos, masivos y violentos.

Las visiones y proyectos contrapuestos de país que existen entre la elite y los

grupos indígenas y populares han generado un marco de tensión, respaldado por

las fragmentaciones y exclusiones que se han convertidos en motores del conflicto

recurrente en Bolivia, no permitiendo la construcción y el desarrollo de un Estado –

Nación, lo suficientemente cohesionado y materialmente fuerte para poder reducir

las tensiones generadoras del conflicto reduciendo de forma equilibrada las

exclusiones y fragmentaciones, en un marco en que estas relaciones son

birediccionales y recíprocas.

VII. RECOMENDACIONES

Mientras no se construya un Estado – Nación fuerte, las fragmentaciones y

exclusiones serán siendo motores del conflicto recurrente, en donde además estos

mismos elementos inhibirían la construcción de este tipo de Estado, el cual sería

necesario para traer una estabilidad y gobernabilidad perdurable a Bolivia. Sin

embargo, y por lo menos desde la perspectiva de la nacionalidad han existido

importantes avances.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

bolivia en los primeros años del siglo xx - El Diario

www.eldiario.net/diario/sigl.html

[PDF]El Desarrollo Humano en el Siglo XX boliviano - Informe ...

idh.pnud.bo/.../02%20El%20DH%20en%20el%20siglo%20XX%20boliv...

Historia de Bolivia - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Bolivia

pág. 13

Page 15: Desarrollo Ecosocial Bolivia 15 Hojas

IX. ANEXOS

pág. 14