DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda AVANCES EN ... · 7 INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA...

52
DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN Mariana Cattaneo 1 Ricardo Methol 2 1 Ing. Agr. M.Sc., Programa Nacional Forestal. INIA Tacuarembó. 2 Ing. Agr. Ph.D., Programa Nacional Forestal (Part - Time). INIA Tacuarembó.

Transcript of DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda AVANCES EN ... · 7 INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA...

1

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE UNA RAZALOCAL DE Pinus taeda:

AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Mariana Cattaneo 1

Ricardo Methol 2

1 Ing. Agr. M.Sc., Programa Nacional Forestal. INIA Tacuarembó.2 Ing. Agr. Ph.D., Programa Nacional Forestal (Part - Time). INIA Tacuarembó.

2

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Título: DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES ENINVESTIGACIÓN

Autores: Mariana Cattaneo, Ricardo Methol

Serie Técnica Nº 146

© 2004, INIA

ISBN: 9974-38-199-1

Editado por la Unidad de Agronegocios y Difusión del INIA.Andes 1365, Piso 12. Montevideo - UruguayPágina Web: http://www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Este libro no se podrá reprodu-cir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

3

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr. Pedro Bonino GarmendiaPresidente

Ing. Agr. Alberto FossatiMinisterio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Ing. Agr. Eduardo Urioste SoneiraIng. Aparicio HirschyAsociación Rural del Uruguay

Federación Rural

Ing. Agr. Juan Daniel VagoIng. Agr. Mario CostaCooperativas Agrarias Federadas

Comisión Nacional de Fomento Rural

Federación Uruguaya de Centros Regionales de Experimentación Agrícola

4

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

5

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 7

2. SELECCIÓN DE ÁRBOLES PLUS .................................................................................... 8

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 8

2.2. Metodología ................................................................................................................. 9

2.2.1. Determinación de la densidad aparente básica de los árboles plus .................. 10

2.3. Resultados ................................................................................................................ 12

2.3.1. Densidad aparente básica de los árboles plus .................................................. 14

3. COSECHA Y PROCESAMIENTO DE SEMILLAS............................................................ 15

3.1. Metodología ............................................................................................................... 15

3.1.1. Cosecha ........................................................................................................... 15

3.1.2. Estratificación de semillas ................................................................................ 16

3.1.3. Test de germinación .......................................................................................... 16

3.1.4. Siembra de semillas ......................................................................................... 17

3.2. Resultados ................................................................................................................ 17

3.2.1. Cosecha y procesamiento de semillas ............................................................. 17

3.2.2. Test de germinación .......................................................................................... 17

3.2.3. Siembra de semillas ......................................................................................... 18

4. INSTALACIÓN DE LAS PRUEBAS DE PROGENIE ......................................................... 20

4.1. Antecedentes ............................................................................................................ 20

4.2. Metodología ............................................................................................................... 20

4.3. Resultados ................................................................................................................ 20

5. PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE LOS ÁRBOLES PLUS .............................................. 21

5.1. Antecedentes ............................................................................................................ 21

5.2. Metodología ............................................................................................................... 23

5.2.1. Preparación del pie ........................................................................................... 24

5.2.2. Cosecha, preparación y almacenamiento de las púas ..................................... 24

5.2.3. Técnica de injerto.............................................................................................. 25

5.2.4. Cuidados posteriores ........................................................................................ 26

5.2.4.1. Eliminación de los brotes del pie .......................................................... 26

5.2.4.2. Retiro de la bolsa ................................................................................. 26

5.2.4.3. Retiro de la cinta plástica ..................................................................... 26

5.2.4.4. Riego y cuidados fitosanitarios ............................................................. 27

5.2.4.5. Rustificación ......................................................................................... 27

6

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

5.2.5. Equipamiento y materiales .............................................................................. 27

5.2.6. Procesamiento de los datos ............................................................................ 27

5.3. Resultados ............................................................................................................... 28

5.3.1. Consideraciones acerca de la técnica de injerto .............................................. 31

6. INSTALACIÓN DEL HUERTO SEMILLERO CLONAL ...................................................... 34

6.1. Antecedentes ........................................................................................................... 34

6.1.1. Ubicación del huerto ........................................................................................ 34

6.1.2. Preparación del terreno .................................................................................... 34

6.1.3. Aislamiento ...................................................................................................... 34

6.1.4. Tamaño del huerto ........................................................................................... 34

6.1.5. Diseño del huerto ............................................................................................. 35

6.1.6. Espaciamiento de las plantas .......................................................................... 35

6.1.7. Cuidados posteriores ....................................................................................... 35

6.2. Metodología .............................................................................................................. 35

6.3. Manejo futuro del huerto semillero clonal .................................................................. 38

7. CONCLUSIONES............................................................................................................ 40

8. AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... 40

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 41

ANEXO 1 ............................................................................................................................ 43

7

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓNDesde principios de la década del 90, se

ha registrado en el país un notorio aumentodel área forestada, promovido por la LeyForestal 15.939. La superficie forestada enla actualidad supera las 600.000 has, co-rrespondiéndose en su mayoría a especiesde los géneros Eucalyptus (69%) y Pinus(27%) (M.G.A.P., 2003). Dentro del géneroPinus, la especie de uso mas difundido enUruguay es Pinus taeda, contando actual-mente con cerca de 115.000 has plantadasubicadas principalmente en los departamen-tos de Rivera (43%), Tacuarembó (39%) yPaysandú (12%) (M.G.A.P., 2003). La ma-dera de P. taeda es ampliamente conocidaen los mercados internacionales por presen-tar buenas propiedades tecnológicas. El prin-cipal destino de P. taeda en Uruguay es laobtención de productos de madera sólidamediante el procesamiento industrial de lamadera.

La elección y utilización de una adecua-da fuente de semilla es uno de los aspectosmás importantes a ser tenidos en cuentapara lograr una plantación exitosa. En estesentido, el uso de materiales genéticos adap-tados a las condiciones ecológicas y objeti-vos de producción de cada país o región pro-porcionan grandes ventajas frente al uso demateriales provenientes de otros países. Sinembargo, los materiales genéticos de P.taeda utilizados hasta el momento en Uru-guay son diversos, correspondiéndose en sumayoría a lotes de semilla provenientes deEstados Unidos y Sudáfrica. Dado que lascondiciones ecológicas y los criterios deselección utilizados en dichos países sondiferentes a los de Uruguay, estos lotes pue-den no ser los más adecuados. Por ejem-plo, algunos lotes fueron seleccionados paramaximizar la producción de pulpa celulósica,mientras que en Uruguay el principal desti-

no de P. taeda es la obtención de productosaserrables. Asimismo, algunas plagas y/oenfermedades que pueden estar afectandola producción en Uruguay no existen en otrospaíses y viceversa. Por lo tanto, existe unagran necesidad de lograr una mejora de laespecie basada en los objetivos de produc-ción y en las condiciones ambientales deUruguay.

En 1992 el Programa Nacional Forestaldel INIA comenzó un Plan de MejoramientoGenético para P. taeda con el objetivo deproducir semilla mejorada adaptada las con-diciones ambientales y los objetivos de pro-ducción locales, de manera de poder cubrirlas necesidades de los principales usuarios(viveristas, productores, empresas, etc.).Para alcanzar esto, el plan tiene dos objeti-vos específicos principales: 1) evaluar recur-sos genéticos externos a través de introduc-ciones de materiales genéticos de otros paí-ses y 2) evaluar recursos genéticos localesa través de la identificación de individuosdestacados en plantaciones del país(Bennadji y Methol, 1997). Siguiendo con elprimer objetivo específico, se han instaladovarios ensayos de procedencias (orígenes)y de progenies con un amplio número de fa-milias en diversas zonas del país (Methol yResquín, 2001; Methol, 2003). Si bien se hanlogrado avances mediante esta forma, losplazos requeridos para evaluar las pruebasde progenie y para que los árboles alcancenniveles importantes de producción de semi-lla hacen que la obtención de semillamejorada a partir de este plan demore mu-chos años. Por lo tanto, surge como nece-sidad la elaboración de una estrategia demejoramiento complementaria a la anterior,que permita acelerar la obtención de semi-lla de P. taeda mejorada para las condicio-nes de Uruguay.

DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda:AVANCES EN INVESTIGACIÓN

8

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Una alternativa a la estrategia basada enla evaluación de familias de varias proceden-cias que permite obtener semilla en formamás rápida, se basa en la selección de ár-boles claramente destacados (árboles plus)y en la formación de huertos semillerosclonales. La utilización de huertos semille-ros clonales de P. taeda es de uso comúnen otros países tales como Estados Unidosy Argentina (Fahler y Orozco, 1986;McKeand y Jett, 2000).

Basándose en estos antecedentes y enla inexistencia de semilla mejorada de P.taeda para las condiciones locales, el Pro-grama Nacional Forestal del INIA elaboró elproyecto titulado “Desarrollo de una raza lo-cal de Pinus taeda adaptada a las condicio-nes agroecológicas del Uruguay”. Dicho pro-yecto fue financiado por el Programa de De-sarrollo Tecnológico (PDT) del Ministerio deEducación y Cultura y se ejecutó entre Enerode 2003 y Diciembre de 2004. El objetivogeneral del proyecto fue obtener una razalocal de P. taeda de la cual se pueda obte-ner semilla en el menor tiempo posible. Paralograr esto, los objetivos específicos fueron:1) identificación de al menos 150 árbolesplus en plantaciones comerciales de todo elpaís; 2) establecimiento de un huerto semi-llero clonal a partir de la clonación de losárboles plus seleccionados y 3) instalaciónde tres pruebas de progenie de los árbolesplus seleccionados.

En la presente publicación se reportan losresultados finales obtenidos en el proyecto.El informe se divide en cinco partes que secorresponden con las actividades realizadaspara el cumplimiento de los objetivos plan-teados: selección de árboles plus, cosechay procesamiento de semillas, instalación delas pruebas de progenie, propagaciónvegetativa de los árboles plus y estableci-miento del huerto semillero clonal. Para cadaactividad se presentan los antecedentes, lametodología empleada y los resultados ob-tenidos.

2. SELECCIÓN DE ÁRBOLES PLUS

2.1. Antecedentes

La metodología de selección a utilizardepende de varios factores tales como eltipo de bosque (natural o implantado), de losobjetivos del programa de mejoramiento yde la información disponible acerca del pa-rentesco entre los árboles (Zobel y Talbert,1984). De todas las técnicas existentes, laselección masal o individual es la mas em-pleada a nivel mundial en bosques natura-les o en plantaciones con árboles de la mis-ma edad y en donde el parentesco entre ár-boles es desconocido. Esta técnica consis-te en la selección de individuos por sufenotipo. En una primera instancia se selec-cionan los árboles candidatos que son aque-llos que presentan buenas característicasfenotípicas (crecimiento, sanidad, forma)pero que aún no han sido testeados (Zobel yTalbert, 1984). Luego se identifican los ár-boles plus, los cuales se definen como aque-l los árboles candidatos que sonfenotípicamente superiores cuando son com-parados por las características de interéscon 20-30 árboles circundantes de la mis-ma especie, edad y condiciones de creci-miento (Zobel y Talbert, 1984).

Las características a utilizar en un pro-grama de mejoramiento dependen de losobjetivos del programa, de la especie consi-derada y de los productos comerciales de-seados. Debido a que la selección individualse basa en características fenotípicas, lamisma tiene buenos resultados cuando seselecciona por características de altaheredabilidad (Zobel y Talbert, 1984). Engeneral, el crecimiento es una de las carac-terísticas mas comúnmente usadas, juntocon otras tales como forma, diámetro de ra-mas, ángulo de inserción de las ramas ypeso específico. El objetivo de la selecciónde árboles plus en el presente proyecto fuecrear una amplia base genética sobre la cualse irán seleccionando los mejores genotipospara la producción de semilla mejorada.

9

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

2.2. Metodología

La selección de árboles plus de P. taedase realizó entre los meses de Enero y Juniode 2003. A continuación se describe la me-todología empleada:

1) Prospección de plantaciones comer-ciales. Se seleccionaron plantaciones deP. taeda en 10 empresas forestales ubi-cadas en varias localidades del país (Ri-vera, Tacuarembó, Paysandú, Río Negro,San José, Durazno) con la suficiente edadcomo para producir semilla (más de 10años), con buen crecimiento, buena adap-tación al sitio, buen estado sanitario ybuenas características de forma. En totalse prospectaron aproximadamente 2068 has.

2) Identificación de los árboles “candi-datos” para “árbol plus”. Las caracte-rísticas utilizadas como criterio de selec-ción de los árboles candidatos fueronaquellas relacionadas con el crecimien-to volumétrico, rectitud del fuste y carac-terísticas de las ramas:

• Crecimiento: Se midió el crecimiento a tra-vés del DAP (diámetro a la altura del pecho)

• Rectitud del fuste: Se evaluó la forma delárbol utilizando una escala de 1 a 5 (conmedios puntos), correspondiendo elpuntaje 5 a árboles perfectamente rec-tos y 3 a árboles con torceduras leves.No se incluyeron árboles con puntaje in-ferior a 3.

• Diámetro de ramas: Se evaluó el diáme-tro de las ramas del árbol seleccionadoutilizando una escala de 1 a 3 (con me-dios puntos), siendo puntaje 3 aquellosárboles con ramas finas y puntaje 1 ár-boles con ramas muy gruesas. No se in-cluyeron árboles con puntaje inferior a 1.5.

• Ángulo de inserción de ramas: Se evaluóel ángulo de inserción de las ramas utili-zando una escala de 1 a 3 (con mediospuntos). El puntaje más alto correspon-dió a árboles cuyas ramas presentabanun ángulo de inserción lo más próximo aperpendicular. No se incluyeron árboles

con puntaje inferior a 1.5.• Sanidad: Se evaluó subjetivamente el

estado sanitario de los árboles seleccio-nados no incluyendo en la selección ár-boles visiblemente afectados por enfer-medades o plagas.

3) Evaluación del árbol “candidato” ylos árboles de alrededor. Se realiza-ron recorridas sistemáticas de los distin-tos rodales en grupos de tres a cuatropersonas. Cada integrante del grupo abar-có cuatro a seis filas de árboles evaluan-do en los mismos las característicasmencionadas en el numeral 2. Cada vezque se encontró un árbol destacado selo marcó con cinta para luego ser evalua-do conjuntamente con el resto del grupo.Una vez seleccionado el árbol se proce-dió a medir el DAP del mismo y de los20-30 árboles más próximos. Asimismo,se calificó la forma y las característicasde las ramas (diámetro y ángulo de in-serción) del árbol seleccionado compa-rándolo con los árboles circundantes demayor diámetro. Los árboles selecciona-dos en el campo, denominados árbolescandidatos, fueron georeferenciados conGPS e identificados con doble cinta y unnúmero único.

4) Procesamiento de los datos. Los datosrelevados en el campo fueron analizadosestadísticamente con el objetivo de con-firmar la superioridad de los árboles can-didatos. Mediante análisis de varianza,se comparó el DAP de los árboles candi-datos con el DAP promedio de todos losárboles medidos (candidato más árbolescircundantes). Se consideraron árbolesplus aquellos árboles candidatos cuyoDAP fue significativamente superior alpromedio de los árboles medidos (p <0.05 y p < 0.01). Además, se calculó lasuperioridad del DAP de cada árbol pluscon respecto al micrositio de acuerdo ala siguiente fórmula:

10

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Figura 1. Planilla de registro de datos para la selección de árboles plus de P. taeda.

En la Figura 1 se presenta la planilla uti-lizada en la selección de los árboles plus.

2.2.1. Determinación de la densidadaparente básica de los árboles plus

El peso específico o densidad aparentede la madera se define como la relación en-tre el peso y el volumen de la madera conporos, siendo estos valores medidos en dis-tintas condiciones de humedad según los

países (Tuset y Duran, 1981). Es una de laspropiedades físicas de la madera más im-portante, ya que está altamente relaciona-da a la mayoría de las características físi-cas y mecánicas de la madera.

En este estudio se determinó la densi-dad aparente básica de la madera de los 154árboles plus seleccionados. El objetivo ini-cial de esta medición fue incluir la densidadcomo criterio de selección de los árboles

Densidad aparente básica (Dab) = Peso anhidro / Volumen verde

11

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

plus, para lo cual hubiera sido necesariomedir la densidad en los árboles candidatos(287) y de los árboles circundantes. Estaactividad hubiera insumido mucho tiempodebido al número necesario de árboles amuestrear, por lo tanto se optó por medirsolamente la densidad de los árboles plus.No obstante, los resultados obtenidos apor-tan información adicional de los materialesseleccionados y a la vez contribuyen a ca-racterizar la densidad de la madera de P.taeda en nuestras condiciones. La densidadaparente básica es corrientemente usada enestudios de calidad de la madera (Smith,1954) y está determinada por la siguienterelación:

Se utilizó el método de “máximo conteni-do de humedad” descripto por Smith (1954).Esta técnica es de gran utilidad para la de-terminación de la densidad aparente básicade la madera de pequeñas muestras demadera. Es un método rápido y sencillo yaque no requiere de la determinación del vo-lumen para el calculo de la densidad al ba-sarse en la relación entre el máximo conte-nido de humedad y el peso específico de lamadera (Smith, 1954). Para obtener la den-sidad aparente básica de una muestra demadera mediante esta técnica solo se re-quiere la determinación del peso de la mues-tra de madera saturada en agua y del peso

anhidro de la misma muestra (Smith, 1954).Los valores de densidad obtenidos median-te esta técnica han mostrado una alta co-rrelación con los obtenidos mediante otrastécnicas tradicionales como la de inmersiónen agua (Pérez del Castillo et al., 2000).

El muestreo consistió en la obtención deun tarugo de 0.5 cm de diámetro con el tala-dro de Pressler por cada árbol plus. Los ta-rugos fueron extraídos a la altura del pecho(1.30 m) con el taladro colocado en posi-ción perpendicular al eje del árbol. Una vezobtenidos los tarugos se eliminaron las por-ciones correspondientes a la corteza y lamédula y se los colocó de inmediato en tu-bos de ensayo con agua destilada para ase-gurar condiciones de máxima saturación deagua. En esta condición los tarugos se pue-den dejar hasta 3 o 4 semanas, pero paraacelerar el proceso y asegurar la máximasaturación de los poros con agua se aplicóvacío en forma intermitente hasta que el pesofuese constante (Figura 2). En la prácticaesto llevó entre 5 y 6 días registrándosecomo peso húmedo el valor de la última pe-sada. Para la obtención del peso anhidro,los tarugos se secaron en un horno a 103°C hasta que el peso de las muestras fueconstante. Esto llevó entre 2 y 3 días, to-mándose como peso anhidro el valor de laúltima pesada. La densidad aparente bási-

Figura 2. Medición de densidad básica de árboles plus de P. taeda: a) tarugos saturadosen agua; b) aplicación de vacío intermitente.

a b

12

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

ca fue calculada de acuerdo a la siguienteexpresión:

Dab = densidad aparente básicaPh = peso de la muestra saturadaPs = peso de la muestra anhidra0,346 = constante obtenida a partir de la densi-dad de las sustancias que componen la madera

2.3. Resultados

Se seleccionaron 287 árboles candidatosen el total de la superficie prospectada. Lue-go del análisis estadístico se identificaron199 árboles plus (p<0.05 y p<0.01) (Cuadro1). La intensidad de selección fue de 1 árbolplus cada 10 ha relevadas.

Cuadro 2. Procedencia de la semilla de los árboles plus seleccionados.

Procedencia Porcentaje con respectoal total de árboles seleccionados

Sudáfrica (3% Safcol, resto sin información) 37Estados Unidos (3% Marion, resto sin información) 18Brasil (Klabin) 7Argentina (Ascona) 3Sin información 35

Cuadro 1. Número de árboles candidatos y de árboles plus por lugar de selección.

N° árboles candidatosÁrea N° total n.s. 10% 5% 1% N° árboles plus

Empresa relevada (significancia(ha) 5% y 1%)

Caja Bancaria(Paysandú) 15 4 0 1 3 3Caja Notarial(Río Negro) 225 56 4 6 29 17 46I.F. Arazatí(San José) 30 8 0 2 3 3 6I.M.T (Tacuarembó) S/d 5 2 3 3I.N.C (Tacuarembó) 58 19 0 3 10 3 13La Rosada(Tacuarembó) 227 91 26 20 42 3 45INIA-EENN(Tacuarembó) 0.8 1 1 0CEFCOSA (Durazno) 10 4 4 0FYMNSA (Rivera) 1392 74 2 6 37 29 66Arq. M. Zinger(Rivera) 70 22 4 2 9 7 16Consular S.A.(Tacuarembó) 40 3 0 2 1 1Totales 2068 287 43 45 137 62 199Nota: s/d: sin datos; n.s.: no significativoI.F. Arazatí: Industrias Forestales Arazatí; I.M.T.: Intendencia Municipal de Tacuarembó; I.N.C: Instituto Nacionalde Colonización (“La Zulma”); CEFCOSA: Centro Forestal Chileno.

13

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

De un 60% de los árboles plus seleccio-nados, se cuenta con información acerca delorigen de la semilla utilizada en las planta-ciones. Esta información incluye para lamayoría de los árboles el país de origen, yen algunos casos el lugar de procedenciade la semilla (Cuadro 2).

En el Cuadro 3 se presentan los valorespromedio de las variables utilizadas comocriterio de selección de los árboles plus(DAP, forma, diámetro de ramas y ángulo deramas) para los árboles seleccionados encada empresa. Para las variables forma, diá-metro de ramas y ángulo de ramas no seobservó una gran variación entre las distin-

tas plantaciones en donde se efectuó la se-lección. El diámetro a la altura del pecho(DAP) presentó variación entre los distintoslugares lo cual puede obedecer a diferenciasen edad y crecimiento entre las plantacio-nes. La edad mínima de los árboles selec-cionados fue de 9 años y la máxima de 35años, siendo el promedio de edad 19 años.La superioridad del DAP de los árboles plusseleccionados con respecto al micrositio entodos los casos supero el 20% en prome-dio. En el Anexo 1 se presenta la lista com-pleta de los árboles plus seleccionados conlos valores correspondientes de DAP, forma,características de ramas y edad.

Cuadro 3. Valores promedio de las características utilizadas como criterio de selección delos árboles plus.

Empresa n DAP Superioridad Forma Diámetro Ángulo Rango de(cm) (%) árb.plus ramas ramas edad (años)

Caja Bancaria(Paysandú) 3 31.1 27.4 4.8 2.3 2.5 12;14Caja Notarial(Río Negro) 46 49.5 23.4 4.2 1.7 2.1 22-23;35I.F. Arazatí(San José) 6 26.5 28.2 4 2 2.4 12;13I.M.T(Tacuarembó) 3 32.3 39 4 2 2.2 11I.N.C.(Tacuarembó) 13 30.5 27.5 4.2 2 2.1 9La Rosada(Tacuarembó) 45 40.1 42 4.3 2 2.1 27Fymnsa 13; 15; 16;(Rivera) 66 46.6 28.9 4.2 2.1 2.2 17; 19; 23Arq. M.Zinger(Rivera) 16 49.7 24.6 4.2 1.8 2.1 17Consular S.A.(Tacuarembó) 1 31.9 26.9 4 1.8 1.8 9Promediogeneral 37.6 29.8 4.2 2 2.2 19Nota: I.F. Arazatí: Industrias Forestales Arazatí; I.M.T.: Intendencia Municipal de Tacuarembó; I.N.C: InstitutoNacional de Colonización (“La Zulma”).

14

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Figura 3. Distribución de la densidad aparente básica de 154 árboles plus de P. taeda.

2.3.1. Densidad aparente básica de losárboles plus

La densidad aparente básica promedio delos 154 árboles plus muestreados de P.taeda fue de 0.40 g/cm³ , variando entre 0.25g/cm³ y 0.56 g/cm³. En el Cuadro 4 se pre-senta un resumen de los resultados obteni-dos.

El 84% de los árboles muestreados pre-sentaron valores de densidad entre 0.35 y0.45 g/cm³ (Figura 3). Estos resultados sonsimilares a los obtenidos en un estudio rea-lizado por el LATU en el departamento deRivera, en el cual la densidad promedio de15 árboles de P. taeda de entre 11 y 21 añosde edad fue 0.38 g/cm³, con un mínimo de0.29 g/cm³ y un máximo de 0.57 g/cm³(Böthig, 2001).

En la Figura 4 se presenta la relaciónentre la densidad aparente básica de los 154árboles plus muestreados y la edad de losmismos. Se observa una tendencia al au-mento de la densidad de la madera con laedad de los árboles, estabilizándose la mis-ma luego de cierta edad, lo cual se corres-ponde con lo indicado en la bibliografía(Tuset y Duran, 1981). No obstante cabeaclarar que los valores graficados se corres-ponden con distintos árboles provenientesde diferentes localidades.

Cuadro 4. Densidad aparente básica de ár-boles plus de P. taeda.

Promedio 0.40 g/cm³Desvío 0.04 g/cm³Mínimo 0.25 g/cm³Máximo 0.56 g/cm³Rango de edad 9 - 35 años(19)Rango de DAP 25.3 - 62.5 cm(38)N° árboles muestreados 154

15

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Figura 4. Relación entre la densidad aparente básica y la edad de árboles plus de P.taeda.

Debido a que los árboles plus seleccio-nados se corresponden con distintos mate-riales genéticos y con edades diferentes tan-to dentro como entre cada local idadmuestreada, no se pudieron hacer otras com-paraciones validas para la variable densidad.

3. COSECHA Y PROCESAMIENTODE SEMILLAS

3.1. Metodología

3.1.1. Cosecha

La cosecha de semillas se realizó entrelos meses de Mayo y Julio de 2003. En lamayoría de los casos se utilizaron escale-ras y cuando las condiciones del terreno lopermitieron se utilizó un elevador hidráulico(Figuras 5 y 6). Los juegos de escaleras con-sistían en cinco tramos de tres metros cada

uno que permitieron llegar hasta una alturade entre 10 y 15 m. Asimismo, el elevadorhidráulico cuenta con un brazo telescópicoque permite llegar hasta una altura de aproxi-madamente 13 m. Las piñas fueron cose-chadas con la ayuda de tijeras aéreas demango extensible y luego fueron colocadasen bolsas de nylon con la identificación delárbol correspondiente para su transporte.

La mayoría de las piñas estaban cerra-das al momento de la cosecha. Para favore-cer la liberación de la semilla, las piñas secolocaron en bandejas de madera con mallaplástica de 0.5 m x 0.8 m ubicadas en ungalpón a temperatura ambiente. En general,se dejaron en esta condición durante una odos semanas, después de lo cual en el casode las piñas que no habían abierto se colo-caron en un horno durante 24 a 48 horas auna temperatura de 25° C. Luego se proce-dió a la extracción y al desalado de las se-

16

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Figura 5. Cosecha de semillas de árbolesplus de P. taeda con escaleras.

Figura 6. Cosecha de semillas de árbolesplus de P. taeda con elevador hidráulico.

millas. Para la limpieza de las semillas ex-traídas, estas se colocaron en un sopladorel cual separa el material inerte y las semi-llas vacías de las semillas llenas de acuer-do al peso. A cada lote de semillas corres-pondiente a un árbol plus se le determinó elpeso y el número de semillas por gramo, locual permitió estimar con mayor exactitudla cantidad de semilla a sembrar. Las semi-llas obtenidas se almacenaron en heladera(3-4 ° C) en recipientes de plástico cerra-dos.

3.1.2. Estratificación de semillas

Previo a la siembra se determinó la canti-dad de semilla necesaria a sembrar de losárboles plus y esas cantidades de semillafueron estratificadas. Este tratamiento serealiza con el objetivo de levantar ladormancia de las semillas y lograr unagerminación rápida y uniforme (Schultz,1997). El mismo consiste en colocar lassemillas en condiciones de frío húmedo du-rante un tiempo determinado que varia de

acuerdo a la especie. Las semillas se colo-caron en bolsas de tela y se sumergieronen una solución con agua y TMTD a unaconcentración de 15 gr de producto por cada10 litros de agua durante dos horas. El tra-tamiento con funguicida se realizó para pre-venir la aparición de hongos durante el pro-ceso de estratificación. Luego se enjuaga-ron las bolsas con semilla y se colocaronen un recipiente con agua corriente durante48 horas. Una vez finalizado este periodo,se procedió a escurrir las bolsas y a colo-carlas en heladera (3-4 °C) por 35 días.

3.1.3. Test de germinación

El objetivo del test de germinación esestimar el número de semillas que son ca-paces de germinar bajo condiciones ambien-tales (luz, temperatura, humedad) óptimas.Los resultados son expresados como el por-centaje de semillas que producen plántulasnormales.

17

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Para realizar el test de germinación seutilizó una muestra de 31 árboles plus (20%del total). A su vez, se agruparon los árbo-les por lugar de procedencia muestreándosede cada lugar el 20% de los árboles cose-chados. Las semil las, previamenteestratificadas, se colocaron en cajas de petricon papel de filtro (Whatman Grade 1) hú-medo. De cada lote de semillas se realiza-ron de 8 a 10 repeticiones de 20 semillascada una, dependiendo de la cantidad desemilla de cada lote. El test se realizó enuna cámara de crecimiento con un régimende 8 horas luz y 16 horas de oscuridad contemperaturas de 30 °C durante el periodo deluz y 20 °C durante el periodo de oscuridad(ISTA, 1976). Las semil las fueronchequeadas diariamente para asegurar queel sustrato estuviese siempre húmedo. Paraprevenir el desarrollo de hongos, se hume-deció el papel de filtro con agua destiladamezclada con TMTD a una concentración de1 gr/litro. De acuerdo a las reglas de ISTA(1976) se realizaron conteos del número desemillas germinadas a los 7, 14, 21 y 28días.

3.1.4. Siembra de semillas

La siembra de semillas se realizo en Oc-tubre de 2003 en el vivero Buena Unión de laempresa Colonvade S. A. Se sembró semi-lla suficiente de los árboles plus seleccio-nados como para instalar tres pruebas de

progenie (Figura 7). Al mes de la siembrase realizó un conteo de las plántulas paraevaluar la germinación.

3.2. Resultados

3.2.1. Cosecha y procesamiento desemillas

Se cosechó semilla de 161 de los 199árboles plus seleccionados en las 10 em-presas forestales, la diferencia correspon-dió a árboles plus que no presentaron unacantidad suficiente de piñas al momento dela cosecha. Asimismo, luego del procesa-miento de la semilla cosechada, siete árbo-les de los 161 cosechados no presentaronsuficiente cantidad de semilla. Por lo tanto,el número final de árboles plus utilizadospara la instalación de las pruebas de proge-nie fue de 154 (ver Anexo 1). En la mayoríade los casos se cosechó abundante semillapero en algunos árboles, como es el casode los árboles pertenecientes a la IMT, secosecho poca cantidad de semilla debido aque los árboles tenían pocas piñas al mo-mento de la cosecha. En el Cuadro 5 se pre-sentan los valores promedio de la cantidadde semilla cosechada y del número de se-millas por gramo para los árboles cosecha-dos en cada empresa.

3.2.2. Test de germinación

El promedio de germinación de las semi-llas de los árboles plus muestreados fue de76.7 % (Cuadro 6). En general, no se obser-varon diferencias mayores en la germinaciónentre los distintos lugares de cosecha, aexcepción de la semilla procedente del I.N.Cque presentó el valor mas bajo degerminación. Esto puede explicarse en par-te por ser árboles muy jóvenes (9 años), perotambién puede haber una influencia impor-tante del material genético y del sitio ya quesemillas de árboles de la misma edad peroen otra plantación presentaron porcentajesaltos de germinación.Figura 7. Vista de las plantas de P. taeda

producidas para las pruebas de progenie (Vi-vero Buena Unión, Colonvade S.A.).

18

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

En la Figura 8 se presentan los valorespromedio del porcentaje de germinación re-gistrado a los 7, 14, 21 y 28 días. A los 14días el 73% de las semillas ya habían ger-minado, luego del día 14 la germinación co-menzó a estabilizarse.

3.2.3. Siembra de semillas

El porcentaje de germinación promedioregistrado al mes de la siembra fue de 84.2%(Cuadro 7). La germinación de la semilla fuealta para la mayoría de los lugares de cose-

Lugar % árboles muestreados Edad % Germinaciónrespecto al total

I.F.Arazatí (San José) 20 13 76.4Caja Notarial (Río Negro) 19 23 80.1Consular S.A. (Tacuarembó) 100 9 78.2Fymnsa (Rivera) 19 14 (13-19) 73.1I.M.T. (Tacuarembó) 33 11 70.7La Rosada (Tacuarembó) 19 27 87.6I.N.C. (Tacuarembó) 27 9 59.7Arq. M. Zinger (Rivera) 18 17 87.9Promedio 31.9 76.7 ± 15.9

Nota: I.F. Arazatí: Industrias Forestales Arazatí; I.M.T.: Intendencia Municipal de Tacuarembó; I.N.C: InstitutoNacional de Colonización (“La Zulma”).

Cuadro 6. Resultados del test de germinación realizado en el laboratorio (n = 31).

Cuadro 5. Cantidad de semilla cosechada y número de semillas por gramo de árboles plus deP. taeda.

Cantidad de semilla cosechada/árbol plus N° de semillas/grLugar n Promedio (gr/árbol) Rango (gr/árbol) Promedio

Caja Bancaria(Paysandú) 2 50.5 14.3 – 86.6 29Caja Notarial(Río Negro) 42 25.9 1.8 – 86.7 35I.F. Arazatí(San José) 5 11.6 4 – 14.9 43I.M.T (Tacuarembó) 3 5.7 4.6 – 7.7 38I.N.C. (Tacuarembó) 11 25.2 1.7 – 87.6 51La Rosada(Tacuarembó) 26 77.7 1.9 – 300.6 37Fymnsa (Rivera) 53 73.1 2.1 – 229.4 40Arq. M.Zinger(Rivera) 11 146.6 4.3 – 340.1 40Consular S.A.(Tacuarembó) 1 24.6 - 36Promediogeneral/Total 154 48.9 4.3 – 144.2 39

Nota: I.F. Arazatí: Industrias Forestales Arazatí; I.M.T.: Intendencia Municipal de Tacuarembó; I.N.C: InstitutoNacional de Colonización (“La Zulma”).

19

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Figura 8. Valores promedio de germinación de semillas de P. taeda a los 7, 14, 21 y 28días (n = 31).

cha, a excepción de la semilla cosechadaen I.N.C. y en la IMT que presentaron por-centajes de germinación más bajos. Lasplantaciones de I.N.C. y de la IMT son deárboles jóvenes (9 y 11 años respectivamen-

te) en cuanto a la edad de producción desemilla, lo cual podría estar explicando enparte el menor valor de germinación obteni-do.

Cuadro 7. Porcentaje de germinación promedio de semilla de 154 árboles plus de P. taedapor lugar de procedencia al mes de la siembra.

Lugar Germinación (%) nCaja Bancaria (Paysandú) 86.6 2Caja Notarial (Río Negro) 88.6 42I.F. Arazatí (San José) 86.3 5I.M.T (Tacuarembó) 58.8 3I.N.C. (Tacuarembó) 67.2 11La Rosada (Tacuarembó) 96.6 26Fymnsa (Rivera) 91.7 53Zinger (Rivera) 89.4 11Consular S.A. (Tacuarembó) 92.7 1Promedio 84.2 154

Nota: I.F. Arazatí: Industrias Forestales Arazatí; I.M.T.: Intendencia Municipal de Tacuarembó; I.N.C: InstitutoNacional de Colonización (“La Zulma”).

20

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

4. INSTALACIÓN DE LAS PRUEBASDE PROGENIE

4.1. Antecedentes

Debido a que los árboles plus fueron se-leccionados en base característ icasfenotípicas, es necesaria la instalación depruebas de progenie para poder evaluar elvalor productivo de sus genotipos. Los obje-tivos principales de una prueba de progenieson: 1) estimar localmente para las carac-teríst icas de interés los parámetrosgenéticos de la población (heredabilidad,interacción genotipo-ambiente, correlacionesgenéticas para una característica a distin-tas edades, correlaciones genéticas entredistintas características); 2) evaluar perfor-mance y por lo tanto seleccionar las fami-lias o clones que serán mantenidos para for-mar el huerto semillero (Balmelli, 1999).Además de estos dos objetivos, las prue-bas de progenie instaladas en este proyec-to contribuirán a ampliar la base genéticadel actual plan de mejoramiento de P. taedabasado en métodos no clonales.

Una vez instaladas las pruebas de proge-nie, la siguiente etapa es la evaluación delas mismas. La evaluación de las pruebasde progenie permitirán separar aquellos ár-boles cuya superioridad fenotípica puedahaber resultado de crecer en un buen am-biente de aquellos que son superiores por-que tienen buenas características genéticas,siendo estos últimos los de interés en unplan de mejoramiento genético (Zobel yTalbert, 1984). El período de evaluación co-mienza al año de instaladas las pruebas, endonde se evalúa la sobrevivencia y la alturade los árboles. La evaluación se continúageneralmente cada dos años midiéndoseademás de la sobrevivencia y la altura, eldiámetro (a la base en el segundo año y a laaltura del pecho – DAP - en los años siguien-tes), con lo que se calcula la producción demadera por árbol y por hectárea. Con estainformación se calcula un valor genético ovalor de cría para cada progenitor en base al

comportamiento de su progenie para lascaracterísticas mencionadas (Balmelli,1999).

Los parámetros genéticos se utilizan paraorientar la estrategia de selección y los va-lores genéticos o de cría se utilizan pararealizar un ranking de las familias o clonesy estimar las ganancias genéticas. De estaforma, se realizan sucesivos raleos en elhuerto semillero seleccionando los mejoresgenotipos como productores de semilla(Balmelli, 1999).

4.2. Metodología

Durante los meses de Febrero y Abril de2004 se realizó la selección de lugares parainstalar las pruebas de progenie en tres si-tios representativos de las principales zo-nas de plantación de P. taeda en el país (Zo-nas CIDE 7, 8 y 9). En el Cuadro 8 se pre-senta la información relativa a las caracte-rísticas de los sitios, preparación del terre-no y diseño experimental de las tres prue-bas de progenie instaladas. Previo a la plan-tación se realizó en el vivero una clasifica-ción de las plantas por tamaño y estadosanitario de manera de seleccionar las me-jores plantas para la plantación. Debido afalta de plantas en algunos lotes, no todaslas progenies de los 154 árboles plus selec-cionados están representadas en las trespruebas.

4.3. Resultados

En cada una de las pruebas se realiza-ron evaluaciones de sobrevivencia al primery tercer mes de instaladas las mismas y seefectuaron las reposiciones correspondien-tes. En el Cuadro 9 se presentan los resul-tados promedio de la sobrevivencia a los tresmeses para las progenies de los árboles plusprovenientes de cada empresa. Dada la muytemprana edad de los ensayos, estos resul-tados se presentan solamente a efectos des-criptivos de la totalidad de los ensayos.

21

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Cuadro 8. Características de los sitios y del diseño de las pruebas de progenie.

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3Departamento Rivera Tacuarembó PaysandúEmpresa FYMNSA Forestal Cono Sur S.A. Colonvade S.A.Suelo (Grupo CONEAT) 7.31 8.9 9.6Fecha plantación 8 al 10 de Junio 26 al 28 de Mayo 20 al 22 de Julio

de 2004 de 2004 de 2004Preparación del suelo Fajas con Camellones con Fajas con cincel

surcador subsolador y doble pasadaacamellonador de excéntrica

Marco de plantación 4 x 2.5 m 3 x 2.5 m 4 x 2.5 mSuperficie efectiva (ha) 3.8 ha 3.3 ha 4.2 haDiseño experimental BCA, 20 BCA, 25 repeticiones BCA, 25

repeticiones repeticionesN° de progenies 148 154 143Tamaño de parcela 1 planta 1 planta 1 plantaControl de hormigas Pre- y post Pre- y post plantación Pre- y post

plantación plantaciónControl de malezas Aplicación total Aplicación total de Aplicación total de(pre-plantación) de herbicida en herbicida en Febrero herbicida en Abril

Abril 2004 2004 (Glifosato, 5 l/ha) 2004 (Glifosato(Glifosfato) 6 l/ha) y quema a

los 30 díasControl de malezas Previsto para Aplicación de pre- Aplicación de(post-plantación) Diciembre 2004 emergente en Agosto pre-emergente

2004 (Oust, 140 g/ha) en Agosto 2004(Oust, 140 g/ha)

Fertilización Octubre 2004;142 gr/planta No No(N-11 P-35 K-8MgO-2 S-4.2 Zn-03 B-0.4)

BCA = Bloques completos al azar

El cuidado post-plantación (control dehormigas, control de malezas, etc) y los tra-tamientos silviculturales (podas y raleos) delas pruebas de progenie instaladas segui-rán el mismo esquema que una plantacióncomercial. Se realizaran mediciones anua-les o bianuales de las distintas pruebas deprogenie siguiendo el esquema descripto enel numeral 4.1. Las Figuras 9, 10 y 11 mues-tran una vista general de cada una de laspruebas instaladas.

5. PROPAGACIÓN VEGETATIVADE LOS ÁRBOLES PLUS

5.1. Antecedentes

Los árboles plus seleccionados fueronpropagados mediante injertos. Esta técnicaes utilizada para propagar P. taeda por víavegetativa en otros países tales como Esta-dos Unidos, Argentina y Sudáfrica con bue-

22

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Cuadro 9. Sobrevivencia promedio (%) de las progenies de los árboles plus de P. taedaevaluada a los tres meses.

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3(Rivera) (Tacuarembó) (Paysandú)

Lugar Sobrevivencia n Sobrevivencia n Sobrevivencia n (%) (%) (%)

Caja Bancaria(Paysandú) 95 2 98 2 90 2Caja Notarial(Río Negro) 91.5 41 93.9 42 87.3 39I.F.Arazatí(San José) 96 5 96 5 88 5I.M.T(Tacuarembó) 93.3 3 96 3 96 2I.N.C.(Tacuarembó) 97.2 9 96 11 92.4 9La Rosada(Tacuarembó) 93.6 25 95 26 89.6 25Fymnsa (Rivera) 92.5 51 92.3 53 86.4 49Zinger (Rivera) 92.2 11 94.5 11 89.1 11Consular S.A.(Tacuarembó) 100 1 100 1 88 1Promedio 94.3 148 95.7 154 89.6 143

Nota: I.F. Arazatí: Industrias Forestales Arazatí; I.M.T.: Intendencia Municipal de Tacuarembó; I.N.C: InstitutoNacional de Colonización (“La Zulma”).n = número de progenies

Figura 9. Prueba de progenie de árboles plus de P. taeda instalada en Tacuarembó: a)vista general; b) planta de P. taeda a los 3 meses de la plantación.

a

b

23

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

nos resultados (McKeand y Jett, 2000; Dor-man, 1976; Wright, 1976; Fahler yOrozco,1986). El éxito en la realización deinjertos requiere de una atención cuidadosade los distintos pasos involucrados. Los prin-cipales factores a considerar para obtenerbuenos resultados son: la producción depies o portainjertos sanos y de buen vigor,la obtención de púas vigorosas, la elecciónde la época adecuada y la utilización de lasherramientas apropiadas.

Las plantas pie deben ser sanas, con unsistema radicular bueno y presentar unabuena relación entre el diámetro y la altura.Esto último es de gran trascendencia ya quees lo que permite tener una buena secuen-cia de diámetros para hacer lograr coincidiren algún punto (preferentemente cerca de lazona apical) el diámetro del material a injer-tar (púas) con el diámetro del pie. La coinci-dencia de los diámetros es lo que asegurala unión satisfactoria de los tejidos delcambium del pie y de la púa.

Con respecto a la época, la gran mayoríade las especies de coníferas, incluyendo aP. taeda, se injertan con éxito en un período

corto que va desde fines de invierno (Julio)hasta próximo al comienzo de la brotación(Agosto) (McKeand y Jett, 2000; Hartmanny Kester, 1999). Los injertos realizados enesa época se denominan injertos de “yemadormida”. Con relación a las técnicas de in-jerto, para especies de coníferas la biblio-grafía reporta la técnica de injerto lateral ode costado como la de uso más difundido(Hartmann y Kester, 1999; Dorman, 1976).Sin embargo, la técnica más utilizada enotros países con experiencia en propagaciónde P. taeda tales como Argentina y Esta-dos Unidos es la de injerto apical (McKeandy Jett, 2000; Fahler y Orozco,1986).

5.2. Metodología

Los injertos se realizaron durante losmeses de Junio, Julio y Agosto de 2004. Sepropagaron 1521 árboles plus de P. taedaefectuándose 40 injertos por cada uno demanera de disponer de por lo menos 15 in-dividuos por cada árbol plus (clon) para suplantación en el huerto semillero. A conti-nuación se describen los pasos de la técni-ca empleada.

Figura 11. Distribución de las plantas den-tro de los bloques - prueba de progenie deárboles plus de P. taeda instalada enPaysandú.

Figura 10. Prueba de progenie de árbolesplus de P. taeda instalada en Rivera a los 3meses de la plantación.

1 Si bien se contaba con 154 árboles plus, al momento de la realización de los injertos, dos de ellos fueroneliminados accidentalmente de las plantaciones.

24

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

5.2.1. Preparación del pie

Se produjeron 7000 plantas pie en el vive-ro San Felipe y Santiago S.A. y 1600 en elvivero Buena Unión de la empresa ColonvadeS.A. Las plantas provinieron de semilla y elorigen de la mayoría de éstas, que se co-rresponde con las producidas en el ViveroSan Felipe y Santiago S.A., es IFCTA 158 eIFCTA 197 (South Carolina/Georgia - USA, Area Atlantic Coastal Plane, huerto semille-ro 2ª generación). Al momento de realizarlos injertos, las plantas tenían 2.5 años deedad (1 año de vivero + 1.5 años en mace-tas) las producidas en el Vivero San Felipey Santiago S.A. y 1.5 años de edad (1 añode vivero + 6 meses en macetas) las produ-cidas en el vivero Buena Unión. Las plantasestaban en envases de 4 litros con unsustrato constituido por una mezcla en par-tes iguales de corteza de pino compostaday tierra esterilizada (Figura 12). En el Cua-dro 10 se presenta un resumen de las ca-racterísticas de las plantas pie utilizadas.

Las plantas pie fueron mantenidas en in-vernáculo el primer año de crecimiento, ensombráculo inmediatamente después deltransplante a macetas y finalmente a plenosol. Se realizaron los cuidados fitosanitarioscorrespondientes de manera de evitar la in-cidencia de plagas y enfermedades. Las plan-tas fueron fertilizadas desde el momento deltransplante y hasta el comienzo del períodode receso vegetativo. Previo a la realizaciónde los injertos se efectuó una clasificaciónde las plantas pie por tamaño y estado sa-nitario, eliminando las plantas que teníanmenos de 80 cm de altura y/o diámetro a labase inferior a 1 cm, plantas con bifurcacio-nes o torceduras en el tallo principal y plan-tas con síntomas de enfermedades o ata-que de plagas.

5.2.2. Cosecha, preparación yalmacenamiento de las púas

De cada árbol plus se cosecharon ramasdel tercio superior de la copa para aumentar

Figura 12. Vista de las plantas pie de P. taeda para la realización de injertos.

Cuadro 10. Altura, diámetro a la base y diámetro a 50 cm de altura de las plantas pie (n = 623).Altura (cm) Diámetro a la base (cm) Diámetro a 50 cm de altura (cm)

Promedio 100.4 1.3 0.9Mínimo 50.0 0.4 0.3Máximo 170.0 2.3 1.6

25

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

la probabilidad de obtener ramas largas yvigorosas. En general, las ramas de la parteinferior de la copa de los árboles tienen ye-mas pequeñas y son de menor vigor que lascosechadas de la parte superior (McKeandy Jett, 2000). La preparación de las púas(rama leñosa que se injerta sobre el pie)consistió en cortar ramas de 10-15 cm delargo con 2-3 yemas, eliminar 2/3 de lasacículas de forma cuidadosa de manera deno dañar los tejidos y dejar el 1/3 restanteprotegiendo las yemas. Las púas así obte-nidas se envolvieron en toallas de papel hú-medo pero no excesivamente mojadas, seidentificaron con el número de árbol corres-pondiente y se colocaron dentro de bolsasde nylon con cierre hermético en una con-servadora hasta su arribo al laboratorio (Fi-gura 13). Se tomó especial cuidado de quelas bolsas con las púas no tocaran directa-mente el hielo colocando una capa de arpi-llera sobre los recipientes con hielo. Una vezen el laboratorio el material cosechado secolocó en heladera (2-4 °C) hasta el momentode injertar. El período de almacenamiento delas púas en la heladera varió entre uno y cincodías, dependiendo de la distancia a los dis-tintos lugares de cosecha. El 60% de laspúas cosechadas estuvieron almacenadasen la heladera durante 1 día, el 19% durante2 días, el 12% durante 3 días y el 10% res-tante durante 4 y 5 días.

La mayoría de las púas (80%) fueron co-sechadas con la yema “dormida” durante losmeses de Junio y Julio. Una menor propor-ción (20%) fue cosechada en el mes deAgosto, las cuales se encontraban inician-do su brotación.

5.2.3. Técnica de injerto

La técnica utilizada fue la de injerto apical(McKeand y Jett, 2000). La misma consis-tió en los siguientes pasos:

1. Preparación del pie: Primero se determi-nó la altura del pie en la cual los diáme-tros de la púa y pie coincidían. Una vezencontrado ese punto se eliminaron cui-

dadosamente las acículas hasta unos 10-15 cm por debajo de ese punto. Luegose tronchó el pie a esa altura, que en ge-neral es recomendable que no supere los50-60 cm ya que por encima de esa altu-ra el injerto puede ser propenso al vuelcopor el viento en el futuro. En el pie sedejó por lo menos un verticilo para sopor-tar el crecimiento vigoroso de la púa.Posteriormente, se realizó un corte verti-cal de 4 a 8 cm de largo por el centro deltallo y se colocó un palillo para sujetar elcorte y evitar su desecación (Figura 14).

2. Preparación de la púa: Las púas cose-chadas tenían en promedio 0.8 cm de diá-metro (rango: 0.6-1 cm) y se cortaron aun largo de 8-10 cm. Para evitar la dese-cación de las púas, se removieron cuida-dosamente la mayoría de las acículas de-jando 2-3 acículas alrededor de la yemay en algunos casos se quitaron todas lasacículas. Aproximadamente 1 cm pordebajo de la base de la yema se realizóun corte en doble bisel de unos 4-6 cmde largo (Figura 14).

3. Realización del injerto: La púa se colocóen el corte realizado en el pie tratandode que las cortezas de ambas partes co-incidieran. Debido a la diferencia de ta-maños entre el pie y la púa, no siemprefue posible hacer coincidir los dos ladosde la púa con su contraparte en el pie,pero por lo menos uno de los lados siem-pre se hizo coincidir. Una vez colocadala púa en el pie, se sujetó la unión conun palillo y se procedió a atar el injertocon cinta de injertar. Una vez finalizadoel atado se quitó el palillo y se cubrió elinjerto con una bolsa de polietileno (25 x40 cm) para evitar la desecación del in-jerto. A la bolsa se le realizó un corte enun extremo para permitir la entrada deaire y se ató al tallo. A cada injerto se loidentificó con su código correspondiente(Figura 14).

4. Acondicionamiento: Todos los pasosdescriptos fueron realizados dentro de un

26

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

invernáculo (Figura 15). La temperaturadentro del invernáculo durante el períodode injertos osciló entre 15 °C y 25 °C,cuando la temperatura se elevó por en-cima de los 25 °C se levantaron las corti-nas de nylon. El sistema de riego utiliza-do fue por goteo ya que la zona del injer-to debe permanecer seca.

5.2.4. Cuidados posteriores

Los cuidados posteriores de los injertosse resumen en: eliminación de los brotesdel pie, retiro de la bolsa, retiro de la cintaplástica, riego y cuidados fitosanitarios yrustifiación.

5.2.4.1. Eliminación de los brotes del pie

Uno de los cuidados más importantes esmantener el crecimiento de la púa dominan-te frente al crecimiento del pie. Para esto,una vez que la unión del injerto cicatriza, secomienza a podar los brotes del pie, lo cual

debe realizarse en forma gradual para no so-meter al injerto a un estrés (McKeand y Jett,2000). Se realizó una primera poda a los tresmeses de realizados los injertos y a un mesde la plantación en el huerto, eliminandoaproximadamente 1/3 de los brotes. Estatarea se completará al año de la plantacióndel huerto, una vez que la púa haya alcan-zado los 50-60 cm de largo.

5.2.4.2. Retiro de la bolsa

Las bolsas de polietileno que cubrían alos injertos se comenzaron a abrir aproxi-madamente al mes de realizado el injerto yse retiraron totalmente una vez que el injer-to brotó, lo cual ocurrió en general a los dosmeses.

5.2.4.3. Retiro de la cinta plástica

Una vez que las púas comienzan a bro-tar, la unión del injerto empieza a engrosary por lo tanto se debe retirar la cinta plásti-

Figura 13. Cosecha de púas en el campo: a) ramas de 15-20 cm de largo; b) púas de 10-15 cm de largo con 1/3 de las acículas; c) púas en papel húmedo; d) púas en bolsas denylon prontas para ser colocadas en conservadoras para el transporte.

a

c

b

d

27

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

ca que mantiene la púa unida al pie. Estatarea se comenzó a realizar a los tres me-ses de realizados los injertos y se continua-rá durante el primer año de la plantación.

5.2.4.4. Riego y cuidados fitosanitarios

El riego se suministró en forma frecuentede manera de evitar un déficit hídrico, sobretodo a partir de la primavera cuando las tem-peraturas comenzaron a elevarse. Se reali-zaron tratamientos preventivos con fungicidaspara controlar la aparición de enfermedades.En el caso de los insectos se realizaronobservaciones periódicas y aplicacionescurativas en el caso de registrarse daños.

Figura 14. Etapas de la técnica de injerto em-pleada: a) púa con bisel y navaja de injertar;b) colocación de la púa en el corte realizadoen el pie; c) fijación de la púa al pie con cintade injertar; d) injerto con bolsa.

5.2.4.5. Rustificación

A los tres meses de realizados los injer-tos y cuando la temperatura ambiental co-menzó a elevarse, se inició la rustificaciónde los injertos brotados colocándolos prime-ro en un sombráculo y luego a pleno sol.

5.2.5. Equipamiento y materiales

Las herramientas utilizadas en la realiza-ción de injertos fueron: banco de injertar conmesa, navajas de injertar, cinta de injertar,tijera de podar, bolsa de nylon, cinta de nylony marcador permanente para la identifica-ción, alcohol y algodón (Figura 16). Las na-vajas de injertar se mantuvieron siempre bienafiladas y todos los materiales usados parainjertar (navajas, tijeras) se mantuvieron lim-pios usando alcohol para remover los resi-duos y esterilizar la superficie.

5.2.6. Procesamiento de los datos

Se realizó un seguimiento de los injertosevaluándose al primer, segundo y tercer mesla proporción de injertos brotados, sin seña-les visibles de brotación y secos. Con estainformación se calculó el porcentaje debrotación de los injertos realizados por ár-bol plus (clon) y se analizaron los datos porlugar de procedencia de los árboles y porépoca de realización de los injertos. Es im-

Figura 15. Vista del invernáculo en dondese realizaron los injertos.

28

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

portante mencionar que la realización de in-jertos de P. taeda en el marco de este pro-yecto no siguió un diseño experimental conla finalidad de evaluar estadísticamente elefecto de los distintos factores involucradosen el éxito de los injertos, ya que el objetivofue la obtención de la mayor cantidad posi-ble de plantas injertadas por cada árbol pluspara la instalación del huerto semillero.

5.3. Resultados

De los 152 árboles plus propagados, 20fallaron, por lo que el número de árbolesexitosamente multiplicados fue de 132. Elporcentaje de brotación promedio de los in-jertos realizados por árbol plus evaluado alos tres meses fue de 36%. En general, losmateriales provenientes de todas las empre-sas registraron valores buenos de brotación,con la excepción de algunos materiales quese injertaron fuera de época (Cuadro 11). Enel Anexo 1 se presentan los valores debrotación en forma individual para cada ár-bol plus.

Se registró una gran variabilidad entre losdistintos materiales genéticos, con un por-centaje mínimo de injertos brotados por ár-bol plus de 0% y un máximo de 82.5%. El32% de los árboles plus propagados presen-taron valores superiores al 50% de brotación,el 36% de los árboles presentaron valoresde brotación entre 25% y 50% y la brotacióndel 32% restante de los árboles varió entre0% y 25% (Figura 17).

Figura 16. Materiales empleados en la realización de los injertos: a) banco de injertar; b)herramientas utilizadas.

a b

En la Figura 18 se presenta la evolucióndel proceso de brotación de los injertos. Seobserva que a los 30 días de realizados losinjertos estos comenzaron a brotar, si bienla brotación ocurrió mayormente a los 60días de realizados los injertos. Como se ob-serva en la Figura 18, si bien al tercer mesde evaluación cerca del 30% de los injertosno presentaban brotación visible no estabansecos. En evaluaciones posteriores se con-firmará si estos injertos brotaron o si sehan secado.

La mayoría de los injertos (80%) se reali-zaron entre los meses de Junio y Julio, so-

29

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Cuadro 11. Porcentaje de brotación promedio de injertos en 152 árboles plus por lugar deprocedencia a los tres meses.

N° árboles plus Brotación de injertos/árbolplus (%)

Empresa (1) (2) N° injertos Edad Promedio Mínimo Máximo/árbol plus promedio

Fymnsa 53 53 40 16 49 2.5 82.5I.M.T 2 2 40 11 33.8 25 42.5I.N.C. 11 11 40 10 54.5 35 77.5Zinger 10 10 40 18 38.3 27.5 55Consular S.A. 1 1 40 10 82.5 - -Caja Notarial 42 26 40 23 15.1* 0 80La Rosada 26 26 40 28 45.1 15 72.5Caja Bancaria 2 2 40 14 5* 2.5 7.5I.F. Arazatí 5 1 40 14 0.5* 0 2.5Totales 152 132 36.0 0 82.5

Nota: I.F. Arazatí: Industrias Forestales Arazatí; I.M.T.: Intendencia Municipal de Tacuarembó; I.N.C: InstitutoNacional de Colonización (“La Zulma”).(1) Árboles seleccionados; (2) Árboles exitosamente propagados* Se corresponden con injertos realizados fuera de época (Agosto-Setiembre)

Figura 17. Porcentaje de brotación de injertos de 152 árboles plus de P. taeda a los tresmeses.

30

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

lamente el 20% se realizó entre fines deAgosto y principios de Setiembre. De acuer-do a los resultados obtenidos, las mejoresfechas para injertar P. taeda en nuestras con-diciones fueron Junio y Julio (Figura 19). Losinjertos realizados en Junio tuvieron un por-centaje de brotación promedio de 47.1 % ylos realizados en Julio de 45.2 %, mientrasque los injertos efectuados en la segundaquincena de Agosto y en la primera quince-na de Setiembre registraron valores muybajos de brotación. Los resultados obteni-dos son coincidentes con lo indicado por labibliografía con relación a que la época ópti-ma para realizar injertos en P. taeda es encuando la yema está dormida, lo cual ennuestras condiciones se corresponde con losmeses de Junio y Julio (McKeand y Jett,2000; Hartmann y Kester, 1999). Si los in-jertos realizados fuera de época (indicadoscon * en el Cuadro 11) no se tomaran encuenta, el porcentaje de brotación promediopor árbol ascendería a 51%, lo cual es unresultado muy satisfactorio.

Figura 18. Evolución de la brotación de injertos de 152 árboles plus de P. taeda por fechade evaluación.

En la Figura 20 se presentan fotografíasde los injertos brotados y en las Figuras 21y 22 se muestran vistas del invernáculo conlos injertos de P. taeda.

Con respecto a la influencia de la edadde los árboles plus en la brotación de losinjertos, en general se podría decir que enel rango de edad estudiado de 10 a 28 años,la edad parece no afectar significativamenteel prendimiento de los injertos. Esto coinci-de con lo indicado por McKeand y Jett (2000)que reportan que para clones de menos de20 a 30 años de edad los efectos de madu-ración raramente afectan el éxito de los in-jertos.

A los tres meses de realizados los injer-tos se efectuó una inspección de cada plan-ta injertada para registrar la presencia o au-sencia de flores. El 15 % de la totalidad delos injertos brotados (2220) presentaron flo-res, representando el 61 % de los clones(Cuadro 12) (Figura 23). Es importante acla-

31

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Figura 19. Porcentaje de brotación de injertos de 152 árboles plus de P. taeda por épocade realización.

Figura 20. Injertos de P. taeda a los 3 me-ses de realizados: planta entera (arriba),detalle de la púa brotada (abajo).

rar que esta floración proviene de yemasreproductivas que ya estaban diferenciadasal momento de cosechar el material en elcampo.

5.3.1. Consideraciones acerca de latécnica de injerto

Si bien no se pudo evaluar estadísticamenteel efecto de los dist intos factoresinvolucrados en el éxito de injertos, talescomo la técnica, la época, el materialgenético, la habilidad del operario, caracte-rísticas de las púas y del pie, en base a losresultados obtenidos y a las observacionesrealizadas se pueden hacer algunas consi-deraciones generales:

• La técnica de injerto apical es adecuadapara injertar P. taeda en nuestras condi-ciones.

• La época óptima para injertar P. taeda esentre los meses de Junio y Julio conyema “dormida”.

• Hay una gran variabilidad entre materia-les genéticos, lo cual permite hacer se-

32

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

lecciones en base a aquellos genotiposcon mayor facilidad de prendimiento.

• La edad del material a injertar no pareceafectar significativamente el prendimien-to de injertos en el rango estudiado (has-ta 28 años).

• Púas provenientes del tercio superior de

la copa, con buen vigor, un largo de 8 cmy diámetro de 7-8 mm demostraron seradecuadas para injertar P. taeda. En es-tudios futuros se podría evaluar el efectode las características morfológicas de laspúas en el prendimiento de injertos.

• Los pies deben ser sanos, vigorosos ytener entre 0.8-1 m de altura y diámetroa la base de 1-1.5 cm.

• Si bien lo ideal es injertar el material den-tro de las 24 horas de la cosecha, el tiem-po entre colecta y la realización del in-jerto puede extenderse hasta 4-5 días.

• La realización de los injertos dentro deun invernáculo con plantas pie en mace-ta permite lograr buena eficiencia en eltrabajo. No obstante, se podría conside-rar la posibilidad de injertar a campo conlas plantas pie ya establecidas. Esto evi-taría el transplante posterior de los injer-tos realizados en el invernáculo.

• El uso de la bolsa de nylon para cubrirlos injertos demostró ser una buena téc-nica para sellar el injerto, pero requiere

Figura 21. Vista del invernáculo con injertos de P. taeda.

Figura 22. Vista interior del invernáculo coninjertos de P. taeda.

33

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

de un trabajo posterior para retirar las mis-mas. Por lo tanto se podrían evaluar otrasalternativas para sellar el injerto como eluso de parafina.

• La cinta utilizada para la unión de la púacon el pie otorgó muy buena fijación peroal no degradarse totalmente fue necesa-

rio retirarla una vez que los injertos bro-taron. Esto demanda mucha mano deobra y tiempo, por lo cual seria conve-niente buscar otras opciones de cintaspara injertar.

• Una vez que los injertos hayan brotado,es muy importante realizar podas en el

Cuadro 12. Número de plantas injertadas con flores a los tres meses de realizados los injertos.

N° total N° de N° total de N° deEmpresa de clones clones con injertos injertos con

flores brotados floresI.F. Arazatí 1 0 1 0Caja Bancaria 2 0 4 0Consular S.A. 1 1 33 8Caja Notarial 26 10 254 18Fymnsa 53 45 1039 222I.N.C. 11 6 240 12I.M.T. 2 0 27 0La Rosada 26 12 469 42Zinger 10 6 153 22Totales 132 80 2220 324

Figura 23. Injertos de P. taeda con flores masculinas (izquierda) y flores femeninas (dere-cha).

34

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

pie en forma gradual de manera de man-tener el crecimiento vigoroso de la púafrente al crecimiento del pie.

6. INSTALACIÓN DEL HUERTOSEMILLERO CLONAL

6.1. Antecedentes

Un huerto semillero se define como unaplantación de árboles genéticamente supe-riores, suficientemente aislados para redu-cir la posible contaminación externa y suje-to a un manejo intensivo para producir semi-lla de manera frecuente, abundante y fácil-mente cosechable (Zobel y Talbert, 1984).El huerto puede estar constituido por plan-tas de progenies o por clones (por ejemplo:injertos o estacas) de árboles selectos porcaracterísticas deseadas. Estos últimos sedenominan huertos semilleros clonales.

En este proyecto se instaló un huertosemillero clonal de polinización abierta deP. taeda con los materiales obtenidos porinjerto de acuerdo a lo descripto en la sec-ción 5. Las principales ventajas de un huer-to semillero clonal frente a uno provenientede progenies de árboles selectos son: 1) losintervalos generacionales son mas cortos;2) la ganancia genética obtenida es mayor;3) la producción de semillas comienza an-tes (6-10 años) que en plantas provenientesde semilla ya que el material propagadomantiene la madurez fisiológica del clonselecto; 4) el huerto semillero clonal se pue-de instalar al mismo tiempo que se realizala selección y 5) se pueden capturargenotipos destacados en la selección y ob-tener tantas replicas de éstos como se de-see (Zobel y Talbert, 1984; Schultz, 1997).

Para asegurar la producción de semillamejorada, la instalación y el manejo del huer-to semillero debe apuntar a impedir la con-taminación con fuentes externas de polen,reducir al mínimo las posibilidades de fecun-dación entre individuos emparentados, ase-gurar el aporte homogéneo de polen y ma-

nejar los árboles de manera de facilitar lacosecha de semillas (Zobel y Talbert, 1984;Schultz, 1997). En este sentido se debenconsiderar los siguientes aspectos:

6.1.1. Ubicación del huerto

El huerto semillero requiere de un cuida-do intenso, por lo tanto son preferibles aque-llos lugares de fácil acceso y próximos alos centros donde se encuentre el personalque se encargará del cuidado del huerto. Asi-mismo, el terreno debe presentar relativahomogeneidad y escasa pendiente de ma-nera de permitir la entrada de maquinariapara las tareas de mantenimiento del huertoy la cosecha de semil las (Fahler yOrozco,1986; Schultz, 1997).

6.1.2. Preparación del terreno

La preparación del terreno no difiere de larealizada para plantaciones comerciales. Esmuy importante realizar un buen control demalezas previo y posteriormente a la plan-tación y un intenso control de hormigas.

6.1.3. Aislamiento

El huerto semillero debe estar protegidode contaminación de polen de fuentes ex-ternas, ya que el objetivo es que ocurra elcruzamiento exclusivamente entre los indi-viduos incluidos en el huerto. En general,para especies de Pinus se recomienda te-ner por lo menos 300 m de aislamiento(Fahler y Orozco,1986; Zobel y Talbert,1984). Esa distancia seria recomendable te-nerla cubierta por un rodal adulto de otra es-pecie o por monte nat ivo (Fahler yOrozco,1986).

6.1.4. Tamaño del huerto

El tamaño del huerto está determinadopor la cantidad de semilla necesaria, la es-pecie involucrada, la ubicación del huerto,la disponibilidad de semilla de otras fuentesy los costos de producción de la semilla.

35

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Para las especies de Pinus en el sur deEstados Unidos se recomienda un tamañomínimo de 2 ha (Zobel y Talbert, 1984).

Con respecto al número de clones a in-cluir en el huerto, se debe considerar unnúmero mínimo que permita disminuir losriesgos de autofecundación y a la vez pro-porcionar una base genética amplia para laproducción de semilla luego de realizadoslos raleos genéticos (Fahler y Orozco,1986;Zobel y Talbert, 1984). En este sentido, cuan-to menor sea el número de clones incluidosen el huerto, mayor será la probabilidad deque plantas del mismo clon se encuentrenpróximas. En general, se puede considerarque aproximadamente el 50% de los clonesinicialmente plantados en el huerto seráneliminados luego de los raleos (Zobel yTalbert, 1984). Realizando una correcta se-lección, se estima que el número mínimo declones puede ser entre 25 y 40, de los cua-les luego de los raleos genéticos quedarán20 clones o menos para la producción desemilla (Zobel y Talbert, 1984).

6.1.5. Diseño del huerto

El diseño del huerto semillero varia enfunción del número de clones involucradosy de la forma de polinización utilizada (libreo controlada). En general, el huerto semille-ro se diseña de forma tal de facilitar la poli-nización libre entre los árboles y estableceruna distribución de los clones que minimicelas posibilidades de autofecundación (Zobely Talbert, 1984; Schultz, 1997). Si se cuen-ta con un número similar de árboles por cadaclon, el diseño sistemático sería el más apro-piado ya que es el que asegura la máximadistancia entre árboles del mismo clon. Eldiseño aleator io es más práct ico deimplementar en aquellos casos en que elnúmero de árboles por cada clon es diferen-te. Este diseño permite, mediante sucesi-vas repeticiones, distribuir los clones porsorteo en cada bloque. En el caso de que elazar determine que un clon se encuentrepróximo a otra planta del mismo clon, elsorteo debe realizarse nuevamente.

6.1.6. Espaciamiento de las plantas

La distancia entre los árboles dentro delhuerto es muy importante para maximizar elcrecimiento y desarrollo de la copa y conesto favorecer la producción de flores y se-millas (Zobel y Talbert, 1984; Schultz, 1997).En este sentido, los espaciamientos mayo-res permiten a los árboles tener una ade-cuada recepción de luz en toda la copa yrealizar una exploración radicular extendida.Las distancias de plantación recomendadaspara huertos clonales de P. taeda varían des-de 5 x 5 m hasta 10 x 10 m, dependiendodel desarrollo de copa de cada clon (Fahlery Orozco,1986).

6.1.7. Cuidados posteriores

Se deben realizar los cuidados necesa-rios para asegurar condiciones óptimas decrecimiento. En este sentido, se realizaránriegos en la medida que las condiciones lojustifiquen, fertilizaciones, control de hormi-gas y control de malezas. Dado el escasonúmero de plantas por unidad de superficie,es importante mantener un correcto controlde malezas sin que esto favorezca la ero-sión, por ejemplo manteniendo fajas empas-tadas en las entre filas y controladas regu-larmente en forma mecánica.

6.2. Metodología

Para la instalación del huerto semilleroclonal de P. taeda, se seleccionaron dospotreros ubicados en la Estación Experimen-tal del Norte (EENN) de INIA Tacuarembó.Además de evaluar las condiciones del te-rreno para la selección del lugar del huerto,se prestó especial cuidado en que no hubie-ra rodales de P. taeda a menos de 300 mdel huerto semillero. En el Cuadro 13 se pre-senta información relativa a las característi-cas del sitio, la preparación del terreno y laplantación realizada.

El número total de plantas incluidas en elhuerto semillero fue de 2220 y el número de

36

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

clones fue de 132. Si bien este es un núme-ro alto con relación a lo indicado por la bi-bliografía, al no tener información genéticaprevia de los materiales seleccionados seconsideró apropiado partir de una basegenética amplia para luego ir seleccionandolos mejores genotipos para la producción desemilla. El número de plantas por cada clonfue diferente de acuerdo a la brotación delos injertos registrada para cada clon, sien-do el promedio de 15 plantas por clon. En elCuadro 14 se presenta la cantidad de plan-tas y de clones incluidos en el huerto semi-llero por lugar de procedencia (empresa).

El diseño utilizado para la ubicación delos clones en el huerto fue aleatorio, reali-zándose 33 bloques con una planta por clonen cada uno de ellos. Este diseño permiteque los clones se polinicen libremente entresí. Si bien este diseño no asegura que algu-nas plantas de un clon queden linderas aotras del mismo clon, estos defectos seráncorregidos en los futuros raleos. Debido aque el número de plantas por cada clon fuediferente, los bloques fueron de distinto ta-maño. En el Cuadro 15 se presenta en for-ma resumida el número de clones incluidospor cada bloque. De los 33 bloques totales,15 presentaron entre 70 y 127 clones, 6 tu-

Cuadro 14. Número de plantas, de clones y de plantas por clon para los materiales prove-nientes de las distintas empresas.

Empresa N° total N° total N° promediode plantas de clones de plantas/clon

I.F. Arazatí 1 1 1Caja Bancaria 4 2 2Consular S.A. 33 1 33Caja Notarial 254 26 10Fymnsa 1039 53 20I.N.C. 240 11 22I.M.T. 27 2 14La Rosada 469 26 18Zinger 153 10 15Totales 2220 132 15

Nota: I.F. Arazatí: Industrias Forestales Arazatí; I.M.T.: Intendencia Municipal de Tacuarembó; I.N.C: InstitutoNacional de Colonización (“La Zulma”).

Cuadro 13. Características del sitio, preparación del terreno y plantación del huerto semillero.

Lugar EENN- INIAPotrero 16 8Suelo (Grupo CONEAT) 7.32 1.10Superficie afectada 3.8 ha 2.3 haLaboreo Fajas con doble pasada de excéntrica y cincelControl de malezas pre-plantación Aplicación de glifosato en fajas (5 litros/ha)Control de hormigas Pre y post-plantación con polvo y cebos granuladosFecha de plantación Noviembre-Diciembre 2004N° inicial de árboles 2220Marco de plantación 5 x 4 m 5 x 5 mDensidad inicial 500 plantas/ha 400 plantas/ha

37

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

vieron entre 30 y 70 clones y los 12 bloquesrestantes estuvieron conformados por me-nos de 30 clones.

La plantación del huerto semillero comen-zó en Noviembre de 2004 y al momento derealizar esta publicación todavía estaba enejecución. Las Figuras 24 y 25 muestran lasdistintas tareas realizadas para la prepara-ción del terreno del huerto. Las Figuras 26 y27 presentan una vista del huerto y de losinjertos plantados a campo.

Figura 24. Instalación del huerto semillero clonal de P. taeda - aplicación de herbicida en fajas.

Figura 25. Instalación del huerto semillero clonal de P. taeda – laboreo en fajas.

Cuadro 15. Número de clones por bloqueinstalados en el huerto semillero.

Nº clones/bloque Nº bloques127-110 7110-90 490-70 470-50 350-30 330-10 5< 10 7

Total de bloques 33

38

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

6.3. Manejo futuro del huerto semilleroclonal

De acuerdo a la información proporciona-da por las mediciones de las tres pruebasde progenie instaladas, se irán efectuandoraleos genéticos en el huerto semillero clonalcon el objetivo de seleccionar los mejoresclones para la producción de semilla. La Fi-gura 28 presenta el cronograma de activida-des previsto para el manejo del huerto semi-llero de P. taeda.

La intensidad de los raleos irá siendomayor a medida que avance el tiempo y laspruebas de progenie permitan evaluar otrascaracterísticas además del crecimientovolumétrico, tales como forma, densidad dela madera y el MOE (módulo de elasticidad).Esto permit irá obtener una gananciagenética mayor. El primer raleo genético serealizará al quinto año con el objetivo dehacer una primera selección de los mejoresclones eliminándose los 20-30 peores enbase a datos de crecimiento volumétrico pro-porcionados por las evaluaciones de laspruebas de progenie efectuadas al primer,tercer y quinto año. Al séptimo año ademásde crecimiento, se medirá la forma y densi-dad en las tres pruebas de progenie. Conesta información se elaborarán índices de

Figura 26. Vista general del huerto semillero clonal de P. taeda (Noviembre 2004).

Figura 27. Injerto de P. taeda plantado enel huerto semillero clonal (Noviembre 2004).

39

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

selección que permitirán efectuar el segun-do raleo genético con una intensidad de se-lección mayor. En el segundo raleo se eli-minarán los 30 peores clones dejando en elhuerto 70 clones en pie (Figura 28).

Luego de efectuado el segundo raleo, alséptimo año, el huerto estará en condicio-nes de producir semilla con cierto grado demejora, realizándose así la primera cosechacomercial de semilla mejorada de P. taeda.Luego del séptimo año las cosechas de se-milla se realizarán anualmente.

Al noveno año se incluirá en las evalua-ciones de las pruebas de progenie la medi-ción del MOE con Fakkop, con lo cual seprocederá a realizar el tercer raleo genéticocon una intensidad de selección aun mayorque el segundo raleo. Luego del tercer raleogenético quedarán entre 40 y 45 clones enel huerto semillero a una distancia prome-dio estimada de 10 x 10 m, la cual es ade-cuada para lograr una buena conformaciónde la copa de los árboles y disminuir lasposibilidades de autofecundación. Conside-rando el promedio de plantas instaladas en

Figura 28. Cronograma de actividades previsto para la obtención de semilla mejorada delhuerto semillero clonal de P. taeda.

40

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

el huerto por cada clon, se estima que elhuerto quedará conformado luego de losraleos con 450 a 500 árboles para la pro-ducción de semillas. La floración y por lotanto la producción de semillas es erráticahasta los 10 años de edad del huerto(Schultz, 1997). No obstante, a los 6 añosde edad, huertos semilleros promedios pue-den producir 2.2 kg de semilla/ha/año, lo cualirá en aumento con la edad del huerto pu-diendo llegar hasta entre 56 y 67 kg de se-milla/ha/año (Schultz, 1997). En Misiones,Argentina, un huerto semillero clonal de P.taeda registró a los 11 años de edad 60 kgde semil la/ha (G. Rodríguez, INTA,Montecarlo, com.pers.).

Además de las actividades descriptasenfocadas a la producción de semilla, seseguirán realizando intensamente los trata-mientos culturales (e.j. control de malezas,control de hormigas y fertilizaciones) demanera de asegurar las condiciones óptimaspara el crecimiento de los clones en el huer-to semillero. Asimismo, para facilitar las ta-reas de cosecha se realizará un tronchadode las copas al tercer año.

7. CONCLUSIONES

El presente proyecto se desarrolló en for-ma exitosa en un período de dos años, du-rante el cual se llevaron a cabo las activida-des de selección de árboles plus, cosechade semillas, instalación de las pruebas deprogenie, cosecha y multiplicación de ma-terial vegetativo de los árboles plus y la plan-tación del huerto semillero. Se seleccionóun amplio número de árboles plus en plan-taciones comerciales de todo el país, loscuales además de constituir los materialesque se incluyeron en el huerto semillero yen las pruebas de progenie, podrán utilizar-se en estudios futuros con diversos objeti-vos, como por ejemplo la evaluación de pro-piedades físicas y mecánicas de la maderade P. taeda. Las pruebas de progenie insta-ladas además de proporcionar informaciónpara la selección de los mejores progenito-res de semilla en el huerto clonal, contribui-

rán a ampliar la base genética del plan demejoramiento de la especie que lleva ade-lante el Programa Nacional Forestal del INIA.

El resultado principal de este proyecto fuela instalación del primer huerto semilleroclonal de P. taeda, lo cual permitirá poner adisposición de los productores forestales desemilla mejorada en seis a siete años. Estoconstituirá un avance de gran trascenden-cia ya que será la primera producción desemil la adaptada a las condicionesagroecológicas y objetivos de producción deUruguay. La instalación de un huerto semi-llero clonal implica un gran volumen de tra-bajo con relación a los huertos de progeniesdebido a las tareas de propagación vegetativaque implica, además de la instalación de laspruebas de progenie en forma simultánea. Apesar de esto, los huertos semillerosclonales permiten no solo acortar los ciclosde producción de semilla en varios años sinoque también obtener una ganancia genéticamayor con respecto a la utilización de mé-todos no clonales.

Otro de los resultados importantes delproyecto, fue el ajuste de la técnica de in-jerto en P. taeda para nuestras condicionesen un período corto de tiempo, obteniéndosevalores de prendimiento altamente satisfac-torios. Esto constituye un nuevo aporte enesta temática ya que no se contaba con in-formación previa en el país. La experienciaadquirida permitirá alcanzar niveles de pren-dimiento aún mayores en otros proyectosque involucren la realización de injertos enel género Pinus.

8. AGRADECIMIENTOS

Al Programa de Desarrollo Tecnológico(PDT) del Ministerio de Educación y Culturapor la financiación otorgada para la realiza-ción del proyecto S/C/OP/07/28 a través dela Convocatoria N° 7.

A las siguientes instituciones y empre-sas por su colaboración en la selección de

41

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

árboles plus: FYMNSA, Caja Notarial, CajaBancaria, Industrias Forestales Arazatí,Estancia “La Rosada”, Arq. Mario Zinger,Intendencia Municipal de Tacuarembó, Ins-tituto Nacional de Colonización, ConsularS.A. y Centro Forestal Chileno (CEFCOSA).A los viveros San Felipe y Santiago S.A yBuena Unión de Colonvade S.A. por la pro-ducción de las plantas pie para los injertosy las plantas para las pruebas de progenierespectivamente. A las empresas FYMNSA,Colonvade S.A y Forestal Cono Sur S.A. porsu colaboración en la instalación de las prue-bas de progenie.

A todo el personal técnico y de apoyo delPrograma Forestal de INIA por su participa-ción en las distintas actividades del proyec-to. A las estudiantes del Instituto de Ges-tión Agropecuaria (IGAP) Sofía Albano yGissel Cantero por su colaboración en la pro-pagación de los árboles plus.

9. BIBLIOGRAFÍA

BALMELLI, G. 1999. Plan de Mejoramien-to Genético para Eucalyptus grandis del Pro-grama Nacional Forestal. En: Avances en Me-joramiento Genético y Manejo de Especies deEucalyptus. Serie de Actividades de Difusión189. INIA. Tacuarembó. pp. 31-45.

BENNADJI, Z.; Methol, R. 1997. Proyectode mejoramiento genético de especies del gé-nero Pinus. Plan Indicativo de Mediano Plazo.Documento Interno. INIA Tacuarembó. 27 p.

BÖTHIG, S. 2001. Indicadores de calidadpara la evaluación de la madera de acuerdo asu uso final. Proyecto de Tecnología de Ensa-yo de Productos Forestales LATU-JICA. Pre-sentaciones en Expoforesta 2000. Laborato-rio Tecnológico del Uruguay. pp. 3-14.

DORMAN, K.W. 1976. The genetics andbreeding of Southern Pines. US Departmentof Agriculture. Forest Service AgriculturalHandbook N° 471. 407 p.

FAHLER, J.C.; OROZCO, E.G. 1986. Huer-tos Semilleros Clonales. Pinus elliottii-Pinustaeda a) Concepto-Selección-Instalación. Car-tilla N° 11. Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria, Misiones, Argentina. 16 p.

HARTMANN, H.T.; KESTER, D.E. 1999.Propagación de Plantas. Principios y Prácti-cas. Compañía Editorial Continental, S.A. deC.V. México. 759 p.

ISTA, 1976. Reglas Internacionales paraensayos de semillas. Ministerio de Agricultu-ra, Dirección General de Producción Agraria,Instituto Nacional de Semillas y plantas de vi-vero. Madrid, España. 184 p.

MCKEAND, S.; JETT, J.B. 2000. GraftingLoblolly Pine. American Conifer Society Bulletin17 (1): 22-30.

METHOL, R. 2003. Ensayos de proceden-cias de P. taeda en suelos 8 de la Zona deArévalo (Cerro Largo). En: Avances en Investi-gación y Transferencia de Tecnología en Zonade Prioridad Forestal 8. Serie Actividades deDifusión N° 321. INIA. Tacuarembó. pp. 25-26.

METHOL, R.; Resquín, F. 2001. Evaluaciónde procedencias de Pinus taeda y Pinus elliottiial quinto año. En: Seminario de Actualizaciónen Tecnologías Forestales para Areniscas deTacuarembó y Rivera. Serie técnica N° 123.INIA, Montevideo. Uruguay. pp. 97-101.

MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICUL-TURA Y PESCA. Dirección General Forestal.2003. Boletín estadístico, Año 4, N° 3. Direc-ción General Forestal, Ministerio de Ganade-ría Agricultura y Pesca. Montevideo, Uruguay.

PÉREZ DEL CASTILLO, A.; de Castro, R.;Ohta, S. 2000. Indices de Calidad de Maderade Pinus taeda en Rivera para la optimizaciónen el uso final. Informe de Investigación N°2.Proyecto LATU-JICA. Laboratorio Tecnológicodel Uruguay. 26 p.

42

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

SCHULTZ, R.P. 1997. Loblolly Pine. TheEcology and Culture of Loblolly Pine (Pinustaeda L.). Agricultural Handbook 713. U.S.Department of Agriculture, Forest Service.Washington, D.C.

SMITH, D.M. 1954. Maximum moisturecontent method for determining specific gravityof small wood samples. Report N° 2014.Madison, USDA. 8 p.

TUSET, R.; DURÁN, F. 1981. Manual demaderas comerciales, equipos y procesos deutilización. Hemisferio Sur. Montevideo.688 p.

WRIGHT, J.W. 1976. Introduction to forestgenetics. Academic Press, Inc., San Diego,California. 463 p.

ZOBEL, B; TALBERT, J. 1984. AppliedForest Tree Improvement. Wiley, New York.505 p.

43

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

ANEXO 1

44

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

45

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Anexo 1. Resumen de las características de 152 árboles plus de P. taeda incluidos en las pruebasde progenie y en el huerto semillero clonal.

N° á

rbol

Empr

esa

Año

DAP

Sign

ifFo

rma

Sum

a Ra

ma

Sup

(%) t

odos

Dens

idad

PP T

bóPP

Riv

era

PP P

dú%

Bro

taci

ónN°

en

HS99

3I.F

. Ara

zati

1990

27.5

***

44.

527

.4%

0.40

SíSí

Sí0

099

4I.F

. Ara

zati

1990

26.6

**4

4.5

23.8

%0.

41Sí

SíSí

00

995

I.F. A

raza

ti19

9027

.8**

*4

4.5

22.5

%0.

35Sí

SíSí

2.5

199

7I.F

. Ara

zati

1991

25.3

**4

434

.2%

0.40

SíSí

Sí0

099

8I.F

. Ara

zati

1991

25.3

***

44.

532

.8%

0.39

SíSí

Sí0

090

6 A

C. B

anca

ria19

8933

.1**

55

26.2

0%0.

45Sí

SíSí

7.5

390

8 A

C. B

anca

ria19

9129

**4.

54.

528

.7%

0.36

SíSí

Sí2.

51

910

AC

. Not

aria

l19

6847

*4

412

.6%

0.44

SíSí

Sí0

091

1 A

C. N

otar

ial

1968

53.8

***

43.

527

.8%

0.39

SíSí

Sí0

091

2 A

C. N

otar

ial

1968

50**

*4

3.5

19.7

%0.

45Sí

SíSí

00

914

AC

. Not

aria

l19

6851

.2*

4.5

418

.1%

0.47

SíSí

Sí2.

51

915

AC

. Not

aria

l19

80-1

981

47.8

**4.

54

14.8

%0.

42Sí

SíSí

2.5

191

6 A

C. N

otar

ial

1980

-198

147

.4**

54

16.0

%0.

41Sí

SíSí

00

917

AC

. Not

aria

l19

80-1

981

50**

4.5

418

.5%

s/d

SíSí

Sí2.

51

918

AC

. Not

aria

l19

80-1

981

50.6

***

4.5

3.5

21.0

%0.

38Sí

SíSí

2.5

191

9 A

C. N

otar

ial

1980

48.5

**4.

53.

523

.5%

0.25

SíSí

Sí0

092

0 A

C. N

otar

ial

1980

44.5

**4.

54

14.7

%0.

45Sí

SíSí

00

921

AC

. Not

aria

l19

8050

.3**

*3.

53.

527

.1%

0.43

SíSí

Sí5

292

2 A

C. N

otar

ial

1980

43.8

**4.

53.

515

.4%

0.38

SíSí

Sí0

092

5 A

C. N

otar

ial

1980

45.3

**5

4.5

17.6

%0.

48Sí

SíSí

00

926

AC

. Not

aria

l19

8153

.5**

44

29.0

%0.

39Sí

SíSí

00

947

AC

. Not

aria

l19

8151

.5**

*4

3.5

32.1

%0.

35Sí

SíSí

47.5

1994

8 A

C. N

otar

ial

1981

54.5

***

54.

534

.6%

0.38

SíSí

Sí15

694

9 A

C. N

otar

ial

1981

47.5

**4

327

.2%

0.41

SíSí

Sí30

1295

0 A

C. N

otar

ial

1981

50**

3.5

327

.2%

0.38

SíSí

No

156

953

AC

. Not

aria

l19

8150

.5**

4.5

322

.9%

0.37

SíSí

Sí47

.519

955

AC

. Not

aria

l19

8144

.5**

4.5

419

.6%

0.41

SíSí

Sí0

095

6 A

C. N

otar

ial

1981

43.2

**4

3.5

19.7

%0.

44Sí

SíSí

104

957

AC

. Not

aria

l19

8151

.7**

43

24.2

%0.

42Sí

SíSí

2510

958

AC

. Not

aria

l19

8153

.5**

4.5

520

.4%

0.40

SíSí

Sí15

6

46

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

N° á

rbol

Empr

esa

Año

DAP

Sign

ifFo

rma

Sum

a Ra

ma

Sup

(%) t

odos

Dens

idad

PP T

bóPP

Riv

era

PP P

dú%

Bro

taci

ónN°

en

HS95

9 A

C. N

otar

ial

1981

43.5

*4.

54

18.2

%0.

40Sí

SíN

o7.

53

960

AC

. Not

aria

l19

8146

***

4.5

524

.8%

0.42

SíSí

Sí7.

53

963

AC

. Not

aria

l19

8154

**3.

53.

526

.8%

0.41

SíSí

Sí12

.55

964

AC

. Not

aria

l19

8148

.3**

4.5

3.5

21.4

%0.

39Sí

SíSí

4016

965

AC

. Not

aria

l19

8152

*4.

54.

524

.2%

0.41

SíSí

Sí0

096

6 A

C. N

otar

ial

1981

47.6

***

3.5

525

.9%

0.40

SíSí

Sí42

.517

967

AC

. Not

aria

l19

8155

***

43

45.2

%0.

40Sí

SíSí

3514

968

AC

. Not

aria

l19

8143

.9**

*3.

54.

520

.7%

0.43

SíSí

Sí80

3297

8 A

C. N

otar

ial

1981

50**

45.

524

.1%

0.38

SíSí

Sí0

097

9 A

C. N

otar

ial

1981

49.4

**3.

53.

520

.1%

0.45

SíSí

Sí0

098

0 A

C. N

otar

ial

1981

53.3

**4

425

.8%

0.40

SíSí

Sí22

.59

982

AC

. Not

aria

l19

8149

.3**

*4

3.5

28.5

%0.

40Sí

SíSí

32.5

1398

3 A

C. N

otar

ial

1981

53**

*4.

54

34.4

%0.

40Sí

SíSí

42.5

1798

4 A

C. N

otar

ial

1981

47**

43.

522

.0%

0.42

SíSí

Sí65

2698

5 A

C. N

otar

ial

1981

50.3

***

43

30.7

%0.

40Sí

SíSí

2510

986

AC

. Not

aria

l19

8145

**3.

54

24.9

%0.

43Sí

SíSí

00

987

AC

. Not

aria

l19

8154

.5**

4.5

420

.8%

0.38

SíN

oN

o2.

51

988

AC

. Not

aria

l19

8152

.5*

43.

517

.2%

0.46

SíSí

Sí0

099

0 A

C. N

otar

ial

1981

53.8

**4.

54

23.6

%0.

43Sí

SíSí

00

928

AC

onsu

lar S

.A.

1994

31.9

*4

426

.80%

0.36

SíSí

Sí82

.533

406

Fym

nsa

1988

46.1

***

44.

540

.6%

0.40

SíSí

Sí10

440

7Fy

mns

a19

8844

.4**

4.5

4.5

24.1

%0.

38Sí

SíSí

42.5

1740

8Fy

mns

a19

8843

.7**

44

26.2

%0.

43Sí

SíSí

4518

411

Fym

nsa

1988

42.5

***

4.5

427

.5%

0.37

SíSí

Sí32

.513

412

Fym

nsa

1988

41.1

**4.

54.

524

.8%

0.44

SíSí

Sí70

2841

3Fy

mns

a19

8845

***

43.

537

.2%

0.38

SíSí

Sí57

.523

415

Fym

nsa

1988

42**

*4.

54

27.3

%0.

39Sí

No

No

6024

418

Fym

nsa

1988

43.6

**4.

54.

519

.8%

0.42

SíSí

Sí35

1441

9Fy

mns

a19

8850

.3**

4.5

423

.1%

0.37

SíSí

Sí25

1042

1Fy

mns

a19

9043

.7**

4.5

424

.5%

0.43

SíSí

Sí52

.521

47

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

N° á

rbol

Empr

esa

Año

DAP

Sign

ifFo

rma

Sum

a Ra

ma

Sup

(%) t

odos

Dens

idad

PP T

bóPP

Riv

era

PP P

dú%

Bro

taci

ónN°

en

HS42

2Fy

mns

a19

9041

**4.

55

19.1

%0.

43Sí

SíSí

6024

423

Fym

nsa

1990

45.5

***

44

26.0

%0.

40Sí

SíSí

62.5

2542

6Fy

mns

a19

9042

***

44.

525

.5%

0.44

SíSí

Sí75

3042

8Fy

mns

a19

9043

**4.

54.

520

.4%

0.40

SíSí

Sí60

2442

9Fy

mns

a19

9040

.9**

44.

522

.3%

0.39

SíSí

Sí45

1843

0Fy

mns

a19

9043

.5**

44.

527

.7%

0.44

SíSí

Sí47

.519

432

Fym

nsa

1990

46.2

***

45

30.5

%0.

39Sí

SíSí

6024

433

Fym

nsa

1990

44.5

**4

3.5

34.4

%0.

34Sí

No

No

5522

434

Fym

nsa

1990

48.2

***

4.5

538

.5%

0.39

SíSí

Sí52

.521

435

Fym

nsa

1990

41.6

**4

3.5

19.5

%0.

37Sí

SíN

o57

.523

436

Fym

nsa

1990

44.6

**4.

54

28.6

%0.

36Sí

SíSí

42.5

1743

7Fy

mns

a19

8749

.5**

*4

539

.7%

0.42

SíSí

Sí75

3043

8Fy

mns

a19

8744

.4**

*4

3.5

26.5

%0.

43Sí

SíSí

82.5

3343

9Fy

mns

a19

8743

.4**

*4

426

.1%

0.38

SíSí

Sí65

2644

0Fy

mns

a19

8747

*4.

55.

527

.2%

0.40

SíSí

Sí47

.519

442

Fym

nsa

1987

44.5

***

3.5

3.5

25.1

%0.

46Sí

SíSí

47.5

1944

3Fy

mns

a19

8746

.8**

*4

4.5

30.1

%0.

37Sí

SíSí

67.5

2744

4Fy

mns

a19

8752

.1**

*4.

54.

537

.2%

0.39

SíSí

Sí62

.525

445

Fym

nsa

1987

41.6

***

43.

519

.7%

0.39

SíSí

Sí50

2044

9Fy

mns

a19

9141

.8**

44

23.0

%0.

34Sí

SíSí

32.5

1345

0Fy

mns

a19

9141

.2**

44

26.0

%0.

39Sí

SíSí

47.5

1945

1Fy

mns

a19

9144

.3**

*4.

54

35.2

%0.

40Sí

SíN

o62

.525

454

Fym

nsa

1991

48.1

***

44.

547

.2%

0.36

SíSí

Sí50

2045

5Fy

mns

a19

9146

.2**

4.5

441

.3%

0.41

SíSí

Sí55

2245

6Fy

mns

a19

9142

.5**

4.5

323

.3%

0.40

SíSí

Sí60

2445

8Fy

mns

a19

8457

.8**

*4

442

.0%

0.41

SíSí

Sí57

.523

460

Fym

nsa

1984

53**

*4.

53.

527

.7%

0.43

SíSí

Sí32

.513

461

Fym

nsa

1984

54.2

**4.

55

27.8

%0.

42Sí

SíSí

6024

462

Fym

nsa

1984

53.5

**4

3.5

38.2

%0.

38Sí

SíSí

37.5

1546

3Fy

mns

a19

8451

.4**

43.

526

.4%

0.47

SíSí

Sí55

22

48

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

N° á

rbol

Empr

esa

Año

DAP

Sign

ifFo

rma

Sum

a Ra

ma

Sup

(%) t

odos

Dens

idad

PP T

bóPP

Riv

era

PP P

dú%

Bro

taci

ónN°

en

HS46

4Fy

mns

a19

8761

***

44

48.9

%0.

38Sí

SíSí

67.5

2746

6Fy

mns

a19

8749

.7**

43.

527

.7%

0.40

SíSí

Sí65

2646

7Fy

mns

a19

8645

.8**

45

21.2

%0.

42Sí

SíSí

27.5

1146

8Fy

mns

a19

8458

.9**

*4

434

.5%

0.48

SíSí

Sí67

.527

469

AFy

mns

a19

8053

.9N

.S4.

54.

59.

1%0.

43Sí

SíSí

3514

470

AFy

mns

a19

8062

.5**

*4

524

.4%

0.42

SíSí

Sí30

1299

2 A

Fym

nsa

1988

46.3

***

4.5

4.5

34.1

%0.

43Sí

SíSí

12.5

599

3 A

Fym

nsa

1988

43.1

**4

4.5

26.9

%0.

43Sí

SíSí

27.5

1199

4 A

Fym

nsa

1988

43.3

***

4.5

428

.3%

0.40

SíSí

Sí57

.523

995

AFy

mns

a19

8841

.9**

4.5

524

.3%

0.42

SíSí

Sí47

.519

996

AFy

mns

a19

8846

.2*

44

30.0

%0.

35Sí

SíSí

2510

998

AFy

mns

a19

8846

***

4.5

4.5

36.4

%0.

43Sí

SíSí

156

999

AFy

mns

a19

8846

.5**

4.5

4.5

26.2

%0.

38Sí

SíSí

2.5

195

9IM

T19

92-1

993

34**

43

48.6

%0.

40Sí

SíN

o25

1096

1IM

T19

92-1

993

30**

3.5

534

.0%

0.39

SíSí

Sí42

.517

882

La R

osad

a19

7645

**4.

52.

548

.0%

0.37

SíSí

Sí27

.511

895

La R

osad

a19

7631

.5**

55

44.3

%0.

44Sí

SíSí

62.5

2590

5La

Ros

ada

1976

42.3

***

44

54.7

%0.

35Sí

SíSí

52.5

2190

6La

Ros

ada

1976

41.2

**4.

53.

545

.2%

0.42

SíSí

Sí37

.515

919

La R

osad

a19

7644

.5**

4.5

450

.6%

0.45

SíSí

Sí72

.529

920

La R

osad

a19

7643

.2**

54.

529

.8%

0.43

SíSí

Sí62

.525

922

La R

osad

a19

7645

.5**

55

36.1

%0.

56Sí

SíSí

3514

923

La R

osad

a19

7642

.2**

44.

540

.1%

0.44

SíSí

Sí25

1092

5La

Ros

ada

1976

47.8

***

44

52.8

%0.

37Sí

SíSí

52.5

2193

0La

Ros

ada

1976

37.5

***

4.5

438

.6%

0.41

SíSí

Sí47

.519

932

La R

osad

a19

7635

**4.

54.

537

.1%

0.42

SíSí

Sí70

2893

4La

Ros

ada

1976

38**

40

43.7

%0.

45Sí

SíSí

42.5

1793

6La

Ros

ada

1976

38.5

**4

4.5

35.6

%0.

44Sí

SíSí

32.5

1393

7La

Ros

ada

1976

38**

4.5

4.5

43.8

%0.

37Sí

SíSí

22.5

994

1La

Ros

ada

1976

42.5

**4.

55

47.5

%0.

44Sí

SíSí

32.5

13

49

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

N° á

rbol

Empr

esa

Año

DAP

Sign

ifFo

rma

Sum

a Ra

ma

Sup

(%) t

odos

Dens

idad

PP T

bóPP

Riv

era

PP P

dú%

Bro

taci

ónN°

en

HS94

2La

Ros

ada

1976

44**

44

42.5

%0.

43Sí

SíSí

156

944

La R

osad

a19

7642

.5**

43

42.8

%s/

dSí

No

No

4518

946

La R

osad

a19

7638

**3.

54

52.2

%0.

49Sí

SíSí

57.5

2395

0La

Ros

ada

1976

42**

4.5

428

.9%

0.39

SíSí

Sí40

1695

4La

Ros

ada

1976

42.7

**4.

53.

540

.1%

0.34

SíSí

Sí27

.511

981

La R

osad

a19

7637

.5**

4.5

4.5

36.8

%0.

37Sí

SíSí

42.5

1798

5La

Ros

ada

1976

40**

44

46.9

%0.

45Sí

SíSí

47.5

1998

6La

Ros

ada

1976

35.1

**4.

54

31.8

%0.

39Sí

SíSí

5020

987

La R

osad

a19

7638

**4.

54

39.7

%0.

37Sí

SíSí

52.5

2198

9La

Ros

ada

1976

34**

4.5

3.5

47.5

%0.

44Sí

SíSí

5522

990

La R

osad

a19

7636

.5**

44.

535

.8%

0.47

SíSí

Sí65

2696

2I.N

.C.

1994

31**

44

25.7

%0.

32Sí

SíSí

42.5

1796

3I.N

.C.

1994

31**

4.5

425

.7%

0.43

SíSí

Sí52

.521

964

I.N.C

.19

9431

**4.

55

24.7

%0.

36Sí

SíSí

67.5

2796

6I.N

.C.

1994

31.5

**4.

53.

522

.8%

0.33

SíSí

Sí77

.531

969

I.N.C

.19

9428

**4

4.5

20.6

%0.

32Sí

SíSí

3514

971

I.N.C

.19

9430

***

43.

528

.5%

0.36

SíSí

Sí70

2897

2I.N

.C.

1994

29.5

*4

4.5

21.1

%0.

39Sí

SíSí

62.5

2597

3I.N

.C.

1994

30.5

**4.

54

29.1

%s/

mSí

No

No

52.5

2197

4I.N

.C.

1994

31.2

**3.

54.

541

.4%

0.34

SíN

oN

o47

.519

975

I.N.C

.19

9430

.1**

4.5

431

.9%

0.41

SíSí

Sí40

1697

6I.N

.C.

1994

31.7

***

44

30.7

%0.

35Sí

SíSí

52.5

2192

7 A

M. Z

inge

r19

8648

.5**

*4.

54

20.4

%0.

41Sí

SíSí

5522

932

AM

. Zin

ger

1986

52.5

***

3.5

4.5

27.9

%0.

36Sí

SíSí

27.5

1193

4 A

M. Z

inge

r19

8651

.7**

4.5

421

.6%

0.37

SíSí

Sí52

.521

936

AM

. Zin

ger

1986

61**

*4.

53

36.8

%0.

37Sí

SíSí

27.5

1194

1 A

M. Z

inge

r19

8646

.9**

43.

522

.4%

0.41

SíSí

Sí27

.511

942

AM

. Zin

ger

1986

45.3

*4.

54

16.2

%0.

37Sí

SíSí

32.5

1394

4 A

M. Z

inge

r19

8647

.8**

4.5

423

.7%

0.38

SíSí

Sí27

.511

945

AM

. Zin

ger

1986

47.6

**4

424

.6%

0.42

SíSí

Sí45

18

50

INIA TACUAREMBÓDESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

N° á

rbol

Empr

esa

Año

DAP

Sign

ifFo

rma

Sum

a Ra

ma

Sup

(%) t

odos

Dens

idad

PP T

bóPP

Riv

era

PP P

dú%

Bro

taci

ónN°

en

HS97

0 A

M. Z

inge

r19

8645

.2**

*4

3.5

25.6

%0.

41Sí

SíSí

5020

971

AM

. Zin

ger

1986

45**

44

15.9

%0.

37Sí

SíSí

37.5

15

Not

a:PP

: Pru

ebas

de

Prog

enie

HS:

Hue

rto S

emille

ro C

lona

lD

AP: e

n cm

Den

sida

d: g

/cm

³%

Bro

taci

ón: P

rom

edio

de

brot

ació

n de

inje

rtos

por á

rbol

en H

S: N

úmer

o de

pla

ntas

por

árb

ol in

clui

das

en e

l hue

rto s

emille

ro c

lona

l

51

INIA TACUAREMBÓ DESARROLLO DE UNA RAZA LOCAL DE Pinus taeda: AVANCES EN INVESTIGACIÓN

Edición amparada al decreto 218/96Comisión del papel

Impreso en diciembre de 2004 enPRONTOGRÁFICA S.A.

Cerro Largo 850 - Tel.: 902 31 72E-mail: [email protected]

Dep. Leg. 334.911/04