Desarrollo Cognitivo de o a 3 Años

11
DESARROLLO COGNITIVO DE O a 3 a ños Iara Bermúdez Lic. en Psicomotricidad CURSO SEÑALES DE ALARMA EN EL DESARROLLO TEMPRANO DE 0 A 3 A ÑOS Instituto Universitario CEDIIAP Julio 2014 QUE SON LAS FUNCIONES COGNITIVAS Las funciones cognitivas implican la INTELIGENCIA y las funciones que se consideran sus instrumentos, las FUNCIONES PSICOL ÓGICAS SUPERIORES (Vygotski) Las FPS son exclusivas en el hombre, son complejas, aprendidas y por lo tanto conscientes, automatiz ándose una vez aprendidas. En las FPS incluí mos: Gnosias, praxias, lenguaje oral y escrito y funciones ejecutivas La atenci ón y la memoria son funciones colaboradoras de las FPS, constituyendo propiedades de los sistemas funcionales (F úster), fundamentales en el procesamiento de la informaci ón CONCEPTO DE INTELIGENCIA Capacidad de entender o comprender Capacidad de resolver problemas Diccionario Real Academia Espa ñola Aptitud de un ser vivo para adaptarse a situaciones nuevas, para descubrir soluciones ante problemas que se le presentan Capacidad de modificarse frente a los cambios o sea la capacidad de aprender ”– Diccionario de la lengua francesa Robert Continente del sistema cognitivo cuyo contenido es el pensamiento - Gibello QUE NECESITA EL DESARROLLO COGNITIVO PARA DARSE EN FORMA ARMÓNICA Y ADECUADA Pautas de desarrollo adecuadas de diferentes sistemas: SENSO-PERCEPTIVOS: ingreso de información externa e interna MOTORES: permiten la acción sobre el medio y el desarrollo postural, habilitando la exploración y así el desarrollo cognitivo Que estos sistemas se organicen en forma precisa e indemne y que presenten un desarrollo dentro de lo esperado a la edad del ni ño. Desarrollo afectivo-emocional acorde, generando el motor , la motivaci ón que habilita que se de el desarrollo cognitivo

description

Desarrollo Cognitivo

Transcript of Desarrollo Cognitivo de o a 3 Años

  • DESARROLLO COGNITIVO DE O a 3 aos Iara Bermdez

    Lic. en Psicomotricidad

    CURSO SEALES DE ALARMA EN EL DESARROLLO TEMPRANO DE 0 A 3 AOS

    Instituto Universitario CEDIIAP

    Julio 2014

    QUE SON LAS FUNCIONES COGNITIVAS

    Las funciones cognitivas implican la INTELIGENCIA y las funciones que se consideran sus instrumentos, las FUNCIONES PSICOLGICAS SUPERIORES

    (Vygotski) Las FPS son exclusivas en el hombre, son complejas, aprendidas y por lo

    tanto conscientes, automatizndose una vez aprendidas. En las FPS inclumos: Gnosias, praxias, lenguaje oral y escrito y funciones

    ejecutivas La atencin y la memoria son funciones colaboradoras de las FPS,

    constituyendo propiedades de los sistemas funcionales (Fster), fundamentales en el procesamiento de la informacin

    CONCEPTO DE INTELIGENCIA

    Capacidad de entender o comprender Capacidad de resolver problemas Diccionario Real Academia Espaola

    Aptitud de un ser vivo para adaptarse a situaciones nuevas, para descubrir soluciones ante problemas que se le presentan Capacidad de modificarse frente a los cambios o sea la capacidad de aprender

    Diccionario de la lengua francesa Robert Continente del sistema cognitivo cuyo contenido es el pensamiento -

    Gibello

    QUE NECESITA EL DESARROLLO COGNITIVO PARA DARSE EN FORMA ARMNICA Y ADECUADA

    Pautas de desarrollo adecuadas de diferentes sistemas: SENSO-PERCEPTIVOS: ingreso de informacin externa e interna MOTORES: permiten la accin sobre el medio y el desarrollo postural,

    habilitando la exploracin y as el desarrollo cognitivo Que estos sistemas se organicen en forma precisa e indemne y que

    presenten un desarrollo dentro de lo esperado a la edad del nio. Desarrollo afectivo-emocional acorde, generando el motor, la

    motivacin que habilita que se de el desarrollo cognitivo

  • FACTOR GENTICO FACTOR AMBIENTAL

    El desarrollo cognitivo necesita de dos factores, el gentico y el ambiental, para darse en forma adecuada

    Diversas investigaciones internacionales y de nuestro medio muestran que los efectos del medio en el que se desarrolla el nio, sobre su desarrollo cognitivo, se manifiestan con mayor nfasis luego de los 18 meses, cuando adquiere la funcin simblica, si bien son las experiencias de las primeras

    etapas fundamentales para su desarrollo.

    TEORA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET: caractersticas

    GENTICA: Desarrollo de la inteligencia. Gnesis de estructuras cognitivas, de la capacidad de conocer, el sujeto va incorporando instrumentos de

    conocimiento que se vuelven cada vez ms complejos. CONSTRUCTIVISTA: considera que la inteligencia se construye en contacto

    con el ambiente. Considera el aprendizaje no es una simple acumulacin de conocimiento sino una reestructuracin del sujeto.

    ESTRUCTURALISTA: existen estructuras del conocimiento que se modifican, cambian en cada estadio y se construyen en contacto con el medio al que

    deben adaptarse (por el proceso de asimilacin y acomodacin) INTERACCIONISTA: Importancia de la interaccin del individuo con el medio

    en la construccin de su conocimiento, de las estructuras cognoscitivas.

    TEORA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET: La inteligencia se define por dos funciones

    ORGANIZACIN: en cada etapa del desarrollo se da una forma determinada de organizacin del conocimiento, que llamamos

    ESTRUCTURAS COGNITIVAS. Varan en cada estado ADAPTACIN: La inteligencia es la adaptacin al medio. Las

    estructuras se protegen a los cambios del medio adpatandose, en ocasiones para esto se preserva una organizacin previa y en otras se dan cambios en la organizacin generando una nueva estructura de conocimiento. La adapatacin implica el interjuego de dos procesos complementarios e indisociables: asimilacin y

    acomodacin ASIMILACIN: hacer suyo algo del medio ambiente.

    Incorporar experiencias nuevas a esquemas de accin o de conocimiento previos. (imaginacin)

    ACOMODACIN: ajuste al medio, modificacin de algn aspecto del sujeto para ajustarse al medio. El nio acomoda sus esquemas para que sea posible la asimilacin de realidades nuevas o ms complejas. La informacin nueva que ingresa produce un cambio, una

    acomodacin (imitacion) El nio estara siempre en una bsqueda contante de

    EQUILIBRACIN entre la asimilacin y la acomodacin

  • TEORA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET:

    ETAPAS EN EL DESARROLLO: Estado sensorio-motor (0 a 2 aos) Estado preparatorio de las operaciones concretas o

    preoperatorio (2 a 7 aos) Estado de operaciones concretas (7 a 11-12 aos) Estado de las operaciones formales (luego de los 12 aos)

    PERODO SENSORIO MOTOR

    Para Piaget en este perodo se producen adquisiciones fundamentales sobre las que se basa todo el desarrollo cognitivo posterior.

    el desarrollo mental durante los dieciocho primeros meses de la existencia es particularmente rpido, y de importancia especial, porque el nio elabora a ese nivel el conjunto de subestructuras cognoscitivas que servirn de punto de partida a sus construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores, as como cierto nmero de reacciones afectivas elementales, que determinarn de algn modo su afectividad

    subsiguiente INTELIGENCIA PRCTICA O INTELIGENCIA DE ACCIN, que permite resolver

    problemas de accin. La ausencia de lenguaje y funcin simblica hace que la organizacin de lo

    real se apoye exclusivamente en percepciones y movimientos: coordinacin senso-motora de las acciones, sin intervencin de

    representaciones o pensamiento

    SISTEMA DE ASIMILACIN Asimilacin reproductora o funcional, se consolida por el ejercicio, fija el

    esquema sensorio-motor Asimilacin generalizadora, extensin del esquema a otros objetos Asimilacin re-cognoscitiva, distincin y reconocimiento de objetos

    ACOMODACIN: la inicio casi inexistente, va cobrando importancia y diferencindose progresivamente de la asimilacin

    NOCIONES IMPORTANTES QUE SE ADQUIEREN EN EL PERODO SENSORIO-

    MOTOR

    Objeto permanente

    Intencionalidad

    Contacto con la realidad

    Causalidad

    Praxias

    Espacio

  • Tiempo

    ETAPAS DEL PERIODO SENSORIO MOTOR

    0 a 1 mes: EJERCICIO DE LOS REFLEJOS (succin, prensin) Consolidacin por ejercicio funcional. Formacin de primeros hbitos (se parte de algo prestablecido

    genticamente para que se transforme en habito) El beb va ampliando su instrumento de conocimiento (reflejo) a otros

    objetos y situaciones El bebe extiende el esquema reflejo por integracin de elementos senso-

    motores hasta entonces independientes de el, entrando as al estadio II Existe asimilacin reproductora, el beb repite actos No existe nocin de objeto permanente Completo egocentrismo, la realidad exterior todava no tiene importancia. Omnipotencia: el nio se centra en la accin propia y se ignoran las

    relaciones espaciales y fsicas, no tiene en cuenta los objetos cmo centros causales que actan sobre otros a travs del contacto espacial.

    No existe un espacio nico sino espacios desconectados y descoordinados entre s (visual, tactil, vocal) y no uno comn que los inlcuya

    1 a 4 meses y medio: CONSTITUCIN DE LOS PRIMEROS ESQUEMAS SENSORIO-

    MOTORES:

    REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS

    FORMACIN DE HBITOS: esquema sensorio-motor sin diferenciacin de medios y fines. Sucesin de movimientos no intencionales. Inician as las

    asociaciones adquiridas o reflejos condicionados La repeticin de reflejos busca ahora un resultado nuevo. Los hbitos

    comienzan a cambiar y alteran su forma en funcin de la experiencia. Transicin entre lo orgnico y lo intelectual, sin ser an conductas

    inteligentes. Se comienza a integrar informacin sensorial

    REACCIN CIRCULAR PRIMARIA: CIRCULAR: porque tiende a prolongar o reproducir un efecto

    interesante. PRIMARIA: porque se da sobre el propio cuerpo El efecto inicial es fortuito y las acciones que repite se centran en su

    propio cuerpo (autocntrica) Las reacciones circulares primarias se aplican a punto de partida de:

    Succin, prensin, visin, fonacin y audicin. (ej. Chuparse eL pulgar o la lengua, seguir con los ojos los objetos que se desplazan, buscar de dnde provienen los sonidos, agarrar objetos para chuparlos o mirarlos,

    constituyen los primeros hbitos) Existe asimilacin reproductora y generalizadora, debido a la reaccin

    circular (se extiende el esquema a otros objetos o situaciones)

  • Inicios de acomodacin en funcin de la experiencia (mirar, agarrar, girar la cabeza)

    Todava no considera los objetos cmo cuerpos permanentes que existen dentro o fuera de su campo perceptivo (mirada fija hacia el lugar que vio el

    objeto por ltima vez) El contacto con la realidad contina siendo autocntrica: se ocupa por las

    propias actividades corporales, interesndose poco por el efecto que estas actividades tienen sobre el mundo exterior

    4 meses y medio a 8 o 9 meses:

    REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS

    Importante el desarrollo de la visin y la prensin (y su coordinacin), as como el desarrollo motor (sedestacin) que habilita a otra posicin para la

    exploracin CIRCULAR: Tiende a prolongar o reproducir un efecto interesante SECUNDARIA: Se dirigen al exterior, implican interaccin con el medio,

    manipulacin de objetos (ALOCNTIRCA). El contacto con la realidad comienza a ser ALOCENTRICA, dndose una

    primera exploracin real del mundo exterior (empuja, golpea, agita, frota los diferentes objetos)

    La acomodacin adquiere importancia, aunque an no aparecen nuevos esquemas

    Encontramos asimilacin reproductiva, generalizadora y recognoscitiva (es un reconocimiento motor . Frente a la visualizacin de objetos esboza

    movimientos habituales) Todava no hay nocin de objeto permanente, si el objeto se le oculta no

    intenta buscarlo, su existencia sigue unida a acciones y percepciones Precursores de la nocin de obj permanente:

    Extrapola trayectorias percibidas (si el obj se cae se inclina a buscarlo) La accin adquiere cierta permanencia, abandona con facilidad la

    bsqueda del objeto Extrapola el objeto al ver una parte del mismo

    La manipulacin activa de los objetos, permite que el nio advierta las relaciones espaciales que los unen y separan, as como percibir que el mismo acta sobre las cosas. Pero todava no percibe un espacio objetivo

    que los contiene a todos. Etapa de transicin entre la no intencionalidad y la intencionalidad, que

    puede aparecer recin cuando el nio descubre la meta, diferenciando medios y fines. El agente causal es su propia actividad. Todav a no hay

    finalidad previamente diferenciada de los medios empleados. Existe una conciencia elemental de un antes y un despus en la sucesin

    accin-resultado, slo si sus propias acciones intervienen en la sucesin. Comienza a realizar imitaciones deliberadas y sistemticas, slo de

    respuestas que forman parte de su repertorio y que puede ver u oir

  • 8 a 12 meses: REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS DERIVADAS Se da un COORDINACIN de los ESQUEMAS SECUNDARIOS (RC2arias) y se

    aplican a situaciones nuevas, para formar nuevas totalidades de comportamiento ahora si INTENCIONALES

    Formas de coordinaciones: Apartar un objeto Usar los objetos cmo instrumentos

    En esta etapa es muy importante la evolucin de la prensin, que permite mayor manipulacin y exploracin, as como la de la marcha y

    desplazamientos en el espacio. NOCIN DE OBJETO PERMANENTE: A partir de los 8 o 9 meses el nio

    comienza a concebir la existencia de los objetos ms all de que pueda percibirlos y en forma separada e independiente de su actividad.

    Se da una bsqueda intencional y activa de objetos ocultos, siempre que pueda ver antes las acciones por las que se le oculta.

    El objeto an no est individualizado y la permanencia no es completa, por ej si se le oculta un objeto en determinado lugar y lo encuentra y luego se

    oculta en otro lugar, el nio sigue buscndolo en el primer lugar El nio comienza a establecer relaciones entre dos objetos: instrumento y

    meta, medio y fin. Se empiezan a desarrollar as las acciones anticipatorias. Relaciona un objeto como medio (que se presenta antes en el tiempo) y

    otro como fin (que se presenta segundo) Las fuentes externas de causalidad son verdaderamente causales slo

    cuando intervienen sus propias acciones. El nio ahora puede imitar modelos nuevos, incluso aquellos fuera de su

    repertorio o que no puede ver u or (desarrollo de las neuronas en espejo)

    12 a 18 meses: REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS Ahora la repeticin de esquemas no es mecnica y estereotipada como en

    la etapa anterior, sino que es una repeticin con variaciones, por eso decimos que el nio realiza REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS, dndose tambin el DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS MEDIOS A TRAVS DE LA

    EXPLORACIN ACTIVA (por ensayo y error) El nio puede ahora buscar medios nuevos, a travs de diferenciar

    esquemas ya conocidos Se da una diferenciacin de acomodacin y asimilacin. Frente a la

    exploracin de un objeto nuevo, la funcin acomodativa modifica el esquema para el siguiente momento.

    NOCIN DE OBJETO PERMANENTE: Se da una bsqueda intencional en funcin de los desplazamientos del

    objeto. An pesan mucho las evidencias perceptivas directas, si la trayectoria

    del objeto no es percibida por el nio no puede encontrarlo. No logra an dominar los desplazamientos invisibles

    Si ve la trayectoria del objeto puede buscarlo en diferentes lugares. Hay un comportamiento imitativo ms deliberado y activo, con

    mayor acomodacin al modelo.

  • Cada vez hay una forma ms avanzada de explorar los objetos, dndose un descubrimiento sistemtico de nuevos medios que requieren una

    orientacin experimental vigorosa por parte del nio. En esta etapa es necesario innovar, pero el tanteo est orientado en

    funcin de la meta misma. Se da una repeticin con variaciones, vara el acto con el fin de explorar

    cmo esto afecta al objeto Ahora las personas y las acciones son vistos como centros causales,

    independientemente de la accin del nio. La nocin de espacio presenta gran desarrollo:

    El nio domina las relaciones ente el yo y el objeto Sigue activamente los objetos y comienza a situarse l mismo entre los

    vnculos espaciales Aparecen conductas nuevas:

    Apilar objetos Coloca y saca objetos de recipientes Rota e invierte objetos, en relacin a si mismo y a otros objetos

    En cunto a las nociones temporales aparece la posibilidad de seriar hechos con independencia de las propias acciones

    Se da una creciente capacidad para retener hechos en la memoria durante perdodos cada vez ms largos. An la memoria est muy ligada a la accin

    (memoria procedural) Luego de los 18 meses: INVENCIN DE NUEVOS MEDIOS A TRAVS DE

    COMBINACIONES MENTALES El nio es capaz de encontrar nuevos medio, ya no por tanteos exteriores

    cmo en el perodo anterior, sino por combinaciones interiorizadas (INSIGHT)

    Comienza a aparecer la FUNCIN SIMBLICA, la IMAGEN MENTAL y la ANTICIPACIN DE LA ACCIN

    El nio asimila las representaciones de los diversos esquemas que habrn de ejecutarse, se da as una asimilacin recproca previa a la accin, por lo

    que la invencin parece proceder el vaco Los esquemas son representados internamente antes de ser aplicados a la

    realidad (imgenes simblicas) NOCIN DE OBJETO PERMANENTE: conserva el objeto en funcin de su

    localizacin. Logra dominar los desplazamientos invisibles. Cuando el nio quiere alcanzar un fin y no encuentra un esquema habitual

    que le sirva de medio, en lugar de ir probando por ensayo y error (como haca en el subestadio anterior), ahora inventa un proceso encubierto, una experimentacin interna de formas y medios con anterioridad a la

    accin. Puede inferir una causa a partir de un efecto, as cmo preveer un efecto,

    dada su causa (REPRESENTACIN) Aparece la IMITACIN DIFERIDA:

    El nio puede reproducir un modelo ausente por medio de la memoria.

  • El nio no necesita percibir directamente el modelo sensoriomotor para poder representar el acto e imitarlo.

    El acto, desprendido de su contexto, se hace significante diferenciado y en parte ya representacin en s mismo.

    Imita inmediatamente modelos nuevos Imita tanto las acciones de los objetos cmo de las personas Aparece la capacidad de evocar hechos fuera de la percepcin inmediata

    (representacin) Recuerda sucesos pasados cada vez ms remotos En el juego aparece el juego de como s simbolizacin

    Funcin simblica o semitica Aparece al terminar el perodo sensorio-motor, entre los 18 y los 24 meses. Esta funcin es de capital importancia para la evolucin de las siguientes

    estructuras cognoscitiva, ya que hace posible el pensamiento, proporcionando al nio un campo de accin ilimitado

    consiste en poder representar algo (un significado cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema conceptual, etc.) por medio de un significante diferenciado y que solo sirve para esa representacin: lenguaje, imagen

    mental, gesto simblico (Piaget, J. 1969)

    Conjunto de conductas que implican la evocacin representativa de un objeto o de un acontecimiento ausentes y supone, en consecuencia, la construccin o el empleo de significantes diferenciados, ya que deben poder referirse a elementos no actualmente perceptibles tanto como a los

    que estn presentes (Piaget, J. 1969) SIGNIFICANTE DIFERENCIADO. Es in INDICIO (indice o seal), no es un

    simbolo ni un signo Piaget considera dos tipos de significantes que constituyen instrumentos

    de la funcin simblica: SIGNOS:

    Arbitrarios o convencionales (significados socialmente compartidos)

    Sin semejanza sistemtica con sus significados Necesariamente colectivos

    SIMBOLOS Motivados (presentan alguna semejanza fsica con su significado) Pueden ser construdos por el individuo slo. Simbolos onricos,

    smbolos del juego simblico, imitacion diferida, primeros signos linguisticos.

    5 Conductas que dan cuenta de esta funcion: IMITACIN DIFERIDA: Imitacin que se inicia en ausencia del modelo

    (comienzo de representacin). El gesto imitador constituye un significante diferenciado. Acomodacin ms o menos pura a los

    modelos exteriores. JUEGO SIMBLICO: juego de cmo s o juego de ficcin hay una

    representacin neta, con un significante diferenciado que tambin es un gesto imitador pero acompaado de objetos que se han hecho

  • simblicos. Asimilacin de lo real al yo, sin coacciones ni sanciones. Transforma lo real por asimilacion mas o menos pura, a las necesidades

    del yo DIBUJO: al inicio es un intermediario entre el juego simblico (placer

    funcional) y la imagen mental (imitacin a lo real), de a poco el nio puede ir representando sus garabatos, dndole valor simblico a los

    mismos. IMAGEN MENTAL: Aparece cmo imitacin interiorizada, no ya diferida

    y la representacin que hace posible se convierte en pensamiento. No parecen vinculadas a percepciones y van evolucionando junto con el nivel de pensamiento del nio (imgenes pre-operatorias, operatorias,

    etc) LENGUAJE: Permite la evocacin verbal de acontecimientos no actuales.

    PERIODO PRE-OPERATORIO: 18 o 24 meses hasta los 6 o 7 aos No manipula objetos sino representaciones. Inteligencia representacional: opera con imgenes concretas y estticas de

    la realidad, no con signos abstractos altamente esquemticos (pensamiento esttico-inmovil)

    Pensamiento egocentrico en relacin a sus representaciones y en relacin al lenguaje:

    No toma el papel de los otros No adecua su discurso al oyente Su punto de vista no es uno entre muchos otros posibles No justifica sus razonamientos No puede pensar acerca de su propio razonamiento

    Pensamiento centrado en un solo rasgo llamativo del objeto (distorsin). No puede comparar varios aspectos a la vez ni asimilar las

    transformaciones. Predomina el pensamiento figurativo Irreversibilidad: imposibilidad de recorrer el camino cognitivo inverso. No posee organizacin cognitiva estable, duradera, ni un sistema de

    equilibrio para ordenar, relacionar o hacer coherente el mundo circundante.

    PENSAMIENTO EGOCENTRICO: El nio deforma la realidad, predominando el pensamiento figurativo, e iniciando la aparicin del pensamiento pre

    lgico o intiutivo Eais:

    Escala argentina de inteligencia sensorio motriz

    (6 a 24 meses) Presentacin de la tcnica:

  • EAIS: Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz: orgenes de la

    tcnica

    Francia en 1968: Escala de Evaluacin de la Inteligencia Sensorio-motriz del nio desde los 6 meses hasta los 2 aos diseada por Irene Casati e

    Irene Lezine Dra. Rebollo la trae a Uruguay en la dcada del 80, pero no se utiliza ni

    estandariza Adaptada para la argentina en el ao 2002: Escala Argentina de

    Inteligencia Senorio-motriz (EAIS), por Alicia Oiberman, Mariela Mansilla y Liliana Orellana

    2008: Docentes del Departamento de Desarrollo (CEDIIAP) realizan curso de la tcnica en Bs As y la traen a Montevideo con el objetivo de realizar

    Investigacin

    CARACTERSTICAS DE LA TCNICA

    OBJETIVO: Conocer el estadio de la inteligencia sensorio-motriz en el que se encuentra un nio

    Se basa en el Perodo sensorio-motor de Piaget, por lo que el resultado al aplicarla a un beb es el estadio de este perodo en el que se encuentra.

    Se aplica en bebs de 6 a 24 meses Se aplica con la madre, padre u otro referente del nio Debe aplicarse junto con el EEDP, para tener en cuenta el nivel de

    desarrollo psicomotor en el que se encuentra un nio, pudiendo ser un muy buen complemento para esta tcnica.

    Se divide en 4 series:

    exploracin de objetos

    bsqueda del objeto desaparecido

    utilizacin de intermediarios

    combinacin de objetos

    Resultado: estadio de inteligencia sensorio motriz en el que se encuentra el nio en cada serie y estadio global (se puede evaluar la homogeneidad en

    la tcnica y la mediana)

    RESULTADOS Estado de la inteligencia S-M en cada serie, ej:

    SERIE A: Exploracin del objeto: INICO DEL ESTADIO V SERIE B: Bsqueda del objeto desaparecido: FIN DEL ESTADIO VI SERIE C: Uso de intermediarios: soporte: INICIO DEL ESTADIO V

    Instrumento: INICIO DEL ESTADIO IV SERIE D: Combinacin de objetos: Tubo-rastrillo: ESTADIO IV

    Tubo-cadena: FIN DEL ESTADIO V

  • Estadio de la inteligencia S-M global: se obtiene realizando la mediana del resultado de los dems estados, ej:

    In IV IV - In V - V Fin V Fin VI: MEDIANA: Estadio V Homogeneidad en los resultados: Se considera heterogneo si hay una

    diferencia de 2 estadios o ms entre los resultados de por lo menos dos de las series de la EAIS. Se considera homogneo si no se aprecia tal

    diferencia. Ej: HETEROGNEO