DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL · PDF fileADMINISTRATIVO DE REQUISICION PARA...
Embed Size (px)
Transcript of DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL · PDF fileADMINISTRATIVO DE REQUISICION PARA...

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL SOPORTE DEL SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO DE REQUISICION
PARA COMPRAS CON CAJA CHICA EN LA EMPRESA SMURFIT KAPPA, S.A.
Autor: Álvarez, Argenis C.I. 20.699.885

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL SOPORTE DEL SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO DE REQUISICION
PARA COMPRAS CON CAJA CHICA EN LA EMPRESA SMURFIT KAPPA, S.A.
Empresa: Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, S.A.
Autor: Álvarez, Argenis C.I. 20.699.885
Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL SOPORTE DE L SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO DE REQUISICION PARA COMPR AS
CON CAJA CHICA EN LA EMPRESA SMURFIT KAPPA S.A.
______________________________________________
Nombre, firma y cedula de identidad del tutor académico
______________________________________________
Nombre, firma y cedula de identidad del tutor empresarial
Autor: Álvarez, Argenis C.I. 20.082.133
San Diego, Agosto 2014

DEDICATORIA
Este trabajo de grado se lo dedico a mis padres quienes me han impulsado en
todo momento a lograr mis metas y a cumplir mis objetivos, motivándome y
apoyándome moral y psicológicamente,brindándome la oportunidad de ser un
profesional y estando presentes en todo momento encaminándome hacia el éxito.
Ustedes hicieron posible este gran logro, ahora es mi turno de regresar un poco de
todo lo que me han dado.

AGRADECIMIENTOS
A lo largo de estos años de mi carrera son muchas las personas que han
participado en este trabajoy a quienes quiero expresar mi gratitud por la confianza y
el apoyo que me han brindado de forma incondicional y desinteresada.
Primeramente quiero darle las gracias a Dios por permitirme cumplir ésta meta,
pordarme fuerza y salud a lo largo de mi vida y así lograr culminar exitosamente mis
estudios.
A mi alma mater la Universidad José Antonio Páez, por otorgarme un lugar
donde formarme personal y profesionalmenteviviendo nuevas experiencias, por el
excelente personal administrativo y académico que la conforman.
A mistutores, gracias por toda la ayuda, regaños, concejos, paciencia, tolerancia
y sus mejores intenciones de que éste trabajo de grado resaltara entre los mejores.
A mis compañeros y amigos con los cuales he compartido incontables horas de
trabajo y apoyo mutuo, a ellos agradezco por los buenos y malos momentos, por la
ayuda que me brindaron cuando más la necesitaba.
Un sincero agradecimiento en especial a Reni Pribac y a Ricardo Veronese por
el aporte de sus experiencias y conocimientos que me ayudaron a ampliar los
míosfacilitándome así la culminaciónde éste gran logro.
A toda mifamilia, por estar siempre presente, encaminándome, aconsejándome,
brindándome su apoyo, por aguantarme y escucharme.
No puedo olvidar a mi amiga de toda la vida Mariana Barreto a quien tanto
aprecio,gracias por estar siempre ahí apoyándome, motivándome, confiado en míy
ayudándome en mis debilidades metodológicas, gracias por el cariño y el respaldo.
También tengo que agradecer a mi hermana y a mi sobrina Jimena por
motivarme a seguir adelante con el objetivo de la construcción de un mejor país y un
mejor futuro para ella que viene en camino a éste mundo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Quien suscribe, Norma J. Romero C. portador de la cédula de identidad N°
19.617.579, en mi carácter de tutor del trabajo de grado presentado por el ciudadano
Argenis Álvarez, portador de la cédula de identidad N° 20.699.885, titulado
desarrollo de una aplicación web para el soporte del subsistema administrativo de
requisición para compras con caja chica en la empresa Smurfit Kappa, S.A.
Presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero de Computación,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.
En San Diego, a los 4 días del mes de Septiembre del año dos mil catorce.
___________________________
Ing. Norma J. Romero C. C.I.: 19.617.579

ÍNDICE
CONTENIDO Pp.
ÍNDICE DE FIGURAS ………………………………………………….. ix ÍNDICE DE FIGURAS ………………………………………………….. xi RESUMEN………………………………….……………………………. xiii INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….. 1 CAPÍTULO I LA EMPRESA 1.1 Nombre……………………………………………………… 3 1.2 Ubicación………………..……………………….………….. 3 1.3 Identificación de la Empresa.………..………………………. 3 1.4 Fundación……………………………………………………. 4 1.5 Misión……..………………………………………………… 4 1.6 Visión…...…………………………………………………… 5 1.7 Política…….………………………………………………… 5 II EL PROBLEMA 2.1 Planteamiento del Problema….…………………………...… 6 2.1.1 Formulación del Problema………………………………. 9 2.2 Objetivos de la Investigación…….…………………………. 9 2.2.1 Objetivos Generales…...………………………………… 9 2.2.2 Objetivos Específicos…………………………………..... 9 2.3 Justificación de la Investigación………...…………………... 9 2.4 Alcance………………………..………...…………………... 10 2.5 Limitaciones.....………………..………...…………………... 11 III MARCO TEORICO 3.1 Antecedentes……….………………………………………... 12 3.2 Bases Teóricas…………..…………………………………... 13 3.2.1 Gestión Documental...………………………………….... 13 3.2.2 Sistema de Información….……………………………..... 15 3.2.3 Metodología para el Desarrollo de Software…...……….... 13
16 3.2.3.1 Extreme Programing (XP)…………………………...... 13
16 3.2.4 Active Server Pages (ASP)…...……………………........... 13
18 3.2.4.1 Versiones de ASP….………........……………….......... 13
19 3.2.5 Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD)…………... 19 3.2.6 UnifiedModelingLanguage (UML)……….……………. 3.2.6.1 Diagrama casos de uso………….…………...……......
21 22

3.3 Definición de Términos Básicos…...………………………... 24
CONCLUSIONES………………………………....…….………….. 87 RECOMENDACIONES………..………………....…….………….. 89 REFERENCIAS………………………………....…….…………….. 90 Bibliográficas………………….…………………………........… 90 Electrónicas…………..…………………………………….……. 90
IV MARCO METODOLOGICO 4.1 Tipo de Investigación……...…….………..…………………. 26 4.2 Diseño de la Investigación…………...……..……………….. 4.3 Nivel de la Investigación……………………………………. 4.4 Población y Muestra………...……………………………….
26 27 27
4.5 Técnicas de Recolección de Datos....…….…………………. 28 4.6Fases Metodológicas…..…………...…….…………………. 28 4.6.1 Fase I: Planificación...…………………………………..... 28 4.6.2 Fase II: Diseño………..….……………………………..... 29 4.6.3 Fase III: Desarrollo………………………..…...………..... 13
29 4.6.4 Fase IV: Pruebas………….…...……………………........... 13
30 V RESULTADOS 5.1 Fase I: Planificación ………..….……………………...……. 5.1.1 Usuarios del sistema…….……………………………….. 5.1.2 Historias de usuarios…….…………………………….…. 5.1.3 Planificación de entrega…….……………………………. 5.1.4 Iteraciones…….……………………………………….….
31 31 32 34 36
5.2 Fase II: Diseño …….……………………………………...… 5.2.1 Modelado de casos de uso…….………………………...... 5.2.2 Descripción de casos de uso…….……………………...... 5.2.3 Modelo de la base de datos …….………………………... 5.2.4 Diccionario de datos…….………………………….....…. 5.2.5 Diseño de Interfaces …….…………………………..…... 5.2.6 Arquitectura del sistema…….………………………..….. 5.2.7 Mapa del sitio……………….………………………..…..
40 40 43 62 63 70 71 72
5.3 Fase III: Desarrollo …………..………...……………….…... 5.3.1 Pantallas del sistema…….…………………………….…. 5.4 Fase IV: Pruebas …………..………...……………………....
72 73 83

ÍNDICE DE FIGURAS
CONTENIDO
FIGURA Pág.
1 Fases de la Metodología XP …………………………………..………...….17
2 Ejemplo del flujo de una página ASP .………………………...………...….19
3 Caso de uso: Consultas de usuario común.………………..…...…………....41
4 Caso de uso: Administrador …………...……………………..…...……...…41
5 Caso de uso: Agente……………………..………………..…...…………….42
6 Diagrama de modelo entidad relación…...………………..…...…………….62
7 Diagrama del modelo relacional………....………………..…...…………….63
8 Diccionario de datos. Tabla _Agentes.......………………..…...…………….64
9 Diccionario de datos. Tabla _Areas.......………………..…...……………….65
10 Diccionario de datos. Tabla _CentrosCostos.......……………...…………….65
11 Diccionario de datos. Tabla _ControlC.......…………………...…………….66
12 Diccionario de datos. Tabla _DetalleSolicitudes.......……..…...…………….66
13 Diccionario de datos. Tabla _Items.......………………..…...……………….67
14 Diccionario de datos. Tabla _Mensajeros.......……………....……………….67
15 Diccionario de datos. Tabla _Plantas.......……………..…………………….68
16 Diccionario de datos. Tabla _Recibos.......……………….....……………….69
17 Diccionario de datos. Tabla _Solicitudes.......……………………………….69
18 Diseño de interfaz.......……………………………………………………….70
19 Arquitectura del sistema……………….........……………………………….71
20 Mapa del sitio………………………….........……………………………….72
21 Pantalla Mis Solicitudes……………….........……………………………….73
22 Pantalla Solicitar……………………….........……………………………….74
23 Pantalla Tramitar……………….........……………………………………….75
24 Pantalla Ejecutar……………….........……………………………………….76

25 Pantalla Generar recibo…………………….........………..………………….77
26 Pantalla Cargar Compra…...…........……………………………………...….78
27 Pantalla Control de Compras…........……………………………………..….79
28 Pantalla Reporte de solicitudes…………………………………………..…..80
29 Pantalla Reporte grafico……….........…………………………………….….81
30 Pantalla Mantenimiento de tablas……….........……………………………...82

ÍNDICE DE TABLAS
CONTENIDO
CUADRO Pág.
1 ............................................................................................................... Histor
ia de Usuario: Solicitud de requisición ..................................................... 32
2 Historia de Usuario: Detalle solicitud ....................................................... 32
3 Historia de Usuario: Tramitar solicitud ..................................................... 33
4 Historia de Usuario: Ejecutar .................................................................... 33
5 Historia de Usuario: Incluir compra .......................................................... 33
6 Historia de Usuario: Generar recibo .......................................................... 34
7 Historia de Usuario: Administración de tablas maestras........................... 34
8 Historia de Usuario: Administración de privilegios .................................. 34
9 Estimación de esfuerzos ............................................................................ 35
10 Iteraciones ................................................................................................. 35
11 Plan de entregas ......................................................................................... 36
12 Tarea 1 ....................................................................................................... 37
13 Tarea 2 ....................................................................................................... 38
14 Tarea 3 ....................................................................................................... 38
15 Tarea 4 ....................................................................................................... 39
16 Tarea 5 ....................................................................................................... 39
17 Tarea 6 ....................................................................................................... 39
18 Tarea 7 ....................................................................................................... 40
19 Tarea 8 ....................................................................................................... 40
20 Descripción de caso de uso “tramitar” ...................................................... 43
21 Descripción de caso de uso “ejecutar” ...................................................... 45
22 Descripción de caso de uso “control de compras” .................................... 47
23 Descripción de caso de uso “incluir compra” ........................................... 48
24 Descripción de caso de uso “generar recibo” ............................................ 50

25 Descripción de caso de uso “consultar reporte” ........................................ 51
26 Descripción de caso de uso “consulta de reporte grafico” ........................ 52
27 Descripción de caso de uso “mantenimiento” ........................................... 53
28 Descripción de caso de uso “gestión de ítems” ......................................... 54
29 Descripción de caso de uso “gestionar departamentos” ............................ 56
30 Descripción de caso de uso “gestionar mensajeros” ................................. 57
31 Descripción de caso de uso “privilegios del usuario” ............................... 59
32 Descripción de caso de uso “nivel de usuario” ......................................... 60
33 Prueba N° 1 ............................................................................................... 83
34 Prueba N° 2 ............................................................................................... 83
35 Prueba N° 3 ............................................................................................... 84
36 Prueba N° 4 ............................................................................................... 85
37 Prueba N° 5 ............................................................................................... 85
38 Prueba N° 6 ............................................................................................... 86
39 Prueba N° 7 ............................................................................................... 86
40 Prueba N° 8 ............................................................................................... 86

xiii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
CARRERA INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL SOPORTE DE L
SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO DE REQUISICION PARA COMPR AS CON CAJA CHICA EN LA EMPRESA SMURFIT KAPPA, S.A
Autor: Álvarez, Argenis Tutor : Norma J. Romero C. Fecha:Septiembre, 2014
RESUMEN
Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, S.A. (SKCV) es una empresa cuyo propósito es la elaboración de empaques de cartón la cual actualmente forma parte del grupo mundial Smurfit Kappa Group. Las oficinas corporativas ubicadas en la planta LEO, son las que se encargan de los procesos administrativos de la compañía. Éstas, se encuentran divididas en diferentes departamentos, los cuales cuentan con un control de requisición de compras por caja chica, éste es llevado a mano mediante hojas de cálculo de Microsoft Excel, lo que genera retraso en la elaboración de las solicitudes, inexactitud de los datos, almacenamientos inadecuados de las requisiciones, entre otros problemas frecuentes. Con el propósito de solucionar éstos inconvenientes, se propuso desarrollar un sistema automatizado, el cual eliminará los errores presentes en el mismo y simplificará el proceso a los usuarios que lo emplean. Para esto, se estudió el funcionamiento actual de dicho subsistema para conocer las diferentes opiniones del funcionamiento según los usuarios involucrados, determinando así la problemática presentada en el proceso, para posteriormente definir los requerimientos de información necesarios para el desarrollo del software. Se empleó la metodología XtremePrograming (XP), bajo el Lenguaje de Modelado Unificado (UML), utilizando como editor de texto para el desarrollo Sublime Text 2.0 bajo la plataforma ASP, así como también HTML, JavaScript y como gestor de base de datos SQL Server 2008. El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada, bajo el diseño de proyecto factible. Para la recolección de datos se aplicó la observación directa y la entrevista no estructurada.
Descriptores: Requisición, sistema, desarrollo, automatización.

INTRODUCCIÓN
Actualmente las herramientas y metodologías aplicadas para obtener datos
acordes y organizados que se manejan dentro de una institución se apoyan en la
tecnología. Gracias a los avances tecnológicos desarrollados para distintos sistemas
automatizados de información, es posible operar la abundante cantidad de datos que
posee una empresa. Es por ello que el fenómeno de fácil acceso a la información se
da al ser capaz de consultar, modificar y agregar datos que se relacionan de alguna
manera para el uso de análisis y decisiones estratégicas que conlleve a una alta
competitividad de mercado, mejorando de esta manera los procesos que optimizan la
calidad del servicio.
De igual forma, los sistemas automatizados representan una tendencia
tecnológica por medio de la integración y comunicación entre los departamentos de
una organización, cumpliendo con rapidez en el factor tiempo de manera eficiente.
Los datos de transacciones son resguardados permitiendo de esta manera su análisis
posterior.
Con el fin de gestionar de manera eficaz el proceso de solicitud de compras
por caja chica, el proyecto de investigación dio base para el desarrollo de un soporte
del subsistema de requisición de compras mediante caja chica en la red de la empresa
Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, S.A. permitiendo de esta manera el ahorro de
tiempo y materiales por parte de los empleados, optimizando el proceso y
amplificando la eficacia dentro de esta organización.Se encuentra en el contenido
desarrollado de cada capítulo la siguiente información:
En el CAPÍTULO I , se describe la empresa que protagoniza el proyecto, su
identificación, ubicación de la empresa, una breve descripción de la misma, el
diagrama organizativo, los productos elaborados, y por ultimo su misión, visión y
valores.

2
En el CAPÍTULO II , se describe la problemática actual, el objetivo general,
objetivos específicos, justificación del desarrollo del proyecto (Sistema de
Información), limitaciones y alcances.
En el CAPÍTULO III , se señalan los antecedentes de la investigación, las
bases teóricas que sustentan la investigación, la definición de términos básicos que
facilita el entendimiento de la investigación en cuanto a las aclaratorias de la
terminología técnica utilizadas.
En el CAPÍTULO IV , se definen las fases metodológicas del proyecto de
investigación, el tipo de investigación, diseño, nivel y se justifica la población y la
muestra escogida, se habla sobre las técnicas de análisis de datos, la metodología a
utilizar y sus respectivas fases.
En el CAPÍTULO V , se muestran los resultados de cada fase de la
metodología aplicada en este proyecto, al igual que las conclusiones,
recomendaciones y referencias bibliográficas que sustentan la presente investigación.

CAPÍTULO I
LA EMPRESA
1.1 Nombre
Smurfit Kappa Cartón de Venezuela S.A.
1.2 Ubicación
Avenida Domingo Olavarría, Zona Industrial Sur, Valencia.
Estado Carabobo. Zona Postal 2003. Venezuela
1.3 Identificación de la Empresa
Smurfit Kappa Group (SKG por sus siglas) es la compañía líder a nivel mundial
en empaques de cartón y está completamente integrada con las actividades
productivas propias tales como la siembra y el manejo de los bosques cultivados, la
investigación y el mejoramiento genético, la recolección, procesamiento y reciclaje
de fibras secundarias, la fabricación y venta de papel, cartulinas, cartón y empaques,
el diseño estructural y gráfico de cajas y estuches, entre otras.
Este grupo es, entonces, un productor integrado, ya que la mayor parte de sus
necesidades de materia prima en las plantas de envasado son surtidas de sus propias
fábricas de papel y, a su vez, el aprovisionamiento de fibra recuperada y madera se
gestiona a través de una combinación de sus propias operaciones forestales y de
compras a terceros.
Esta compañía tiene 330 centros de operación distribuidos en 31 países a nivel
global, estando nueve de estos países en América Latina, siendo Venezuela uno de
estos en los que SKG posee operaciones y Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, S.A.
(SKCV por sus siglas) es la empresa que opera para este grupo en el país.
SKG es una empresa orientada a satisfacer las necesidades del mercado interno
nacional ya que atiende las necesidades de la industria alimentaria: alimentos y
bebidas; aceites y grasas; productos agrícolas; galletas y caramelos; productos
cárnicos, bienes y servicios como productos de limpieza y belleza; sector automotriz

4
y farmacéutico. SKVC tiene como visión ser reconocida como la empresa más
exitosa en la industria de papel, cartón y empaques.
1.4Fundación
La lucha y esfuerzo de Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, S.A. a principios
de los años 70se acrecentó aún más, al satisfacer las necesidades de los clientes que
buscaban calidadpor encima de todo. Es por ello que decide la aprobación de un
proyecto para la creaciónde un laboratorio corporativo para las corrugadoras del
grupo. Fue de este modo que el 22 de Noviembre de 1971, se cristaliza el anhelado
proyecto y se fundalo que hoy en día se conoce como el Laboratorio Central del
grupo Smurfit Kappa Cartón de Venezuela.
En un principio, el Laboratorio Central se abocó únicamente a prestar servicios
a las plantas corrugadoras pertenecientes a la mencionada división, posteriormente
extendió sus labores al efectuar monitoreos en la calidad de los papeles Liners y
Medios fabricados por los molinos de papel de la corporación, encargándose entonces
de la realización de ensayos a muestras de papel, cartón, cartón corrugado y
empaques.
1.5Misión
Smurfit Cartón de Venezuela, es una empresa que comercializa, desarrolla y
produce soluciones de papel, cartón y empaques.
Mantenemos nuestro liderazgo y crecimiento:
� Superando continuamente las expectativas y necesidades de nuestros clientes.
� Desarrollando fuentes de recursos materiales, productos, servicios y mercados.
� Fomentando asociaciones estratégicas con nuestros clientes y proveedores.
� Operando en armonía con la comunidad, el medio ambiente y apegados a
principios éticos.
� Promoviendo el trabajo en equipo, en un clima laboral seguro.
� Cumpliendo con las expectativas de nuestros accionistas.

5
1.6Visión
Smurfit Cartón de Venezuela será reconocida como la empresa más exitosa en
la industria de papel, cartón y empaques.
Para lograr esta visión:
� Generará un alto nivel de satisfacción en nuestros clientes.
� Creará valor agregado para nuestros accionistas.
� Ofrecerá oportunidades de crecimiento para nuestros trabajadores en un ambiente
de trabajo seguro.
� Operará en armonía con el medio ambiente y la comunidad.
1.7Política
La política de la calidad del Laboratorio Centralcentro de investigaciones y
ensayos de Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, es satisfacer las necesidades de
servicios de ensayos de sus clientes; en el sector de papel o cartón, cartón corrugado y
empaques de cartón corrugado, aplicando normas y/o métodos de ensayos
estandarizados y validados, nacionales e internacionales, garantizando: la
transparencia, confiabilidad y confidencialidad, de los trabajos y actividades que se
realizan, acorde con sus principios sobre gestión y aseguramiento de la calidad,
reconocidos mediante la Acreditación de sus métodos de ensayos, según la norma
ISO/IEC 17025, otorgada por SENCAMER (Servicio Autónomo Nacional de
Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos).

CAPÍTULO II
EL PROBLEMA
2.1 Planteamiento del Problema
En un mundo cada vez más competitivo, la automatización de los diferentes
procesos de empresas y organizacionesse ha visto en la necesidad de evolucionar
junto con los avances tecnológicos, buscando que sea confiable y oportuna la
información que manejan, para facilitar una toma de decisiones precisa.Las
aplicaciones web representan una importante herramienta en el control y
administración de la información para los sectores empresariales,como instrumento
que impulsa la efectividad y el desempeño a niveles superiores de excelencia, para
que de esta manera puedan mantenerse como entidad a lo largo del tiempo.
En la actualidad, las pequeñas y grandes empresas se ven beneficiadas con el
uso de aplicaciones web, esto debido a las múltiples ventajas que otorga como lo esla
conectividad entre los diferentes usuarios dentro de las instalaciones, facilitando el
contacto entre ellos mismos al igual quecon los clientesbrindándoles a éstos
respuestas rápidas y de esta manera incrementar la calidad del servicio que se le
brinda al cliente al igual que la de los usuarios propios de la empresa.
La necesidad de automatizar los procesos operativos y la utilización de las
herramientas para el flujo de información que se maneja en la industria, ha llevado
hoy en día a países de todo el mundo, incluyendo a Venezuela, a aplicar estas nuevas
tecnologías con el fin de comprender y analizar los datos generados por las
actividades llevadas a cabo dentro de las compañías.
El departamento de Servicio de Información (DSI), es la división encargada de
la automatización de los procesos operativos de Smurfit Kappa Cartón de Venezuela,
S.A. para los diversos departamentos y plantas de producción a nivel

7
nacional por medio de la utilización de herramientas adecuadas para la elaboración,
control, mantenimiento y soporte de sistemas de información.
Hoy en día, en el departamento de contabilidad en las oficinas corporativas de
la empresa, las requisiciones de compras por caja chica son realizadas manualmente
mediante un formato en hoja de cálculo digital, de acuerdo a los siguientes pasos:
� Identificar y llenar el formato “Requisición de Compras Caja Chica” con los
datos solicitados.
� Verificar los datos del Formato “Requisición Compras Caja Chica” señaladas en
el mismo.
� Firmar en señal de Aprobación de la solicitud.
� Obtener copia del formato “Requisición Compras Caja Chica” (Aprobado) y
entregar el original al encargado de la caja chica.
� Recibir el formato “Requisición Compras Caja Chica” y colocar el sello de
recepción al original y a la copia.
� Devolver copia al solicitante como evidencia de que la compra del material,
suministro o servicio se cancelará en efectivo.
� Recibir copia de la compra y archivarla.
� Preparar el formato “Adelanto Caja Chica Bolívares” con los datos del
mensajero, indicando el monto y especificando el desembolso del efectivo, para
que se realice la compra a través de la caja chica.
� Buscar las firmas de aprobación con los formatos originales de “Requisición
Compras Caja Chica”.
� Entregar el efectivo al mensajero y copias de las “Requisición Compras Caja
Chica”, materiales, suministros y servicios a ser gestionados en efectivo.
� Realizar las compras de los materiales, suministros y servicios solicitados por el
personal
� Entregar facturas originales de los materiales, suministros y servicios realizados
al encargado de la caja chica.

8
� Recibir facturas y anexar los formatos originales de la requisición de compras
por caja chica, sumar el total de las facturas y cuadrar con el efectivo entregado
al mensajero.
� Relacionar las facturas recibidas en una hoja de cálculo digital para llevar así un
control del efectivo gastado por caja chica con la finalidad de hacer el reembolso
a tiempo.
� Archivar la requisición de compras por caja chica y las facturas soportes.
� Entregar al solicitante el material, servicio y/o suministro requerido.
Procesoque consume gran cantidad de tiempo y trabajo, disminuyendo así, la
eficiencia del desarrollo administrativo dentro de la compañía. Como resultado de
este proceso, existen una serie de implicaciones, como lo son: los constantes errores
que se presentan al momento de manejar el formato correspondiente, sumándole a
esto que no existe ningún tipo de validación que le de sustento al sistema, así como
también, en ocasiones, justificación de gastos, falta de coincidencia en los montos de
las requisiciones con el soporte de la compra.
Asimismo, se presentan pérdidas o extravíos de información, representando un
gran riesgo para la compañía dado que no se realiza ningún tipo de registro que quede
almacenado en una base de datos. Es por ello, que se acumula una gran cantidad de
trabajo para el personal, así como también un descenso en la calidad de
administración de la empresa.
Por su parte, los documentos que son generados a raíz de la solicitud de
requisiciones por caja chica, ya sean facturas de compras, formato de requisición o
control de gastos, son almacenados manualmente bajo ningún control, lo que conlleva
de igual manera al extravío del soporte de las solicitudes, ocasionando pérdida de
tiempo y un gasto inconveniente de material de impresión.
Siguiendo este orden de ideas, luego de ser completada la solicitud, esta debe
pasar por diferentes departamentos para su posterior aprobación lo que retrasa el
trabajo y la espera del solicitante, acarreando deficiencia dentro del proceso
administrativo implicando de esta manera una contrariedad para la empresa.

9
Dada la ausencia de un sistema automatizado que sostenga el proceso
administrativo descrito, es lamentable que se vean afectados los procedimientos
donde no solo pierde el tiempo que se invierte, sino también se extravía valiosa
información administrativa.
2.1.1Formulación del Problema
Con todo lo anteriormente planteado se llega a formular la siguiente pregunta:
¿De qué manera se podría optimizar el proceso de requisición de compras por caja
chica de la empresa Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, S.A?
2.2 Objetivos de la Investigación
2.2.1 Objetivos Generales
Desarrollar una aplicación web para el soporte del subsistema administrativo de
requisiciones de adelantos de caja chica en la empresa Smurfit Kappa Cartón de
Venezuela,S.A.
2.2.2 Objetivos Específicos
� Diagnosticar el proceso de requisición de compras por caja chica mediante
técnicas de recolección de datos, que permitan el conocimiento actual del sistema.
� Identificar los requerimientos necesarios del sistema de acuerdo a los datos ya
obtenidos.
� Diseñar los módulos propios del sistema de requisición de compras por caja
chica en base a los requerimientos identificados.
� Codificar el nuevo sistema a partir de los requerimientos y módulos necesarios a
emplear aplicando la metodología XP.
� Aplicar los distintos casos de pruebas para la detección de errores en el sistema.
2.3 Justificación de la Investigación
Debido a los grandes cambios sufridos por el mercado en los últimos años con
la incorporación de tecnologías informáticas que facilitarán la administración de la
información relevante, con el fin de brindar mejoras en la toma de decisiones
gerenciales, en la actualidad, todas las empresas requieren de la implementación de

10
aplicaciones web o sistemas de información que colaboren con los procesos de
gestiones empresariales.
La implementación de sistemas de información en una compañía, brindan la
posibilidad de obtener grandes ventajas como: incrementar el rendimiento de las
inversiones, mejorar su posición estratégica, acrecentar el valor del mercado de las
acciones, incrementar la capacidad de organización de la empresa, y tornar de esta
manera los procesos a una verdadera competitividad.Es por ello que se ha
desarrollado una aplicación web para el soporte del subsistema administrativo de
requisiciones de adelantos de caja chica en la empresa Smurfit Kappa Cartones de
Venezuela S.A.
El objetivo principal de la aplicación web es permitir el acceso inmediato a la
información de las requisiciones ya sea de personas, datos, software o hardware;
evitar pérdida de tiempo al llevar a cabo transacciones y desarrollar un adecuado
control de las solicitudes de requisición de pagos por caja chica. Por otra parte,
facilita el almacenamiento y consulta de datos, y establece un ambiente de trabajo
más relajado a los usuarios del sistema.
El desarrollo de un sistema de información web acorde a las necesidades de la
compañía también es una herramienta clave para la erradicación de los
inconvenientes que se presentan en el área de administración, situaciones adversas
como lo son el consumo innecesario de tiempo y materiales, lo que trae como
consecuencia gastos para la empresa. De igual modo, con una aplicación web se
garantiza la automatización que avala la integridad de la información que se maneja
dentro del departamento de administración para las solicitudes disminuyendo el
tiempo y material invertido, además de garantizar el respaldo y almacenamiento
apropiado mediante el uso de bases de datos.
2.4 Alcance
El alcance de la presente investigación constituye una mejora respecto al
control del subsistema de requisición de compras con caja chica. De manera tal, que
la funcionabilidad del sistema una vez terminada contara con:

11
� Registro de requisiciones de las diferentes solicitudes de compras por caja chica.
� Aprobación en diferentes niveles de jerarquía de las requisiciones.
� Registro de nuevos ítems a solicitar por requisición en la base de datos.
� Detalles de las solicitudes cargadas, tales como, ítems solicitados, departamento
que solicita, persona que cargo la solicitud, fecha de carga y estado.
� Creación de reportes gráficos exportables del sistema por concepto de cantidad
de solicitudes mensuales.
2.5 Limitaciones
La aplicación del sistema web en las requisiciones de compras por caja chica
debe cumplir con las reglas, políticas, especificaciones y requerimientos propios de la
empresa, lo que sugiere una limitación al momento de la creación del sistema web.
Dicho sistema será desarrollado usando la plataforma ASP y el editor de texto
sublime text 3, empleando como sistema gestor de base de datos Microsoft SQL
Server 2008. De esta manera, esta aplicación web debe ser perfectamente funcional a
la compañía adaptándose a las limitaciones de diseño preestablecidas por el
estereotipo de los sistemas desarrollados en ésta, y bajo las últimas versiones del
navegador Internet Explorer, debido a que las plantas de producción y los
departamentos de Smurfit Kappa S.A, utilizan en sus diferentes versiones este
explorador de internet preestablecido en todos los equipos de trabajo.
Así mismo, la disponibilidad de los empleados de Smurfit Kappa Cartón de
Venezuela S.A, que se encargan de suministrar la información para la adecuada
documentación de los requerimientos necesarios para desarrollo del sistema, es
limitada, siendo este un factor importante a tomar en cuenta en la elaboración del
software.

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes de la investigación
Para la elaboración del sistema, se tomaron en cuenta varias fuentes específicas
de información como referencia, las cuales sirvieron de apoyo para el desarrollo de la
aplicación web. A continuación se describen algunas de estas fuentes:
Da Silva, Sergio(2013) elaboro un trabajo de grado titulado “Desarrollo de un
sistema de información para la gestión de los archivos inactivos en la empresa
Distribuidora Universal Kia, C.A” .El cual fue presentado en la Universidad José
Antonio Páez para optar por el título de Ingeniero en Computación. En éste proyecto
dicho autor escribió sobre cómo se deben gestionar documentos de manera
organizada, simple y rápida implementando un sistema de información web para este
propósito, facilitando el trabajo de la empresa en este proceso, reduciendo tiempo y
costos.
Este sistema de información ayudó en el actual proyecto a la comprensión de la
gestión de documentos de manera digital siendo este un punto de similitud en ambos
proyectos en el control de documentos digitales. Adicionalmente, en dicho trabajose
aplicó la metodología XP (Extreme Programing) para el desarrollo adecuado del
sistema, de manera que esto sirvió también de aporte en el actual trabajo de
investigaciónal tipo de metodología a usar y a la aplicación de ésta.
Duran, Javier (2013), presento un trabajo de grado titulado: “Desarrollo e
Implantación de los módulos de control y de planificación del sistema de
producción en la planta Unión Gráfica de Smurfit Kappa Cartón de Venezuela,

13
S.A.”Paraoptar por el título de ingeniero en informática en la Universidad Nacional
Experimental del Táchira. El propósito de la elaboración de éste sistemafue para
llevar el manejo, control y planificación en la planta Unigra de Smurfit Kappa Cartón
de Venezuela, S.A. mediante un sistema de información, automatizando el antiguo
proceso y facilitando así la gestión de la información, aumentando la precisión de los
reportes de producción y generando una planificación organizada para de esta manera
optimizar dicho proceso.
Este trabajo de grado, contribuye a la investigación actual a comprender la
implementación de la plataforma ASP para la elaboración del sistema de requisición
de compras por caja chica el cual será desarrollado bajo ésta misma plataforma y al
uso de la herramienta Internet Information Server (IIS) como servidor Web.
Por otra parte, Ramos R., Gragory J., (2011), realizo un estudio en su trabajo de
grado para optar por el título de Ingeniero en Informática titulado “Reingeniería del
sistema de gestión y control de rutinas de mantenimiento preventivo de la
gerencia de servicios generales de Orginoco Iron”, presentado a la Universidad
Nacional Experimental de Guayana,la finalidad de éste fue desarrollar la reingeniería
del sistema de gestión y control de rutinas de mantenimiento preventivo la cual
permitiese una mejor organización, en donde se mostraran las diferentes rutinas y de
esta manera llevar un control de las actividades ejecutadas y programadas para el
mantenimiento preventivo y eficiente. Éste sistema se desarrolló en el lenguaje de
programación ASP.
Dicho trabajo sirviócomo base de estudio respecto al lenguaje a utilizar en el
desarrollo de la aplicación web, aportando conocimientos básicos del lenguaje ASP,
así como también las herramientas necesarias para la implementación del mismo.
3.2 Bases Teóricas
3.2.1 Gestión Documental
Fernández Gil Paloma (1999), comenta que “la gestión documental pretende
abarcar desde la elaboración de los documentos hasta su servicio, pasando por su
organización y descripción”.

14
La gestión documental también se puede definir como el conjunto de normas
técnicas y practicas las cuales se usan para llevar una óptima administración en el
flujo de distintos tipos de documentos en cualquier organización, permitiendo el
almacenamiento, el procesado, la captura, la distribución y la recuperación de
documentos.
Dentro de la gestión documental se pueden evidenciar diferentes tipos de
sistemas de información asociados a éste modelo relacional en los cuales se pueden
distinguir dos modelos esenciales:
� Los datacéntricos, basados en la explotación de datos a través de sus relaciones.
En estos sistemas la información, como organización estructurada de los datos,
dependen netamente del propio sistema, y su reconstrucción es imposible fuera
de este. La migración de estos datos a otro sistema pasa a menudo, por su
conversión a documentos.
� Los docucéntricos persiguen la independencia del documento respecto al sistema
productor, permitiendo una mayor dedicación a la definición de su contexto,
identidad, etc.
� Un sistema docucéntrico, tiene parte de datacéntrico, pero con una orientación a
la preservación e independencia del documento.
En la actualidad, coexisten los más diversos sistemas de gestión documental:
desde el simple registro a mano de la correspondencia que entra y sale diariamente,
hasta los más robustos sistemas de información que manejan la documentación
administrativa propias el mismo, así como también en papel o en formato electrónico,
además controlan los flujos de trabajo del proceso de tramitación de los expedientes,
capturan información desde bases de datos de producción, contabilidad y otras
fuentes de información, enlazan con el contenido de archivos, bibliotecas, centros de
documentación y permiten realizar búsquedas sofisticadas y recuperar información de
cualquier lugar.
La gestión documental sirvió como ayuda a la comprensión del proceso con el
cual se llevaban a cabo la gestión de requisiciones de compras por caja chica, debido

15
a que dicho proceso se basaba en la elaboración, descripción y organización de
documentos basándose en un conjunto de normas técnicas para la administración del
flujo de documentos.
3.2.2Sistema de Información
James Senn en su libro “Análisis y Diseño de Sistemas de Información”,
define un sistema de información como “un medio organizado de proporcionar
información pasada, presente y hasta futura (proyecciones) relacionadas con las
operaciones internas y el conocimiento externo de la organización”.
Se conoce también comosistema de información a un conjunto de elementos
que interactúan entre sí que se encargan de procesar datos e información, en función
de cumplir objetivos específicos.
De los anteriores planteamientos se concluye que un sistema de información es
una asociación de elementos: personas, actividades, datos, redes y tecnología
interrelacionados entre sí, que mediante un proceso de recolección y procesamiento
de datos, distribuye información útil que sirve de sustento en la resolución de
problemas y la toma de decisiones de una organización.
En tal sentido, Pechuan (2002) identifica algunas de las características que
resultan necesarias para cualquier Sistema de Información:
� Registro de requisiciones de las diferentes solicitudes de compras por caja chica.
� Aprobación en diferentes niveles de jerarquía de las requisiciones.
� Disponibilidad de información cuando sea necesario y por los medios adecuados.
� Suministro de información de manera selectiva.
� Variedad en la forma de presentación de la información.
� Cierto grado de autonomía para la toma de decisiones.
� Tiempo de respuesta adecuado a las necesidades del usuario.
� Exactitud en la información suministrada.
� Generalidad, como las funciones para atender a las diferentes necesidades.
� Flexibilidad, capacidad de adaptación.
� Fiabilidad, para que el sistema opere correctamente.

16
� Seguridad, protección contra pérdidas.
� Amigabilidad, para el usuario.
De acuerdo a las tecnologías en las que se basan, los sistemas de información
pueden ser entre otros:
� Sistemas cliente/servidor.
� Sistemas basados en tecnologías web.
� Sistemas basados en agentes.
� Sistemas basados orientados a servicios.
3.2.3 Metodología para el Desarrollo de Software
La metodología para el desarrollo de software se conoce como una serie de
herramientas, técnicas, procedimientos y soporte documental para el control del
proceso de diseño y desarrollo de los sistemas de información.
Sommerville (2002), define que “un método de ingeniería de software es un
enfoque estructurado para el desarrollo de software cuyo propósito es facilitar la
producción de software de alta calidad de una forma costeable” .
En esencia, una metodología de desarrollo de software se basa en la
combinación de diferentes tipos de modelos de procesos genéricos para obtener como
resultado un software que solucione algún problema en específico. Por otra parte, una
metodología debe ser capaz de definir con precisión los artefactos, roles y
actividades, junto con prácticas, técnicas recomendadas y guías para la adaptación de
la metodología al proyecto. Por otra parte, la complejidad del proceso del desarrollo
del software ha de ser netamente dependiente de la naturaleza del proyecto en sí, por
lo cual la selección de la metodología a implementar deberá de estar acorde al nivel
de aporte del proyecto. `
3.2.3.1 Extreme Programming (XP)
La programación extrema o Extreme Programming es una metodología ligera
de desarrollo de softwareque se basa en la simplicidad, la comunicación y la
realimentación o reutilización de código. La metodología XP es ideal para proyectos
de corto plazo y de menos de 10 programadores.

17
Según Pinciroli (2011), la programación extrema se trata de una metodología de desarrollo liviana, cuenta con pocas herramientas de modelado y se cuida bastante de incorporar otras adicionales”. Es una metodología que da mayor importancia a la capacidad de respuesta a un cambio que al seguimiento estricto de un plan específico, también es importante la comunicación constante de todo el equipo con el cliente para así lograr un desarrollo sencillo del sistema.
Así mismo, la flexibilidad que la metodología XP propone que se lleve
constantemente con el cliente permite estar preparados para cambios que en ciertas
ocasiones representa un costo importante para el proyecto. A continuación en la
figura 2, se muestran las distintas fases características de ésta metodología:
Figura 1: Fases de la Metodología XP
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
La esencia de la metodología XP se adapta en varios aspectos al desarrollo del
actual proyecto, por factores tales como el corto tiempo requerido por el cliente, las
constantes reuniones con el mismo al igual que la cantidad de personas que formaron
parte del equipo de trabajo que participó en éste.

18
3.2.4 Active Server Pages (ASP)
Es una tecnología creada por Microsoft para la elaboración de sitios web. Se
trata de un marco sobre el cual se construye contenido dinámico de aplicacionesy
páginas web del tipo “lado del servidor”. Desarrollada con el fin de suplantar a la
tecnología CGI.
La tecnología ASP va de la mano con el servidor Internet Information Server de
Microsoft, ésta apareció por primera vez en su versión 1.0 en Diciembre de 1996, la
cual se ejecutaba sobre IIS 3.0. Después surgió la versión 2.0 que corría sobre IIS 4.0
y la versión más actual es la 3.0, la cual corre sobre IIS 6.0. Por ultimo Microsoft
lanzó una nueva versión llamada ASP .NET que es parte de una filosofía de
desarrollo nueva de esta empresa.Las paginas ASP por lo general suelen estar
programadas en el lenguaje VBScript, sin embargo también se puede programar en
otros tipos de lenguajes, como JScript yPerlScript.
Con páginas simples de HTML, el cliente solicita una página al servidor, éste a
su vez envía y muestra la página tal cual en el explorador. Por otra parte, las paginas
en ASP, ejecutan los scripts por el servidor antes de ser enviados al cliente. El
servidor los procesa mediante la dll llamada asp.dll, que es la que interpreta los
mandatos ASP, y le regresa al cliente una página HTML sin código de servidor
Una página ASP funciona de la siguiente manera:
� Un usuario por medio del explorador solicita una página ASP.
� La solicitud llega al servidor en donde se encuentra alojada la página que se pidió.
� El servidor procesa la página y devuelve el código HTML.
� El usuario visualiza la página en su navegador.

19
Figura 2Ejemplo del flujo de una página ASP.
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
En la figura 2 se ejemplifica el flujo del esquema descrito anteriormente, se
puede observar que para el usuario no existe diferencia entre ASP y HTML debido a
que su explorador siempre recibe código HTML puro, el que requiere realizar un
trabajo extra es el servidor, ya que éste tiene que procesar el código ASP y
transformarlo en HTML para luego enviarlo de vuelta al cliente.
Para éste proyecto se requirió usar como lenguaje de programación ASP debido
a que los servidores de la empresa Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, S.A. operan
sobre el sistema operativo Microsoft Windows e Internet Information Services (IIS)
como servidor web, utilizando como preferencia para el desarrollo de sus sistemas la
plataforma ASP.
3.2.4.1 Versiones de ASP
� ASP 1.0 (distribuido con IIS 3.0)
� ASP 2.0 (distribuido con IIS 4.0)
� ASP 3.0 (distribuido con IIS 5.0)
� ASP.NET (parte de la plataforma .NET de Microsoft).
3.2.5 Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD)
Un sistema de gestión de base de datos es una serie de programas que permiten
la creación y el mantenimiento de una base de datos, asegurando la integridad,
confidencialidad y seguridad de los datos. El objetivo principal de un sistema de
gestión de base de datos es servir de interfaz entre el usuario y la base de datos

20
suministrándole a éste las herramientas necesarias que permitan la manipulación, en
términos abstractos, de los datos, es decir, de manera que no le sea necesario conocer
de qué manera se encuentran almacenados los datos en el computador, ni el método
de acceso empleado.
Los SGBD poseen lenguajes especiales para manipular la información
almacenada en las bases de datos que facilitan el trabajo de los usuarios. Estos
brindan facilidad a la hora de la elaboración de las tablas y la creación de relaciones
entre la información contenidas en ellas.
Las principales características de los SGBD son:
� Abstracción de la información: El Administrador del SGBD ahorra a los usuarios
detalles acerca del almacenamiento físico de los datos. No suele ser de gran
importancia para el usuario si una base de datos ocupa uno o cientos de archivos. Así,
se definen varios niveles de abstracción.
� Independencia: La independencia de los datos se refiere a la capacidad de
modificar el esquema (físico o lógico) de una base de datos sin la necesidad de
realizar cambios en las aplicaciones que se sirven de ella.
� Redundancia mínima: Lo óptimo es que la redundancia sea nula; no obstante, en
algunos casos la complejidad de los cálculos hace inevitable la aparición de
redundancias.
� Consistencia: En aquellos casos en los que no se ha logrado una redundancia nula,
es necesario que todos los datos repetidos se actualicen de forma simultánea.
� Integridad. Se trata de garantizar la validez de los datos almacenados. Es decir,
proteger los datos ante inconvenientes de hardware, datos introducidos por usuarios
descuidados, o cualquier otra situación capaz de corromper la información
almacenada.
� Seguridad: Garantizar que la información permanezca segura frente a usuarios
malintencionados, que intenten tener acceso a información privilegiada; frente a
ataques que deseen manipular o destruir la información; o simplemente ante las
torpezas de algún usuario autorizado pero despistado. Normalmente, los SGBD

21
cuentan con un complejo sistema de permisos a usuarios y grupos de usuarios, que
permiten otorgar diversos tipos de privilegios.
� Respaldo y recuperación: Proporcionar formas eficientes de realizar copias de
seguridad, y restaurar estas copias.
� Control de la concurrencia: En la mayoría de entornos (excepto quizás el
doméstico), lo más común es que sean muchos los usuarios que acceden a una base
de datos, para recuperar información, almacenarla o modificarla. Y también es
frecuente que los accesos se realicen de forma simultánea. el SGBD debe controlar
este acceso concurrente a la información, que podría derivar en inconsistencias.
� Tiempo de respuesta: Es considerablemente importante el tiempo que tarda en
darnos la información y en almacenar los cambios realizados.
En la elaboración del actual software se utilizó como sistema gestor de base de
datos Microsoft SQL Server, un software producido por Microsoft basado en el
modelo relacional, debido a que en la empresa Smurfit Kappa Cartón de Venezuela,
S.A., se emplea dicho gestor para la creación y el mantenimiento de las bases de
datos de los proyectos que se desarrollan en ésta.
3.2.6Unified Modeling Language (UML)
Se trata de un lenguaje gráfico para construir, documentar, visualizar y
especificar un sistema de software. En otras palabras, UML se utiliza como una
técnica para definir un sistema de software especificando todas sus fases.
Schmuller (2003), lo define como un lenguaje que permite modelar, construir y documentar los elementos que forman un sistema orientado a objetos, UML no define un proceso de desarrollo especifico; es una notación que puede ser aplicada a diferentes tipos de sistemas informáticos o de otras ramas. Este lenguaje posibilita la captura, comunicación y nivelación de conocimiento estratégico, táctico y operacional para facilitar el incremento de valor, aumentando la calidad, reduciendo costos y reduciendo el tiempo de presentación al mercado; manejando riesgos y siendo proactivo para el posible aumento de complejidad o cambio.

22
Este concepto nace en 1994 cubriendo los aspectos principales de todos los
métodos de diseño antecesores y, precisamente, los padres de UML son Grady
Booch, autor del método Booch; James Rumbaugh, autor del método OMT e Ivar
Jacobson, autor de los métodos OOSE y Objectory. La versión 1.0 de UML fue
liberada en Enero de 1997 y ha sido utilizado con éxito en sistemas construidos para
toda clase de industrias alrededor del mundo: hospitales, bancos, comunicaciones,
aeronáutica, finanzas, etc.
UML puede usarse para modelar desde sistemas de información hasta
aplicaciones distribuidas basadas en Web, pasando por sistemas empotrados de
tiempo real. UML es solamente un lenguaje por lo que es sólo una parte de un
método de desarrollo software, es independiente del proceso aunque para que sea
óptimo debe usarse en un proceso dirigido por casos de uso, centrado en la
arquitectura, iterativo e incremental.
Los principales beneficios de UML son:
� Mejores tiempos totales de desarrollo (de 50 % o más).
� Modelar sistemas (y no sólo de software) utilizando conceptos orientados a
objetos.
� Establecer conceptos y artefactos ejecutables.
� Encaminar el desarrollo del escalamiento en sistemas complejos de misión crítica.
� Crear un lenguaje de modelado utilizado tanto por humanos como por máquinas.
� Mejor soporte a la planeación y al control de proyectos.
� Alta reutilización y minimización de costos.
3.2.6.1Diagramacasos de uso
En UML, los casos de uso son una técnica para especificar el comportamiento
de un sistema, éstos no son parte del diseño, sino parte del análisis. De manera tal que
al ser parte del análisis describen qué es lo que el sistema debe hacer desde el punto
de vista del usuario. Es decir, describen un uso del sistema y cómo este interactúa con
los actores del sistema.

23
Todo sistema de información ofrece a su entorno una serie de servicios. Un
caso de uso es una forma de aducir cómo alguien o algo externo a un sistema lo usa.
Tomando en cuenta que “alguien o algo” hace referencia a que los sistemas son
usados no sólo por personas, sino también por otros sistemas de hardware y software.
En otras palabras un caso de uso no es más que una descripción de una
secuencia de pasos que un actor del sistema deberá realizar para llevar a cabo algún
proceso. Éstos son independientes del método de diseño que se implemente, y por
consiguiente del método de programación. Una vez documentados los requerimientos
de un sistema con casos de uso, se puede diseñar un sistema “estructurado”
(manteniendo una separación entre datos y funciones), o un sistema Orientado a
Objetos, sin que la técnica sea de mayor o menor utilidad en alguno de los dos casos.
Dando así una mayor flexibilidad al método, y probablemente contribuyendo a su
éxito.
Los diagramas de caso de uso forman parte de uno de los cinco tipos de
diagramas en UML para modelar aspectos dinámicos de sistemas. Los diagramas de
casos de uso son de gran importanciaa la hora de modelar el comportamiento de un
sistema, un subsistema o una clase. Cada uno muestra un conjunto de casos de uso,
actores y sus relaciones en el sistema.En este tipo de diagrama intervienen algunos
conceptos nuevos: un actor es una entidad externa al sistema que se modela y que
puede interactuar con él; un ejemplo de actor podría ser un usuario o cualquier otro
sistema.
En un diagrama de casos de uso, no se muestran los casos de uso
detalladamente; solo se resumen algunas de las relaciones entre los casos de uso, los
actores y los sistemas. En otras palabras, en el diagrama no se muestra el orden en el
que se llevan a cabo los pasos para lograr los objetivos de cada caso de uso y su
principal ventaja consta en la facilidad para ser interpretados, lo que hace que sean
especialmente útiles en la comunicación con el cliente.
Para el desarrollo del actual sistema se emplearon diagramas de casos de uso y
modelos casos como herramienta del lenguaje UML, la cual ayudó a un mejor

24
entendimiento del funcionamiento del sistema al cliente cumpliendo la función de
mostrar las diferentes elecciones que tienen los diferentes actores dentro del sistema
en cuestión.
3.3 Definición de Términos Básicos
� Aplicación Web: Son todas aquellas aplicaciones informáticas donde los usuarios
pueden acceder a estas por medio de una red como internet o intranet, estas
aplicaciones son codificadas por lenguajes que interpretan los navegadores web los
cuales reproducen la aplicación al usuario.
� Archivo: Se conoce como archivo a un conjunto ordenado de documentos
elaborado por una sociedad, una institución o una persona en el marco de sus
actividades y funciones.
� Automatización: La automatización es un sistema donde tareas de producción que
son habitualmente realizadas por operadores humanos, se transfieren a un conjunto de
elementos tecnológicos mecánicos o electrónicos.
� Base de Datos: Es un conjunto de datos informativos almacenados
organizadamente por registros (formado por todos los campos referidos a una entidad
u objeto almacenado) y campos (cada uno de los elementos que componen un
registro) para su posterior uso.
� Caja Chica: Fondo disponible de dinero en efectivo asignado para agilizar las
compras y/o pagos menores en una determinada organización, el cual puede estar
justificado con efectivo, vales o facturas con su requisición de compras previa.
� Factura: Documento fiscal que soporta la compra de algún artículo o el uso de un
servicio. La misma debe ir firmada por el Gerente del área y debe ir acompañada por
la requisición de compras.
� HTML: El lenguaje de marcas de hipertexto por sus siglas en inglés, es una
tecnología que organiza una base de información en distintos bloques de contenidos,
estos contenidos se conectan a través de una serie de enlaces que al ser activados se
produce la recuperación de información presentada en forma de hipertexto, que es el
formato estándar de las páginas web.

25
� Internet Information Services (ISS): ISS es un conjunto de servicios para
servidores operando bajo el sistema operativo Microsoft Windows. Este servicio es
usado para convertir un computador en un servidor web ya sea en internet o en una
red intranet. En otras palabras, las computadoras que dispongan de este servicio
instalado tienen la capacidad de publicar páginas web local y remotamente.
� JavaScript: Es un lenguaje de programación orientado a las páginas web. El
lenguaje JavaScript puede interactuar con el código HTML, permitiéndole a los
desarrolladores elaborar contenido dinámico en las páginas web; es un lenguaje
interpretado, es decir, no requiere compilación ya que funciona del lado del cliente.
� Microsoft SQL Server: Es una herramienta para la gestión de base de datos
creada por Microsoft, el cual está basado en un modelo relacional. Microsoft SQL
Server es capaz de manejar grandes cantidades de datos de manera simultánea, esta es
una de las razones por la cual numerosas compañías a nivel mundial usan esta
herramienta para la gestión de sus bases de datos.
� Requisición de Compras por Caja Chica: Documento que formaliza la solicitud
de compras y/o pagos menores ante la Caja Chica.
� StructuredQueryLanguage(SQL): El lenguaje de consulta estructurado por sus
siglas en inglés, es un lenguaje que surgió a raíz de un proyecto de investigación en el
año 1974 por la empresa IBM para el acceso a bases de datos de tipo relacionales que
permite especificar distintas clases de operaciones entre ellas. Este es un lenguaje
universal que se encuentra implementado en todos los motores de bases de datos, por
lo cual éste es el lenguaje estándar de comunicación entre los diversos motores
existentes.

CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
4.1 Tipo de Investigación
El proyectose encuentra enmarcado dentro del modelo de una investigación
especial, que lleva a la creación de un producto tangible, susceptible a ser utilizado
como solución a problemas correctamente identificados y documentados. Es por ello
que dicha investigación está enfocada a proporcionar soluciones viablesa problemas
presentados en la empresa Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, S.A. más
específicamente en las oficinas corporativas situadas en la planta LEO, mediante la
creación de un producto tangible.
Hernández (2006) señala que: Los proyectos especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según sea el caso, la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada. En el caso de las Tesis Doctorales sólo se aceptarán Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un sólido diseño de investigación, conlleven o se deriven de elaboraciones conceptuales originales del estudiante y el resultado tangible se caracterice por su significativo valor innovador. (p. 14)
4.2 Diseño de la Investigación
El diseño de este trabajo de grado,se encuadra dentro de los lineamientos de una
investigación de campo. SegúnArias (2004), “consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variables alguna”.
.Los objetivos formulados en este proyecto se adaptan al proceso de desarrollo
del sistema en sí, para esto fue esencial medir de fuente directa la opinión de los
usuarios implicados en el proceso de solicitud de requisiciones de compras por caja
chica, a fin de determinar las necesidades para la mejora de este proceso.

27
4.3 Nivel de la Investigación
Según su nivel es una investigación descriptiva,sobre esto Balestrini (2002)
expone que “los estudios descriptivos, infieren la descripción con mayor precisión,
acerca de las singularidades de una realidad estudiada, podrá estar referido a una
comunidad, una organización, un hecho delictivo, las características de un tipo de
gestión” (p. 6).
En base a lo anteriormente expuesto, el presente trabajo se asienta en las bases
de una investigación de tipo descriptiva, ya que en éste se analizan con gran detalle
las características de la problemática actual en referencia a el proceso de solicitud de
requisición de compras por caja chica en la empresa, empleando técnicas adecuadas
para la recolección de datos para su posterior análisis y descripción.
4.4 Población y Muestra
Tamayo y Tamayo (1997), señala que “la población se define como la totalidad
del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica
común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”(p.114).
Por otro lado Balestrini (2006), define la población como: “conjunto finito o
infinito de personas, casos o elementos, que presentan características comunes” (p.
137). De igual manera señala que: “una muestra es una parte representativa de una
población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente
posible” (p.141).
Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de conformarla.

28
Por otro lado, Ramírez (1999), indica que "la mayoría de los autores coinciden
que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra
con un nivel elevado de representatividad". (p. 91).
En este sentido, la población que constituye la presente investigación está
representada por todo el personal administrativoque posee acceso a la intranet en las
oficinas corporativas a excepción de los pasanteslos cuales representan
aproximadamente un total de ciento cincuenta (150). Así mismo, tomando como
marco las bases anteriormente pautadas, se tomó una muestra probabilística aleatoria
simple, la cual está compuesta por treinta (30) representantes del área de contabilidad
y quince (15) representantes del área de servicios de información.
4.5 Técnicas de Recolección de Datos
De acuerdo con Arias (1999), “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la información” (P.53).Durante el
levantamiento de informaciónpara la recopilación de requerimientos y posterior
elaboración del software, se emplearon como técnicas de recolección de datos la
entrevista y la observación directa.
4.6 FasesMetodológicas
Para desarrollar las fases conforme a los requerimientos del sistema y cumplir
con la finalidad del proyecto, es necesario la selección de una metodología adecuada
que cumpla conlas necesidades de la empresa, el tiempo disponible y la complejidad
del sistema.
En este sentido, fue seleccionada la metodología eXtremeProgramming (XP,
por sus siglas en inglés) junto con el lenguaje unificado de modelado (UML, por sus
siglas en ingles) para el desarrollo del sistema de control de requisiciones de compras
por caja chica.
4.6.1 Fase I: Planificación
En esta fase se realizó el levantamiento de información con el fin de determinar
los requerimientos del sistema, conocer cómo se maneja el actual proceso para poder
definir las expectativas de la organización respecto al software en desarrollo. En este

29
sentido, se realizaron una serie de entrevistas a los actores responsables del uso del
sistema actual.
Adicionalmente a esto, se crearon historias de usuarios a los principales
usuarios que tenían una amplia comprensión del proceso manual que se lleva
actualmente,para determinar los requerimientos del sistema y posteriormenteelaborar
un plan de trabajo que luego será divido en iteraciones partiendo de niveles de
prioridad y de este modo poder estimar el tiempo en que se desarrollara el proyecto y
que se realizara en cada momento.
4.6.2 Fase II: Diseño
La metodología XP consiguió diseños simples y sencillos, de manera que fuera
lo menos complejo posible para lograr un diseño fácilmente descifrable que a la larga
costará menos tiempo y esfuerzo desarrollar.
Para la fase del diseño del sistema se empleó el uso del diagrama de entidad-
relación (ER) y el diccionario de datos de éste para la posterior elaboración de la base
de datos, se utilizóla herramienta UML, específicamente los diagramas de casos de
uso y sus especificaciones, que proporciona la identificación de los actores
responsables de las distintas tareas del sistema. Igualmente, se elaboraron los diseños
de interfaces correspondientes al sistema de acuerdo a las necesidades del cliente,
tomando en cuenta los datos previamente recolectados al igual que los
requerimientos.
4.6.3 Fase III: Desarrollo
El objetivo principal de esta etapa fuecodificar la aplicación web, la cualcontó
con las características más importantes según los requisitos predefinidos en el
levantamiento de información.Al programar el sistema se tomó en cuenta los
requerimientos funcionales y no funcionales ya dados por las historias de usuarios.
En esta fase los diseños de bases de datos y diagramas mediante UML fueron
trasladados a código, con el fin de realizar la integración de la base de datos, la
interfaz del usuario y el código de programación que le aporta al sistema la

30
funcionalidad para la que se esbozó. Es por esto que se muestra en esta fase las
pantallas que han sido desarrolladas para la aplicación.
4.6.4 Fase IV: Pruebas
Las pruebas al sistema es la última fase de la metodología XP, siendo ésta de
gran importancia ya que es considerada como la fase más estricta, la cual consiste en
la realización de los distintos tipos de testal sistema para comprobar que todos los
módulos funcionen según lo planificado; en caso de que alguno de estos módulos
presente algún error deberá corregirse antes de ser implementados.
Es en esta fase cuando se evaluó la funcionalidad del sistema, al ser esta muy
poco extensa, no se hizo test que analicen partes de las mismas, sino que las pruebas
se ejecutaron para las funcionalidades generales que debe cumplir el programa
especificado en la descripción de exigencias pedidas por Smurfit Kappa S.A.

CAPITULO V
RESULTADOS
5.1.Fase I: Planificación
En esta fase se conocieron los principales procesos del funcionamiento actual
del subsistema administrativo de requisición de compras por caja chica de la empresa
SMURFIT KAPPA, S.A., para la comprensión del mismo, al igual que las
necesidades que éste presentaba por parte del cliente.
5.1.1. Usuarios del sistema
De acuerdo a la recolección de datos anteriormente realizada para el
levantamiento de información y posterior desarrollo del software, se obtuvieron los
siguientes usuarios participantes del sistema.
Cada usuarioque fue considerado en la interacción con el sistema, cumple
unpapel importante y especifico en cada una de las historias de usuario presentadas
más adelante, ya que éstos son los que resultaran beneficiados por el uso adecuado
del sistema. El sistema se compone por tres tipos de usuarios, los cuales son:
� Usuario Común: este usuario representa el nivel más básico de privilegio en el
sistema, posee lacapacidadde generar una solicitud de requisición de compra por caja
chica, acceder al detalle de sus solicitudes e imprimir las mismas y están
representados por todos los usuarios de la planta LEO de la empresa Smurfit Kappa
Cartones de Venezuela S.A., a excepción de los pasantes.
� Agente: este usuario depende de preferencias de acceso a diferentes módulos del
sistema cargadas en la base de datos, y tiene la función de tramitar solicitudes,
ejecutar solicitudes, cargar compras, acceder al control de compras, generar recibos,
acceder a los reportes del sistema y realizar mantenimiento de las tablas maestras de
la base de datos dependiendo de las preferencias que éste posea.
� Administrador: este usuario tiene la función realizar mantenimiento a las tablas
maestras y de administrar los privilegios de usuarios. Es responsable de la seguridad
del sistema.

32
5.1.2. Historias de usuarios
Los requerimientos para el desarrollo del sistema se obtuvieron mediante una
serie de reuniones con la encargada de la administración del actual proceso de
requisición de compras por caja chica de (Rodríguez, Mireya) y el Tutor Empresarial
(Ramírez, Yonnattal). Dichos requerimientos fueron plasmados en las historias de
usuario (HU).
A continuación se exponen los cuadros de cada una de las historias realizadas:
Cuadro 1. Historia de Usuario: Solicitud de requisición
Historia de Usuario Número: 1 Nombre:Solicitud de requisición Riesgo en Desarrollo: Medio Prioridad: Alta Cliente:Usuario Común Descripción: Se requiere un módulo que permita a todo aquel usuario con acceso al sistema, realizar una solicitud de requisición de compras por caja chica Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 2. Historia de Usuario: Detalle de Solicitud
Historia de Usuario Número: 2 Nombre: Detalle de Solicitud Riesgo en Desarrollo: Bajo Prioridad: Alta Cliente: Usuario Común, Agente, Administrador Descripción: El detalle de cada solicitud cargada en el sistema debe ser accesible por cualquier usuario que ingrese a éste, el cual especifica el departamento de la persona que solicita, la fecha en que fue cargada la solicitud, rechazada o aprobada, el agente que aprobó o rechazó, el estado de la solicitud y los ítems cargados en la misma. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

33
Cuadro 3. Historia de Usuario: Tramitar solicitud
Historia de Usuario Número: 3 Nombre: Tramitar solicitud Riesgo en Desarrollo: Bajo Prioridad: Alta Cliente: Agente Descripción: Se requiere que cada solicitud cargada en el sistema pase ser tramitada por el gerente o encargado de área donde ésta fue cargada, de manera que la solicitud pueda ser aprobada o rechazada por éste agente. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 4. Historia de Usuario: Ejecutar solicitud
Historia de Usuario Número: 4 Nombre: Ejecutar solicitud Riesgo en Desarrollo: Bajo Prioridad: Alta Cliente: Agente Descripción:Se requiere que las solicitudes que se encuentran en estado de aprobadas pasan a ser ejecutadas por el agente que posee la preferencia de acceso indicada para esta tarea, accediendo al detalle dicha solicitud y ejecutando la misma. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 5. Historia de Usuario: Incluir Compra
Historia de Usuario Número: 5 Nombre: Incluir Compra Riesgo en Desarrollo: Bajo Prioridad: Alta Cliente: Agente Descripción: El agente encargado del manejo de requisición de compras por caja chica requiere un módulo en el cual se puedan cargar en el sistema los detalles de cada compra realizada por concepto de requisición. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

34
Cuadro 6. Historia de Usuario: Generar Recibo
Historia de Usuario Número: 6 Nombre: Generar Recibo Riesgo en Desarrollo: Bajo Prioridad: Alta Cliente: Agente Descripción:Se requiere generar un recibo para llevar el control de compras que realiza cada mensajero especificando el monto de la compra en bolívares, los datos del mensajero y el concepto de la compra. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 7. Historia de Usuario: Administración de Tablas Maestras
Historia de Usuario Número: 7 Nombre: Administración de Tablas Maestras Riesgo en Desarrollo: Alto Prioridad: Alta Cliente: Agente, Administrador Descripción: Se requiere un módulo individual para editar las tablas maestras de ítems, mensajeros y departamentos. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 8. Historia de Usuario: Administración de Privilegios
Historia de Usuario Número: 8 Nombre: Administración de Privilegios Riesgo en Desarrollo: Alto Prioridad: Alta Cliente: Administrador Descripción: El administrador debe ser capaz de editar los privilegios o preferencias de los Agentes actores del sistema. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
5.1.3. Planificación de entrega
El esfuerzo y el tiempo requerido en el transcurso del proyecto es requisito
necesario para poder elaborar un plan de entregas real para el software en desarrollo,
basándose en las actividades que se sugieren en cada historia de usuario.

35
Cuadro 9. Estimación de Esfuerzos
N° de Historia
Nombre de Historia Riesgo Prioridad Equivalencia en tiempo
(días)
1 Solicitud de requisición
Medio Alta 5
2 Detalle de Solicitud Bajo Alta 3 3 Tramitar solicitud Bajo Alta 4 4 Ejecutar solicitud Bajo Alta 2 5 Incluir Compra Bajo Alta 3 6 Generar Recibo Medio Alta 3
7 Administración de Tablas Maestras
Alto Alta 4
8 Administración de
Privilegios Alto Alta 3
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Luego de haber estimado el esfuerzo de cada historia de usuario y el riesgo que
puede presentar al momento del desarrollo de cada una éstas y tomando en cuenta el
tiempo que se lleva terminar cada requerimiento así como también el flujo que
llevaba el anterior proceso manual, se puede establecer el orden en que las historias
de usuario van hacer entregadas a la empresa, las cuales se evidencian en el Cuadro
10:
Cuadro 10. Iteraciones
N° de Historia Nombre de Historia Iteración 1 Solicitud de requisición 1
2 Detalle de Solicitud
3 Tramitar solicitud 2
4 Ejecutar solicitud 5 Incluir Compra
3 6 Generar Recibo 7 Administración de Tablas Maestras
4 8 Administración de Privilegios
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

36
Cumpliendo con los requerimientos exigidos por el cliente, se realizó la
planificación para el diseño y la elaboración de los diferentes módulos del sistema en
base al flujo del proceso de éste, donde se establecen las fechas de entrega al igual
que la duración de las tareas basadas en las historias de usuario.
A continuación se muestran los cuadros de las tareas de las historias de usuario:
Cuadro 11. Plan de Entregas
N° Historia
N° de Tarea
Tarea Iteración Fecha de Inicio
Fecha de Finalización
1 1 Diseñar el módulo de solicitud
de requisiciones 1
22/05/2014 28/05/2014
1 1.1 Elaborar el módulo de solicitud
de requisiciones 02/06/2014 06/06/2014
2 2 Elaborar un estilo para las
tablas que muestran el detalle de las solicitudes
02/06/2014 06/06/2014
3 3 Elaborar el modulo que permita
tramitar las solicitudes 2
11/06/2014 19/06/2014
4 4 Elaborar el modulo que permita
ejecutar las solicitudes aprobadas
25/06/2014 30/06/2014
5 5 Elaborar el modulo para incluir
compras 3
08/07/2014 14/07/2014
6 6 Diseñar el formulario que
genera el recibo 22/07/2014 28/07/2014
7 7
Diseñar interfaz para acceder al mantenimiento de cada una de las tablas maestras y el módulo
de éstas 4 04/08/2014 07/08/2014
8 8 Elaborar modulo para editar
privilegios de Agentes 11/08/2014 14/08/2014
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
5.1.4. Iteraciones
Cumpliendo con lo establecido en el plan de entregas, las iteraciones que se
deben cumplir son las siguientes:

37
Cuadro 12. Tarea 1
Tarea 1 Historia de usuario: 1 Iteración N°: 1 Tarea a implementar:Diseñar el módulo de solicitud de requisiciones Tipo de tarea:Diseño Fecha de Inicio: 22/05/2014 Fecha Final: 28/05/2014 Descripción: Diseñarel módulo que permita a todo aquel usuario con acceso al sistema, realizar una solicitud de requisición de compras por caja chica. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 12.1 Tarea 1.1
Tarea 1.1 Historia de usuario: 1 Iteración N°: 1 Tarea a implementar: Elaborar el módulo de solicitud de requisiciones Tipo de tarea: Elaboración Fecha de Inicio: 02/06/2014 Fecha Final: 06/06/2014 Descripción: Elaborar en base al diseño previamente realizado, el módulo que permita a todo aquel usuario con acceso al sistema a realizar solicitudes de requisición de compras por caja chica validando los datos ingresados en el formulario de solicitud. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

38
Cuadro 13. Tarea 2
Tarea 2 Histori a de usuario: 2 Iteración N°: 1 Tarea a implementar:Elaborar un estilo para las tablas que muestran el detalle de las solicitudes Tipo de tarea:Elaboración de estilo Fecha de Inicio: 02/06/2014 Fecha Final: 06/06/2014 Descripción: Elaborarlas tablas que le mostraran al usuario el detalle de la solicitud a la que éste está accediendo. Así mismo incluir en el módulo de detalle solicitud las opciones de imprimir, aprobar, rechazar de acuerdo a las condiciones anteriormente definidas. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 14. Tarea 3
Tarea 3 Historia de usuario: 3 Iteración N°: 2 Tarea a implementar:Elaborar el modulo que permita tramitar las solicitudes Tipo de tarea:Elaboración Fecha de Inicio: 11/06/2014 Fecha Final: 19/06/2014 Descripción: Elaborar la tabla que muestre las solicitudes cargadas según el departamento correspondiente al agente que se encuentre en este módulo, permitiéndole a este acceder al detalle de cada solicitud de su área y aprobarla o rechazarla. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

39
Cuadro 15. Tarea 4
Tarea 4 Historia de usuario: 4 Iteración N°: 2 Tarea a implementar:Elaborar el modulo que permita ejecutar las solicitudes aprobadas Tipo de tarea:Elaboración Fecha de Inicio: 25/06/2014 Fecha Final: 30/06/2014 Descripción:Elaborar el diseño de la tabla que muestre las solicitudes en estado de aprobadas de manera que el agente responsable de ejecutar estas solicitudes pueda acceder al detalle de cada una de ellas e imprimirlas. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 16. Tarea 5
Tarea 5 Historia de usuario: 5 Iteración N°: 3 Tarea a implementar:Elaborar el modulo para incluir compras Tipo de tarea:Elaboración Fecha de Inicio: 08/07/2014 Fecha Final: 14/07/2014 Descripción:Elaborar el modulo que permita incluir las compras realizadas por concepto de caja chica, cargando el detalle de la compra previamente realizada. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 17. Tarea 6
Tarea 6 Historia de usuario: 6 Iteración N°: 3 Tarea a implementar:Diseñar el formulario que genera el recibo Tipo de tarea:Diseño Fecha de Inicio: 22/07/2014 Fecha Final: 28/07/2014 Descripción: Diseñar el modelo formulario que permita generar un recibo de compras especificando, el monto en bolívares de dicha compra, así como también, el mensajero encargado de realizar dicha compra, y el concepto. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

40
Cuadro 18. Tarea 7
Tarea 7 Historia de usuario: 7 Iteración N°: 4 Tarea a implementar:Diseñar interfaz para acceder al mantenimiento de cada una de las tablas maestras y el módulo de éstas Tipo de tarea:Diseño Fecha de Inicio: 04/08/2014 Fecha Final: 07/08/2014 Descripción:Diseñar la interfaz principal para el mantenimiento de las diferentes tablas maestras del sistema y desarrollar el modulo que permita la edición de cada una de éstas. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 19. Tarea 8
Tarea 8 Historia de usuario: 8 Iteración N°: 4 Tarea a implementar:Elaborar modulo para editar privilegios de Agentes Tipo de tarea:Elaboración Fecha de Inicio: 11/08/2014 Fecha Final: 14/08/2014 Descripción:Elaborar el modulo que le permita al administrador editar los privilegios o preferencias de los Agentes actores del sistema. Observación:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
5.2.Fase II:Diseño
5.2.1. Modelado de casos de uso
Se realizó el diagrama de casos de uso correspondiente a este proyecto
paradescribir la funcionalidad del sistema desde el punto de vista del cliente,
detallando todos los requisitos y acciones en las que el usuario estará involucrado.

41
Figura 3: Caso de uso: Consultas de usuario común
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 4: Caso de uso: Administrador
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

42
Figura 5: Caso de uso: Agente
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

43
5.2.2. Descripción de casos de uso
A continuación se muestra la especificación de los casos de uso para cada uno
de los actores:
Cuadro 20. Descripción de caso de uso “Tramitar”.
Caso de Uso Tramitar Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Encargado de gestionar los tramites del software, como
los detalles de solicitud, e internamente su aprobación,
rechazo, y la manera de imprimirlo.
Entradas • Aprobar
• Rechazar
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita
acceder a este módulo.
Salidas Trámite generado
Posibles:
• Detalles de solicitud: donde se puede consultar
su aprobación, rechazo (explicado con motivos),
o imprimir el trámite.
Post-condición éxito Mostrar mensaje de éxito
Post-condición fallo Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Otros Actores No aplica
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Agente 2. Tramita solicitud seleccionada
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

44
Cuadro 20.1. Continuación de descripción de caso de uso “Tramitar”.
Sistema 3. Envía la información a la base de datos.
Sistema 4. Validar los datos ingresados
• Condición de éxito: Paso 5
• Fallo: Desplegar Mensaje_1 y luego Paso 1
Sistema 5. Desplegar mensaje_2 yPosible:
• Llamar caso de uso “aprobar”.
• Llamar caso de uso “rechazar”.
• Llamar caso de uso “imprimir”.
• Fin.
Actor / Secuencia alternativa
Usuario 5. El usuario ingresa campos incorrectos.
Sistema 6. Desplegar Mensaje_1 y Paso 1
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Mensaje_1
Error
Error Tramitando solicitud.
Verifique la información dada.
Mensaje_2 Solicitud Tramitada con éxito, desea:
• Aprobar
• Rechazar
• Imprimir
• Salir
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

45
Cuadro 21. Descripción de caso de uso “Ejecutar”.
Caso de Uso Ejecutar Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Envía la solicitud donde es posible ver el detalle de la
misma
Entradas
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita
acceder a este módulo.
Salidas Ejecución exitosa
Posibles:
• Detalles de solicitud
Post-condición éxito Mostrar mensaje de éxito
Post-condición fallo Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Otros Actores No aplica
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Agente 2. Ejecuta solicitud seleccionada.
Sistema 3. Envía la información a la base de datos.
Sistema 4. Validar los datos ingresados
• Condición de éxito: Paso 5
• Fallo: Desplegar Mensaje_1 y luego Paso 1
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

46
Cuadro 21.1. Continuación de descripción de caso de uso “Ejecutar”
Sistema 5. Desplegar mensaje_2 yPosible:
• Llamar caso de uso “detalle de solicitud”
• Fin.
Actor / Secuencia alternativa
Usuario 1. El usuario ingresa campos incorrectos.
Sistema 2. Desplegar Mensaje_1 y Paso 1
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Mensaje_1
Error
Error ejecutando solicitud.
Verifique la información dada.
Mensaje_2 Solicitud ejecutada con éxito, desea:
• Ver detalle
• Salir
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

47
Cuadro 22. Descripción de caso de uso “control de compras”.
Caso de Uso Control de compras Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Este caso de uso se encarga de controlar las compras
emitidas en la empresa.
Entradas
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita
acceder a este módulo.
Salidas Consulta generada.
Post-condición éxito Mostrar mensaje de éxito
Post-condición fallo Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Otros Actores No aplica
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Agente 2. Consulta compra seleccionada.
Sistema 3. Envía la información a la base de datos.
Sistema 4. Validar los datos ingresados
• Condición de éxito: Fin.
• Fallo: Desplegar Mensaje_1 y luego Paso 1
Actor / Secuencia alternativa
Usuario 5. El usuario ingresa campos incorrectos.

48
Sistema 6. Desplegar Mensaje_1 y Paso 1
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 22.1. Continuación de descripción de caso de uso “control de compras”
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Mensaje_1
Error
Error realizando consulta.
Verifique la información dada.
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 23. Descripción de caso de uso “incluir compra”.
Caso de Uso Incluir compra Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Como su nombre lo indica, este caso de uso se encarga de
incluir una compra emitida en la empresa.
Entradas • Ítem de la compra
• Proveedor del ítem
• Concepto de la compra
• Centro de costo
• Monto de la compra
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita
acceder a este módulo.
Salidas Compra insertada.
Post-condición éxito Mostrar mensaje de éxito
Post-condición fallo Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Otros Actores No aplica
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

49
Cuadro 23.1. Continuación de descripción de caso de uso “incluir compra”
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Agente 2. Ingresa datos de la nueva compra.
Sistema 3. Envía la información a la base de datos.
Sistema 4. Validar los datos ingresados
• Condición de éxito: Fin.
• Fallo: Desplegar Mensaje_1 y luego Paso 1
Actor / Secuencia alternativa
Usuario 5. El usuario ingresa campos incorrectos.
Sistema 6. Desplegar Mensaje_1 y Paso 1
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Mensaje_1
Error
Error insertando compra.
Verifique la información dada.
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

50
Cuadro 24. Descripción de caso de uso “generar recibo”.
Caso de Uso Generar recibo Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Se encarga de generar recibos de las compras que se
encuentran alojadas en el sistema.
Entradas • Mensajero
• Monto en Bolívares
• Concepto
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita
acceder a este módulo.
Salidas Recibo generado.
Post-condición éxito Mostrar mensaje de éxito.
Post-condición fallo Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Otros Actores No aplica
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Agente 2. Selecciona compra para generar la salida
Sistema 3. Recibo generado y
Posible:
• Llamar caso de uso “insertar compra”
• Llamar caso de uso “editar recibo”.
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

51
Cuadro 25. Descripción de caso de uso “consultar reporte”.
Caso de Uso Consultar reporte Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Consulta reportes emitidos en el sistema y tiene la opción
de ver el detalle de la solicitud asociada.
Entradas • Código de solicitud
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita
acceder a este módulo.
Salidas Consulta exitosa.
Post-condición éxito Mostrar mensaje de éxito
Post-condición fallo Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Otros Actores No aplica
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Agente 2. Selecciona el reporte.
Sistema 3. Envía la información a la base de datos.
Sistema 4. Consulta generada y
Posible:
• Llamar caso de uso “detalle de solicitud”
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

52
Cuadro 26. Descripción de caso de uso “consulta de reporte grafico”.
Caso de Uso Consultar reporte de grafico Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Consulta gráficos de reportes emitidos en el sistema.
Entradas
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita
acceder a este módulo.
Salidas Consulta exitosa.
Post-condición éxito Mostrar mensaje de éxito
Post-condición fallo Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Otros Actores No aplica
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Agente 2. Selecciona el reporte.
Sistema 3. Envía la información a la base de datos.
Sistema 4. Consulta generada
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

53
Cuadro 27. Descripción de caso de uso “mantenimiento”.
Caso de Uso Mantenimiento Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Mantenimiento es un caso que engloba casos de uso de gestión
para la administración del sistema.
Entradas
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita acceder a
este módulo.
Salidas Llamada exitosa
Post-condición
éxito
Mostrar mensaje de éxito
Post-condición
fallo
Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Otros Actores No aplica
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Agente 2. Selecciona los posibles:
• Llamar caso de uso “modificar ítems”
• Llamar caso de uso “modificar departamentos”
• Llamar caso de uso “modificar mensajeros”
• Llamar caso de uso “privilegio de los usuarios”
Sistema 3. Envía la información a la base de datos.
Sistema 4. Validar los datos ingresados
• Condición de éxito: Fin.

54
• Fallo: Desplegar Mensaje_1 y luego Paso 1
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 27.1. Continuación de descripción de caso de uso “mantenimiento”.
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Mensaje_1
Error
Error interno
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 28. Descripción de caso de uso “gestión de ítems”.
Caso de Uso Gestión de ítems Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Se encarga de crear o editar los ítems del sistema.
Entradas • Descripción del Ítem
• Proveedor del Ítem
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita acceder a
este módulo.
Salidas Ítem creado/modificado.
Post-condición
éxito
Mostrar mensaje de éxito
Post-condición
fallo
Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Otros Actores No aplica

55
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 28.1. Continuación de descripción de caso de uso “gestión de ítems”.
Agente 2. Consulta items y posible:
• Crea nuevo item.
• Edita item existente.
Sistema 3. Envía la información a la base de datos.
Sistema 4. Validar los datos ingresados
• Condición de éxito: Paso 1
• Fallo: Desplegar Mensaje_1 y luego Paso 1
Actor / Secuencia alternativa
Usuario 5. El usuario ingresa campos incorrectos.
Sistema 6. Desplegar Mensaje_1 y Paso 1
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Mensaje_1
Error
Error insertando datos.
Verifique la información dada.
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

56
Cuadro 29. Descripción de caso de uso “gestionar departamentos”.
Caso de Uso Gestionar departamentos Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Se encarga de crear o editar los departamentos del sistema.
Entradas • Código de área
• Nombre
• Tramita
• VPA
• VPC
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita
acceder a este módulo.
Salidas departamento creado/modificado.
Post-condición éxito Mostrar mensaje de éxito
Post-condición fallo Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Otros Actores No aplica
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Agente 2. Consulta los departamentos y posible:
• Crea nuevo departamento
• Edita departamento existente.
Sistema 3. Envía la información a la base de datos.
Sistema 4. Validar los datos ingresados
• Condición de éxito: Paso 1
• Fallo: Desplegar Mensaje_1 y luego Paso 1
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

57
Cuadro 29.1. Continuación de descripción de caso de uso “gestionar departamentos”.
Actor / Secuencia alternativa
Usuario 5. El usuario ingresa campos incorrectos.
Sistema 6. Desplegar Mensaje_1 y Paso 1
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Mensaje_1
Error
Error insertando datos.
Verifique la información dada.
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 30. Descripción de caso de uso “gestionar mensajeros”.
Caso de Uso Gestionar mensajeros Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Se encarga de crear o editar los usuarios mensajeros del
sistema.
Entradas • Nombre
• Cedula de identidad
• Numero de teléfono
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita
acceder a este módulo.
Salidas Usuario mensajero creado/modificado.
Post-condición éxito Mostrar mensaje de éxito
Post-condición fallo Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

58
Cuadro 30.1. Continuación de descripción de caso de uso “gestionar mensajeros”.
Otros Actores No aplica
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Agente 2. Consulta los departamentos y posible:
• Crea nuevo mensajero
• Edita mensajero existente.
Sistema 3. Envía la información a la base de datos.
Sistema 4. Validar los datos ingresados
• Condición de éxito: Paso 1
• Fallo: Desplegar Mensaje_1 y luego Paso 1
Actor / Secuencia alternativa
Usuario 5. El usuario ingresa campos incorrectos.
Sistema 6. Desplegar Mensaje_1 y Paso 1
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Mensaje_1
Error
Error insertando datos.
Verifique la información dada.
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

59
Cuadro 31. Descripción de caso de uso “privilegios del usuario”.
Caso de Uso Privilegios del usuario Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Se encarga de editar los privilegios de los usuarios
Entradas • Nivel de usuario
Precondiciones • El usuario debe estar registrado
• El usuario debe tener el nivel que le permita
acceder a este módulo.
Salidas Privilegio modificado.
Post-condición éxito Mostrar mensaje de éxito
Post-condición fallo Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Agente
Otros Actores No aplica
Actor / Secuencia normal
Agente 1. Accede al módulo dependiendo del privilegio que posea.
Agente 2. Consulta los privilegios disponibles y
• Edita privilegio existente.
Sistema 3. Envía la información a la base de datos.
Sistema 4. Validar los datos ingresados
• Condición de éxito: Paso 1
• Fallo: Desplegar Mensaje_1 y luego Paso 1
Actor / Secuencia alternativa
Usuario 5. El usuario ingresa campos incorrectos.
Sistema 6. Desplegar Mensaje_1 y Paso 1
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

60
Cuadro 31.1. Continuación de descripción de caso de uso “privilegios del usuario”.
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Mensaje_1
Error
Error insertando datos.
Verifique la información dada.
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 32. Descripción de caso de uso “nivel del usuario”
Caso de Uso Nivel del usuario Elaborado por Álvarez, Argenis Fecha Elaboración 15/07/2014
Objetivo Encargado de traer información de la base de datos
referente a los niveles del usuario que ingresó al sistema.
Entradas • Identificador del usuario
Precondiciones • El usuario debe estar registrado.
Salidas Nivel cargado con éxito.
Post-condición éxito Mostrar mensaje de éxito
Post-condición fallo Mostrar mensaje de error.
Rol Responsable Usuario
Otros Actores Sistema
Actor / Secuencia normal
Usuario 1. Ingresa al sistema.
Sistema 2. Envía identificador del usuario a la base de dato a través de
una consulta para verificar cual nivel tiene asignado.
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

61
Cuadro 32.1. Continuación de descripción de caso de uso “nivel del usuario”.
Sistema 3. El sistema dependiendo del nivel del usuario empieza a
llamar a los módulos y ventanas que tiene disponible,
generando el cuerpo de la página específico para ese
usuario.
Sistema 5. Fin.
Actor / Secuencia alternativa
Usuario 6. Al ingresar al sistema el usuario no tiene ningún nivel
asignado, por lo que no podrá visualizar ciertos
elementos.
Sistema 7. Fin.
Observaciones:
Mensajes Desplegados
Mensaje_1
Error
Error interno
Intente nuevamente.
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

62
5.2.3. Modelo de la base de datos
A continuación en la Figura 6 se presenta el modelo de cómo se desarrolló la base de datos del sistema:
Figura 6: Diagrama del Modelo Entidad Relación
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

63
Igualmente en la Figura 7se muestra el modelo lógico que refleja las diferentes
tablas que forman la base de datos y sus interrelaciones:
Figura 7: Diagrama del Modelo Relacional
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
5.2.4 Diccionario de datos
Además del modelo lógico relacional, se realizó un diccionario de datos,
donde se especificó la relación entre tablas, tipo de dato y verificación de campos
nulos para cada atributo de las tablas para obtener un desarrollo correcto y de fácil
entendimiento de la base de datos, cumpliendo con los requerimientos del cliente y
del sistema:

64
Figura 8: Diccionario de datos. Tabla _Agentes
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 8.1: Diccionario de datos. Tabla _Agentes
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

65
Figura 9: Diccionario de datos. Tabla _Areas
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 9.1: Diccionario de datos. Tabla _Areas
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 10: Diccionario de datos. Tabla _CentrosCostos
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

66
Figura 10.1: Diccionario de datos. Tabla _CentrosCostos
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 11: Diccionario de datos. Tabla _ControlC
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 11.1: Diccionario de datos. Tabla _ControlC
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 12: Diccionario de datos. Tabla _DetalleSolicitudes
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

67
Figura 12.1: Diccionario de datos. Tabla _DetalleSolicitudes
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 13: Diccionario de datos. Tabla _Items
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 13.1: Diccionario de datos. Tabla _Items
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 14: Diccionario de datos. Tabla _Mensajeros
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

68
Figura 14.1: Diccionario de datos. Tabla _Mensajeros
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 15: Diccionario de datos. Tabla _Plantas
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 15.1: Diccionario de datos. Tabla _Plantas
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 16: Diccionario de datos. Tabla _Recibos

69
Fuente: Álvarez, Argenis
(2014)
Figura 16.1: Diccionario de datos. Tabla _Recibos
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Figura 17: Diccionario de datos. Tabla _Solicitudes
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

70
Figura 17.1: Diccionario de datos. Tabla _Solicitudes
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
5.2.5 Diseño de Interfaces
En lasiguiente figura se muestra el diseño de la interfaz,elaborada en base al
prototipo de interfaz que maneja la empresa en sus sistemas:
Figura 18: Diseño de Interfaz
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

71
5.2.6. Arquitectura del sistema
El diseño de la arquitectura del sistema se fundamentó en tres capas separadas,
llevando a cabo un desarrollo segmentado en varios niveles. A continuación se
describen cada una de estas capas:
� Capa de presentación: es la presentación del programa mediante una interfaz
gráfica, esta capa es la que ve el usuario final y usa para interactuar con el sistema en
sí, comunica y captura la información. Esta capa se comunica únicamente con la capa
de negocio.
� Capa de negocio: es donde se reciben las peticiones del usuario, mediante
programas que son ejecutados para posteriormenteenviarlas respuestas tras el
proceso,estableciendo todas las reglas que deben cumplirse. Se comunica con la capa
presentación y con la capa de datos.
� Capa de datos: es donde residen los datos del sistema y es la encargada de
administrar los mismos. Recibe solicitudes de almacenamiento o recuperación de la
información desde la capa de negocio.
A continuación se presentan dichas capas en la Figura 8:
Figura 19: Arquitectura del sistema
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

72
5.2.7. Mapa del sitio
A continuación en la Figura 20, se muestra los diferentes módulos accesibles
por los actores del sistema que posee la estructura del sitio:
Figura 20: Mapa del sitio
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
5.3.Fase III: Desarrollo
La información recaudada por todas las fases anteriores se afianza en esta fase,
está se desarrolló bajo el lenguaje de programación ASP, empleando los servicios de
Internet Information Server (IIS). Así mismo, se utilizó HTML, JavaScript y hojas de
estilo (CSS). El tiempo de desarrollo fue de entre siete (7) y ocho (8) horas diarias,
cinco (5) días a la semana, en una estación de trabajo bajo el sistema operativo
Windows 7 Ultimate 32 Bits, el software requirió correr bajo ambiente Windows
empleando su navegador web predeterminado Internet Explorer ya que ese es el
sistema operativo y el único navegador de internet de la empresa para poder correr las
aplicaciones o herramientas de trabajo.

73
El desarrollo de la base de datos se realizó con la herramienta SQL Server
Management Studio 2012. Esta herramienta posee una interfaz gráfica donde se crean
las tablas, relaciones entre ellas, atributos clave y foráneos, tipo de dato, tamaño de
dato y diagrama de base de datos.
5.3.1. Pantallas del sistema
En las siguientes figuras se presentan las diferentes pantallas de usuario del
sistema, que han sido creadas mediante la codificación en el lenguaje de
programación elegido para el proyecto.
5.3.1.1 Mis Solicitudes
Una vez que el usuario ingrese al sistema a través de la intranet de la empresa, se
muestra la pantalla inicial con las solicitudes cargadas por dicho usuario al igual que
el número de solicitud, la fecha en que fue cargada, y el estado de las mismas.
Figura 21: Pantalla Mis Solicitudes
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

74
5.3.1.2 Solicitar
Al ingresar en el módulo de “Solicitar”, se muestra al usuario un formato para
generar una solicitud de requisición de compra por caja chica, el cual se compone por
el nombre del departamento al que el usuario pertenece, la fecha actual, el logo de la
compañía, la cantidad de ítems que se quieren solicitar, el tipo de élo de los ítems y
un campo que se activa en caso de que el o los ítem que se quieren solicitar no se
encuentren cargados en la tabla maestra de ítems del sistema.
Figura 22: Pantalla Solicitar
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

75
5.3.1.3 Tramitar
El modulo “Tramitar” muestra las solicitudes que han sido cargadas en el sistema
y se encuentra en estado de “Cargadas”, éstas se filtran por el departamento del
agente que haya ingresado al sistema. Así mismo, las solicitudes pueden ser filtradas
por el número de solicitud y se puede acceder al detalle de estas haciendo click en el
número de la solicitud deseada.
Figura 23: Pantalla Tramitar
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

76
5.3.1.4 Ejecutar
En el módulo Ejecutar se muestra una tabla con las solicitudes que ya están
aprobadas por el agente responsable, al igual que los datos más relevantes de dichas
solicitudes tales como, el número de solicitud, el departamento del usuario que la
cargó, la fecha en que fue cargada y el nombre del usuario que generó la solicitud.
Figura 24: Pantalla Ejecutar
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

77
5.3.1.5 Generar Recibo
Para realizar una compra se debe crear previamente un recibo entrando al
módulo de Generar Recibo el cual está conformado por el logo de la empresa, un
menú desplegable con la lista de los mensajeros, una casilla que se activa
automáticamente en caso de que el mensajero encargado de realizar la compra no se
encuentre en la tabla maestra mensajeros de la base de datos, el concepto de la
compra y las casillas “Recibido por” y “Aprobado por” las cuales deben ser firmadas
por los agentes responsables una vez sea impreso el recibo.
Figura 25: Pantalla Generar Recibo
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

78
5.3.1.6 Control de Compras
Una vez se haya realizado una compra, el encargado de la caja chica deberá
cargar dicha compra con los detalles de la misma en la base de datos mediante el
módulo de Control de Compra, especificando el tipo de ítem que se compró, el
proveedor del ítem en caso de que el ítem que se compró no exista en la base de
datos, el concepto de la compra, el centro de costo, y la cantidad en bolívares.
Figura 26: Pantalla Cargar Compra
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

79
5.3.1.7 Compras
El encargado de la administración de la caja chica puede ver las compras que se
han realizado ingresando al módulo “Compras”, el cual muestra el número de la
compra, el proveedor, el ítem, el concepto, el centro de costo, la fecha en que se cargó
y el monto en bolívares. La consulta se puede filtrar por cantidad de registros y/o por
el mes. Así mismo, se muestra el total en bolívares de las compras que arroje la
consulta.
Figura 27: Pantalla Control de Compras
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

80
5.3.1.8 Reporte de Solicitudes
Todas las solicitudes que han sido cargadas en el sistema (aprobadas,
rechazadas y cargadas) se muestran en el módulo de “Reporte de Solicitudes”
mediante una tabla la cual se compone de los datos más relevantes de la solicitud,
tales como el número, el departamento, la fecha de carga, el solicitante y el estado de
la solicitud. Éstas se pueden ordenar, alfabéticamente por departamento, solicitante o
estado, así como también numéricamente por número de solicitud al igual que por
fecha en que fue cargada.
Figura 28: Pantalla Reporte de Solicitudes
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

81
5.3.1.9 Reporte Grafico
En el módulo “Reporte Grafico” se muestra un gráfico de barras de la cantidad
de solicitudes mensuales generadas, el cual se puede exportar tanto en formato
imagen como PDF.
Figura 29: Pantalla Reporte Grafico
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

82
5.3.1.10 Mantenimiento de Tablas
Para la administración de las tablas maestras el usuario encargado de esta tarea
puede realizarla accediendo al módulo “Mantenimiento de Tablas” el cual muestra las
tablas posibles para el mantenimiento de las mismas.
Figura 30: Pantalla Mantenimiento de Tablas
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

83
5.4 Fase IV: Pruebas
Para comprobar el funcionamiento de cada uno de los requerimientos del
sistema, se realizaron pruebas de caja negra en los principales módulos del sistema.
Los resultados obtenidos se muestran en los cuadros a continuación:
Cuadro 33. Prueba N° 1
Caso de prueba: Evaluación del módulo generar solicitud Fecha: 07/05/2014 Identificador: 1 Historia de Usuario: 1 Tipo de prueba:Validación Estrategia:caja negra Descripción:Generar una solicitud de requisición de compra por caja chica, se comprueba que los ingresados en el formulario concuerden con los almacenados en la base de datos. Entradas:Cantidad de ítems, tipo de ítem. Resultados esperados: La solicitud debe ser almacenada en la base de datos con la información ingresada por el usuario. Resultado: Exitoso Observaciones:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 34. Prueba N° 2
Caso de prueba: Evaluación del módulo detalle solicitud Fecha: 15/05/2014 Identificador: 2 Historia de Usuario: 2 Tipo de prueba: Validación Estrategia: caja negra Descripción: Ingresar al detalle de una solicitud cargada en el sistema Entradas:No aplica Resultados esperados: Se deben mostrar los detalles de la solicitud que coincidan con los almacenados en la base de datos. Resultado: Fallido Observaciones: No se mostraron los ítems de la solicitud
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

84
Cuadro 34.1. Prueba N° 2
Caso de prueba: Evaluación del módulo detalle solicitud Fecha: 15/05/2014 Identificador: 2 Historia de Usuario: 2 Tipo de prueba: Validación Estrategia: caja negra Descripción: Ingresar al detalle de una solicitud cargada en el sistema Entradas: No aplica Resultados esperados: Se deben mostrar los detalles de la solicitud que coincidan con los almacenados en la base de datos. Resultado: Exitoso Observaciones: Se corrigieron los errores del módulo
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 35. Prueba N° 3
Caso de prueba: Evaluación del módulo tramitar solicitud Fecha: 21/05/2014 Identificador: 3 Historia de Usuario: 3 Tipo de prueba: Validación Estrategia: caja negra Descripción: Visualizar únicamente las solicitudes que se encuentran en estado cargadas en el sistema, pertenecientes al mismo departamento del agente actualmente con la sesión activa y proceder a rechazar una solicitud. Entradas: Motivo de rechazo Resultados esperados: Se deben mostrar las solicitudes cargadas en el sistema, posteriormente la solicitud seleccionada debe cambiar su estado actual en la base de datos a rechazada y se deben actualizar los datos de quien la rechazo, el motivo de rechazo, la fecha en que se tramitó/rechazó y el usuario responsable de esta acción. Resultado: Exitoso Observaciones:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

85
Cuadro 36. Prueba N° 4
Caso de prueba: Evaluación del módulo ejecutar solicitud Fecha: 27/05/2014 Identificador: 4 Historia de Usuario: 4 Tipo de prueba: Validación Estrategia: caja negra Descripción: Visualizar únicamente las solicitudes que se encuentran en estado aprobadas en el sistema ingresar a una de éstas e imprimirla. Entradas:No aplica Resultados esperados:Se deben mostrar las solicitudes aprobadas, luego se debe imprimir la solicitud seleccionada Resultado: Exitoso Observaciones:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 37. Prueba N° 5
Caso de prueba: Evaluación del módulo incluir compra Fecha: 04/06/2014 Identificador: 5 Historia de Usuario: 5 Tipo de prueba: Validación Estrategia: caja negra Descripción:Cargar una compra en el sistema y verificar que los datos ingresados por el usuario concuerden con los almacenados en la base de datos Entradas:Tipo de ítem, proveedor, concepto, centro de costo, monto de la compra. Resultados esperados: La compra debe ser almacenada en la base de datos con la información ingresada por el usuario en el formulario. Resultado: Exitoso Observaciones:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

86
Cuadro 38. Prueba N° 6
Caso de prueba: Evaluación del módulo generar recibo Fecha: 06/06/2014 Identificador: 6 Historia de Usuario: 6 Tipo de prueba: Validación Estrategia: caja negra Descripción:Generar un recibo de compra Entradas:Mensajero, monto del recibo, concepto. Resultados esperados:El recibo se almacena en la base de datos con la información ingresada por el usuario, posteriormente se abre una ventana emergente para que éste pueda ser impreso. Resultado: Exitoso Observaciones:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 39. Prueba N° 7
Caso de prueba: Evaluación del módulo administrar tablas maestras Fecha: 09/06/2014 Identificador: 7 Historia de Usuario: 7 Tipo de prueba: Validación Estrategia: caja negra Descripción: Modificar tabla maestra de ítems Entradas: Nombre del ítem, proveedor. Resultados esperados: Se guarda el ítem en la base de datos con la misma información ingresada por el usuario en el formulario. Resultado: Exitoso Observaciones:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)
Cuadro 40. Prueba N° 8
Caso de prueba: Evaluación del módulo administración de privilegios Fecha: 12/06/2014 Identificador: 8 Historia de Usuario: 8 Tipo de prueba: Validación Estrategia: caja negra Descripción: Modificar privilegios de agentes Entradas:Nivel de privilegio, usuario agente. Resultados esperados:Se modifica el privilegio del agente Resultado: Exitoso Observaciones:
Fuente: Álvarez, Argenis (2014)

87
CONCLUSIONES
En todas las empresas se consideran como factores elementales la
automatización y el control en cualquier proceso que se lleve a cabo. En el transcurso
del proceso de pasantía realizadas en la empresa Smurfit Kappa Cartones de
Venezuela, S.A., se ha logrado cumplir de manera satisfactoria el objetivo principal
que fue desarrollar un software que lleve el control de requisición de compras por
caja chicaautomatizando el subproceso anteriormente existente en la empresa,
obteniendo los resultados apropiados que se esperaban con la realización de éste
proyecto.
A lo largo del desarrollo del proceso de investigación y construcción de este
proyecto,se logró cumplir con cada uno de los requisitos que el cliente y los usuarios
actores en el sistema requerían, en el tiempo establecido gracias a la metodología XP,
que fue aplicada para el desarrollo del sistema. La cual consistió en cuatro fases:
planificación, diseño, desarrollo y pruebas.
En la planificación del proyecto, se obtuvo una gran participación de los
usuarios actores del sistema, los cuales aportaron ideas, requisitos, criticas, opiniones
y sugerencias referentes al software, lo que ayudó al levantamiento de
requerimientos.
En la fase de diseño,se tomaron en cuenta las limitaciones implantadas por los
estándares de la empresa en el desarrollo de sus sistemas, sin embargó usando las
herramientas adecuadas, se logró un diseño simple, sencillo, intuitivo y agradable al
usuario en el producto final, adaptado a la metodología seleccionada para éste
proyecto.
Durante la fase de desarrollo, se cumplió con el objetivo de crear el sistema
web de requisición de compras por caja chica, ya que se obtuvo el producto final que

88
realizó exitosamente todas sus funciones en el ambiente de trabajo indicado por el
cliente.
Igualmente, se realizaron pruebas individuales del funcionamiento de cada
uno de los módulos del sistema mediante la aplicación de técnicas de pruebas de caja
negra, logrando detectar errores que no se manifestaron en la etapa de desarrollo,
teniendo que eliminar, modificar o agregar ciertas funcionalidades en el sistema, para
de esta manera lograr la completa satisfacción del cliente.
El resultado de éste proyecto es una aplicación que responde a las necesidades
de la automatización, soporte y control del sistema administrativo de gestión de
compras por caja chica alcanzando todos los objetivos planteados.

89
RECOMENDACIONES
Para el desempeño eficaz del sistema y en definitiva para la usabilidad del
mismo, se sugiere ubicar a un único agente encargado del área administrativa de las
solicitudes de requisiciones de compras por caja chica, para así lograr un mayor
control del flujo de datos generado.
El software está diseñado para ser escalable, por lo que se pueden
implementar nuevas funcionalidades con mayor facilidad, de manera tal que se
recomienda continuar con el desarrollo de módulos para una futura implantación del
mismo en las diferentes plantas de la empresa a nivel nacional para sacarle mayor
provecho a éste.
Se recomienda designar a un desarrollador web del departamento de
información para realizar un mantenimiento mensual a la base de datos del sistema
para llevar un control de los registros almacenados y optimizar el funcionamiento del
mismo.

90
REFERENCIAS
Bibliográficas
Arias, F. (1999): Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona:
Ceac.
Barrientos, A. (2002): Proceso metodológico de auditoría informática aplicado a
la evaluación y seguimiento de sistemas de gestión desarrollados con el
estándar de modelado UML, Universidad de Oriente La Habana Cuba –
Universidad Autónoma Tomás Frías, Tesis de Maestría en Ingeniería
Informática, Potosí-Bolivia.
Hernandez, C, C. Fernandez, P. Baptista. (2006): Metodología de la investigación.
Tercera Segunda Edición. Mexico: Mc Graw Hill.
IanSommerville (2005): Ingeniería del software. Editorial Pearson. Séptima
Edición.
Kendall, J., Kendall, K. (2005): Análisis y desarrollo de sistemas. Sexta Edición.
Mexico: Pearson Educación.
Villarroel, E. (2009): Desarrollo de un Sistema Administrativo para gestionar los
proyectos en la Coordinación de Investigación de la Universidad de
Oriente Núcleo de Monagas, Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño”, Trabajo Especial de Grado.
Electrónicas
Ángela Molano Castellanos (2008): Pruebas del Software “Caja blanca y Caja
negra”. Disponible: http://angelmolsoftware.blogspot.com/2008/11/pruebas-
del-software-caja-blanca-y-caja.html, Consulta: 2014, Febrero 9

91
Barrientos, A. (2005): El desarrollo de sistemas de información empleando el
lenguaje de modelo Unificado UML, Disponible: http://www.monografias.
com/trabajos16/lenguaje-modelado-unificado/lenguaje-modelado-
unificado.shtml#PRINCIP. Consulta: 2014, Enero 16
Curso de ASP. Disponible: http://www.aspya.com.ar/index.php?op=1. Consulta: 2014, Marzo 5.
Manuel Calero Solís (2003): Una explicación de la programación extrema (XP). Disponible: http://www.willydev.net/descargas/prev/ExplicaXP.pdf. Consulta: 2013, Diciembre 27.
Magín Rodríguez (2010): Tipos de Investigación. Disponible: http://metodologiamecanica.blogspot.com/2010/06/tipos-de-investigacion.html, Consulta: 2014, Febrero 26.
Población y Muestra (2006): La Población y Muestra. Disponible: http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-muestra_19.html [Consulta: 2014, Septiembre 27]
Vega, E. (2005): Los sistemas de información y su importancia para las organizaciones y las empresas. Documento en línea disponible: http://www.monografias.com/trabajos24/tics-empresas/tics-empresas.shtml. Consulta: 2013, Diciembre 29.