Desarrollo de Español Semana 2

15
1. Teoría de la comunicación ¿Qué es la comunicación? La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. El Proceso Comunicativo Implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor, esto se conoce como retroalimentación. Modelo de Shannon y Weaver Shannon publicó su trabajo en 1948 y Weaver lo complementó en 1949, también es conocido como el “Modelo de Telecomunicación”. Tiene un enfoque de telecomunicaciones, ya que no pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni de dinámica de la comunicación. El modelo nos dice que una fuente emisora selecciona los diversos signos de un alfabeto, organizando con ellos un mensaje (organización secuencial), que es transmitido mediante la emisión de señales o estímulos físicos, mediante un canal 1

description

variación de puntos sobre los diferentes conceptos y factores sobre la lengua y el habla.

Transcript of Desarrollo de Español Semana 2

Page 1: Desarrollo de Español Semana 2

1. Teoría de la comunicación

¿Qué es la comunicación?

La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo.

A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

El Proceso Comunicativo Implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje.

Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo.

El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor, esto se conoce como retroalimentación.

Modelo de Shannon y Weaver

Shannon publicó su trabajo en 1948 y Weaver lo complementó en 1949, también es conocido como el “Modelo de Telecomunicación”. Tiene un enfoque de telecomunicaciones, ya que no pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni de dinámica de la comunicación. El modelo nos dice que una fuente emisora selecciona los diversos signos de un alfabeto, organizando con ellos un mensaje (organización secuencial), que es transmitido mediante la emisión de señales o estímulos físicos, mediante un canal electrónico o mecánico y las señales son recibidas por un mecanismo receptor, que también las decodifica.

1

Page 2: Desarrollo de Español Semana 2

La fórmula de Lasswell

En su diagrama Harold D. Laswell (considerado uno de los padres de la comunicación) hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación colectiva. Laswell No sólo considera los sujetos que se comunican también, sus intenciones, lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones, que determinan el medio de comunicación, junto con las condiciones de recepción. Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación. Perfeccionando así el diagrama propuesto por Aristóteles.

La aguja hipodérmica

La investigación de la comunicación empezó como investigación de la comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial (1914- 1918).El postulado de esta teoría es: Los medios de comunicación “inyectan” una información con un contenido que da por cierto y verídico. Lo que pretende dicha teoría es que manejar el mensaje como estímulo para así provocar una reacción en el emisor.

Modelo de Schramm

2

Page 3: Desarrollo de Español Semana 2

Considera que en la comunicación colectiva se envían, a través de los medios, múltiples mensajes idénticos, los cuales se reciben por un público constituido por perceptores inmersos en grupos sociales, desde cuyos parámetros se hace la interpretación de los mensajes y dentro de los cuales funcionan los líderes de opinión, que tienen enorme influencia en los receptores. Este modelo considera la existencia de una determ inante cultural en los efectos de la comunicación.

Modelo de Osgood y Schramm

Años después, Schramm plantea un nuevo modelo, en el que aparecen huellas de teóricos que él acerca a la dimensión mediática, al tiempo que hace especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso y en la destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la dimensión individual de la recepción, profundizando en las ideas de Katz y Lazarsfeld. También admite aquí una relativa acción de realimentación o retroalimentación (feedback) sobre el emisor. Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere

significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc. y hace referencia al gatekeeper o „guardabarreras‟; así como, en las relaciones de concordancia entre el emisor y el receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes.

Modelo de Hovland

Hovland es considerado uno de los cuatro padres teóricos de la comunicación y quien más contribuyo en la comunicación. Su modelo muchas veces fue considerado como extensión de la teoría de la Aguja

3

Page 4: Desarrollo de Español Semana 2

Hipodérmica; sin embargo, le otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario.• El modelo de Hovland fue preparado con la intención casi exclusiva de organizar los elementos y variables del cambio de actitud producido por la comunicación social.

Funcionalismo/Lasswell

Esta teoría nos dice que los medios de comunicación siempre tratan de persuadir a los espectadores; para lograr este objetivo deben formularse las siguientes preguntas: ¿Quién dice?, ¿Qué dice?, ¿En qué canal?, ¿A quién? y ¿Con qué efecto?

La teoría funcionalista nos habla de que los medios son manipulados por el Gobierno para controlar el entorno.

Funciones de Harold Lasswell:

▫ Vigilar el entorno: representaciones de realidades.

▫ Correlación: Quién, qué, cómo, a quién.

▫ La transmisión del legado social

Influencia.Charles Wrigth le agrega funciones y elementos a la teoría del funcionalismo de Lasswell: ENTRETENIMIENTO.

Lazarsfeld y Merton: Definen que los medios deben cumplir con las funciones de otorgar estatus a las personas que en ellos aparecen y de establecer normas sociales, además de crear una dependencia en las personas que reciben información de los medios.

Positivismo/Comte

Comte había partido de la ley de los tres estados (mítico-teológico, metafísico y positivo), y veía en la historia una fuerza irreversible para llegar al tercer estado. Decía que la vida social del hombre se fundamenta en leyes análogas a las de la Naturaleza; por lo que daba preferencia a la ciencia natural y a los métodos „objetivos‟, y decía buscar el orden y el progreso de la Humanidad, pero en esa precisa relación: primero orden para poder tener progreso.

El modelo positivista de periodismo, que los positivistas llaman „científico‟, tiene los siguientes principios:

4

Page 5: Desarrollo de Español Semana 2

▫ Se limita a narrar „hechos‟ sin indicar causas ni consecuencias, que serían consideradas por ellos como explicaciones subjetivas.

▫ Proclaman que se puede separar tajantemente la información (y el informador objetivo) de la opinión (del editorialista subjetivo), porque suponen que la información se puede dar objetivamente sin interferencias de opiniones, de interpretaciones y de juicios de valor.

Su ideal a voces es la „objetividad‟ y la „neutralidad‟.

2. Formas de comunicación verbal y no verbal

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.

Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal

Una imagen vale más que mil palabras.

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

5

Page 6: Desarrollo de Español Semana 2

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Características de la comunicación no verbal:

• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semi-universales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

3. Barreras que impide la comunicación.

1. UNA ACTITUD DE CERRAZÓN (torpeza)

2. PRESUPONER QUE YA LO SABEMOS TODO

3. CREER QUE LOS DEMÁS ENTIENDEN LO QUE DECIMOS

4. USO DE LENGUAJE TÉCNICO O ARGOT DEMASIADO PROFESIONAL

5. PREJUZGAR MENSAJES AÚN NO RECIBIDOS

6. NO RESPETAR A NUESTRO INTERLOCUTOR

7. NO VACALIZAR

8. EMISIÓN DE MENSAJES CONTRADICTORIOS

9. PROMETER LO QUE NO PODEMOS CUMPLIR

10. OPOSICIÓN SISTEMÁTICA AL CAMBIO

11. MIEDO A PEDIR EXPLICACIONES

12. HABLAR MÁS DE UNA PERSONA AL MISMO TIEMPO

4. Elemento de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina). Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una

máquina. Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor

capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz)

6

Page 7: Desarrollo de Español Semana 2

como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor transmite. Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o

acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.

5. Medios de comunicación

Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.

Todos los días, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y en casi todas sociedades que habitan el mundo, los periódicos, estaciones radiales y páginas web son ejemplos de la compleja naturaleza de los medios de comunicación.

División de los medios de comunicación por su estructura física

Los medios de comunicación se dividen, por su estructura física, en:

Medios audiovisuales

A rasgos generales, los medios audiovisuales son los que pueden ser escuchados y vistos. Es decir, los dispositivos que se basan en imágenes y sonidos para transmitir la información, como es el caso de la televisión y el cine.

La televisión

7

Page 8: Desarrollo de Español Semana 2

Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha sido el medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto se debe a sus características como herramienta informativa: su inmediatez en el cubrimiento de acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido, presentadores, set’s de grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver los hechos-y a sus protagonistas-en tiempo real y a kilómetros de distancia. Aún hoy en día, con la llegada de nuevos medios de comunicación, la televisión mantiene su nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la sociedad, pues sus dispositivos son baratos y de fácil acceso.

El cine

El cine no ha sido considerado como un medio de comunicación informativo, a pesar de haber sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la Alemania Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda masiva.

Medios radiofónicos

La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire.

Medios impresos

Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte del grupo de los medios impresos.

Medios digitales

Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías” comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a seguir de los medios de comunicación. Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones digitales y audiovisuales de los medios impresos, páginas web de divulgación y difusión artística, emisoras de radio virtuales, entre otros. La rapidez, la creatividad y la variedad de recursos que utilizan los medios digitales para comunicar hacen de ellos una herramienta muy atractiva.

6. Los Propósitos Comunicativos

Los propósitos comunicativos van a variar dependiendo la intención así:

1 .COMUNICACION ORAL

8

Page 9: Desarrollo de Español Semana 2

La persona mediante el dominio de las artes del lenguaje, comprenda y produzca con propiedad y corrección, discursos orales e identifique la finalidad del acto comunicativo entre emisor y receptor.

2. COMUNICACION ESCRITA

La persona mediante el dominio de los componentes lingüísticos, organice, analice y seleccione sus ideas para crear textos que transmitan su pensamiento.

3. COMPRENSION LECTORA:

La persona examina, organice, construya y evalúe información de textos literarios e informativos para el desarrollo del pensamiento crítico al escuchar, leer observar e investigar.

PROPÓSITO COMUNICATIVO

Los textos se conciben con un propósito comunicativo, el cual puede ser: proporcionar una información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un auditorio, describir un objeto, entre otros. Pero detallamos los respectivos propósitos comunicativos.

1.-Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad. Al informar usamos datos, hechos, objetivos, sucesos, acontecimientos. Un ejemplo claro se utiliza la función informativa es una noticia.

2.-Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una conversación trivial.

3.- Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión de una o más personas. Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.

4.- Advertencia: Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún riesgo utilizamos la advertencia.

7. Diferencia entre comunicación oral y escrita

Oral Escrita

9

Page 10: Desarrollo de Español Semana 2

El mensaje es captado por medio del oído.

Existe interacción entre el emisor y el receptor.

Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales.

Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido.

Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado.

El lenguaje es informal. Se crea a partir del contexto y la

situación en que se desarrolla el acto comunicativo.

Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono.

Utilización de vocabulario impreciso. Es redundante, es decir el mensaje

puede ser reiterativo y superfluo. Se repiten continuamente las

palabras utilizadas (léxico). La información no está bien

estructurada y es poco rigurosa. Uso de oraciones simples y cortas. Varía el orden de los elementos de la

oración. Hay omisiones de palabras y frases

Inacabadas. Hay utilización de interjecciones,

modismos, muletillas, etc. Conlleva marcas dialectales

(geográficas, sociales). Entrega información emotiva de

parte del emisor.

El mensaje es captado por medio de la vista.

No hay retroalimentación del receptor del mensaje.

En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos.

Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.).

Puede ser corregido las veces que sea necesario.

El lenguaje es formal. Es creado independiente del

contexto. Presencia de recursos verbales:

tipografía, títulos y subtítulos, signos de puntuación, organización de párrafos.

Utilización de vocabulario específico. No es redundante, se entrega la

información de una sola vez. No hay repetición léxica muy

evidente. La información está bien estructurada

y tiene un orden lógico. Uso de oraciones más complejas y

largas. El orden de las oraciones es más

rígido. No hay omisiones. Las frases están

Completas.

Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc.

Neutralizar las marcas dialectales. Entrega información referencial de

parte del emisor.

Infografía

10

Page 11: Desarrollo de Español Semana 2

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/losmediosdecomunicacion.htm

http://ateneas3.blogspot.com/2008/05/barreras-que-impiden-la-comunicacin.html

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicaconVerbalyNoVerbal.htm

http://es.slideshare.net/LizbethRuiz/presentations

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm

http://creacionliteraria.net/2012/04/propsitos-de-la-comunicacin/

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/comunicacion-oral/2009/12/95-8630-9-2-diferencias-entre-el-lenguaje-oral-y-escrito.shtml

11