DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO II quimestre

download DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO II quimestre

of 46

Transcript of DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO II quimestre

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSFICOII QUIMESTRE PRIMER PARCIAL.TEMA: 1LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIALateora de la verdad como correspondencia, establece que la verdad o falsedad de una propuesta est determinada nicamente por la forma en que se relaciona con el mundo.Es un modelo tradicional que se remonta por lo menos a algunos de los filsofos griegos clsicos, tales comoScrates,Platny Aristteles.Esta clase de teora sostiene que la verdad o la falsedad de una representacin estn determinadas nicamente por la forma en que se relaciona; esto es, si describe esa realidad con exactitud.

TEMA: 2OBJETIVIDAD; SUBJETIVIDAD; INTERSUBJETIVIDAD.OBJETIVIDAD.- Es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea.Cuando una persona no es objetiva, secentraen lascircunstanciasy no en los problemas. Observa las cosas superficiales, pero no en el fondo.Ser objetivo es un reto importante, porque exige de nosotros ver los problemas y las situaciones con un enfoque que equilibre adecuadamenteemociny razonamiento. Esto es complicado, cuando lasconclusionesse basan ms en los sentimientos.SUBJETIVIDAD.- Es la cualidad de subjetivo, se trata de aquello perteneciente o relativo al sujeto, tomado enoposicinal mundo externo.El concepto hace referencia a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto a s mismo. En este sentido, la subjetividad es la propiedad opuesta a la objetividad.INTERSUBJETIVIDAD.- Es la capacidad de los seres humanos de compartir deliberadamente con algn otro las experiencias subjetivas. Es decir, desde una perspectiva general, la intersubjetividad se refiere a la capacidad de compartir los contenidos de la mente con algn otro.

BLOQUE 3LA TICA Y LA ESTTICATEMA: 3ETICA.CONCEPTO.- Laticaes una rama de lafilosofaque se ocupa del estudio racional de lamoral, lavirtud, eldeber, lafelicidady el buen vivir.El concepto proviene del trmino griegoethikos, que significacarcter.Objeto de la tica.- La tica tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre, es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algn modo un control racional. No se limita slo a ver cmo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido ticamente bueno o ticamente malo.

TEMA: 4CONCEPCIONES SOBRE EL BIEN Y EL MAL.Existe una doble concepcin de los conceptos Bien y Mal que influye notablemente en la forma de considerar los juicios ticos, as como los criterios que se deben tener presentes a la hora de actuar.Entre estas concepciones tenemos:La concepcin metafsica.- Una primera concepcin de los conceptos Bien o Mal es una concepcinmetafsica, en la que los conceptos Bien o Mal son conceptos absolutos. El Bien y el Mal no son valores, sino entidades enfrentadas la una a la otra. Los seres humanos, segn esta concepcin debemos escoger entre el Bien o el Mal como motor de nuestras acciones.La concepcin tica.- Una segunda concepcin habla ms de bueno o malo, y no tanto de Bien o Mal, ya que esta concepcin considera que no existen como conceptos absolutos, sino como caractersticas de las acciones humanas. Esta concepcin, lejos de ser metafsica es una concepcin tica.La visin de Leibniz: Leibnizseala tres formas de concebir el Mal:1. El Mal Metafsico: El Mal en s mismo, siendo fuente y origen de todos los males concretos.2. El Mal Fsico: El que puede darse en la relacin entre dos seres naturales, cuando uno se ve perjudicado.3. El Mal Moral: El que se da entre seres humanos, actuando libremente y con intencionalidad.

TEMA: 5EL BIEN Y LA ALEGRA.La libertad, hacia donde sigue con los ojos puestos en el futuro. Ser libre significa no depender, optando por lo que constituye estimulo para la victoria; no tener pasado ni inquietarse por el futuro, viviendo ampliamente el presente en transportes de paz y alegra.A medida que se madura psicolgicamente, la alegra de vivir constituye una razn poderosa para la prosecucin de la actividad deiluminacin. Tal alegra, ciertamente, no impide episodios de reflexin por el dolor, de ansiedad, por amor, de espera por lasalud, de presencia de la enfermedad, de angustias momentneas, de inquietud delante de lo que est ocurriendo.Esos fenmenos, que forman parte del curso existencial, no eliminaba la alegra, ms bien le dan motivo de presencia, porque a cada desafi sigue una victoria; despus de cada testimonio viene unaconquista; a cada emprendimiento de dolor se presenta un nuevo peldao deequilibrio, haciendo que la alegra sea constante y motivadora para laproduccinde nuevos valores.EL MAL Y EL DOLOREl dolor esproductode cambios en unestadode consciencia con conocimiento del bien, pero atrada por el mal. El dolor es relativo pues se circunscribe a lainterpretacinque se le da al mal y al bien. Si hacemos el bien, sufrimos. Si hacemos el mal, tambin sufrimos. Todo ello como una ley que todaevolucino transformacin, produce dolor.

TEMA: 6 EL ACTO MORAL Y SUS ELEMENTOS.CONCEPTO DE ACTO MORAL.-Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar segn las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de un motivo para los mismos. El motivo es la causa directa de la realizacin del acto, la respuesta a la pregunta 'por qu?'. Adems, este tipo de actos tiene un fin, esto es, la representacin o anticipacin mental del resultado que se pretende alcanzar con la accin. El fin se hallara respondiendo a la pregunta 'para qu?' Pero la finalidad que se pretende conseguir con cualquiera de estos actos ha de conseguirse de algn modo. Cuando hablamos de los pasos que hay que seguir necesariamente para completar el acto moral, para conseguir el fin propuesto, estamos hablando de los medios. Estos se hallan respondiendo a la pregunta 'cmo?' El elemento que completa la estructura de los actos morales es el resultado efectivo de los mismos, sus consecuencias.

ELEMENTOS DEL ACTO MORAL

SUJETOPrincipal figura del acto moral.

MOTIVOSCausas que lo llevaron a realizar el acto.

ENTORNOCircunstancias ambientales y personales que rodean al sujeto y lo llevan a decidir ejecutar el acto.

CONCIENCIAQue conozca qu fin persigue, lo cual refleja la madurez del sujeto, ya que debe tener claro el fin y los resultados que se producirn.

MEDIOSQue requiere el sujeto para realizar el acto.

PODER DE ELECCIONQue realiza ese acto y no otro.

DECISINManifiesta su voluntad de realizar el acto.

RESULTADOSConsecuencias del acto resultado.

TEMA: 7 LOS SENTIMIENTOS MORALES: HUMILLACIN, INDIGNACIN, CULPA.Humillacin.- Se llama humillacin al motivo que lastima la dignidad o el orgullo. La humillacin es el acto por medio del cual una persona es avergonzada generalmente en pblico por las creencias de un ser humano, al igual que su cultura, sexo, raza, religin, pensamiento, nivel econmico, conocimiento, etc.Indignacin.- El que se indigna frente a algo difcil, tal vez trgico; parece colocarse del lado de lo bueno y en contra de lo malo, del lado de lo justo y en contra de lo injustoCulpa.- Es el trmino jurdico que al igual que la negligencia, supone voluntaria omisin de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho.Formas de la culpa: Negligencia.- descuido en el actuar. Omisin consciente, descuido por impericia o dejar de cumplir un acto que el deber funcional exige. En materia penal, es punible. Imprudencia.- indigno e inexcusable negligencia con olvido de las precauciones que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar actos que se realizan sin la diligencia debida y que son previsibles desde un punto de vista objetivo, siendo considerados como delito. Impericia.- falta de pericia Pericia.- sabidura, prctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte. Inobservancia.- consiste que al desempear ciertas actividades o cargos, el sujeto omita cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u ordenanzas.

TEMA: 8LIBERTAD, IMPUTABILIDAD, RESPONSABILIDAD

Libertad.- Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.La responsabilidad.- Es un valor que est en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de la moral.La persona responsable es aquella que acta conscientemente siendo l la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Esta obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. Tambin es el que cumple sus obligaciones o que pone cuidado y atencin en lo que hace o decide. En el mbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la direccin en una actividad.

Imputabilidad.- Es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuacin a esa comprensin. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obrar, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intencin y libertad. Es un concepto jurdico de base psicolgica del que dependen los conceptos de responsabilidad y culpabilidad. Quien carece de estas capacidades, bien por no tener la madurez suficiente (menores de edad), bien por sufrir graves alteraciones psquicas (enajenados mentales), no puede ser declarado culpable ni puede ser responsable penalmente de sus actos. Es imputable quien acta sin voluntad y conciencia, es decir no tiene la capacidad de entender y querer al momento de cometer el acto punible (indigno, vergonzoso).

TALLER DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSFICO.

Contesta las siguientes preguntas:1. Cmo se llama el sentimiento moral que lastima la dignidad o el orgullo?

2. Cules son las formas de la culpa?

3. Con sus propias palabras indique qu es para Ud. La culpa.

4. Escriba un acto donde Ud. se haya sentido culpable. cul fue su actitud despus de cometer aquel acto?

5. Se ha indignado frente a alguna injusticia? de qu manera ha colaborado para que no se cometa injusticia?

TEMA: 9RELACIN ENTRE MALDAD Y EGOSMOComnmente hablamos de maldad, cuando se hace dao al otro, y ste se perjudica. El mvil principal del egosta es su propia satisfaccin personal.Somos egostas por esencia. No debemos pensar que las manifestaciones egostas sean siempre un pecado. El egosmo infantil o primario se manifiesta en el nio desde que nace, exigiendo que se le atienda a l para satisfacer sus necesidades.El desarrollo egosta va creciendo y manifestndose a lo largo de la vida. Un descubrimiento muy importante es el afianzamiento del yo a travs del intercambio. Te doy esto si t me das aquello. Ya entrando a la madurez, la persona empieza a comprobar que la mejor manera de afianzar su yo y satisfacer su egosmo es desarrollar el deseo de ser estimada, de ser querida. Nos reconforta hacer el bien, el ser generosos, el ayudar a quienes nos necesitan. Es lo que se llama egosmo altruista.Este es el camino adecuado y sano para desarrollar nuestras fuerzas interiores, sin embargo, podemos observar que se dan tambin otras formas distorsionadas y enfermizas que se desvan del verdadero objetivo y anulan el crecimiento de las personas. Esas graves distorsiones se expresan en cuatro actitudes profundamente negativas.El egosmo avaro que no quiere compartir nada con los dems y bloquea el paso hacia cualquier forma de colaboracin.El egosmo posesivo o ladrn que anula o restringe el crecimiento normal de otras personas.El egosmo perezoso que se expresa en una permanente apata, encerrndose sobre s mismo. Generalmente va acompaado de muy baja autoestima.El egosmo manipulador que se disfraza de una fingida generosidad pero solo busca el propio provecho. Estas cuatro distorsiones no nos llevan a ningn crecimiento personal sino que lo bloquean totalmente.

TEMA: 10LA ESTTICA.Concepto.- En el aspecto filosfico, es la disciplina que trata de lo bello, entendido en el sentido amplio que abarca lo artstico, las diferentes categoras estticas como sublimes, graciosas, lindas, ridculas, trgicas, etc., lo bello natural, moral y cultural y los diferentes modos de aprehensin y creacin de las realidades bellas. Si se entiende por esttico aquello que despierta en el hombre una sensacin de agrado, potenciacin expresiva y distensin adherente hacia el entorno, puede definirse la esttica, como la ciencia de lo estticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de entender lo bello de modo en exceso restringido. Los trminos bello y esttico no hacen aqu sino remitir a un campo de realidades que la esttica debe cuidadosamente precisar. No constituye, por tanto, un crculo vicioso el uso del calificativo esttico en la definicin de la esttica, pues en principio tal vocablo no se utiliza en un sentido tcnico riguroso, sino en cuanto que alude, de modo elemental y primario, a un determinado gnero de objetos y experiencias. Este uso general e indeterminado de los trminos bello y esttico permite desbordar radicalmente la precariedad de las definiciones que restringen con exceso el objeto de la esttica, reducindola a filosofa del arte, filosofa del sentimiento, teora del gusto, teora de la expresin y del lenguaje, ciencia de los objetos que agradan a su sola aprehensin, etc. Estas determinaciones subrayan diversas vertientes de la actividad e. que deben ser gilmente integradas en una visin de conjunto.

Desarrollo del pensamiento.TEMA: 11SUJETO, OBJETO Y SITUACIN ESTTICALos dos trminos de estarelacinconcreta,singular, Sujeto, Objeto, constituyen una que llamaremos situacin esttica. La situacin esttica es el resultado de la relacin que se produce entre el objeto bello y el sujeto que la contempla.Hay una situacin esttica solo cuando se puede contemplar un objeto esttico.Como en todaestructura, sus elementos, as como la totalidad de que forman parte, solo existen en su unidad y dependencia de que forman parte.Para que un objeto exista estticamente, es preciso que se relacione con un sujeto concreto,singular, que lo usa, consume o contempla de acuerdo con su naturaleza propia, es decir, la esttica. Por consiguiente, mientras no es consumido o contemplado, solo es esttico potencialmente. El sujeto, a su vez, solo se comporta estticamente cuando entra en larelacinadecuada con su objeto. El objeto necesita del sujeto para existir, de la misma manera que el sujeto necesita del objeto para encontrarse en unestadoesttico.

TEMA: 12SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO DE LOS VALORES ESTTICOSLa situacin esttica se halla condicionada por diversos factores. Podemos hablar de factores objetivos cuando han de darse necesariamente en el objeto para que el sujeto pueda entablar unarelacinesttica con l, y de factores subjetivos cuando constituyen condiciones necesarias para que el sujeto puedaentraren esa relacincon el objeto correspondiente.Es decir la objetividad de los valores estticos, se da porque podemos admirar una obra artstica que no pertenezca a nuestra cultura ni al gusto esttico de la sociedad en la que vivimos; podemos admirar el arte griego; o el hind; o el africano; la Venus de Milo o las pinturas de Goya. Estos no han perdido su valor esttico aunque el gusto de la poca haya variado.He aqu una de laspruebasde lo espiritual e inmortal en el arte, y a travs de ellas podemos comunicarnos adems y dialogar con otras pocas y otras inquietudes delalmahumana.En elModernismoresurge la concepcin subjetiva de los valores, retomando algunastesisaristotlicas.Que dice "lo que de algn modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno y el objeto de su odio y aversin, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno.Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relacin con lapersonaque los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada de la naturaleza de los objetos mismos". Los valores surgen en la relacin prctico - objetual y no en el simpleconocimientode las cosas por elindividuo. Son el resultado de la actividad prctico del ser humano.CUESTIONARIO DE SEGUNDO PARCIAL DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

1. DE QU NECESITA EL OBJETO PARA EXISTIR?2. ESCRIBA EL CONCEPTO DE ESTTICA EN EL CAMPO FILOSFICO.3. ESCRIBA LAS CLASES DE EGOSMO.4. SUBRAYE A QU PERTENECE EL SIGUIENTE ENUNCIADO:Generalmente va acompaado de muy baja autoestima.a. Egosmo avaro.b. Egosmo posesivo o ladrn.c. Egosmo perezoso.d. Egosmo manipulador.5. QU FORMAS DE CULPA CONOCE? ESCRIBA EL CONCEPTO DE UNA DE ELLAS.6. VERDADERO O FALSO:La Inobservancia consiste que al desempear ciertas actividades o cargos, el sujeto omita cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u ordenanzas. (VERDADERO)7. EN UN CUADRO SINPTICO ESCRIBA LOS ELEMENTOS DEL ACTO MORAL.8. DE QU ES PRODUCTO EL DOLOR?

EDUCACIN CIUDADANA

II QUIMESTRE PRIMER PARCIAL.III BLOQUEEL PODER Y LA AUTORIDADTEMA: 1RELACIONES DE PODER Y SUS EFECTOS EN FENMENOS NATURALES, EN OBJETOS, EN INDIVIDUOS Y EN GRUPOS HUMANOS:Conceptualizacin de poder.- El poder es entendido como la relacin entre dos o ms personas, en el cual el comportamiento de uno est afectado por el otro.Igualmente, se dice que el poder es la capacidad que un individuo tiene para influir en la conducta de otro individuo, de modo que ese otro individuo hace o realiza algo que de otro modo no lo habra realizado.

CONSTRUCCIN DEL PODER.- A lo largo de la historia de la humanidad, las relaciones sociales entre los hombres y las mujeres se han configurado en base a dos elementos fundamentales del comportamiento humano, tanto psquico como social: Poder y dominacin. stas han construido una cantidad de estrategias y de entramados de funcionamiento, que hoy por hoy influyen en el pensamiento y en la accin.

TEMA: 2

DIMENSIN SOCIAL DEL PODER Y LA DOMINACIN.- Es la capacidad del ser humano para determinar la conducta de otros seres humanos y su obediencia.El poder social comprende toda la enorme variedad de dimensiones o formas de poder que se dan en la realidad social. En cierto modo podra decirse que la realidad social es un complejosistemade relaciones de poder de diferentecarcter: poltico, religioso, ideolgico, econmico, jurdico, cientfico-tecnolgico, etc. En este sentido los trminos que designan al poder abarcan evidentemente una categora muy amplia derelaciones humanas, y clasificar estas relaciones en diversos tipos etiquetados como influencia,autoridad, persuasin, disuasin,induccin, coaccin, compulsin,fuerzay otros trminos por el estilo; adquieren la denominacin colectiva de trminos de poder. En tal sentido, en el nivel ms general, los trminos de poder de las relaciones sociales se refieren a subconjuntos de relaciones entre unidades sociales tales que los comportamientos de una o ms unidades dependen en algunas circunstancias delcomportamientode otras unidades.DIFRERENCIA Y RELACION ENTRE PODER, FUERZA Y VOLUNTAD.- son cosas totalmente distintas pero complementarias, no hay poder sin fuerza, ni fuerza sin poder, lo cual es el poder respaldado y acordado con la fuerza, Quien tiene poder est en una posicin de mando con influencia y contactos que logran llevar a cabo sus planes. Como Napolen, Hitler, etc.Adems la relacin entre poder, fuerza y voluntad vendra a ser que por medio de estas tres podemos alcanzar la meta u los objetivos planteados a lo largo de nuestra vida.

TEMA: 3EL PODER Y LA ASIMETRA DE LAS RELACIONES HUMANAS: CONSTRUCCIN DEL PODER DESDE LA CSPIDE Y/O DESDE LAS BASES.

El poder es una dimensin de toda relacin social.Poder es hacer lo que se quiere y lograr que otros hagan lo que uno quiere. En alguna medida todos ejercemos poder.Padres, profesores, ministros, polticos, patrones, trabajadores, estudiantes, tienen poder para opinar, discutir etc.El poder es uno de esos temas cuya historia es tan antigua como la humanidad.Desde siempre, a pesar del individualismo liberal, sabemos que el hombre es un ser esencialmente social. Nunca existi el ser humano solo, en soledad absoluta. Existieron ermitaos que vivieron su soledad en el desierto, pero previa su propia socializacin. La simple relacin de dos personas plantea el problema del poder. Si queremos influir en un cambio social, si pensamos en la revolucin, resistiendo la corriente de considerarla como una cosa del pasado, propia de mentes simplemente romnticas o nostlgicas, no podemos menos de replantearnos ese problema tan antiguo y tan nuevo.

TEMA: 4MODOS DEMOCRTICOS Y PRCTICA DEL PODER.EL CONSENTIMIENTO MUTUO Y LAS CONVICCIONES COMUNES COMO GENERADORES DE PODER DEMOCRTICO.- Democraciaes una forma de organizacin social que atribuye la titularidad delpoderal conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organizacin delEstadoen la cual las decisiones colectivas son adoptadas por elpueblomediante mecanismos de participacin directa o indirecta que confierenlegitimidada sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismoscontractuales.

TODOS TENEMOS PODER

TEMA: 5CAPACIDAD DE ACTUAR CONCERTADAMENTE, SIN COERCIN NI VIOLENCIA.El poder esla esencia de la poltica.No puede ser visto como algo malo o sucio, como frecuentemente se piensa. Sin poder no podramos llevar a cabo nuestras metas, el poder permite realizar cosas, conseguir logros, pero el poder no es un fin en s mismo, sino que su sentido tico es la bsqueda del bien comn. Eso es lo que le da legitimidad.Una concepcin corriente del poder es verlo como fuerza, como capacidad de imponer la propia voluntad, es decir, se confunde el poder con la coercin, con laviolencia.El poder es la capacidad de actuar concertadamente. En una concepcin democrtica el poderviene del pueblo. El poder as entendido es lo contrario de laviolencia.La violencia produce miedo, impide actuar concertadamente, destruye o manipula las organizaciones sociales y polticas, convierte a las personas en tomos aislados e inmovilizados, y as destruye el poder. El poder se corrompe cuando se convierte en su contrario, es decir, en violencia. Por ejemplo, cuando no busca concertar sino imponer, cuando no respeta laley, cuando atropella los derechos de las personas, cuando destruye las instituciones. Por eso el poder no debe ser absoluto, sino que tiene que tenerlmitesy contrapesos, como la divisin de poderes, la descentralizacin del poder, el respeto a la ley, la fiscalizacin. Por esola tarea de la ticaen relacin a la poltica es ejercer permanentemente su funcin crtica y utpica respecto del poder y de su ejercicio, es decir, problematizar las acciones amorales en poltica.Es importante construir el poder mediante instituciones slidas, Estado de derecho, canales de participacin, organizaciones diversas de la poblacin, discusin pblica de losproblemas, bsqueda de consensos, fortalecimiento de la conciencia ciudadana y de la cultura democrtica. Este camino puede parecer menos eficaz en lo inmediato, pero a la larga este poder demuestra ser ms slido, mientras que las dictaduras acaban derrumbndose finalmente cuando la poblacin las rechaza.

TEMA 6.EL GRUPO Y LA UNIN COMO ORIGINARIOS DEL PODER.Ungrupo de poder, tambin llamadofactor de poder, es un conjunto de personas o entidades privadas, usualmente reunidas y unidas por un interscomn, que tienepodery peso social en determinados sectores de la sociedad. Utilizan su potencial poder para forzar las decisiones que toma elEstadoa su favor, no obstante el Estado a la hora de decidir, puede prescindir de su consulta, teniendo en consideracin cuanto puede afectar a estos grupos sus decisiones. En ocasiones el poder con el que cuenta el grupo proviene de una notable concentracin defuerzaoarmamentos,capital, oconocimientoeinformacino prestigio institucional. Los grupos de poder pueden permanecer ocultos, aunque existen excepciones. Suelen ser considerados como tales laIglesia catlicay lasempresas multinacionalesy lascentrales sindicales, y tambin organizaciones ilegales como las dedicadas alnarcotrfico, al trfico de armas, lamafiao ciertassectas.Las organizaciones religiosas son famosas por tornarse grupos de poder en distintos perodos histricos.

TEMA 7.TIPOS DE PODER Y CONFLICTOS.El poder es un tema que nos afecta a todos, porque estamos inmersos constantemente en relaciones que tienen como eje esa palabra. Cuando stas se vuelven conflictivas es cuando hacen que nos preocupemos, suframos o les dediquemos mucha energa.Entre los tipos de poder y conflictos tenemos: Poder poltico: Elpoder polticoes una consecuencia lgica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema degobiernoen un pas. El poder poltico es legitimo cuando es elegido conforme a las leyes del pas (constitucin). En pases democrticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular (elecciones). El poder poltico es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que estn dentro del mbito de los otros poderes (intromisin de poderes). El poder poltico es ilegtimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por la leyes y se aduea del poder gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular. Poder econmico: Es donde los capitalistas son los propietarios del capital, a aquel poder que crea elcapital. A travs de este poder, mediante la disposicin de los recursos los propietarios de los medios de produccin (capital) deciden qu producir y a quin emplear. Poder meditico.- Es el uso de los medios de comunicacin sea prensa, radio, o tv y emplearlo para pasar por encima de los poderes pblicos y decidir quien puede ser o no una autoridad local o nacional sea concejal de una parroquia hasta el presidente de la repblica. Poder ciudadano.- Es aquel Poder Pblicoque reunira a aquellos organismos que tienen como actividad bsica el control, como la Defensora del Pueblo, el Tribunal de Cuentas o la Fiscala General.

TALLER DE EDUCACION CIUDADANA1.- Escriba un ejemplo de poder poltico y qu piensa de aquel poder.

2.-Escriba el nombre de 3 empresas o almacenes. Y si Ud. fuera capitalista qu empresa le gustara crear? qu nombre le pondra a la misma? qu tipo de persona empleara?

3.- De qu manera influye Ud. el poder meditico?

4.- A qu tipo de poder le gustara pertenecer? Explique la razn.

TEMA 8. LA LIBERTAD DE EXPRESION COMO MEDIO DE TRANSFORMACIN DE LOS PUEBLOS.Uno de los derechos humanos ms importantes, si se los puede jerarquizar, es el de la libertad de expresin entendida como la facultad que, por el solo hecho de pensar y tener un criterio respecto de algo, tenemos todos para expresar libremente ese pensamiento sin que por ella debamos ser reprimidos, censurados o recibir calificativos poco encomiables.Es por esta razn que este es uno de los derechos ms amenazados, especialmente por parte de gobiernos, sectores polticos y econmicos, incluso dentro de los mismos medios de informacin, que quisieran tapar la boca de quienes protestan, les reclaman y exigen cuentas por sus actos.Si bien este derecho es inherente al ser humano, como persona natural, los medios de informacin se han arrogado la potestad de ser los intermediarios de la opinin de la gente y, con esta premisa, dicen, informan y comentan los hechos sociales pero desde su muy particular ptica. Los medios han hecho de la libertad de expresin su patrimonio, restando con frecuencia a la sociedad este derecho y reducindola al rol de simple receptora de sus mensajes.Este da, de la libertad de expresin, nos debe llevar a analizar este enfoque en el sentido de que la libertad de expresin debe vrsela indefectiblemente en una doble dimensin: como derecho, de todos, pero tambin como obligacin, la de asumir ese derecho con responsabilidad social, lo cual establece sus relaciones indisolubles con otros dos derechos: el derecho a la informacin y el derecho a la comunicacin, de los cuales esa libertad es inherente.Perder el derecho a la libre expresin ser para el ser humano someterse a la opresin, dar por verdades indiscutibles lo que dicen los medios, los gobernantes y los poderes econmicos y polticos.

TEMA 9.LA AUTORIDAD Y SU LEGITIMACIN.Todo ejercicio de autoridad tanto en el mbito de lo privado como de lo pblico, pasa por los mecanismos de participacin y de delegacin. La seal de una buena conduccin se encuentra en la capacidad de asociar a muchos en la propia conduccin. Para esto la autoridad se debe de preocupar de entregar a cada persona o instancia el papel o porcin de autoridad que les corresponda, respetndola en su autonoma y en las funciones que le han sido confiadas. Aqu se aplica el principio de la subsidiaridad: la autoridad mayor no debe hacer lo que puede hacer la autoridad menor y a su vez, debe acudir en su ayuda cuando no est en condiciones de cumplir la tarea que se le encomend. Slo as se despertar y promover una actitud clave en toda comunidad: la corresponsabilidad. La persona est llamada a participar y si no encuentra los canales para hacerlo, se paraliza y se anula. O bien los intentar abrir por la va de la violencia. Por el contrario, cuando la autoridad es quien suscita el aporte de todos y cada uno, cuando entrega responsabilidades, entonces la comunidad se vitaliza y la persona se desarrolla. Cuando la autoridad acapara todas las responsabilidades, est dando muestras de inseguridad y est causando un grave perjuicio, pues al no reconocer ni promover las distintas capacidades de sus colaboradores. no les permite desarrollarlas ni crecer como personas hacindolo. Por otro lado, quien consulte, quien delegue, quien respete la tarea del otro, estar mostrando su capacidad de mando y por tanto robusteciendo su propia autoridad, e ir construyendo as una verdadera comunidad.

TEMA 10.TIPOS DE AUTORIDAD.Autoridad de personal.- Es el tipo de autoridad caracterizado por ser delegada progresivamente en terceros, ya sea por la especializacin de los mismos o por los recursos con que cuentan. Es necesario crear funciones especficas de autoridad de personal para apoyar, ayudar y aconsejar. Un ejemplo podra ser: El responsable de un supermercado no puede manejar en forma directa y eficiente la administracin y las compras, para lo cual crea el departamento de compras, con un responsable directo y con autoridad sobre los trabajadores de ese departamento.Autoridad funcional.- Es la autoridad que tendra un administrador del supermercado sobre todos los empleados del mismo. Esta autoridad complementa la de lnea y la de personal. Es una forma de autoridad muy limitada, porque su uso rompe la denominada "cadena de mando".Autoridad Formal.- La ejerce un jefe superior sobre otras personas o subordinados, es dos tipos: Lineal o Funcional, segn se ejerza sobre una persona o grupo, cada uno para funciones distintas.Autoridad Operativa.- No ejerce directamente sobre las personas, sino ms bien de facultad para decidir en torno a determinadas acciones, autoridad para comprar, para lanzar una venta, para lanzar un producto, etc. Este tipo de autoridad se ejerce en actos y no personas.

EDUCACIN CIUDADANATEMA 11.LA DEMOCRACIA.Definicin.- Es una forma de organizacin social que atribuye la titularidad delpoderal conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organizacin delEstadoen la cual las decisiones colectivas son adoptadas por elpueblomediante mecanismos de participacin directa o indirecta que confierenlegitimidada sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismoscontractuales.Etimolgicamente significa el gobierno del pueblo.Se pueden diferenciar tres tipos: Democracia directa:es el sistema originario del gobierno del pueblo. El poder lo posee directamente los ciudadanos, de esta forma la toma de decisiones debe ser consensuada y ejercida por el pueblo en su conjunto. Bajo esta forma poltica, no existen representantes, ni grupos polticos, slo se permiten delegados para agilizar la toma de resoluciones a gran escala y son meros portavoces de la opinin comn. Adems, los delegados y los cargos pblicos en la democracia directa estn sujetos a la revocabilidad en cualquier momento, o sea, no poseen mandato imperativo para un plazo de tiempo. En la antigua Atenas la organizacin bsica se centraba en la asamblea. En la actualidad, con la revolucin de las nuevas tecnologas, stas pueden facilitar la democracia directa, complementando el sistema asambleario.Los ejemplos de ste sistema poltico a lo largo de la historia los podemos encontrar en: la comuna medieval, asamblea popular nueva Inglaterra, secciones parisinas, Comuna de Pars, Guerra Civil espaola...etc. Democracia representativa o indirecta:el pueblo se limita a escoger a los representantes que van a gobernar. Este es el sistema actual en prcticamente todo el mundo. El sistema representativo ha sido adoptado por el sistema capitalista y el protagonismo principal recae en los partidos polticos y los consecutivos representantes. Democracia semidirecta o mixta:es una combinacin de ambos, el gobierno tiene representantes pero el pueblo tiene cierta capacidad de participar directamente a travs de ciertos mecanismos. Este sistema es propio de Suiza y EEUU.

TEMA 12.

ANTECEDENTE DE LA DEMOCRACIA: GRECIA.Lademocraciacomenz en laAntigua Grecia, especficamente enAtenasen elsiglo Va.C.(el siglo de Pericles). Por ello se le denomina frecuentemente comodemocracia ateniense. Tuvo una vida relativamente prolongada en comparacin con las democracias liberales actuales, pues puede hablarse de la era democrtica en Atenas desde las reformas deClstenesalrededor del510a.C.hasta la supresin de las instituciones democrticas a causa de la hegemona macedonia en322a.C.Tambin hay que citar como antecedente al sistema timocrtico establecido en Atenas por la Constitucin deSolnen el ao 594a.C.Atenasfue una de las primeras ciudades en establecer la democracia (aunque algunas investigaciones antropolgicas sugieren que, probablemente, los comportamientos democrticos fueron habituales en algunassociedades aptridasmucho antes de la poca de esplendor de Atenas). Otras ciudades griegas tambin establecieron democracias, pero no todas siguieron el modelo ateniense y, desde luego, ninguna fue tan poderosa ni tan estable (o bien documentada) como la de Atenas. Sigue siendo un experimento nico e intrigante en la democracia directa, donde la gente no elige a representantes para votar en su nombre, sino que desarrollaban la legislacin y ejercan el poder ejecutivo de manera personal. No obstante, la participacin no era ni mucho menos universal, pero entre los que participaban apenas influa el poder econmico, y la cantidad de gente involucrada era enorme. Adems, las opiniones de los votantes estaban notablemente influidas por las stiras polticas realizadas por los poetas cmicos en los teatros.

CUESTIONARIO DE II PARCIAL DE EDUCACIN CIUDADANA.

1. ESCRIBA EL SIGNIFICADO ETIMOLGICO DE DEMOCRACIA.2. ESCRIBA LOS TIPOS DE DEMOCRACIA.3. DNDE PODEMOS ENCONTRAR EJEMPLOS DE DEMOCRACIA DIRECTA?4. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL CON LOS TIPOS DE AUTORIDAD.5. ENCIERRE EN UN CRCULO EL TIPO DE AUTORIDAD QUE NO EJERCE DIRECTAMENTE SOBRE LA PERSONA.a.- Autoridad de personal.b.- Autoridad funcional.c.- Autoridad formal.d.- Autoridad operativa.6. VERDADERO OFALSO:La seal de una buena conduccin se encuentra en la capacidad de asociar a muchos en la propia conduccin. (Verdadero) 7.EN QU CONSISTE UNO DE LOS DERECHOS HUMANOS MS IMPORTANTES DE LOS PUEBLOS? 8. EN QU CONSISTE EL PODER MEDITICO?

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO DE BACHILLERATOII QUIMESTRETEMA 1.CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA RESISTENCIA INDGENA AL ORDEN COLONIAL (PRINCIPALES LEVANTAMIENTOS)

Los indgenas, por su parte, no experimentaron la dominacin colonial de manera pasiva. Por el c contrario, aprendieron a desarrollar numerosas prcticas de resistencia social y cultural. El fenmeno de la resistencia adopt en la mayora de ocasiones formas no violentas. El forasterismo y la reivindicacin tnica dentro de las haciendas, por ejemplo, fueron manifestaciones de resistencia de este tipo. Noobstante, el maltrato, la explotacin y la violacin de normas consuetudinarias provocaron la protesta colectiva, En la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente en los aos setenta, los indgenas protagonizaron a los memos nueve insurrecciones a lo largo del callejn interandino. El conjunto de sublevaciones expres de un lado, un cuadro de abusos de las autoridades civiles y religiosas (corregidores, curas prrocos, terratenientes y propietarios de obrajes) y de otro, la reaccin indgena contra medidas vinculadas con las reformas borbnicas. Como sabemos estas medidas buscaban ejercer una presin fiscal que elevara los ingresos para la Corona. Entre esas medidas estaban las numeraciones (censos) de indgenas e n comunidad e s y los intentos de incluir a la poblacin forastera .

Las sublevaciones indgenas quiteas, a diferencia de la rebelin liderad a por Tpac Amaru en Per, se desarrollaron en mbitos geogrficamente localizados. Ninguna protesta se extendi a un mbito regional. Aunque algunos autores han afirmado que tanto la rebelin de los estancos como las insurrecciones indgenas fueron precursores de la independencia, la evidencia demuestra que, en realidad, fueron movilizaciones de un carcter enteramente diferente, puesto que constituyeron reivindicaciones populares de derechos existentes dentro de un sistema, no intentos de derrocar al mismo. Quiz el grito comn de todas estas movilizaciones exprese mejor su carcter: Viva el rey, abajo el mal gobierno

TEMA 2.TIPOLOGIA DE LAS SUBLEVACIONES Dentro de la categora de sublevaciones con exclusiva participacin indgena se incluyen: La de 1730 de Pomallacta para defender las tierras comunales La realizada en 1764 contra la Villa de Riobamba como protesta a la numeracin (censo poblacional) y mita de gaana (turno de trabajo obligatorio en la hacienda); La de San Miguel en 1766 contra los tributos; la de San Ildefonso dos aos despus excitada por los maltratos en los obrajes; La de San Phelipe en 1771 y en el corregimiento de Otavalo en 1777 contra un censo de poblacin considerado como el inicio de nuevas contribuciones; Y finalmente la de Columbe y Guamote en 1803 contra las extorsiones en el pago de los diezmos. Aunque en las rebeliones de Riobamba, San Miguel, San Phelipe y en el corregimiento de Otavalo se alude a la presencia de individuos no identificados como indgenas, sino como mulatos mestizos, en realidad eran estos personas degradadas al estado indgena. En Riobamba categricamente lo afirmaba un residente de Tungurahuilla apellidado Calero, quien a pesar de no considerarse indgena estuvo presente en el ataque de la villa, diciendo que a l i a su hijo Julin los haba numerado el seor Oidor, y que pues estaba numerado por indio, se haca con los indios.

Bloque 2IDEALES DE LIBERTAD Y SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS REPBLICAS ENAMRICA LATINA.TEMA 3:CAUSAS DE LA CRISIS COLONIAL EN AMRICA LATINA.

ESPAA MONOPOLIZOEL COMERCIO DE LAREAL AUDIENCIA DEQUITOEl tercer periodo de dominio colonial se caracterizo por una serie de transformaciones econmicas, sociales y polticas que abrieron el camino para la Independencia.

LOS CRIOLLOSALCANZAN EL PODERPOLITICO YECONOMICO

LOS DESASTRESNATURALES, EPIDEMIASY LAS MITASDIEZMARON A LAPOBLACIN

CARCTERISTICADEL 3ER, PERIODOCOLONIAL S. XVIII

INGLATERRA SEPERFILA COMO UNAGRAN POTENCIA YBUSCA DEBILITAR AESPAA.

SE PRODUJO LA CRISISDE 1700 POR LAREDUCCION DE LAPRODUCCION TEXTLLLEVANDO A LOSOBRAJES A LA RUINA

EN 1765 SE ALZARONLOS BARRIOS DE QUITOEN LA REVOLUCION DELOS ESTANCOS CONTRAEL GOBIERNOLOS CRIOLLOS QUIENES AGUDIZARONSU RIVALIDAD CON LOS CHAPETONES

TEMA 4:Espaa terriblemente endeudada por la Guerra de Sucesin, este hecho marc el inicio de la decadencia de la monarqua. A fin de detenerla, aos ms tarde, Carlos III, de la dinasta de los Borbones, plante una serie de reformas que procuraban un mayor control sobre las colonias, estas fueron: Los cargos polticos de importancia solo podan estar ocupados por peninsulares. Se determinaron alzas de impuestos. Se cre un reglamento Para el libre comercio que permiti el despegue deGuayaquil donde se produca el cacao, tabaco, caa y aguardiente y en cambio perjudic a la industria textil quitea que no poda competir con la calidad y el precio de la industria europea.LA CRISIS.- Carlos IV y su hijo fueron obligados a abdicar de su trono y a trasladar sus derechos al emperador de Francia Napolen quien proclam a su hermano Rey de Espaa. A pesar de la oposicin y la resistencia popular, para 1810, la mayor parte de Espaa estaba ocupada por los ejrcitos napolenicos.Como respuesta los liberales convocaron a la reunin de las Cortes de Cdiz, en la que se les neg la libertad de comercio a los americanos, lo que fue muy delicado pues los americanos estaban decididos a ponerle un lato al monopolio de la metrpoli, que les impeda realizar transacciones con otros pases . Cundo las noticias llegaron Amrica, los bandos ms poderosos vinculados con la administracin y el comercio, las recibieron con temor, pues su poder estaba en juego. Aquellas personas que deseaban la separacin de Espaa, en cambio, se identificaron con la esperanza de la independencia.Una vez que la noticia hizo efecto, los grupos separatistas se pusieron en marcha. En las ciudades latinoamericanas, las autoridades espaolas fueron destituidas, con el apoyo de los cabildos, se instalaron Juntas de Gobierno similares a las que anteriormente se haban establecido en Espaa.TEMA 5:PENSAMIENTO INDEPENDENTISTA.En los ltimos aos del siglo XVIII y los primeros del XIX, la sociedad iberoamericana estaba anclada en los valores del pasado. Sin embargo, exista tambin una delgada capa de criollos cultos con pensamiento renovador alentado por la ilustracin, el ejemplo de la Independencia de EEU y la Revolucin Francesa. Entre los ilustrados estuvieron muchos funcionarios del gobierno colonial, buena parte de los notables, todos ellos catlicos firmes, e incluso muchos clrigos.PRINCIPALES PRECURSORES DE AMRICA LATINA:Entre los principales precursores de Amrica latina tenemos: Espejo, Hidalgo, Nario y Miranda.EUGENIO ESPEJO.- Su pensamiento es una adaptacin de ideas ilustradas en el entorno colonial de la Audiencia. Sus ideas promovan la igualdad de todos los ciudadanos y nacionalizacin de las propiedades eclesisticas. En su ideario apareca -por primera vez- la igualdad de los indgenas con los criollos (ideal que qued eliminado en los procesos de independencia) y tambin por primera vez planteaba los derechos de la mujer.En Ecuador se considera que fue el primero en afirmar la necesidad de una emancipacin de Espaa y en proclamar la individualidad del pas y, en general, de toda Amrica; y que sus ideas, si bien modificadas en algunos aspectos importantes, inspiraron a los revolucionarios del 10 de Agosto de 1809.Sin embargo, autores como Efrn Avils Pino indican que Eugenio Espejo realmente no fue un precursor de la independencia, pero resalta la importancia de su ideal para reformar las estructuras sociales y polticas de la poca.Colabor en la creacin de la Sociedad Patritica de Amigos del Pas de Quito a semblanza de las otras que comenzaban a surgir en Espaa y en las colonias y, sobre todo, edit el primer diario de la ciudad: Primicias de la Cultura de Quito (1792). Por su actividad de denuncia continua fue nuevamente encarcelado, hasta su muerte el 27 de diciembre de 1795 a causa de disentera.

TAREA PARA LA CASA: CONSULTAR LA BIOGRAFA DE EUGENIO ESPEJO.TEMA 6:CURA MIGUEL HIDALGOHombre muy culto y profundo conocedor de las ideas de la Ilustracin, las puso en prctica entre sus feligreses, en su mayora indgenas, en el intento de mejorar sus condiciones econmicas y de vida. Para ello les ense a cultivar viedos, criar abejas y dirigir pequeas industrias, lo que le vali el apoyo incondicional de sus feligreses. Cuando Napolen Bonaparte invadi Espaa en 1808, Miguel Hidalgo se uni a los movimientos patriotas que trabajaban por la independencia de Mxico. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, lanz el famoso "Grito de Dolores" arengando al pueblo a tomar las armas y luchar contra los espaoles que apoyaban al Rey usurpador Jos Bonaparte, hermano de Napolen.El cura Hidalgo lider un ejrcito patriota que gan algunas batallas y organiz un gobierno en Guadalajara. Aqu decret la abolicin de la esclavitud y derog los tributos indgenas. Sin embargo, las tropas realistas lograron recuperar posiciones y vencieron a los patriotas en la Batalla de Puente de Caldern (17 de enero de 1811). Junto a sus principales oficiales, Hidalgo fue capturado cuando escapaba a los Estados Unidos. Muri fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811.

TAREA PARA LA CASA. CONSULTAR LA BIOGRAFA DEL CURA MIGUEL HIDALGO.

TEMA 7:Antonio Nario.- En 1793 public clandestinamente la "Declaracin de los Derechos del Hombre". En 1794 fue descubierto y encarcelado.En 1795 fue llevado a Espaa, pero al llegar a Cdiz escap. En 1797 volvi a Santa Fe y fue encarcelado hasta junio de 1810. Desde entonces luch por la Independencia de Nueva Granada, llegando a ser Comandante General de las Fuerzas de Cundinamarca entre 1811 y 1814. En 1814 fue hecho prisionero y llevado a Espaa.En 1821 recuper su libertad y regres a su patria. Fue acogido por el Libertador Simn Bolvar, quien lo nombr Vicepresidente de la Gran Colombia y le encarg la instalacin del Congreso Constituyente de Ccuta. A mediados de 1823 enferm de los pulmones y se retir a Villa de Leyva. Aqu falleci el 13 de diciembre de 1823.Francisco Miranda.- General venezolano, considerado como precursor de la emancipacin americana del Imperio Espaol; conocido como El Primer Venezolano Universal, El Americano ms Universal y con el nombre abreviado de Francisco de Miranda, fue el creador de la idea de Colombia como nacin y combatiente destacado en tres continentes: frica, Europa y Amrica.Viaj durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos pases, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolucin Francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el ttulo de Hroe de la Revolucin, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.Aunque fracas a la hora de poner en prctica sus proyectos, su ideal poltico perdur en el tiempo y sirvi de base para la fundacin de la Gran Colombia y sus ideas independentistas influyeron en destacados lderes de la Emancipacin como Simn Bolvar y Bernardo O'Higgins.TEMA 8:PROCESO INDEPENDENTISTA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO DE 1809 A 1822:Durante la noche del 9 de agosto de 1809, un ncleo de intelectuales, doctores, marqueses y criollos complotados residentes en la ciudad de Quito se reunieron en la casa de Manuela Caizares. All decidieron organizar una Junta Soberana de Gobierno, en la que actuara como Presidente Juan Po Montfar, Marqus de Selva Alegre, como Vicepresidente el Obispo Jos Cuero y Caicedo y como Secretarios de Estado, en los Despachos del Interior, de Gracia y Justicia y de Hacienda, los notables Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga y Juan Larrea, respectivamente.

En la maana siguiente, el da 10 de agosto, Antonio Ante se encarg de presentar, ante el Presidente de la Real Audiencia, Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla, el oficio mediante al cual se le daba a conocer que haba cesado en sus funciones y que el gobierno lo asuma la Junta Soberana de Quito. Al mismo tiempo,Juan de Salinas se encarg de la guarnicin, que, de inmediato, se pronunci a favor de la Junta. Los criollos de Quito, actuando como diputados del pueblo, suscribieron el Acta, por la cual desconocieron a las autoridades audienciales, reconocieron a la Junta Suprema como gobierno interino a nombre y como representante de nuestro soberano, el seor don Fernando Sptimo y mientras Su Majestad recupere la pennsula o viniere a imperar en Amrica; le encargaron sostener la pureza de la religin, los derechos del Rey, los de la Patria y har guerra mortal a todos sus enemigos, principalmente franceses; y dispusieron la formacin de la falange militar propia. El Cabildo abierto del 16 de agosto, en el que estuvieron los representantes de los diversos barrios, ratific solemnemente todo lo actuado.

El golpe de Estado ejecutado el 10 de agosto de 1809 no dej dudas sobre el carcter autonomista y libertario del movimiento patriota, que no pudo ocultarse con la proclama de fidelidad al Rey. Sin embargo, en la misma poca, no quedaban dudas que el movimiento de aquellos criollos patriotas se inspiraba en el pensamiento ilustrado inculcado por Eugenio Espejo y que, sobre todo, al asumir como suyo el principio de soberana popular y de representacin del pueblo, ejecutaba un acto revolucionario que, en ltima instancia, movilizaba un proyecto autonomista.

As lo entendieron las autoridades de las otras regiones de la Audiencia de Quito y de los Virreinatos de Lima y de Bogot. Por ello, aunque los patriotas quiteos llamaron a la unin de los Cabildos de las provincias sujetas actualmente a esta gobernacin y especialmente a Guayaquil, Popayn, Pasto, Barbacoas y Panam, la Junta de Quito result aislada e incluso provoc la reaccin de las otras regiones, desde las que se prepararon milicias para someterla.

El Virrey de Lima, Fernando de Abascal y Souza, envi tropas al mando del Coronel Manuel Arredondo. Ante el peligro inminente, el 28 de octubre la Junta resign el poder ante el espafilo Juan Jos Guerrero, Conde de Selva Florida, quien a los pocos das lo devolvi al Conde Ruiz de Castilla.

Aunque el Presidente restaurado prometi olvidar los sucesos, cuando entraron a la ciudad las fuerzas realistas, se inici la persecucin contra los revolucionarios quiteos, contando con la actuacin del oidor Felipe Fuertes Amar y del fiscal Toms Arechaga.

TEMA 9 (CONTINUACIN DE LA CLASE ANTERIOR).El 2 de agosto de 1810 un fallido intento por liberar de la prisin a los prceres detenidos concluy con la matanza de los prceres detenidos en los calabozos del Cuartel Real de Lima en Quito, fusilando en el acto o atravesando con bayonetas y cuchillos a Morales, Quiroga, Salinas, Larrea, Arenas. Riofro. Ascsubi, Guerrero, Villalobos y tantos otros. La brutalidad de las tropas llegadas con el coronel Arredondo se extendi inmediatamente sobre los barrios de la ciudad, que apenas pudieron resistirlas. El obispo y los sacerdotes tuvieron que recorrer las calles para implorar que terminen los enfrentamientos. Dos das despus, en la Asamblea de vecinos convocada por las autoridades fueron denunciadas las atrocidades y se acord la salida de las tropas, la formacin de una Junta y el recibimiento del Comisionado Regio.

Carlos Montfar, hijo del Marqus de Selva Alegre, lleg en calidad de Comisionado nombrado directamente por el Consejo de Regencia de Espaa, para apaciguar en algo el clima de represin con que fue sometida Quito. Organiz una segunda Junta Superior de Gobierno, presidida temporalmente por Ruiz de Castilla, pero integrada por criollos patriotas. El 1. de enero de 1812 se instal un Congreso Constituyente que, adems, dict la primera Constitucin Quitense.

El virrey del Per desconoci la Junta de Quito. Adems, segreg Cuenca y Guayaquil y nombr a Joaqun Molina como Presidente. Carlos Montfar, definido por la revolucin, arm la defensa del gobierno popular de Quito, alistando tropas, que fueron enviadas hasta el norte y el sur, logrando triunfos en Pasto y cerca de Cuenca. El general espaol Toribio Montes organiz las fuerzas realistas desde el litoral, con soldados del Per, Panam y Guayaquil. Paulatinamente fue venciendo en su ascenso por los Andes. Entr a Quito el 8 de noviembre de 1812 y organiz la persecucin de los ltimos resistentes. Montfar y los principales lograron escapar. Otros fueron procesados, condenados y hasta desterrados. As termin la Revolucin de Quito.

TEMA 10.EL SIGNIFICADO HISTRICO DEL PROCESO INDEPENDENTISTA.Aunque la Revolucin de Quito no logr mantenerse, haba dado inicio a la conciencia autonomista y se convirti en fuente de las luchas independistas posteriores que, en una segunda y definitiva fase, arrancaron con las Revoluciones de Guayaquil y Cuenca en 1820.Si bien antecedieron a la Revolucin de Quito tanto la independencia de los Estados Unidos en 1776, as como la de Hait en 1804 e incluso los movimientos de Chuquisaca y La Paz (Bolivia) en 1809, los sucesos de Quito adquirieron significacin continental no solo por la instauracin de una Junta de criollos, sino porque los prceres que participaron en la revolucin fueron asesinados el 2 de agosto de 1810 y porque en Quito se expidi en 1812 la primera Constitucin.Simn Bolvar se refiri a los sucesos de Quito como los gestores de la emancipacin y su proclama de guerra a muerte contra los espaoles la lanz como reaccin a la escandalosa matanza de los patriotas quiteos. En Chile tambin se reconoci la gesta del 10 de agosto, declarando a Quito Luz de Amrica.Despus de la Revolucin de Quito se sucedieron en 1810 nuevos movimientos autonomistas en Mxico y las Juntas de Caracas, Bogot, Santiago de Chile y Buenos Aires. El proceso de la independencia de Amrica Latina haba comenzado.La Revolucin de Quito no fue, por consiguiente, un movimiento meramente local, sino que tuvo en la mira la liberacin de un pas que estaba gestndose. Gener la conciencia de identidad propia. Y estuvo conectada con un movimiento ms general: el de toda Hispanoamrica, que estallaba en rebeliones y protestas contra las autoridades espaolas.Aunque la direccin poltica revolucionaria estuvo en manos de una elite criolla, ella cumpli con un inters histrico mayor: dar inicio al proceso de la lucha anticolonial, en la que inevitablemente tendran que involucrarse, ms tarde o ms temprano, todas las regiones dominadas por una metrpoli que actu como un poder de dominacin nacional.En Quito los ideales abiertamente independistas de algunos de los patriotas se conjugaron con posiciones autonomistas o menos radicales de otros revolucionarios. Pero no hay duda que, en conjunto, la Revolucin daba continuidad a las rebeliones que haban estallado durante todo el siglo XVIII, a las ideas del precursor Eugenio Espejo y al espritu de identidad forjado por mltiples vas culturales y sociales.Comprendida con una visin histrica de amplia perspectiva, la Revolucin de Quito del 10 de Agosto de 1809 dio inicio al proceso de la independencia de la actual Repblica del Ecuador, que solo despus de trece aos de insurgencia culminara exitosamente en la Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO DE BACHILLERATOTEMA:11.EL PROYECTO DE LA UNIDAD COLOMBIANA, TRASCENDENCIA HISTRICA DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANOEl ideario bolivariano fue plasmado en cada uno de losdiscursosy proclamas del Libertador,documentosde consulta obligada a la hora de hablar delproyectointegracionista de Amrica Latina. El proyecto planteado incluye los siguientes puntos:1.Sentar las bases para la confederacin hispanoamericana.2.Concertar pactos de proteccin y defensa mutuas.3.Observar la doctrina de como posees seguirs poseyendo, que se aplic en cadaEstadoen los inicios de la Independencia.4.Levantar barreras para impedir que se repitiese la colonizacin que antes desarrollaron Estados deEuropaen tierras americanas.5.Impedir, igualmente, que esas u otras naciones se inmiscuyesen en los asuntos domsticos de las nuevas Repblicas.Este proyecto fracas y el Libertador se afan por salvar la unidad Gran Colombiana,empresaque ms adelante tambin fracas debido a los intereses particulares de la dirigencias y las oligarquas de los pases que la conformaban.

Posteriormente hubo una serie de intentos de convocatorias y reuniones diplomticas y jurdicas desde 1889 hasta 1954 que dieron paso a la reacin degruposde integracin en el continente.

El primer paso despus de todas las conferencias panamericanas fue la creacin de laComunidaddel Caribe (CARICOM); despus de la formacin de este esquema de integracin regional comenzaron a fluir en distintos centros del continente hispanoamericano asociaciones y agrupaciones con intereses comunes en estrechar lazos econmicos, culturales, polticos y de amistad.

TEMA:12.CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESINTEGRACIN DE LA GRAN COLOMBIA.Las causas de la disolucin de la Gran Colombia: En gran medida comprendieron todos los estadios presentes en una sociedad, es decir, fueron indistintamente de naturaleza poltica, econmica, social, y geogrficas, ntimamente interrelacionada, y que se resumen de la siguiente manera: Principalmente un argumento econmico por excelencia fue el relacionado con el de los grupos oligarcas de Venezuela y de la Nueva Granada. Estos personajes nunca fueron partidarios de la creacin de la Gran Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista, implantado por Bolvar en quien vean un peligro para sus intereses capitalistas. Sociolgicamente, se puede sostener que un gran sector del pueblo venezolano, nunca se sinti identificado y relacionado histricamente con el pueblo colombiano o de la Nueva Granada, primordialmente la clase burguesa y oligarca quienes desde un principio se opusieron a la Constitucin de Ccuta. El pueblo venezolano nunca acepto la decisin de Bolvar, en la escogencia de Bogot y no Caracas como su capital. Por ello se sentan relegados a un segundo plano. El factor geogrfico influy de manera decisiva en el proceso de disolucin de la Gran Colombia, ya que como ha sido la falta de comunicacin y las largas distancias de la capital hacia el resto del territorio la constante en nuestro pas.Consecuencias de la disolucin de La Gran Colombia: La crisis, a la vez econmico-fiscal y poltico-militar, estall en los meses iniciales de 1826. As empez a resquebrajarse la Gran Colombia, cuando quebr la casa londinense, que administraba los fondos del emprstito, con lo cual el crdito externo de la Repblica sufri un colapso total. Por otra parte, uno de los golpes ms duros a la unidad, fue el movimiento separatista que estall en Venezuela el 30 de abril de 1826, encabezado por las municipalidades de Valencia y Caracas. El letrado Miguel Pea y el general Jos Antonio Pez tuvieron papel de primer orden en este movimiento que pas a la historia con el nombre de La Cosiata. Todo se aquiet momentneamente con la presencia de Bolvar en territorio de Venezuela. En efecto, el Libertador y Pez se abrazan en Valencia el 4 de enero de 1827 y all acaba aparentemente la disidencia; pero las discrepancias seguirn esta vez entre Bolvar y Santander, y se intensificarn an ms en la Convencin de Ocaa, instalada el 9 de abril de 1828. Viene la dictadura de Bolvar (agosto 1828) que cont con apoyo popular; el atentado del 25 de septiembre de ese ao en Bogot contra la vida del Libertador; y la guerra con el Per en la que es vencido.CUESTIONARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO PARCIAL1. ESCRIBA UNA CAUSA DE LA DISOLUCIN DE LA GRAN COLOMBIA2. SUBRAYE EL AO DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS:a.- 1750b.- 1776c.- 1766d.- 17883. ESCRIBA LA FECHA EN QUE UN NCLEO DE INTELECTUALES SE REUNIERON EN LA CASA DE MANUELA CAIZRES.4. CON QU OTRO NOMBRE SE CONOCE A FRANCISCO MIRANDA?5. CMO SE LLAMA EL LIBRO QUE PUBLIC CLANDESTINAMENTE ANTONIO NARIO?6. ESCRIBA BREVEMENTE LA BIOGRAFA DEL CURA HIDALGO.7. VERDADERO O FALSOEL CURA MIGUEL HIDALGO PERDI MUCHAS BATALLAS.(FALSO)8. DE QUIEN ERA HIJO CARLOS MONTFAR?

CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE BACHILLERATOII QUIMESTRE PRIMER PARCIALTEMA: 1EL CARNAVALEl carnaval se celebra en todo el Ecuador, de manera especial en la provincia de Bolvar siendo muy famoso el carnaval de Guaranda, el cual ha venido arrastrando calificativo de salvaje, repugnante , vergonzoso, ultima mente se ha tratado de culturizar el carnaval mediante desfiles , bailes y actividadesde carcter social y msica.

LA MAMA NEGRA

Esta festividad no se conoce con certeza su origen. La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de fecha quecorresponda a los das festivos de la virgen de la Mercedes.La figura central de la celebracin es un hombre disfrazado de mujer. La mama negra usa una peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las dems partes visibles del cuerpo de color negro y al son de tambor hasta llegar a la iglesia de la Mercedes. Diferentes enmascarados acompaan el ngelde laestrella al rey, el abanderado, los yumbos que van repartiendo bebidas alcohlicas al curioso que se encuentra a su paso.

.

TEMA: 2EL INTI RAYMI.El Inti Raymi es y significa Festividad Sagrada del Sol. Su origen histrico se remonta a los inicios del Imperio de los Incas en el Cusco, aunque tambin tuvo especial relevancia en el norte andino del actual Ecuador. Desde sus orgenes, el fundamento bsico de esta festividad, la ms importante en el Calendario festivo de los pueblos indgenas de los Andes, es el Culto al Sol. Es el tiempo de agradecerle por su Luz, agradecer por las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra (La Pacha Mama) en lengua kichwa. Fue y sigue siendo una festividad de alta connotacin espiritual tambin. Para los espaoles, el Inti Raymi se tradujo como Pascua Solemne del Sol.En la actualidad el Inti Raymi se celebra con especial fuerza en las provincias del norte andino del Ecuador y consiste en varios das, a veces semanas y hasta meses de multicolores festividades, cargadas de simbolismos ancestrales, desde la cosmovisin indgena. Epicentros mayores de esta celebracin son varias poblaciones de Imbabura como Otavalo, Peguche, Cotacachi, etc, as como las poblaciones de Cayambe y Zuleta, al norte de Quito, en la provincia de Pichincha.Las celebraciones incluyen coloridas representaciones teatrales populares de enorme dinamismo, con personajes mitolgicos como el Aya Uma, lder espiritual de los pueblos, protector de la naturaleza, administrador de las energas espirituales de las montaas y personaje principal de estas representaciones, quien lleva un vestuario multicolor donde cada elemento tiene un especial significado. Su rostro y cabeza estn cubiertos por una gran careta que tiene dos lados de modo que de frente o de espaldas, se observan los elementos simblicos de cada uno de sus rostros.

Textos bblicos.-"Algrate, joven, en tu juventud, y tome placer tu corazn en los das de tu adolescencia; y anda en los caminos de tu corazn y en la vista de tus ojos; pero sabe, que sobre todas estas cosas te juzgar Dios. Quita, pues, de tu corazn el enojo, y aparta de tu carne el mal; porque la adolescencia y la juventud son vanidad." Eclesiastes 11:9-10

-"No paguis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de todos los hombres." Romanos 12:17

-"Huye tambin de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que de corazn limpio invocan al Seor." 2 Timoteo 2:22

-"No reprendas al anciano, sino exhrtale como a padre; a los ms jvenes, como a hermanos; a las ancianas, como a madres; a las jovencitas, como a hermanas, con toda pureza." 1 Timoteo 5:2

-"Con qu limpiar el joven su camino? Con guardar tu palabra. Con todo mi corazn te he buscado; no me dejes desviarme de tus mandamientos." Salmos 119:9-10

-"Igualmente, jvenes, estad sujetos a los ancianos; y todos, sumisos unos a otros, revestos de humildad; porque: Dios resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes." 1 Pedro 5:5

-"Acurdate de tu Creador en los das de tu juventud, antes que vengan los das malos, y lleguen los aos de los cuales digas: No tengo en ellos contentamiento..." Eclesiastes 12:1

"Ninguno tenga en poco tu juventud, sino s ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espritu, fe y pureza." 1 Timoteo 4:12

-"Huid de la fornicacin. Cualquier otro pecado que el hombre cometa, est fuera del cuerpo; mas el que fornica, contra su propio cuerpo peca." 1 Corintios 6:18-"Todo me es lcito, pero no todo conviene; todo me es lcito, pero no todo edifica." 1 Corintios 10:23-"...porque escrito est: Sed santos, porque yo soy santo." 1 Pedro 1:16