Desarrollo de Cultivos

18
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0118: ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS. ACTIVIDAD 1.2: DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN A HOGARES RURALES CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO Y MANEJO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLAFAMILIAR RURAL TABLA DE CONTENIDO I.- TRABAJO DE CAMPO. 1.1 Verificación de cultivos 1.2 Identificación de cultivos 1.3 Identificación de productos en el mercado 1.4 Identificar los cuellos de botella 1.5 Determinar temas de capacitación 1.6 Incorporación de cultivos 1.7 Identificar terrenos con riego, sin riego y mixtos. 1.8 Identificar las características del suelo 1.9. Identificar cultivos y recursos naturales para biocidas 1.10Tamaño de parcelas II. TRABAJO DE GABINETE 2.1 Manejo agronómico 2.2 Selección masal de semillas 2.3 Valor nutricional 2.4 Agroforestería 2.5 Plantaciones permanentes 2.6 Acceso a mercado local 3. Plan de producción III. DESARROLLO DE CAPACIDADES 3.1 Capacitación 3.2 Asistencia técnica IV. SOSTENIBILIDAD

description

estadistica

Transcript of Desarrollo de Cultivos

PROGRAMA PRESUPUESTAL 0118: ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES

PRODUCTO 1: HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS.

ACTIVIDAD 1.2: DISEÑO DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN A HOGARES RURALES

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO Y MANEJO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLAFAMILIAR RURAL

TABLA DE CONTENIDO

I.- TRABAJO DE CAMPO. 1.1 Verificación de cultivos1.2 Identificación de cultivos1.3 Identificación de productos en el mercado1.4 Identificar los cuellos de botella1.5 Determinar temas de capacitación1.6 Incorporación de cultivos1.7 Identificar terrenos con riego, sin riego y mixtos.1.8 Identificar las características del suelo1.9. Identificar cultivos y recursos naturales para biocidas1.10Tamaño de parcelasII. TRABAJO DE GABINETE2.1 Manejo agronómico2.2 Selección masal de semillas2.3 Valor nutricional2.4 Agroforestería2.5 Plantaciones permanentes2.6 Acceso a mercado local3. Plan de producciónIII. DESARROLLO DE CAPACIDADES3.1 Capacitación3.2 Asistencia técnicaIV. SOSTENIBILIDAD

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO Y MANEJO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA-FAMILIAR RURAL DEL PROYECTO.

Los criterios técnicos que se deben tener en cuenta en el trabajo de campo y gabinete para el desarrollo de actividades orientados al establecimiento y sostenibilidad del Sistema de producción Agrícola de la familia.Dichas actividades deben orientarse al establecimiento de las parcelas de producción agrícola, capacitación y asistencia técnica con la finalidad e lograr el desarrollo de capacidades productivas y la sostenibilidad del sistema productivo, especialmente para diversificar los alimentos de la dieta alimentaria, alimentos para las crianzas y excedentes de producción para la generación de ingresos monetarios.

En ese sentido, la propuesta técnica de ingeniería para el manejo de los cultivos, debe de estar interrelacionado a los factores: Suelo, clima, insumos utilizados y productos que se obtienen con las diversas tecnologías que se aplican, considerando los siguientes criterios

I. TRABAJO DE CAMPO

1.1 Los cultivos a implementarse deberán encontrarse identificadas en el DRP.1.2 Identificar el número y tipo de cultivos que se destinan al autoconsumo, alimentación de crianzas y

comercialización.1.3 Identificar los productos de cultivares que se comercializan en el mercado local1.4 Comparar las características del producto de los cultivares que se comercializa en el mercado, con las

características de los productos de los cultivares del hogar. Establecer las diferencias entre ambos productos y determinar los cuellos de botella que dificultan resolver las diferencias.

1.5 Las dificultades identificadas, deben constituirse en temas con tabla de contenidos, los mismos que se desarrollarán en la etapa de ejecución del proyecto y formarán parte de la capacitación y asistencia técnica del proyecto.

1.6 Para la incorporación de un cultivo de la zona que no se encuentra produciendo el hogar, se debe previamente, evaluar su viabilidad técnica (clima, suelo y conocimiento del usuario).

1.7 Determinar los cultivos apropiados y tecnologías agroforestales en los siguientes casos que podrían presentarse en cada hogar:- Terrenos cedidos con disponibilidad de recurso hídrico para instalar el riego presurizado(Canales,

puquiales, ríos, manantes, etc) - Terrenos cedidos sin disponibilidad de recurso hídrico para instalar el riego presurizado. Secano- Una parte de terreno cedido con agua ( riego presurizado) y otra sin agua ( secano).

1.8 Determinar mediante métodos prácticos, las principales características del suelo como: Pendiente, textura, profundidad del suelo, ph (papel tornasol, otros),en los lugares donde se presenta diferencias fisiográficas (terrazas y colinas).

1.9 Identificar los cultivos y recursos naturales con características biocidas existentes en sus predios para proponer módulos de producción de plaguicidas orgánicos.

1.10 TAMAÑO DE PARCELA. El área a atender por el proyecto, no será mayor a 1,400 m2. Teniendo en cuenta los siguientes criterios: La distribución de áreas para hortalizas, granos y tubérculo y pastos y forrajes deberá determinarse en

coordinación con el usuario, en la siguiente orden de prioridad: Autoconsumo del hogar y necesidades de alimentación de las crianzas ( cuyes, gallinas, etc).

Los saldos de producción serán orientados a la comercialización. Se tendrá en cuenta los siguientes rangos:

Hortalizas. Mínimo de30 m2 y máximo 100 m2 dentro del cual debe considerarse: Área para preparación de sustrato, almácigo, caminos, cultivar ( preferentemente hortalizas nativas, plantas aromáticas, plantas medicinales, humus de lombriz)

Pastos y forrajes. Mínimo 500 m2, el máximo, dependerá del programa de producción de animales bbhbamenores. En los casos en que no cuenten con agua permanente para riego, podrías plantear cultivo hidropónico ( semillas germinadas)

Granos y tubérculos: Máximo de 800 m2. Debe considerarse, algún cultiva de granos para alimento de las aves de corral, como maíz, cebada, etc.

II. TRABAJO DE GABINETE

2.1 Manejo agronómico del cultivo

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

2.1 . 1 TAXONOMIA DEL CULTIVO

Nomb re común: Nombre comunes utilizados en el Perú. Ejemplo: Haba verde.

Nombre científico:Nombre en latín de cada cultivo; de acuerdo con la clasificación botánica más reciente. Ejemplo: Vicia faba L.

Familia: Nombre latín de la familia botánica de acuerdo con la nomenclatura más reciente. En algunos casos se mantiene el nombre antiguo entre paréntesis para facilitar su identificación. Ejemplo: Fabacea (Leguminosae).

2.1.2 Ciclo de vida/periodo vegetativoEs un parámetro importante a tener en cuenta, en la medida en que permitirá plantear el programa de producción de los cultivos. Pueden presentarse los siguientes casos: Anual: La especie completa su ciclo biológico entre el transcurso de un año. Ejemplo: Haba verde Bianual: La especie completa su ciclo biológico en el transcurso de del segundo año. Ejemplo

Acelga Perennes: Especies que se mantienen en campo más de dos años y son cosechadas a intervalos de

tiempo y que dependen del manejo agronómico, la edad de la plantación y condiciones de mercado. Estos factores determinan igualmente la duración comercial de la plantación, después de la cual ésta debe ser revocada. Ejemplo: Orégano

Perenne delicados: Se refiere a especies que son cultivadas como anuales pero que, con los cuidados necesarios, pueden mantenerse productivas por un tiempo más largo. Ejemplo: Ají, rocoto

2.1.3 Presiembra.

Preparación del Suelo

En forma general la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca crear condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos, es decir, para la germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y de la planta, y en la mayoría de casos, para la formación del fruto, por lo que debe tenerse en cuenta las siguientes condiciones: - Las características del suelo, como, el grado de pendiente, la pedregosidad, profundidad útil del

suelo, la textura, ph, etc, cumplen con las necesidades del cultivo a establecer - Presencia de agua subterránea o de sales en él.- Debes tomar en cuenta si tienes o no acceso a los equipos o animales que requieres utilizar.

- Las características del cultivo. Cada tipo de planta tiene un tamaño diferente de raíz, y por tanto requiere que se remueva el terreno a una determinada profundidad.- Acondicionamiento del suelo: En el caso de terrenos en ladera pueden hacerse terrazas, en terrenos

donde aflora agua subterránea, pueden construirse zanjas que ayuden a drenar el agua.

Manejo de semillaA fin de minimizar los riesgos que implica utilizar semillas que no tienen una adecuada capacidad para producir buenas cosechas, es de fundamental importancia que la semilla cuente con información de las siguientes características: % de pureza, % de germinación, % de vigor, libre de enfermedades o plagas, número de semillas por unidad de peso (gr. o kg.) distanciamiento de siembra. Asimismo, se deben estimar un porcentaje de mortandad después de la siembra (recalce) Éstas característica permitirá calcular la cantidad de kg. O gr. De semillas que se tienen que adquirir para un adecuado establecimiento del cultivo:

Porcentaje de pureza: Considera semillas enteras o partidas que contengan el embrión. Porcentaje de germinación (viabilidad): cantidad de semillas que germinan en un tiempo

determinado (5 días a partir del inicio de la germinación). Porcentaje de mortandad (recalce: siembra indirecta o siembra directa) Número de semillas por gr o kg. Densidad de siembra: N° de plantas por ha. Distanciamiento de las plantas: entre surco y entre golpe ( entre plantas en la hilera): Depende de

los cultivares, Ejemplo: cultivo Haba verde

a. % de pureza: 80b. % de viabilidad: 80 c. % de mortandad: 10 ( siembra indirecta o siembra directa)d. Número de semillas por gramo: 4, por kg: 4,000e. Distanciamiento: entre surcos: 0.7 a 1m: para el ejemplo: 0.70f. Distanciamiento entre golpes (entre plantas en la hilera) 0.6-0.8: para el ejemplo 0.6 y 3

semillas por golpeg. Área a sembrar: 1 ha. h. Cálculo del N° de plantas para las 1 ha:

x N° plantas por golpeN° de plantaärea a sembrar ( m2)

distanciamiento entre golpes x distanciamiento entre zurcos

10,000 m20.7 m x 0.6 m

N° de planta = x 3 = 71,429 plantas

i. Calculo del número de kg. semillas para obtener 71,429 plantas en campo definitivo

N° de kg. De semillas =número de plantas

% de pureza x % de viabilidad x % de mortandad x N° semillas por kg.

71,429

0.8 x 0.8 x 0.9 x 4000N° total de kg. de semillas = =31 kg

Para sembrar 1 ha de haba verde se necesitaría 31 kg. De semilla

2.1.4 Siembra. Siembra directa: En la medida en que para la siembra directa se requiere de una mejor preparación

del terreno y se utilizan un mayor número de semillas para el número ideal de plantas, se deben

plantear las características que debe tener el suelo y las labores culturales que se deben realizar antes, durante y después de la siembra, utilizando las herramientas de labranza con las que cuenta el hogar como palas, picos, yunta, etc. Asimismo, indicar en qué momentos se realiza la resiembra para evitar diferencias excesivas en el crecimiento de las plantas.

Siembra indirecta: Cuando la instalación de los cultivares se realizan mediante siembra indirecta, se debe prever el tamaño, características que debe tener el sustrato del almácigo, ubicación cuidado de las plántulas.

Cuando se realice el trasplante (plántulas del almácigo al terreno definitivo: generalmente en hortalizas), se debe indicar las condiciones que debe tener el suelo y los cuidados a tener en cuenta para evitar mortandad por daño radicular y aéreo severo, que puede producirse en el proceso. Se debe precisar que hacer cuando se sospecha que algunas plántulas no “prenderán”.

Siembra mixta: Consiste en la siembra directa de un número elevado de semillas y el trasplante posterior a otro campo de las plántulas provenientes del desahíje. Ejemplo: lechuga, betarraga, etc,.

2.1.5 Labores culturales: son aquellas actividades que permiten la óptima germinación, siembra, desarrollo y cosecha de la producción del cultivo. Dentro de ello, el proyectista debe plantear las labores culturales y los procedimientos a seguir para cada cultivar seleccionado. Dentro de ellos podríamos mencionar:

Riego. En base a la célula de cultivo, la demanda de agua, el plan de producción, la textura de los suelos y el tipo de aspersor, el proyectista recomendará la frecuencia y el tiempo de riego, para que en la etapa de operación del sistema de riego, se atienda el requerimiento adecuado.

Abonamiento orgánico. Los cultivos de la propuesta técnica estarán orientados a la utilización de abonos orgánicos (fertilizantes orgánicos) complementados excepcionalmente con fertilizantes químicos.

El Módulo para la producción (volumen) de abono orgánico ( compost, humus de lobríz, biol, etc), será determinado principalmente teniendo en cuenta la disponibilidad permanente de insumos disponibles (guano, desechos orgánicos de las crianzas) el requerimiento de nutrientes de los cultivares, número de campañas del cultivo, densidad y área del cultivo, el cual deberá ser reflejado en un programa de producción de abonos orgánicos.

Se debe recomendar dosis aproximadas de abonamiento orgánico, en la medida en que no se cuenta con análisis de fertilidad del suelo, sin embargo, éstas pueden variar dependiendo de la textura, la rotación de cultivos, el cultivar y la observación de fertilidad natural del suelo, densidad de siembra, etc. Luego de haber relacionado el tipo de cultivo con los abonos orgánicos, pesticidas y fungicidas, el proyectista deberá de plantear en el expediente técnico un plan de preparación, manejo y aplicación de los abonos orgánico y, del control de plagas para cada uno de los cultivos.

En ese sentido, en la propuesta se debe plantear el procedimiento a realizar para la instalación de los módulos de producción de compost y humus de lombriz principalmente.

COMPOSICIÓN APROXIMADA TIPICA DE ALGUNAS FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA Y FERTILIZANTES DE ORIGEN NATURAL.

MATERIAL NITROGENO (% N)

FÓSFORO (%P205)

POTASIO (%K20)

MATERIA SECA (%)

SALINIDAD (CE dS/m)

Aserrín 0.2 0.1 0.2 Biol (liquido) 1.6 0.2 1.5 Cascarilla de arroz 0.5 0.04 4.5 Ceniza de madera 0 1 5 Compost 1.5 1.2 3 50 4 Gallinaza 6 5 3 30 - 40 9.2 Guano de caballo 1.6 0.4 2.5 20 - 30 2.1 Guano de cabra 1.4 1 3 40 - 50 11 Guano de cerdo 4 6.9 0.5 20 - 30 5.4 Guano de conejo 0.5 1.2 0.5 Guano de cuy 1.7 1.5 4 Guano de llama 3.9 1.3 1.3 25 - 35 Guano de alpaca 3.6 1.1 1.3 25 - 35 Guano de oveja 4.2 2.5 6 25 - 35 Guano de vaca (seco) 1.9 3.4 3.3 80 19 Guano de vaca (fresco) 2 2.9 1.4 20 - 40 36 Humus de lombriz 2 2 0.6 60 3 Musgo 1 0.2 0.5 Paja de frijol 1 0.2 4.5

Fuentes:Giaconi, 1988; Sánchez, 1992; Guerrero, 1993;Maynard y Hochmuth, 1997; Laboratorio de Análisis de Suelos - UNALM

Control de Plagas y enfermedades: Especificar las principales plagas y enfermedades, así como los desórdenes fisiológicos que producen en la planta. Asimismo platear los métodos viables para la prevención y control. Identificar plantas silvestres o cultivos que permita la producción de plaguicidas orgánicos. De existir, plantar un módulo por hogar para su producción.

El volumen de producción del módulo será determinado principalmente teniendo en cuenta la disponibilidad permanente de plantas con características biocidas ( plantas cultivadas y silvestres) el requerimiento para el control preventivo, número de campañas del cultivo, densidad y área del cultivo, el cual deberá ser reflejado en un programa de producción de plaguicidas orgánicos.

Control de Heladas. Esta tarea comprende: el seguimiento de los registros de temperaturas mínimas, revisión del equipo de riego por aspersión, etc., sin embargo, como éstos parámetros no se encuentran disponibles por el momento, el efecto por heladas se pueden reducir significativamente, desarrollando practicas agroforestales como: estableciendo de cortinasrompe viento y establecimiento de cercos vivosalrededor de los cultivos, así como aplicación de riego por aspersión poco antes de la presencia de la helada.

Cosecha y utilización: Indicar los mejores indicadores de madurez de la planta para la cosecha. Ejemplo haba verde: Cuando la semilla ha alcanzado su máximo desarrollo y antes de que empiece a endurecer.

2.2 Selección masal de semillas: Para la implementación de la selección masal de semillas, se debe instalar la primera campaña con semillas certificadas no hibridas, para que luego en las siguientes campañas aplicar la técnica de selección masal.

La selección masal de semillas, consiste en seleccionar las semillas de las mejores plantas de un cultivo, las mismas que al cultivarse nuevamente se seleccionan las semillas de éstas nuevas plantas y así sucesivamente hasta obtener semillas de buena calidad.

2.3 VALOR NUTRIONAL

Ésta información es de suma importancia, porque está relacionado con la dieta alimentaria del hogar. En lo posible, se debe determinar la ingesta anual (recomendada por el MINSA para las zonas de sierra) de los miembros del hogar, de cada uno de los cultivos seleccionados en la cédula de cultivo.

2.4 Agroforestería: En éste tipo de plantaciones se usa la tierra con fines de producción ( cultivos y pastos asociados con especies nitrificantes y follaje como fuente de abono natural) y protección; para lo cual se utiliza la asociación árboles, arbustos, cultivos (hortalizas, granos, tubérculos y pastos) Agrosilvicultura : árbol + cultivo agrícola Silvopastura : árbol + pastos Agrosilvopastura : árbol + cultivo agrícola + pastos

Teniendo en cuenta el presupuesto y la modalidad de intervención en parcelas pequeñas a nivel de hogar y las condiciones climáticas, se recomienda las siguientes prácticas agroforestales:

A. En zonas de sierra:a) Cercos Vivos para el cobijo de los cultivosAlrededor del predio o chacra se establece un cinturón de plantas leñosas predominantemente arbustivas

o arbóreas de pequeño porte. Crea microclimas benignas y agradables en las áreas de influencia, las cuales determinan mayor productividad agrícolas. Especies recomendadas: Quisuar, tara, mutuy, pisonay, molle y huaranguay.

b) CORTINAS ROMPEVIENTOSEn zonas de vientos fuertes, se establecen cercos vivos circundando a los cultivos e interceptando a los

vientos dominantes. El área protegida por la cortina es equivalente a unas 15-20 veces la altura de la cortina, el espaciamiento entre uno y otro árbol debe darle cierta permeabilidad al paso del viento. El cual debe trasponer la cortina con velocidad reducida y no chocar contra ella. Se recomienda las siguientes especies: aliso, casuarina, cedro de altura, fresno, pisonay, quinual y capulí.

c) CORTINAS DE VEGETACIÓN CONTRA LAS HELADASCosiste en el establecimiento de cercos vivos perimétricos de árboles sembrados a un espaciamiento bien reducido, logrando un cinturón denso y tupido, que no permite el paso de las heladas, esto generalmente se da en zonas altas de 3500 m.s.n.m. a más, las especies recomendadas tenemos: colle, chachacomo, japur y quinual.

B. En zona de selva: Es posible establecer cualquiera de los tipos de asociaciones en tierras aptas para cultivos permanentes, a través de rotaciones de cultivares, considerando los siguientes aspectos: La especie arbórea, años de uso de la tierra por el tipo de cultivary fragilidad del ecosistema tropical.Ejemplo: 1° año: Maíz + árbol maderable( bolaina), 2° año: yuca + árbol maderable (bolaina), 3° año: yuca + caupi+ árbol maderable ( bolaina) y 4° año: árbol solo ( bolaina)

2.5 PLANTACIONES PERMANENTES CON FINES DE PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y MADERA.Cuando el usuario disponga de plantaciones de frutales y/o forestales establecidas Se puede presentar los siguientes casos:

Cuando la producción es sólo para el autoconsumo: deberá ser atendido dentro del PRODUCTO 1: Hogares rurales con economías de subsistencia reciben asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de capacidades productivas.

Cuando la producción tiene potencialidades de articularse al mercado podría ser atendido dentro del Producto2: Grupos de hogares rurales con economías de subsistencia reciben asistencia técnica, capacitación y dotación de activos para la gestión de emprendimientos.

En ambos casos, el proyectista con el usuario deberán determinar los puntos críticos ( cuello de botella) que se presentan en el proceso productivo y planteará los temas y contenidos orientados a la solución del problema, los cuales formarán parte de la capacitación y la asistencia técnica.

2.5 ACCESO A MERCADO LOCAL

Deberá indicar los mercados potencial que podrían tener los excedentes de producción familiar.

3. PLAN DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Debe contener los cultivos seleccionados, áreas asignadas por el hogar, destino de la producción (autoconsumo, alimento para crianzas y comercialización)con el objeto de disponer de productos para abastecer las diferentes necesidades de la dieta alimenticia (seguridad alimentaria) de los miembros del hogar y promover la generación de ingresos. El cronograma de producción debe de estar de acuerdo a la cedula de cultivo del sistema de producción para un horizonte de 3 años.

Igualmente en la programación de producción el incremento de los rendimientos debe ser gradual en la medida en que se vayan adoptando las tecnologías. se debe considerar el escalonamiento, es decir, la posibilidad que un mismo cultivar se pueda producir cada determinado tiempo durante el año.

Se debe prever además la rotación de cultivos, como labor importante en la cual se incide para optimizar el uso del suelo, teniendo en cuenta las características botánicas y el uso de los cultivos, la rotación de cultivos permitirá ayudar a mantener un equilibrio en la fertilidad del suelo.

Para trabajar este plan de debe de contener la siguiente información

Identificación del destino de la producción Área destinada por los usuarios para los cultivos Cédula y calendario de cultivos seleccionados Relación de los cultivos seleccionados. Área para cultivo bajo riego presurizado2.5.4 Área para cultivo en secano2.5.5 Número de campañas de los cultivos 2.5.6 Rendimientos: Se consignan los rendimientos ( PRODUCTIVIDAD ) esperados para los años de

explotación que, según los criterios generales para la formulación del plan de producción, se irán incrementando gradualmente como consecuencia de la transferencia de tecnología,

Los rendimientos que se consignen en los siguientes cuadros para el año 1, 2 y 3 son aquellos que se esperan con aplicación de una tecnología media y los rendimientos (PRODUCTIVIDAD) por campaña deben ser graduales.

CUADRO N° 1 : CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO – SECANO

HAS % E F M A M J J A S O N D PRIMERA SEGUNDA

ARVEJA 0.5 12.50% 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 4 0.5 0

HABAS 0.5 12.50% 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 3 0.5 0

AVENA FORRAJERA 2 50.00% 2 2 2 2 2 2

PAPA 0.5 12.50% 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 3 0.5 0

OLLUCO 0.5 12.50% 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0.5 0

TOTAL 4 100.00% 4 4 4 3 0 0 0 0 0 0.5 4 11 4 0

PORCENTAJE 100% 100% 100% 100% 63,64% 0% 0% 0% 0% 0% 27,27% 100% 100% 100% 0%

CULTIVO

AREA MESES DEL AÑO CAMPAÑAS (ha:)

CUADRO N° 3

CUADRO N° 4 PRODUCIÓN AGRÍCOLA AÑO 0CULTIVOS

Cultivos SecanoArea(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Cultivos RiegoArea(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

TOTAL

año 0° (*)

(* ) Año cero: corresponde a la información de la producción un año antes de iniciado el proyectoCUADRO N° 5 PLAN DE PRODUCIÓN AGRÍCOLA AÑO 1°CULTIVOS

Cultivos SecanoArea(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Cultivos RiegoArea(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

TOTAL

(**) el incremento de los rendimientos (productividad) debe ser gradual en la medida en que se vayan adotando las tecnologías

Primera campaña (**) Segunda campaña (**) tercera campaña (**) TOTAL AÑO 1° (**)

CUADRO N°6 PLAN DE PRODUCIÓN AGRÍCOLA : AÑO 2°CULTIVOS

Cultivos SecanoArea(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Cultivos RiegoArea(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

TOTAL(**) el incremento de los rendimientos debe ser gradual en la medida en que se vayan adotando las tecnologías

Primera campaña (**) Segunda campaña (**) tercera campaña (**) TOTAL AÑO 2° (**)

CUADRO N° 7 PLAN DE PRODUCIÓN AGRÍCOLA AÑO 3°CULTIVOS

Cultivos SecanoArea(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Cultivos RiegoArea(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

Area(ha)

Rendimiento kg/ha

vol prod. Kg

TOTAL(**) el incremento de los rendimientos debe ser gradual en la medida en que se vayan adotando las tecnologías

Primera campaña (**) Segunda campaña (**) tercera campaña (**) TOTAL AÑO 3° (**)

III. DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS AGRICOLAS

Teniendo en cuenta los activos productivos como el sistema de riego tecnificado, las parcelas y los insumos para instalar los cultivos, se desarrollará actividades de capacitación y asistencia técnica para lograr capacidades productivas con la implementación de las tecnologías de producción agrícola, utilizando la experiencia del agricultor y la del coordinador del NEC y de los YAchachiqs.

3.1Capacitación

El proyectista deberá proponer los temas y sus contenidos, los cuales estaránorientados a resolver los cuellos de botella o limitaciones que tienen los hogares en el manejo de los cultivos a través de metodologías de capacitación a adultos.

Los materiales para la capacitación para cada tema estarán de acuerdo al monto asignado en el presupuesto. Loa temas serán desarrollados por el coordinador del NEC y estarán dirigidos a los Yachachiqs productivos.

3.2Asistencia Técnica

Será realizado por el Yachachiqs, bajo la metodología: campesino a campesino, y será dirigido a los usuarios sobre todo el proceso del cultivo, desde la preparación del suelo hasta la cosecha. En ese sentido se deberá platear los criterios que se tienen que seguir para lograr:

Plena participación de la población beneficiaria del proyecto. Amplia cobertura métodos educativos y didácticos para atender a todo el núcleo familiar.

IV. SOSTENIBILIDAD

En el plan de actividades del expediente especificar la propuesta de la replicabilidad de los cultivos del SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA-FAMILIAR RURAL,fomentando las réplicas inmediatas de los cultivos cortos como las hortalizas y para los cultivos anuales a partir del segundo año del proyecto, basándose principalmente en la adquisición de semillas (híbridas y no híbridas), propagación vegetativa, fertilizantes orgánicos (producidos en el hogar o adquiridos en el mercado, ), herramientas, etc.

En el caso en que el hogar no pueda producir sus propios insumos ( semillas, fertilizantes orgánicos, etc), deberá utilizar prioritariamente, los ingresos obtenidos por la ventade los saldos (excedentes) de producción agrícola y crianzas.