Desarrollo de clases

6
5 Desarrollo de clases 1. Comentar lo observado en el dibujo. [A] Que se den cuenta que están contando la cantidad de los frijoles. 2. Pensar la forma para con- tar los frijoles (las chapas). [A1] M: ¿Cómo podemos contar más fácil, rápida y correctamente? Que capten que contar forman- do las decenas como José es más fácil, rápido y correcto. 3. Contar los frijoles forman- do decenas. [A2] M: ¿Cuántas decenas y cuántas unidades han formado? * Indicar que expresen la can- tidad con las palabras «dece- nas» y «unidades». 4. Conocer la cantidad «vein- te» y «treinta». M: ¿Cómo se llama la cantidad formada por 2 decenas? * Explicar la cantidad «veinte» presentando dos decenas de objetos semiconcretos (azu- lejos). De la misma manera, explicar sobre «treinta». 5. Expresar la cantidad de fri- joles (menos que 40). M: ¿Cómo se dice el número de los frijoles con 2 decenas y 5 unidades? RP: Veinticinco. M: ¿Descubrieron algún secreto para leer los números de dos cifras? Que capten que se pueden decir los números de dos ci- fras con la forma de cuántos de 10 y cuántos de 1. Lección 1: Números hasta 99 (1/4) Objetivo: • Contar los números de dos cifras (menos que 40) formando grupos de 10. Materiales: (M) chapas, azulejos (N) frijoles (chapas) Existe la costumbre de enseñar los números hasta 99 de una forma tradicional, es decir: «21, 22, 23,..., 99», sin embargo, es recomendable introducirlos decena por decena: «20, 30, 40,..., 90», para que los niños y las niñas puedan desarrollar la idea del aumento del número a través de la decena. Luego el maestro o la maestra les puede introducir los otros números, por ejemplo: 23, 35, 76, etc., para que los mismos niños y niñas apliquen el sistema del numeral.

Transcript of Desarrollo de clases

Page 1: Desarrollo de clases

5 Desarrollo

de clases 1. Comentar lo observado en

el dibujo. [A]

Que se den cuenta que

están contando la cantidad de los frijoles.

2. Pensar la forma para con-

tar los frijoles (las chapas).

[A1] M: ¿Cómo podemos contar más

fácil, rápida y correctamente? Que capten que contar forman-

do las decenas como José es

más fácil, rápido y correcto. 3. Contar los frijoles forman-

do decenas. [A2]

M: ¿Cuántas decenas y cuántas

unidades han formado? * Indicar que expresen la can-

tidad con las palabras «dece-

nas» y «unidades».

4. Conocer la cantidad «vein-

te» y «treinta».

M: ¿Cómo se llama la cantidad

formada por 2 decenas? * Explicar la cantidad «veinte»

presentando dos decenas de

objetos semiconcretos (azu-

lejos). De la misma manera, explicar sobre «treinta».

5. Expresar la cantidad de fri-

joles (menos que 40).

M: ¿Cómo se dice el número de

los frijoles con 2 decenas y 5

unidades? RP: Veinticinco. M: ¿Descubrieron algún secreto

para leer los números de dos

cifras? Que capten que se pueden decir los números de dos ci-fras con la forma de cuántos de 10 y cuántos de 1.

Lección 1: Números hasta 99

(1/4)

Objetivo: • Contar los números de dos cifras (menos que 40) formando grupos de 10.

Materiales: (M) chapas, azulejos (N) frijoles (chapas)

Existe la costumbre de enseñar los números hasta 99 de una forma tradicional, es decir: «21, 22, 23,..., 99»,

sin embargo, es recomendable introducirlos decena por decena: «20, 30, 40,..., 90», para que los niños y las niñas puedan

desarrollar la idea del aumento del número a través de la decena. Luego el maestro o la maestra les puede introducir los otros números, por ejemplo: 23, 35, 76, etc., para que los mismos niños y niñas apliquen el sistema del numeral.

Page 2: Desarrollo de clases

Lección 1: Números hasta 99

(2/4~3/4)

Objetivo: • Decir, leer y escribir los números de dos cifras basa-do en el principio de la tabla de valores.

Materiales: (M) azulejos, tarjetas numerales (N) azulejos, tarjetas numerales

4 0

1. Repasar la forma de decir

los números que son me-

nores que 40.

2. Conocer la forma de decir

las cantidades del 40 al 90.

[B1] M: ¿Cómo se dice la cantidad

formada por cuatro decenas? * Preguntar con 5, 6, 7, 8 y 9

decenas y confirmar visu-almente las cantidades, au-mentando de uno en uno las decenas representadas con los azulejos para establecer una correspondencia entre la lectura y la cantidad.

3. Conocer la forma de repre-

sentar las cantidades con

los números. [B2] M: ¿Cómo se escribe el diez

con los números? * Confirmar la escritura del diez

en la tabla de valores repre-

sentándolos con los azulejos. M: ¿Cómo se puede escribir el

veinte con los números?

¿Por qué? Que encuentren la forma de

escribir el veinte aplicando lo

aprendido y capten el meca-

nismo de la tabla de valores y

la escritura de los números a

través de explicar el por qué. * Seguir el mismo

procedimien-to para los

números del 30 al 90.

4. Practicar «la triada» me-

diante el juego. [B3]

* Explicar como se juega y de-jar que los niños y las niñas practiquen la lectura, escritu-ra, y la cantidad que repre-senta cada número con su compañero o compañera.

5. Resolver 2 .

Continúa en la siguiente página…

Page 3: Desarrollo de clases

6. Conocer la forma de decir

y escribir los números

forma-dos por decenas y

unida-des. [C1] M: Vamos a escribir la cantidad

de los frijoles que María aga-

rró. ¿Cómo podríamos escri-

bir «veinticinco» con los nú-meros? ¿Por qué? Que encuentren la forma de escribir la cantidad de tantas decenas y tantas unidades con los números y que capten el sentido del valor posicio-nal.

* Aprovechando las opiniones

de los niños y las niñas, con-

firmar que se escribe «25» y

que el 2 se coloca en la posi-

ción de las decenas y el 5 en

la posición de las unidades en

la tabla de valores colocando

al mismo tiempo los azulejos

correspondientes. M: ¿Cómo se escribe «treinta y

siete»? * Seguir el mismo procedimien-

to del caso del 25.

* Se pueden dar otros

números como ejercicios

para confir-mar la forma de

escribir (véa-se Notas).

7. Practicar el conteo, la lec-

tura y la escritura de los

números de dos cifras me-

diante el juego. [C2] * Explicar el juego.

(a) Agarrar los frijoles y con-

tarlos en pareja.

Lección 1:

Números hasta 99

(2/4~3/4)

Es posible que algunos niños o niñas escriban «208» al oír «veintiocho». En este caso, es importante que su-

peren esta dificultad a través de la práctica con la tabla de valores y los materiales semiconcretos. Por ejemplo, se escribe en

la tabla de valores el número 33 y se explica que el valor del 3 en las decenas y el del 3 en las unidades es diferente (o sea cuan-do se escribe 3 en las decenas tiene sentido del 30) correspondiendo con los materiales semiconcretos.

Page 4: Desarrollo de clases

Lección 1:

Números hasta 99

(2/4~3/4)

… viene de la página anterior (b) En pareja, una persona

dice un número y otra lo es-

cribe con los símbolos o lo

representa con los azulejos.

Una persona coloca azulejos y

otra lo escribe con los sím-

bolos o lo lee. Una persona

escribe un número y otra lo es-

cribe con los símbolos o lo lee. * Puede hacer que los niños y

las niñas inventen el juego. * Es importante que los niños y

las niñas puedan establecer correctamente la correspon-dencia entre la cantidad, la lectura (la palabra) y la escri-tura (el símbolo). Hasta que lo dominen, es recomendable practicar utilizando los mate-riales semiconcretos al decir la palabra y escribir el símbo-lo.

8. Resolver 3 y 4 .

Page 5: Desarrollo de clases

1. Componer el 22. [D1] M: (Pegando los azulejos que

forman 22) ¿Cuántas dece-

nas y cuántas unidades hay? RP: 2 decenas y 2 unidades. M: ¿Cuál es el número formado

por 2 decenas y 2 unidades? RP: 22. * Hacer la composición de otro

número para la confirmación.

Lección 1: Números hasta 99

(4/4)

Objetivo: • Componer y descomponer los números de dos ci-fras.

Materiales: (M) azulejos (N) azulejos

2. Practicar la composición de

los números de dos cifras.

[D2] * Explicar el juego e indicar

que lo hagan en pareja. (a) Una persona dice la canti-

dad de decenas y la de unida-

des que componen un núme-

ro colocando los azulejos co-

rrespondientes. Otra persona

dice y escribe el número que

forman por aquellas decenas y

unidades presentadas. (b) Una persona pregunta cuál

es el número formado por tan-

tas decenas y tantas unida-

des. Otra persona le contesta

oralmente y escribiendo el nú-

mero (véase Notas).

3. Resolver 5 y 6 .

Continúa en la siguiente página…

[Otro ejercicio]

Colocar en los sobres las pajillas de las decenas y las unidades.

Dos niños o niñas sacan del sobre de las decenas varios grupos de pajillas, lo mismo se hace en las unidades. Luego se les pregunta que cuántas pajillas tienen, dependiendo de la cantidad que hayan sacado. Los demás contestan oralmente y también escribiendo el número en su cuaderno.

Page 6: Desarrollo de clases