Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

82
1 Capitulo I. Establecimiento del problema Este capítulo contiene una descripción de la situación que se presenta en la Escuela Ramón Antonio Rodríguez Cruz, la contextualización (ubicación del centro educativo y datos del mismo), la justificación, es decir, explicando por qué se eligió la situación problema, la revisión documental en la que se encuentra la sustentación teórica del tema a investigar y los objetivos (general y específicos). 1.1 Descripción de la situación. En el Centro Educativo Ramón Antonio Rodríguez Cruz en el período escolar 2012-2013 se está llevando a cabo un proyecto de investigación titulado ´´Aplicación de técnicas para incentivar el hábito de lectura y escritura en los estudiantes de 2doA ´´ esta situación que se presenta en los niños, es considerada como un problema que afecta el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Según las observaciones realizadas, para el nivel en que se encuentran los estudiantes, se considera que saben leer en una gran mayoría pero expresan que dicha actividad es poco divertida, ya que se ha visto que se niegan a leer un texto que pasa de uno o dos párrafos. Se ha podido determinar la situación gracias a los aportes realizados por la profesora titular del aula, al decirles algunos de los posibles factores que inciden para que los niños no posean un hábito de lectura y escritura desarrollado. Dentro de los posibles factores incidentes en la situación están: el contexto donde se desarrollan los niños; la gran cantidad de horas que dedican al juego, los padres no le

Transcript of Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

Page 1: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

1

Capitulo I. Establecimiento del problema

Este capítulo contiene una descripción de la situación que se presenta en la

Escuela Ramón Antonio Rodríguez Cruz, la contextualización (ubicación del centro

educativo y datos del mismo), la justificación, es decir, explicando por qué se eligió la

situación problema, la revisión documental en la que se encuentra la sustentación teórica

del tema a investigar y los objetivos (general y específicos).

1.1 Descripción de la situación.

En el Centro Educativo Ramón Antonio Rodríguez Cruz en el período escolar

2012-2013 se está llevando a cabo un proyecto de investigación titulado ´´Aplicación de

técnicas para incentivar el hábito de lectura y escritura en los estudiantes de 2doA ´´ esta

situación que se presenta en los niños, es considerada como un problema que afecta el

proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Según las observaciones realizadas, para el nivel en que se encuentran los

estudiantes, se considera que saben leer en una gran mayoría pero expresan que dicha

actividad es poco divertida, ya que se ha visto que se niegan a leer un texto que pasa de

uno o dos párrafos.

Se ha podido determinar la situación gracias a los aportes realizados por la

profesora titular del aula, al decirles algunos de los posibles factores que inciden para que

los niños no posean un hábito de lectura y escritura desarrollado.

Dentro de los posibles factores incidentes en la situación están: el contexto donde

se desarrollan los niños; la gran cantidad de horas que dedican al juego, los padres no le

Page 2: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

2

inculcan el ejemplo de leer a los hijos, la falta de aplicación de técnicas innovadoras por

parte de la docente, entre otros, esta información se obtuvo por medio de un instrumento

aplicado a los padres de los estudiantes de 2do A. Al presentarse esta situación se refleja

que los niños no tienen un hábito de lectura y escritura desarrollado, situación vista en la

forma de comportarse al momento de leer y escribir algún texto.

Al realizar algunas ayudantías se pudo recabar información con relación a la

problemática ya que en dos ocasiones los niños presentaron un comportamiento

inadecuado al pedirles que leyeran una fábula, expresando que no leerían nada porque no

le gustaba hacerlo, con esto se evidenció que estos niños no poseen un hábito de lectura y

escritura desarrollado, por dicha razón se presenta la situación mencionada.

El equipo investigador realizó un dictado como actividad para recabar

información sobre el nivel de adquisición de la escritura en que se encuentran los niños;

en esta actividad ellos escribieron una lista de diez productos de la canasta familiar,

dictados por una pasante. Se obtuvo como resultado que la gran mayoría, es decir, de

veinte niños quince se encuentran en el nivel de escritura alfabético, ya que estos

establecen correspondencia entre la letra y el sonido, sólo quedaría trabajar con la

ortografía.

1.2 Contextualización

En la Escuela Ramón Antonio Rodríguez Cruz código No. 09005114,

perteneciente al Distrito Educativo 06—06 de Moca, de Regional 06 de La Vega.

Ubicada en la entrada del Distrito Municipal de Canca la Reina, limitada al Norte con la

Page 3: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

3

casa de Lión y Chaquita, al sur con las ruinas de la Iglesia San José, al Este con solares

baldíos de la urbanización San José y al Oeste con la carretera Juan Bosch.

La escuela consta de un salón de maestros, una dirección, un baño de maestros,

dos baños para los estudiantes, un salón de eventos, una cocina, una cafetería, once aulas

( hay una inhabilitada ya que es utilizada como habitación para el guachimán de la

escuela). El Centro Educativo cuenta con un director, un personal docente de diez

maestros, una secretaria, un portero y una encargada de limpieza y cafetería.

En el patio de la escuela hay doce bancos de cemento, se podría decir que el patio

del centro no posee un tamaño adecuado ya que no hay un área específica para que los

estudiantes jueguen, por ejemplo una cancha; el mismo se encuentra cubierto de gravillas

y en dirección a los cursos hay unos pasillos de cemento.

En la hora del recreo los profesores supervisan el patio por áreas para tener más

control de los niños y evitar algunos accidentes, debido a la cantidad de piedras y

gravillas que hay en el patio.

El aula donde se presenta la situación tiene 19 estudiantes, 10 varones y 9

hembras; los niños pertenecen a familias de escasos recursos económicos; por la actitud

de ellos se considera que algunos poseen un comportamiento poco adecuado ya que en

ocasiones muy seguidas se agreden verbal y físicamente. A pesar de reflejar ese

comportamiento son niños muy activos e inteligentes en una gran mayoría.

En relación al aula donde se está desarrollando dicha investigación según lo

observado, es un espacio que no está ambientado para fomentar un hábito de lectura y

escritura debido a la carencia de materiales propicios para llamar la atención de los niños

Page 4: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

4

a la lectura, no hay iluminación ni ventilación adecuada para la comodidad de los

estudiantes, los espacios se encuentran poco ilustrados para motivar a los niños a que se

detengan un momento a leer y el ruido de las aulas vecinas causa confusión tanto en los

niños como en la maestra ya que de vez en cuando esta tiene que hacer pausas en las

clases para identificar si el mismo viene de su propia aula o de las demás. Este también

podría ser uno de los factores que inciden en los niños para que estos no posean un hábito

de lectura y escritura desarrollado.

1.3 Justificación hacia la investigación.

Es de suma importancia para el equipo investigador realizar este estudio ya que a

través del mismo podría saber cuáles son las causas que han provocado la falta de hábito

de lectura en los niños; a través de dicho estudio el equipo investigador identificaría

cuales técnicas podría aplicar para resolver la situación problema.

Con la realización de este estudio la escuela obtendría como beneficio estudiantes

más críticos y capaces de enriquecer su léxico para producir sus propios escritos en base

a sus experiencias. Además recibiría aportes prácticos, sociales y metodológicos. Dentro

de los aportes prácticos los niños pondrán en ejecución la lectura, teniendo valores e

incursionando en acciones que involucren la misma. En cuanto a aportes sociales tanto la

escuela como la sociedad se verán beneficiadas ya que a medida que el niño se interese

por la lectura se mantendrá informado de lo que acontece y se alejará de las malas

influencias por medio de la misma. El aporte metodológico que obtendría el Centro

Educativo seria que los niños en un futuro comprendan lo que lean y puedan expresarlo

Page 5: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

5

de manera oral o por medio de la escritura de manera tal que los estudiantes puedan

obtener un aprendizaje significativo y lo lleven a la vida diaria.

Logrando que los niños desarrollen un hábito de lectura y escritura, sería de vital

importancia pues como dice el dicho ―Cuanto más leo más aprendo‖ ya que mientras más

aprendo puedo saber cómo utilizar los conocimientos que poseo, como también utilizarlo

para ayudar a los demás en situaciones que lo requieran.

1.4 Revisión documental.

Para que surgiera la lectura era necesario que se desarrollara la lengua y el

lenguaje como formas de comunicación, ya que esta es algo primordial para la

humanidad pues sin ella hoy día no hubiera historia ya que los hombres por medio de la

escritura expresan sus sentimientos e ideales y los dirigen a un público para ser leído, por

eso es de suma importancia crear un hábito de lectura y escritura para que en la sociedad

exista desarrollo intelectual y superación en sus integrantes, pues en la Biblia dice según

Oseas 4;6 (1960) ‖Por falta de conocimiento perece mi pueblo‖(P.1135). Se toma como

referencia esta cita bíblica para concienciar a crear un hábito de lectura y escritura para

estar en un constante avance porque por medio de ella se enriquece el vocabulario y el

léxico.

Según Calderón (2008) ―Algunos autores consideran la lectura como el ―Proceso

de transformar los signos gráficos en significados‖ (P.29.) Es decir que para realizar una

lectura es necesario descifrar algunos signos y a la vez la mente humana realiza una

transformación con estos, creando así un significado.

Según la autora citada anteriormente (2008)

Page 6: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

6

―La lectura es un proceso que no termina nunca, pues siempre se puede perfeccionar

más: se inicia con el descifrado de los símbolos escritos, cuando los niños y las niñas

comienzan a reconocer letras y palabras, continúan con la comprensión de lo que leen y

sigue con la comprensión cuando son capaces de juzgar, criticar, estar de acuerdo o en

desacuerdo, emitir un juicio o evaluar lo leído‖ (P.30).

Con respecto a lo antes citado la lectura es considerada como la transformación de

signos, estos son transformados de manera mental, pasando la mirada por un escrito,

transformando el texto en información al ser interpretado; además la lectura es un

proceso que no finaliza, nadie es tan viejo, ni ha leído tanto que ya no necesite la lectura

para entender sus conocimientos porque la lectura es algo para toda la vida ya que

mientras más leemos más conocimientos adquirimos y más derecho tenemos a la palabra.

Según Montealegre (2006) entendemos la ―Lectura como un proceso complejo en

el que el escritor y el lector viven un encuentro‖ (P.64), es decir, cuando leemos nos

adentramos al contexto o situación donde se desarrolla la historia para tener una mejor

comprensión de lo leído.

De acuerdo al autor antes citado (2006) ―La lectura es un proceso dinámico y de

construcción cognitiva‖ (P.64), según lo planteado por el autor es un proceso dinámico

porque las personas disfrutan lo que el autor escribe por medio de las variaciones que

posee lo escrito y es de construcción cognitiva porque el individuo aprende de lo que lee.

Según Rossi de Pérez (1996) ―La lectura se refiere a la comprensión del texto por

parte del lector. Es ponerse en contacto directo con este para percibirlo, analizarlo,

cuestionarlo e internacionalizarlo‖ (P.20), es decir, que la lectura es algo más que leer por

leer sino que, implica la comprensión del texto leído y por medio de esta, la producción

oral o escrita.

Page 7: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

7

De acuerdo a Schlemenson (2003) ―La escritura es una de las producciones de

mayor subjetivación del individuo. Incluye la presencia de una multiplicidad de otras que

puede criticarla o aprobarla. Cuando un niño escribe, no está solo. Escribe para sí y para

otro‖ (P.21), es decir que cuando el estudiante está realizando una lectura de algún

escrito, en ese momento se encuentra en una etapa de comprensión y reflexión con la que

puede analizar el mismo y de tal manera emitir su punto de vista con respecto al mismo

en el que de forma crítica, hace su valoración sobre el mismo.

Según Luchette Longseller (2005) expone que ―En la comunicación escrita, no se

comparte en momento de emisión y recepción. Se trata de una comunicación diferida. El

destinador muy probablemente no se halle presente cuando el mensaje se lea‖ (P.37), de

acuerdo a lo interpretado, es por esta razón, que cuando se realiza la producción de

textos, el autor debe de desempeña el rol de emisor y receptor para verificar que el lector

capte claramente lo que quiere expresar.

Según Ferreiro y Gómez (2002)

―La escritura existe inserta en múltiples objetos físicos en ambiente que rodea a un niño

urbano (incluso cuando este niño pertenece a los medios más marginados de la sociedad

urbana). La escritura existe inserta en una compleja red de relaciones sociales‖ (P.128)

Es decir que la escritura no llega al niño por primera vez cuando este inicia el

proceso escolar, sino que desde temprana edad sin importar el contexto en que se

desenvuelve, la escritura ya está presente en el hogar por medio de las etiquetas de

algunos productos que son utilizados en el mismo, en la TV, en los letreros que se

encuentren en el entorno, etc. Por lo tanto en la el docente se encarga de que el niño

aprenda el significado de esos escritos.

Page 8: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

8

De acuerdo a las autoras antes citadas (2002) ―La escritura o la letra impresa, en

cualquier idioma, es un código visible que representa aquellos aspectos del habla que

fueron accesibles a la conciencia lingüística de los creadores de dicho código o sistema

de escritura‖ (P.238), según lo antes citado, la escritura es utilizada en todos los países

del mundo sin importar las diferencias sociales y económicas, culturas, religiones, entre

otras. Para representar de forma gráfica lo que se está pensando o lo que se quiere

comunicar al emisor, quien a su vez al realizar la lectura de dicho escrito tratara de

interpretarlo.

De acuerdo a lo planteado por Daviña (2003)

―La escritura de cualquier tipo de discurso requiere un plan previo. Este plan de be ser

pensado por los niño antes de escribir: pensado con la orientación del maestro , en

conjunto con todos los chicos, en grupos de dos o tres, reorientados por el maestro, hasta

que los niños sean capaces de proponérselo en forma autónoma‖ (P.57).

Según lo anterior, para realizar un escrito es necesario partir de un punto de

motivación, ya que no se escribe solo con el objetivo de crear trazos, sino para expresar

por medo de las letras lo que se escucha, se ve, se piensa, lo que se desea comunicar, lo

cual resulta más eficiente cuando es trabajado en equipo tomando en cuenta las opiniones

de todos los integrantes.

Según expresa Avendaño (2005) ―Con la escritura pudieron dejarse asentados

indeleblemente los acontecimientos y, como lógica consecuencia, se gestaron las

prácticas asociadas al estudio, a la indagación de los hechos del pasado, a la observación

sistemáticas y a la apropiación instrumental del mundo‖ (P.49), De acuerdo a lo antes

citado la importancia de la escritura se remonta desde tiempos remotos, a ella se debe el

Page 9: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

9

conocimiento sobre hechos y acontecimientos que han sido historia para la humanidad,

logrando por medio de la escritura descifrar gran parte del origen e historia de la

humanidad planteando así diferentes teorías sobre el origen de la vida.

De acuerdo a Daviña (2003) ―En el nivel alfabético se encuentran

correspondencias entre grafías consonantes y vocales usando letras con valor sonoro

convencional sobre el cual apoyar la correspondencia‖ (P.39), es decir, que cuando un

niño se encuentra en nivel alfabético tiene noción sobre el significado de las consonantes

para formar las palabras que desean escribir con valor sonoro convencional, aunque más

adelante halla que trabajarles la ortografía, pero se puede decir que son estudiantes

alfabetizados.

Según Santillana ediciones generales, Real academia Española (2007) expresa que

el hábito es ―Manera individual de comportarse adquirida por repeticiones de actos

iguales u originada por una tendencia natural‖ (P.351), según lo interpretado un hábito es

aquello que reflejamos de manera natural a través de repeticiones constantes de algunas

actividades o acciones que en algunas ocasiones es confundido con la rutina, va muy

relacionada con la forma de conducta de la persona.

Según lo expuesto por Villamizar (1998)

―Es posible que mucho del desgano que existe hoy por la lectura, se deba a un

manejo no conveniente de las herramientas básicas para su uso. Es necesario el

mejoramiento de estos aprendizajes, para garantizar la existencia en nuestro país de

buenos lectores o escritores‖ (P.10).

Page 10: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

10

Es decir que existe la probabilidad de que la razón del desinterés por la lectura sea

porque no se le haya dado un buen uso de las herramientas básicas para desarrollar el

hábito de lectura.

Según Las ediciones CEAC, Aula práctica primaria (2002) ―Desarrollar el gusto

por la lectura, propiciar el placer de leer, hacer que sea una fuente de satisfacción, de

amor o de deleite son afirmaciones frecuentes cuando se programan los objetivos de la

comprensión y la expresión lectora‖ (P.48), según lo citado es de gran importancia que el

estudiante se sienta conforme al realizar diferentes lecturas involucrando la comprensión

y expresión lectora, los niños podrían desarrollar un sentimiento afectivo hacia la lectura

sintiendo así un gran placer al realizar esta actividad y de esta manera podrá enriquecer

cada vez más sus conocimientos.

De acuerdo a Santillana, Nuevo diccionario esencial de la lengua española (2005)

expone que el taller es ―Procedimiento de formación en grupo para adquirir o

perfeccionar una actividad‖ (P.1133), es decir que los talleres de lectura y escritura que

son implementados en las aulas, tienen el claro objetivo de que los participantes del

mismo, alcancen de manera eficiente ciertos aprendizajes por medio de trabajos

colaborativos donde los estudiantes puedan aprender de los demás compañeros, logrando

así alargar sus conocimientos.

De acuerdo a Woolfolk (2006) ―La motivación se define como un estado interno

que activa, dirige y mantiene el comportamiento‖ (P.350) es decir es algo que nos ayuda

interiormente a dirigir una situación que se nos presente de manera activa y eficaz;

Page 11: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

11

además se puede decir que ayuda a la conducta del individuo ya que se mantiene

motivado y no pierde la concentración de lo que hace.

Woolfolk (2006) sustenta que La motivación intrínseca es la ―Motivación que se

asocia con actividades que son gratificantes en sí mismas‖ (P.351) es decir, que en

ocasiones las personas sienten satisfacción y agrado al realizar alguna actividad ya que es

realizada por gratificación propia, pues esta sale dentro de sí mismos y es lo que los

motiva a desarrollar ciertas actividades.

Siguiendo la autora citada antes La motivación extrínseca (2006) ―Motivación

creada por factores externos como recompensas y castigos‖ (P.351) es decir que las

personas en este caso se sienten motivados a realizar algo porque van a recibir un castigo

o una recompensa, es decir que en este tipo de motivación intervienen lo que son factores

externos.

Brito y Mejía (1996) exponen que:

―Las personas que por vocación y profesión se dedican a trabajar con los

comportamientos humanos como maestros, orientadores, psicólogos, aseguran que la

motivación es el motor que conlleva al éxito o al fracaso de cualquier aspecto de la

actividad humana‖ (P.74).

Esto quiere decir que la motivación es considera por los profesionales que

trabajan con el comportamiento humano como un motor que impulsa a realizar cualquier

actividad con éxito o con fracaso.

Siguiendo el punto de vista de los autores citados en lo anterior (1996)

―La motivación escolar es conveniente desde los primeros niveles y debe ser continua y

permanente. La motivación es importante también por sus aportes en la madurez de la

Page 12: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

12

personalidad de los estudiantes, pues favorece: autoconocimiento de los propios límites y

posibilidades, planteamiento de metas objetivas, la disciplina y el esfuerzo en el trabajo y

crecimiento personal continuo y permanente en el logro de metas‖ (P.75).

En otras palabras, la motivación es de gran importancia ya que a través de la

misma podemos obtener diversos beneficios como lograr mayor madurez en los

estudiantes, mejor producción, ya que si los estudiantes esta motivados tendrán todo el

interés por realizar escritos para comunicar lo que sienten y a tener una mayor

comprensión de la lectura, de manera que podrá desarrollar mejor estas competencias.

Mantilla Sánchez (2008) expone que ―La animación de la lectura es un acto que

motiva a leer de manera divertida, amena y entretenida‖ (P.15) es decir que la lectura

debe ser vista de manera lúdica y no como algo rutinario u obligatorio ya que de esta

manera se percibirá la misma como algo de poca importancia, sino que debe ser vista

como una actividad satisfactoria para el lector.

Según Las ediciones CEAC, Aula práctica primaria (2002) ―Incentivar a crear sin

parámetros, es la forma más adecuada para mantener a los niños y adolescentes

interesados en la actividad de fomento de la lectura y en la creación literaria‖ (P.53)

según lo antes citado es muy importante motivar a los niños y adolescentes a la lectura

ya que a través de la misma podrían desarrollar la producción literaria, ya que cuando se

le permite al estudiante dar rienda suelta a la imaginación, este puede producir un

sinnúmero de escritos maravillosos que pueden dejar sorprendida a cualquier persona.

Según Las ediciones CEAC, Aula práctica primaria (2002)

―Es importante la animación de la lectura porque favorece; el placer por la lectura, el

enriquecimiento del vocabulario, el desarrollo de la creatividad y la imaginación, el

Page 13: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

13

mejoramiento de la ortografía y la gramática, la fluidez para conversar, la adquisición de

nuevos conocimientos, el mejoramiento de autoestima y el conocimiento de sí mismos‖

(P.15)

Esto significa que por medio del hábito de lectura se pueden adquirir diferentes

destrezas que sirven de gran ayuda para un mejor desenvolvimiento del individuo en la

sociedad, de esta manera el estudiante no solo obtendrá beneficios en el área de lengua

española, sino en todas las demás puesto que la lectura permea todas las áreas del

currículo.

De acuerdo Santillana, Nuevo diccionario esencial de la lengua española (2005) la

técnica es ―Aplicación práctica de los métodos y conocimientos de las ciencias para

satisfacer las necesidades humanas, especialmente por medio de instrumentos, aparatos y

maquinas‖ (1,241), para el logro de los objetivos de todo proyecto de investigación es de

gran necesidad implementar diferentes técnicas con el fin de alcanzar los propósitos

establecidos, poniendo en marcha de forma práctica. Las técnicas seleccionadas.

Según Carreter (2002)

―Llamamos texto a toda entidad lingüística oral o escrita que posee un sentido total,

cualesquiera que sean sus dimensiones, y con el cual el hablante dice cuanto quería decir

en aquel momento. Las cualidades que posee todo texto son la cohesión y la coherencia‖

(P.13)

Según lo planteado por el autor esto quiere decir que un texto debe poseer

significado con el que a través de ser leído pueda ser fácilmente entendido por el lector,

estar organizado y tener sentido total con el que exprese de forma clara lo que se va a

comunicar a la persona interesada en leer el escrito.

De acuerdo a Schlemenson (2003) ―Todo texto tiene un carácter abierto que

brinda la posibilidad de ser reconsiderado por el lector a través de la interpretación que

Page 14: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

14

este hace de lo que el autor escribió‖ (P.21), según lo entendido, el texto es de carácter

abierto porque cada lector recibe el mensaje de manera personal, dándole sentido por

medio de la comprensión que este haya obtenido al realizar la lectura d el mismo, por lo

que le permite al estudiante realizar al estudiante, sus propias producciones.

De acuerdo a Milion y Camps (2000) exponen que ―La fase de producción puede

seguir diferentes rumbos, según las características específicas de los alumnos, el

contexto, las tareas, los contenidos, el programa de estudio‖ (P.139), según lo

interpretado, el docente debe de tomar en cuenta diferentes factores que influyen en los

estudiantes para que este tenga un buen desempeño en el aula, de manera que se tome en

cuenta estos aspectos para trabajar con los estudiantes de individualizada según su

capacidad de producción e interpretación.

Según Carreter (2002)

―Existen diferentes tipos de textos dentro de los cuales cabe citar texto narrativo,

descriptivo, expositivo, argumentativo, entre otros‖ (P.148).

Esto quiere decir, que no todos los textos son iguales sino que se clasifican en diferentes

tipos según su estructura, lo cual ayuda al lector a identificar el o los textos que le gusten

leer, los que despierten mayor interés de este.

Según el autor citado anteriormente (2002) ―Narrar es contar sucesos reales o

imaginarios. Se trata de una actividad tan antigua como el hombre‖ (P.148) según lo

entendido la narración es una actividad muy antigua de contenido narrativo, que puede

ser tanto real como imaginario en la cual el narrador busca contar al receptor un hecho o

suceso con el fin de entretener y llamar la atención del mismo.

Page 15: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

15

De acuerdo a Las ediciones CEAC, Aula práctica primaria (2002)

―Después de leer es recomendable que se realicen dinámicas que ayuden al niño a la

comprensión. Estos pueden ser expresados en forma oral, escrita, en un dibujo o mediante

juego de palabra. Así se motivará al lector a pasar de una lectura pasiva a una lectura

activa‖ (P.90)

Pues por medio de un buen uso de los talleres de lectura de segundo grado, los

niños podrán obtener mayor comprensión en la misma y mejor expresión de esta, de

manera tal que el aprendizaje será más eficiente en los estudiantes.

1.5 Objetivos de la investigación.

1.5.1 Objetivo general

Aplicar técnicas para incentivar el hábito de lectura y escritura en los estudiantes de

2doA de la Escuela Ramón Antonio Rodríguez Cruz.

1.5.2 Objetivos específicos.

Crear un ambiente agradable para fomentar el hábito de lectura y escritura en el aula.

Implementar actividades tales como festival, museo, rincón de lectura, entre otras, para

despertar el interés por la lectura y la escritura.

Aplicar la técnica del taller en el fomento del hábito de lectura y escritura para un mejor

desarrollo de las actividades.

Page 16: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

16

Capítulo II. Metodología de trabajo

Este capítulo contiene la metodología de la investigación (el enfoque a utilizar en

esta y lo relacionado al mismo), el tipo de investigación a utilizar en el proyecto y todo lo

concerniente a este, las técnicas e instrumentos para la recolección de la información, y la

temporalización de la investigación esta se encuentra de manera explícita en dicho

capítulo.

2.1 Metodología de la investigación

Partiendo de que el enfoque cualitativo es el más utilizado en este tipo de

investigaciones, el equipo investigador ha utilizado dicho enfoque para llevar a cabo este

proyecto. Según Sampieri (2010) ―Este es uno de los que se guía por áreas o temas

significativos de investigación. Este enfoque utiliza la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación‖ (P.7), es decir, que el enfoque cualitativo, procura llevar a cabo una

investigación con algún tema que sea de importancia y que al final no se miden los

resultados numéricamente como el enfoque cuantitativo sino por lo trabajado durante el

proceso y los logros alcanzados.

Según el autor citado anteriormente (2010) ―En la mayoría de los enfoques

cualitativos no se prueban hipótesis, se generan durante el proceso y van refinándose

conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio. El proceso de indagación

es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.‖(P.9), según lo

interpretado, este enfoque en su mayor parte las hipótesis planteadas por el investigador

Page 17: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

17

no son para ponerlas a prueba sino que al ser un proceso flexible se pueden generar

cambios durante el mismo.

De acuerdo a Patton (1980-1990) citado por Sampieri (2010)‖ Los datos

cualitativos son definidos como descripciones detalladas de situaciones, eventos,

personas, interacciones, conductas observables y sus manifestaciones. Por otro lado

Cobbetta (2003) dice que en el enfoque cualitativo se evalúa el desarrollo natural de los

sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad‖. (P.9),

es decir, que la observación es de mucha prioridad durante el proceso de investigación

para poder realizar una mejor descripción del mismo.

2.1.1 Características del enfoque cualitativo.

Según Sampieri (2010) ―El enfoque cualitativo posee las siguientes

características: planteamiento del problema (orientación hacia la exploración, la

descripción y el entendimiento. El planteamiento del problema es general y amplio.

Dirigido a las experiencias de los participantes)‖. ―Revisión de la literatura (rol

secundario, justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio). Recolección

de los datos (los datos emergen poco a poco, datos en textos o imagen, número

relativamente pequeños de casos)‖. ―Análisis de datos (análisis de textos y material

audiovisuales. Descripción, análisis y desarrollo de temas, significado profundo de los

resultados). Reporte de los resultados (emergente y flexible. Reflexivo y con aceptación

de tendencias)‖. (P.18), es decir, que el enfoque cualitativo se caracteriza porque permite

indagar, reflexionar sobre lo observado, involucrarse en el proceso y recabar

Page 18: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

18

informaciones que ayudan a sustentar la investigación en la que se toman en cuenta las

experiencias de todos los actores.

2.1.2 Importancia del enfoque cualitativo.

Sampieri (2010) expone ―Por su parte la investigación cualitativa proporciona

profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente

o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista ―fresco,

natural y holístico‖ de los fenómenos, así como flexibilidad. El método cualitativo se ha

empleado más bien en disciplinas humanísticas como la antropología, la etnografía y la

psicología social‖ (P.17), según lo entendido, el enfoque cualitativo es de suma

importancia ya que gracias a su flexibilidad permite además de indagar, interpretar,

adiestrarse en el entorno y adquirir experiencias personales.

2.2 Tipo de investigación.

En este proyecto se ha utilizado la investigación-acción. Según Latorre (2007) ―La

Investigación – Acción se considera como un término genérico que hace referencia a una

gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. (P.23). Elliot

(1993) citado por Latorre (2007) define la investigación-acción como ‗‘Un estudio de una

situación social con el fin de mejorar la calidad de acción dentro de la misma‖ (P.24), es

decir, que la investigación acción es realizada para mejorar las situaciones consideradas

problemas presentes en el Sistema Educativo y de esta manera poder decir que la misma

sirve como mejora de la sociedad.

De acuerdo a Hughes (2008) ―La investigación-acción es holística y también

ligada al contexto. Produce soluciones actuales y nuevos conocimientos como parte de un

Page 19: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

19

proceso de actividades integradas‖. (P.82), esto quiere decir, que para realizar la

investigación es necesario tomar en cuenta problemas actuales y tratar de dar solución a

través de diversas actividades relativas a las mismas.

Según lo planteado por Castellanos (2003) ―La investigación-acción se denomina

de forma variada como un término, proceso investigación, enfoque, proceso espiral,

flexible y critica. La llevan a cabo personas, profesionales y educadores. Induce la

investigación, la reflexión crítica y sistemática y la acción. Su objetivo es mejorar la

práctica educativa, la acción se emprende para comprender, evaluar y cambiar‖. (P.5)

2.2.1 Características de la Investigación-Acción.

Kemmis y McTaggart (1988) citados por Latorre (2007) expone que ―Han descrito con

amplitud las características de la investigación-acción. Las líneas que siguen son una

síntesis de su exposición. Como rasgos más destacados de la investigación acción

reseñamos los siguientes: Es participativa, colaborativa, Crea comunidades autocríticas

de personas que participan y colaboran todas las fases del proceso de investigación, es un

proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada

y comprometida), induce a teorizar sobre la práctica, Somete a pruebas las prácticas, las

ideas y las suposiciones, Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios,

reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el

que se registran nuestras reflexiones, es un proceso político, realiza análisis críticos de las

situaciones, procede progresivamente a cambios más amplio, empieza con pequeños

ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas de

más envergadura‖(P.25).

Page 20: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

20

Según Tight (2008) ―Las características de la Investigación-Acción son: A) Es

educativa, B) Trata a los individuos como grupos sociales, C) Implica una intervención

de cambios‖ (P.83), es decir, que por medio de la investigacion-accion se pueden obtener

diferentes beneficios, puesto que es realizado con la clara visión de lograr obtener alguna

mejora en los centros educativos por medio de estrategias y actividades que involucran a

los actores del proceso para que de esta forma surjan cambios significativos en todos los

participantes.

2.2.2 Justificación del modelo asumido.

Según Latorre (2007) El modelo utilizado en esta investigación fue el modelo de

Kemmis. ―Kemmis se apoyó en el modelo de Lewin, este elabora un modelo para

aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico,

constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la

planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua interacción, de

manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a

comprender la práctica que tiene lugar en la vida cotidiana de la escuela‖. (P.35).

Según el autor citado anteriormente (2007) ―El proceso está integrado por cuatro

fases o momentos interrelacionadas: planificación, acción, observación y reflexión. Cada

uno de los momentos implica una espiral auto-reflexiva de conocimiento y acción‖.

(P.35), es decir, que dentro del proceso investigativo se dan unos momentos relacionados

entre sí que implican planificar, actuar, observar y reflexionar sobre lo ejecutado.

La planificación: Incluye la revisión de un diagnóstico y principalmente de sus

resultados, pues en base a ellos los investigadores y demás comprometidos plantean un

Page 21: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

21

conjunto de acciones a realizar con la finalidad de atender a las situaciones encontradas y

que necesitan ser atendidas para lograr los objetivos.

La acción: Compromete la acción misma y la participación de los actores en la

ejecución de cada una de las actividades planificadas. Ello implica un previo proceso de

implementación de recursos y talentos que permitan lograr en cada uno de los ciclos

resultados satisfactorios.

La observación: Se hace en función a los resultados obtenidos a medida que se

van realizando cada una de las actividades. Involucra una evaluación de proceso. Para

ello los encargados de la planificación deben prever indicadores de proceso con sus

respectivas fuentes de verificación.

La reflexión: Es la fase que permitirá nuevas propuestas para reorientar el camino

de la acción replanteando las acciones. En ella los actores recapacitan sobre los resultados

de la observación para identificar los aciertos y desaciertos.

2.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información.

En este estudio se han utilizado diversas técnicas entre las utilizadas se

encuentran las siguientes:

Según Martínez (2009) ―El diario reflexivo es un documento personal, sin

restricciones ni limitaciones que actúa como hilo conductor del proceso reflexivo y

permite al estudiante comprender lo que aprende‖. (P.130). Esta técnica se utilizó en cada

una de las intervenciones para tener control de las acciones que se realizan en las mismas

llevando una constancia de todo lo realizado en las intervenciones.

Page 22: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

22

Vélez (2006) sustenta que la fotografía ―Es una técnica que pone en

funcionamiento instrumentos usados para producir una imagen que simula con gran

eficiencia la percepción visual convencional‖ (P.170). Esta técnica se utilizó para

recolectar evidencias en cada una de las acciones realizadas en el proceso de las

intervenciones.

Según Mckerman (2001) ―La entrevista es una situación de contacto personal en

la que una persona hace preguntas a otra que son pertinentes a algún problema de

investigación‖. Esta técnica fue utilizada para obtener información de datos

confidenciales de algunos actores del proceso.

Según lo expuesto por Latorre (2007) ―Entendemos por técnica de observación los

procedimientos en los que el investigador presencian directo el fenómeno de estudio. La

observación permite al investigador contar con su versión además de las versiones de

otras personas y de las contenidas en los documentos‖ (P. 56).

2.4 Temporalización

En la Escuela Básica e Inicial Ramón Antonio Rodríguez Cruz en el período

escolar 2012-2013, de 8:00 a 10:00 de la mañana en 2do A en la tanda matutina,

(miércoles, jueves y viernes) se estuvo desarrollando el proceso de intervenciones para

tratar de solucionar o mejorar la situación problema.

Page 23: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

23

Capítulo III. Desarrollo de la acción

En este capítulo se hace una descripción detallada de todo el proceso de

intervención, contiene la fase de planificación dentro de esta se encuentra el diagnóstico

del problema, la hipótesis de acción y el plan de acción el cual contiene las actividades a

realizar, la fase de acción en donde se encuentran descritas las actividades realizadas, la

fase de observación de la acción en la que aparece de manera explícita las emociones,

sentimientos y actitudes de los actores del proceso, y la fase de reflexión esta se

encuentra de manera explícita tomando en cuenta los objetivos planteados, las categorías

y dimensiones y la triangulación de opiniones, dentro de esta fase se encuentra la unidad

de análisis que es el cuadro de categorías y dimensiones del tema y la triangulación de

opiniones en la que aparece una explicación de las opiniones emitidas.

3.1 Fase de planificación

Para llevar a cabo la fase de planificación el equipo investigador se dirigió a la

escuela a conversar con la profesora titular del aula y pedirle algunos contenidos del

grado para poder realizar las intervenciones correspondientes. La profesora les facilitó

tres unidades del libro de taller: la poesía, el cuento y la fábula, para realizar las

planificaciones de las intervención que se realizarían con estos temas, fue necesario

organizar reuniones constantes para dar opiniones y sugerencias sobre aquellas

actividades que se podrían desarrollar según el tema que se trabajaría al próximo dia con

las que se pudo realizar catorce actividades y completar con dos actividades fuera de

los contenidos programáticos que sirvieron de reforzamiento para la situación a

intervenir. En ocasiones se tuvo que buscar sugerencias de algunos profesores sobre qué

Page 24: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

24

actividades innovadoras se podrían realizar con niños de 2do grado y que se adaptasen a

la situación problema, esto fue de gran ayuda para el equipo, puesto que estos maestros

ya contaba con muchas experiencias para trabajar actividades para que los estudiantes se

interesen más por la lectura y escritura.

3.1.1 Diagnóstico del problema

Durante el proceso de ayudantías y prácticas en dicha aula el equipo investigador

pudo observar otras debilidades generales de los niños problema de indisciplina, no

respetan turnos al hablar, poca motivación para trabajar en equipo, suelen pararse de los

asientos al terminar las actividades, entre otras situaciones.

La falta de hábito de lectura y escritura en los estudiantes de 2do A se puede

contemplar en la reacción que tienen la mayoría de los niños a la hora de leer algún

escrito, ya que, estos se oponen de manera negativa a realizar dicha acción, alegando que

no le gusta hacerlo. Esta ha sido una situación que se pudo observar desde el inicio al

realizar algunas ayudantías en esta aula. Además se pudo notar que los niños presentan

ciertas debilidades para el dominio escénico al pedirle que lean en voz alta, entre ellas las

siguientes (vergüenza, cortan las palabras, gaguean, su tono de voz es muy bajo, no

respetan turnos al hablar).

Para conocer a mayor profundidad la situación de los estudiantes el equipo

investigador aplicó un instrumento a los padres de algunos niños del 2doA de la Escuela

Ramón Antonio Rodríguez Cruz en el período escolar 2012-2013.

A través del instrumento aplicado se buscó información concreta por parte de los

padres y se logró analizar algunos de los factores (lugar de procedencia de los niños, el

Page 25: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

25

nivel de educación alcanzado por los padres, la ausencia de materiales propios para su

edad, entre otros) que inciden en los niños y obstaculizan el desarrollo del hábito de

lectura en los mismos. Con la información obtenida el equipo investigador se pudo dar

cuenta que la mayoría de padres están conscientes de que su hijo sabe leer pero que no le

dedican el tiempo suficiente a dicha actividad.

Al equipo investigador le llamó mucho la atención que sólo dos de los diez padres

entrevistados motivan a su hijo a leer y escribir , se llegó a reflexionar que ésta es una de

las razones por las que los niños aún no poseen un hábito de lectura y escritura

desarrollado; además la mayoría de los padres no acostumbran a leer diariamente el

periódico ni otro escrito, es lo que lleva a pensar que este es una de las causas que inciden

para que surja la problemática mencionada.

3.1.2 Hipótesis de acción

¿Cuáles técnicas incentivan el hábito de lectura y escritura en los estudiantes de

2doA de la Escuela Ramón Antonio Rodríguez Cruz?

Mediante la implementación de diversas técnicas tales como la creación de un

ambiente agradable que fomente la lectura y escritura como, murales, rincones, álbumes

y afiches, la implementación de actividades en las que los niños hagan uso de la lectura y

escritura, y con el uso de los talleres de lecto-escritura en las diferentes actividades.

Page 26: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

26

3.1.3 Plan de acción

Objetivos

específicos

Actividades a

desarrollar

Duración/tiempo Resultado esperado Técnicas/instr. para

el control de la

acción

Comentarios

Crear un ambiente

agradable para

fomentar el hábito

de lectura y

escritura en el aula

Lectores/as de

poesías, se hará

entrega de una

poesía en un papel

2 horas Que el niño lea

poesías en voz alta

para que de esta

forma pierda el

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

decorado cada niño

para que estos

realicen una lectura

en voz alta. Se

creará un rincón de

lectura con las

Miedo escénico y

fomente el hábito de

lectura, para

motivar al niño

cuando esté en el

aula con poesías

observación

participante.

26

Page 27: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

27

poesías leídas para

motivar a los niños

a leer por medio de

la misma.

fomentando así el

hábito por la

misma.

Aplicar la técnica

del taller en el

fomento del hábito

de lectura y

escritura para un

mejor desarrollo de

las actividades.

Juguemos a rimar.

Por medio de la

técnica taller, se

realizará una

actividad llamada

Escalera sin

serpientes, se

dividirá el curso en

dos equipo

realizando con estos

un concurso donde

2 horas

Por medio de este

taller se espera que

los niños se motiven

a participar en el

concurso de lectura

para fomentar en

ellos el hábito por la

misma

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

observación

participante.

27

Page 28: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

28

se le harán

diferentes preguntas

relacionadas a la

rima.

Crear un ambiente

agradable para

fomentar el hábito

de lectura y

escritura en el aula.

Implementar

actividades tales

como, festival,

museo, rincón de

lectura, entre otros,

para despertar el

interés por la

Simulación de un

programa de tv, a

esta actividad se le

llamará ―El festival

de lectura‖ donde

los niños realizarán

lecturas de poesías

dominicanas. Los

ganadores obtendrán

un premio.

2 horas

El equipo

investigador espera

que los niños se

motiven a participar

en el festival

realizado en el

curso para que los

mismos pierdan el

miedo escénico

poco a poco.

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

observación

participante.

28

Page 29: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

29

lectura y escritura.

Crear un ambiente

agradable para

fomentar el hábito

de lectura y

escritura en el aula.

―Álbum de poesías‖,

en esta actividad los

niños escribirán una

poesía que estos

producirán, la leerán

a sus compañeros y

se formará un álbum

de poesías.

2 horas Se espera que los

niños produzcan y

lean poesías frente a

sus compañeros

para perder el

miedo escénico y

despertar de esta

forma el interés por

la lectura y

escritura.

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

observación

participante.

Implementar

actividades tales

como, festival,

―Rompe cabeza de

cuento‖, esta

actividad tratará

2 horas Con esta actividad

se espera que los

niños puedan

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

29

Page 30: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

30

museo, rincón de

lectura, entre otras,

para despertar el

interés por la

lectura y escritura.

sobre descomponer

un cuento en las

diferentes partes que

posee el mismo; en

esta los niños

deberán organizar el

orden al que

corresponden con la

ayuda de la maestra.

identificar por

medio de este juego

las partes de un

cuento.

fotografía,

observación

participante.

Aplicar la técnica

del taller en el

fomento de hábito

de lectura y

escritura para un

mejor desarrollo de

las actividades.

―Representemos un

cuento‖, en esta

actividad se

realizará una

dramatización por

parte de los niños

con ayuda de la

2 horas Con esta actividad

se espera que los

niños se motiven a

participar en dramas

para involucrarlos

con la lectura

fomentando así el

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografa,

observación

participante.

30

Page 31: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

31

maestra, elegirá un

cuento adecuado

para los niños donde

todos ellos deberán

participar.

hábito de lectura y

escritura.

Implementar

actividades tales

como, festival,

museo, rincón de

lectura, entre otras,

para despertar el

interés por la

lectura y la

escritura.

―Mezcla de

cuentos‖, en esta

actividad la maestra

presentará diferentes

cuentos clásicos

donde se resaltarán

las características de

cada uno, luego se

reconstruirá un

cuento con

características de los

2 horas Se espera que los

niños se interesen

en conocer

diferentes cuentos y

a la vez puedan

combinarlos con

otros para producir

un nuevo cuento.

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

observación

participante.

31

Page 32: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

32

cuentos anteriores,

esta actividad será

realizada en pareja.

Aplicar la técnica

del taller en el

fomento de hábito

de lectura y

escritura para un

mejor desarrollo de

las actividades.

Cuentos de mi

comunidad, ―Un

cuento feliz‖ en esta

actividad los niños

deberán narrar algo

bonito que haya

pasado en su

comunidad y

escribirlo; en pareja

intercambiar lo

escrito y deberán

leerlo.

2 horas Se espera que los

niños se motiven a

darle riendas sueltas

a sus recuerdos,

contando relatos

que hayan causado

un bonito

sentimiento y se

interesen en

conocer otras

historias por medio

de la lectura y

escritura de las

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

observación

participante.

32

Page 33: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

33

mismas.

Implementar

actividades tales

como, festival,

museo, rincón de

lectura, entre otras,

para despertar el

interés por la

lectura y escritura.

Personajes reales o

imaginarios. ―Un ser

extraño‖, en esta

actividad la

profesora dividirá el

curso en masculino

y femenino,

presentará un carrito

a los niños y una

muñeca a las niñas,

estos pondrán a

volar la imaginación

y dibujaran un ser

extraño con los

juguetes, escribirán

2 horas Con esta actividad

se espera que los

niños se motiven a

crear seres extraños

e inventar un cuento

en base al mismo y

que estos se

motiven a leerlo

frente a los demás

compañeros.

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

observación

participante.

33

Page 34: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

34

un cuento y luego lo

leerán.

Crear un ambiente

agradable para

fomentar el hábito

de lectura y

escritura en el aula.

―El museo de

lectura‖. Para esta

actividad la

profesora guiará a

los estudiantes a leer

todos los letreros y

afiches del Centro

Educativo,

simulando estar en

un museo, luego

escribirán sus

experiencias.

2 horas Se espera que los

niños se motiven a

leer todo lo que

vean en los murales

de la escuela para

mantenerse

informados y por

medio de esto

fomentar el hábito

de lectura y

escritura.

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

observación

participante.

Implementar

actividades tales

―Representemos un

teatro guiñol‖. Para

2 horas Con esta actividad

se espera que los

Diario del

investigador,

34

Page 35: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

35

como, festival,

museo, rincón de

lectura, entre otras,

para despertar el

interés por la

lectura y la

escritura.

esta actividad los

niños deberán

representar un

cuento que la

profesora leerá,

luego la profesora

les asignará un

personaje del cuento

a los niños para que

estos lo representen

por medio de un

títere.

niños se interesen

por la lectura y la

escritura para

participar en el

teatro guiñol que se

realizará en el aula.

registro anecdótico,

fotografía,

observación

participante.

Implementar

actividades tales

como, festival,

museo, rincón de

―Grupo experto de

las fábulas‖ en esta

actividad la

profesora formará 4

2 horas Se espera que los

niños lean y relean

para que puedan

lograr mayor

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

35

Page 36: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

36

lectura, entre otras,

para despertar el

interés por la

lectura y la

escritura.

equipos y le

entregará una fábula

diferente a cada

uno, los equipos

deberán leer y

analizar la misma,

luego un

representante de

cada equipo deberá

exponer a los demás

de que trato la

fábula que le

correspondió al

equipo ya que son

expertos en la

misma.

comprensión de la

fábula

correspondiente y

puedan analizar la

misma para que

sean expertos en

ella.

observación

participante.

36

Page 37: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

37

Implementar

actividades tales

como, festival,

museo, rincón de

lectura, entre otras,

para despertar el

interés por la

lectura y la

escritura.

―Los detectives‖, la

profesora colocará

en carteles las

diferentes partes de

una fábula, los niños

deberán salir al

patio a leer los

carteles que estarán

colocados en la

escuela, luego

retornarán al aula

con los carteles y

socializarán la parte

que le correspondió

leer y decir que

parte de la fábula es,

2 horas Se espera que los

niños se interesen

por leer los carteles

para poder

identificar las partes

de la fábula y

despierten el interés

por la lectura y la

escritura.

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

observación

participante.

37

Page 38: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

38

al finalizar

formaremos la

fábula.

Implementar

actividades tales

como, festival,

museo, rincón de

lectura, entre otras,

para despertar el

interés por la lectura

y la escritura.

―Continuará‖ en

esta actividad luego

de leer la fábula los

niños deberán

escribir la segunda

parte de esta donde

le darán

continuidad a la

misma realizando

el final que deseen

a la fábula y

después lo leerán

en voz alta.

2 horas Que los niños se

motiven a realizar

producciones

utilizando su

imaginación para

leerlas a los demás

despertando así el

interés por la lectura

y la escritura.

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

observación

participante.

38

Page 39: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

39

Crear un ambiente

agradable para

fomentar el hábito

de lectura y escritura

en el aula.

―El rincón de

lectura‖ en esta

actividad se

organizaran tres

mesas con libros de

cuentos, los niños

manipularán los

libros, lo leerán y

luego escribirán de

que trató el libro

leído.

2 horas Que los niños se

sientan motivados

con la lectura y

escritura eligiendo

ellos mismos el

libro que desean

leer y luego

escribirán de que

trató.

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

observación

participante.

Crear un ambiente

agradable para

fomentar el hábito

de lectura y escritura

en el aula.

―Torneo de auto

lectura‖ para esta

actividad el aula se

dividirá en tres

equipos para

2 horas Se espera que los

niños lean y se

interesen por la

lectura por medio

de actividades

Diario del

investigador,

registro anecdótico,

fotografía,

observación

39

Page 40: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

40

asignarles una

poesía, una fábula y

un cuento, cada

equipo deberá leer

lo que le

corresponde y

luego responderán

a las preguntas que

le hará la profesora,

el equipo que

recorra más

kilómetros será el

ganador.

lúdicas. participante.

40

Page 41: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

41

3.2 Fase de acción

El jueves 4 de abril del año 2013 fue llevada a cabo en la escuela Ramón Antonio

Rodríguez Cruz, la apertura del proyecto que lleva por nombre ―Aplicación de técnicas

para incentivar el hábito de lectura en los estudiantes de 2do A‖. Se les dio la bienvenida

a los invitados, se le entregaron los brochures y un pequeño recuerdo de la actividad,

escuchamos El Himno Nacional, todos se pusieron de pie, se realizó una oración y una

lectura reflexiva (Salmo 47). Para el desarrollo de la actividad se presentó el proyecto,

una pasante enunció el objetivo general del proyecto, se expuso la justificación hacia la

investigación, se explicaron algunas de las actividades a implementar, es decir, el Plan de

acción, los padres expusieron sus expectativas sobre el mismo.

En el cierre se realizaron las exhortaciones a los padres y se hizo una asunción de

compromiso en donde los padres se comprometieron en colaborar y ayudar a sus hijos en

las asignaciones hechas durante el proceso de intervenciones, luego se les agradeció a los

invitados por su presencia. Para despedir a los mismos se colocó una canción y se le dio

un refrigerio.

El jueves 11 de abril del año 2013 fue llevada a cabo en la escuela Ramón

Antonio Rodríguez Cruz la primera intervención con el tema ―La poesía‖ con esta unidad

también se desarrollarán las intervenciones 2, 3 y 4. Los conocimientos previos fueron

activados a través de la recitación de una poesía por parte de la pasante, se realizaron

algunas preguntas relacionadas al tema, entre todos construyeron el concepto de Poesía y

la pasante lo escribió en la pizarra y los niños lo leyeron. La pasante dio participación a

los niños para que leyeran la poesía ―El carpintero‖ la cual estaba escrita en un

Page 42: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

42

papelógrafo. Los niños con la ayuda de la pasante analizaron la poesía, escribieron su

análisis en el cuaderno y cada uno leyó lo que había escrito. El cierre pedagógico se

realizó por medio de preguntas relacionadas a la actividad y el psicológico fue realizado

por medio de dos caritas una feliz y una triste en donde los niños expresaron sus

emociones durante el desarrollo de la intervención.

En la segunda intervención realizada el jueves 18 de abril del año en curso se

trabajó el tema ―La rima‖, como motivación inicial se utilizó la canción ―La familia

musical‖ con la que descubrieron el tema; se presentó una poesía titulada ―Unidad de las

razas‖, se leyó la poesía dando participación a los niños y se utilizó la misma para

explicar el tema. Se le pidió a los niños que citaran algunos ejemplos de palabras que

riman y luego un alumno recitó una poesía la cual fue usada para hacerles preguntas a los

mismos. Luego la pasante prosiguió a realizar una actividad titulada ―Escalera sin

serpiente‖, para esta se dividió el aula en dos equipos (cada equipo tenía un líder), ambos

equipos fueron representados por dos serpientes de cartón en dos escaleras. Se le

realizaron preguntas a los equipos y el que tocaba primero en la butaca respondía la

pregunta, si acertaba correctamente la serpiente escalaba un peldaño de la escalera, se le

hicieron diez preguntas a los estudiantes hasta que hubo un desempate y ganó el equipo

representado por la serpiente verde. Para realizar el cierre se hizo algunas preguntas sobre

el tema trabajado.

El jueves 19 de abril se realizó la tercera intervención con el tema ―Lectores/as de

poesías dominicana‖. Como motivación inicial la pasante utilizó una lámina de diferentes

poetas y poetisas dominicanas con la cual se descubrió el tema. Se estableció un diálogo

con los niños con el cual el tema fue expuesto. Luego, la pasante prosiguió a realizar una

Page 43: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

43

actividad titulada ―Lectores/as de poesías dominicanas‖, para esta actividad se organizó

el aula en forma de estudio de televisión, en donde se simuló un programa en el que los

niños leyeron un fragmento de diferentes poesías de autores dominicanos, en el programa

había un jurado el cual premió los tres estudiantes que realizaron las mejores lecturas.

Luego se colocó un ejercicio de parea en la pizarra. El cierre fue realizado con diferentes

preguntas alusivas al tema.

La cuarta intervención tuvo lugar el miércoles 24 de Abril, con el tema ―

La poesía‖, para esta intervención la pasante hizo una retroalimentación de la clase

anterior, recuperó los conocimientos previos de los alumnos por medio de una lluvia de

ideas alusiva al tema y prosiguió a explicar la actividad a realizar, la cual se titulaba ―

Álbum de poesías‖, para desarrollar la misma la pasante entregó una hoja decorada a los

niños, estos produjeron algunas poesías de manera individual, luego que terminaron se le

dio participación a cada uno para que leyera las poesías producidas, cuando los niños

finalizaron con la lectura la pasante recogió las poesías y formaron un álbum con las

mismas, para el cierre de esta la pasante realizó un juego llamado ― El peluchito

preguntón‖ en este un niño se colocó de espalda a los demás mientras los otros pasaban el

peluchito por la fila y cuando el niño volteó al frente el que tenía el peluche en la mano

respondía una pregunta, si el niño no respondía de manera correcta otro respondía la

pregunta voluntariamente.

El jueves 25 de abril se realizó la quinta intervención con el tema ―El cuento y su

estructura‖. Para motivar a los niños la pasante presentó un cuento escrito en papelógrafo

el cual fue leído por algunos niños, explicó el tema con la ayuda de un esquema el cual

representaba la estructura del cuento. Se realizó una actividad llamada ―Rompe cabeza de

Page 44: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

44

cuento‖ en la cual se les entregó a los niños diferentes partes de un cuento las cuales

fueron organizadas por estos de acuerdo a la estructura. Luego la pasante colocó un

ejercicio en la pizarra donde los niños escribieron un cuento y luego de terminarlo todos

leyeron el suyo. La pasante realizó el cierre por medio del juego ―Adivina donde está‖

donde la pasante decía veo, veo; donde mencionó las características de lo que estaba

viendo y el que adivinaba lo que veía la pasante respondía la pregunta que se le hacía del

tema tratado.

La sexta intervención fue realizada el miércoles 1 de mayo con el tema

―Representación de un cuento‖. Se organizó el aula y los niños fueron sentados en el

piso. Para la motivación inicial se utilizó una lámina con los personajes principales del

cuento en donde los niños descubrieron el título del mismo. Se entabló un diálogo con los

niños sobre lo que observaron en la lámina. Antes de empezar la lectura del cuento la

pasante le asignó un nombre a cada estudiante para que estos estuvieran atentos a la

lectura y cada vez que se mencionaba el nombre asignado los niños levantaban la mano

este juego fue llamado ―Levanta y baja la mano‖. Terminada la lectura se les dio

participación a los niños en donde estos expresaron lo comprendido del cuento. Se les

asignó un personaje a los niños por equipo para realizar la representación del cuento ―El

gato y el ratón‖, los niños dramatizaron el cuento junto a la pasante. Terminada la

dramatización se colocó un ejercicio donde estos dibujaron lo que más le gusto del

cuento. El cierre se realizó con el juego del peluche caliente, en este la pasante se volteó

de espalda al grupo mientras los niños se pasaban el peluche entre sí y cuando esta volteó

al frente el niño que tenía el peluche en la mano respondió una pregunta y así

sucesivamente.

Page 45: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

45

El jueves 2 de mayo se realizó la séptima intervención con el tema ―Mezcla de

cuentos‖. Como motivación inicial se utilizó la presentación de imágenes con las cuales

los niños descubrieron el tema. Los conocimientos previos se activaron por medio de una

lluvia de ideas relacionada con las imágenes que los niños observaron. La pasante leyó

dos cuentos con la ayuda de los niños y lo fueron comentando de manera que lo leían.

Cuando terminaron de leer el primer cuento con ayuda de los niños se extrajeron las

características de este el cual fue ―Caperucita roja‖, luego se hizo lo mismo con el otro

cuento que fue ―Juan y los frijoles mágicos‖; esas características fueron anotadas en la

pizarra por la pasante. Se les mostró a los estudiantes un cuento escrito en papelógrafo

que fue producido por la pasante el cual poseía características de los cuentos leídos

anteriormente. Este cuento lo leyeron algunos estudiantes de manera voluntaria y se

formaron tres equipos para que estos produjeran un cuento tomando como referencia el

que había producido la pasante. Para esta actividad se les entregó una hoja por equipo y

estos hicieron un cuento, uno de ellos fue ―Juan y Caperucita‖. Al finalizar la actividad

un integrante de cada equipo de manera voluntaria leyó el cuento parado. Luego la

pasante recogió las producciones y formaron un álbum titulado ―Mezcla de cuentos de

2do A‖. El cierre pedagógico fue realizado por medio de preguntas y el psicológicos

utilizando dos caritas (feliz y triste) en donde los niños levantando la mano se

identificaron con una de las dos.

La octava intervención tuvo lugar el miércoles 8 de mayo con el tema ―Cuentos de

mi comunidad‖. Para motivar a los estudiantes la pasante narró una anécdota sobre algo

que le sucedió en su comunidad y con esto descubrieron el tema. Los conocimientos

previos de los alumnos se exploraron por medio de la narración de cuentos que estos

Page 46: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

46

habían escuchado en su comunidad, después los niños escribieron el cuento que habían

narrado y se formaron parejas y se intercambiaron los cuentos y cada uno leyó el que le

correspondió, terminada la actividad la pasante recogió las producciones e hizo un álbum

con las mismas. El cierre fue realizado con el juego de la pelota caliente, se colocó un

niño de espalda mientras lo demás se pasaban la pelota entre sí y cuando el niño se volteó

para el frente el que tenía la pelota en la mano narró un cuento de su comunidad.

El jueves 9 de mayo se realizó la novena intervención con el tema ―Personajes

reales o imaginarios‖. La pasante dibujo diferentes animales en la pizarra con

características de otros, creando un así ―Un ser extraño‖, le pidió a los niños que narraran

un cuento en base al dibujo de la pizarra y algunos niños realizó la narración de manera

breve. Luego la pasante organizo el aula en dos grupos hembras y varones, a las niñas le

presento una muñeca y a los niños un carrito, ambos equipos crearon un ser imaginario

con características extrañas y luego de eso escribieron un cuento con ese personaje, al

finalizar el cuento los niños leyeron el que habían escrito. El cierre se realizó por medio

de un juego titulado ―Se busca‖ donde los miembros de los equipos se pararon frente a

los demás para dar información sobre un ser extraño que andaba suelto, los niños le

dieron información a los demás como si fueron periodistas mencionando las

características que tenía el ser extraño y finalizaron exhortándoles a los otros que

llamaran a un número telefónico que estos se inventaron.

La décima intervención fue realizada el viernes 10 de mayo, con el tema ―Los

murales de lectura‖. La pasante estableció un dialogo con los niños sobre lo que era un

museo, le dijo a los niños que se realizaría una actividad diferente. La pasante dirigió a

los niños para que estos leyeran los afiches que había en el aula.; organizó a los niños y

Page 47: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

47

les informó que saldrían al patio a realizar una actividad ―El museo de lectura‖. Una vez

fuera del aula los niños fueron dirigidos por la pasante a que leyeran los letreros y

murales de la escuela, socializaron lo que leían. Luego de terminar el recorrido todos

retornaron al aula en dos filas y empezaron a conversar de lo que habían visto y lo que

habían leído los niños. La pasante le coloco un ejercicio donde los niños escribieron una

lista de las cosas que habían leído, para esto la pasante le entrego una hoja, después que

ellos hicieron la lista todos leyeron lo que habían escrito y se colocó en un mural que

hicieron. El cierre pedagógico de esta intervención la pasante lo realizó por medio de

preguntas y el psicológico por medio de dos caritas (feliz y triste) donde los niños

expresaron su estado de ánimo durante el proceso de la clase.

La décimo primera intervención fue realizada el miércoles 15 de mayo con el

tema ―Representemos un teatro guiñol‖. Los niños leyeron algunos carteles en el aula,

para la motivación inicial la pasante presentó dos títeres y los niños por medio de la

observación de los mismos descubrieron el tema. Los niños estuvieron hablando sobre lo

que es un teatro guiñol con ayuda de la pasante, se realizó una lectura comentada del

cuento ―La vocal que no quería leer‖, los niños comentaron el cuento, luego se le entregó

a cada niño la letra que representaría en el teatro guiñol y la parte del guion que le

correspondía decir en una tira de papel. La pasante junto a los niños y ensayaron varias

veces la dramatización a realizar. La maestra asesora dio como sugerencia al el equipo

investigador que realizaran la actividad al otro día para que quedara mejor, el equipo

pasante aceptó la sugerencia y lo realizó al día siguiente después de recreo.

El jueves 16 de mayo se desarrolló la décimo segunda intervención con el tema

―La fábula‖. La pasante con ayuda de los niños, leyó una fábula y los mismos

Page 48: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

48

descubrieron el tema, se realizó una socialización con estos sobre la leída. En el aula se

formaron cuatro equipos en donde se le entregó a cada uno una fábula diferente, los niños

leyeron la misma varias veces, por equipo se realizó un análisis de la fábula

correspondiente. La pasante entregó una hoja por equipo y un representante de los

mismos escribía el análisis realizado y lo leían al grupo completo, a medida que los niños

se paraban y leían el análisis la pasante lo iba colocando en un mural. El cierre de esta

intervención fue realizado con el juego del dado, aquí los equipos eligieron un número

del 1 al 6 y la pasante lanzaba el dado y el equipo que elegía el número que salía,

respondía una pregunta.

La décimo tercera intervención fue realizada en viernes 17 de mayo con el tema

―La estructura de la fábula.‖ la pasante narró una fábula, como motivación inicial, todos

socializaron acerca de lo que trató la misma narrada, prosiguió a dibujar un esquema en la

pizarra representando la estructura de la fábula (título, inicio, desarrollo, desenlace y

moraleja) para explicar el tema, más adelante con ayuda de los niños dibujó otro con la

estructura del cuento(título, inicio, desarrollo y final) los niños observaron las diferencias

que había entre ambos, luego la pasante envió a cinco niños a buscar unos papelitos que

se encontraban en la puerta de cinco aulas diferentes los cuales representaban la

estructura de la fábula. Al llegar al curso los niño leyeron los papelitos encontrados y de

acuerdo a la estructura los niños decían que parte de la estructura era, los niños al

terminar esa actividad colocaron las partes de la fábula correctamente en un cartel que la

pasante presentó, al finalizar los niños escribieron una carta al personaje principal de la

fábula (Ratita) luego que terminaron la carta la leyeron en voz alta. El cierre fue realizado

Page 49: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

49

por medio del juego ―El peluchito quiere saber‖ aquí el peluchito llevaba unas preguntas

consigo y la pasante las leía y los niños respondían de manera generalizada.

El miércoles 22 de mayo se realizó la décimo cuarta intervención con el tema

―Disfrutemos de la fábula‖. La pasante motivó inicialmente a los niños presentándoles

unas imágenes de la fábula que se iba a trabajar y estos descubrieron el título de la misma

―La paloma y la hormiga‖, los niños levantaban la mano para decir de que trataría la

fábula según el título y lo que habían observado, luego le presentó a los niños la fábula

escrita en papelógrafo con dibujos y estos voluntariamente fueron leyendo la misma, en

ocasiones la pasante hacia pausa para preguntarle ― que creen ustedes que pasará‖ ,luego

socializaron la lectura realizada, esta le informó a los niños que harían una actividad

titulada ―Continuará‖ en donde ellos realizarían la segunda parte de la fábula escribiendo

el final deseado. Al finalizar la actividad de manera voluntaria los niños leyeron sus

producciones. El cierre fue realizado por medio del juego ―El peluchito quiere saber‖ el

cual fue realizado también en la intervención anterior.

La décimo quinta intervención fue realizada el jueves 23 de mayo con el tema ―El

rincón de lectura.‖ La pasante presentó dos libros de cuentos infantiles para la motivación

inicial, se organizó el rincón de lectura con diferentes libros de cuentos, estuvieron

conversando de manera breve sobre la importancia de los rincones de lectura, los niños

por fila fueron a visitar el rincón, vieron los libros y los manipularon, eligieron el que

más le gustaba, cada niño tenía un libro en la mano todos pudieron elegir el que querían,

luego se dirigieron a sus asientos y leyeron en silencio, luego que los niños terminaron de

leer su cuento se realizó una socialización de los mismos, la pasante les entregó a estos

unas hojas y ellos escribieron en la misma lo que entendieron del cuento leído, más

Page 50: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

50

adelante la pasante le pidió a los estudiantes que leyeran sus escritos y estos lo leyeron

luego lo colocaron en el rincón de lectura. El cierre pedagógico fue realizado a través de

preguntas sobre los cuentos leídos y el cierre psicológico por medio de dos caritas (feliz y

triste) en este los niños expresaron como se sintieron en la intervención.

El viernes 24 de mayo se realizó la décimo sexta intervención, la última del plan

de acción con la actividad ―Torneo de lectura‖. La pasante inicio con una

retroalimentación de todos los trabajos realizados durante el proceso de intervenciones,

presentó el tema, socializó con los niños sobre los contenidos que se habían trabajado,

prosiguió a formar tres equipos para que estos representaran las 3 unidades de los

contenidos programáticos del grado ―La poesía, el cuento y la fábula‖. La pasante

encargada de desarrollar la intervención presentó a cada equipo la lectura que le

correspondió escrita en papelógrafo y les dijo a los niños que realizaran el juego ―La

lectura en voz baja‖, luego se realizó otro juego llamado ―Auto torneo de lectura‖

presentando en un cartel tres carros que representaban a los equipos y 5 kilómetros que

representaban la cantidad de preguntas que debían acertar para ganar el torneo. El cierre

de esa intervención fue realizado por medio de un juego llamado ―Encuentra el diamante‖

este consistió en que la pasante tenía un diamante en las manos y por fila un niño

adivinaba en cual mano estaba, si este adivinaba respondía una pregunta alusiva a la

actividad realizada.

El cierre del proyecto fue realizado el viernes 31 de mayo en el centro educativo

donde se estuvo llevando a cabo el mismo. Para dar inicio a la actividad se le dio la

bienvenida a los invitados, se realizó una oración, escuchamos una canción titulada

―Celebra la vida‖, se presentó el proyecto nuevamente, se retomaron las expectativas de

Page 51: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

51

la apertura dándole participación a los padres. Se presentó el objetivo general del

proyecto y las actividades que se implementaron en el aula en donde se presentaron

imágenes de las mismas, se realizó una socialización con todos los invitados sobre las

actividades en donde ellos emitieron su opinión.

Para recabar información sobre los logros obtenidos se les aplicó un instrumento

de evaluación a los niños en donde ellos respondían marcando sí o no con dos caritas

(feliz y triste), por otro lado la opinión de los padres la tomamos con un video en donde

estos expresaron los logros que se habían obtenido según lo observado en su niño/a.

luego se realizó una presentación que tenían los niños en donde estos leyeron poesías,

cuentos y fábulas a los invitados. Se les agradeció a los presentes por su asistencia a la

actividad, luego se colocó una canción ―Sin dolor‖ y se les dio un refrigerio.

3.3 Fase de observación de la acción

El jueves 4 de abril de 2013 a las 8:15 de la mañana se estuvo realizando la

apertura del proyecto en el centro educativo Ramón Antonio Rodríguez Cruz. Los niños

estaban inquietos porque empezara la actividad, se encontraban en 1ero B ya que la

profesora titular estaba de licencia. Los invitados fueron llegando, se inscribían en una

lista y las pasantes les daban la bienvenida, tomaban asientos y los pocos padres que

asistieron conversaban con los niños. Luego se dio inicio a la actividad, con aplausos

fueron dando la bienvenida los invitados de manera formal mientras todos aplaudían

sonrientes, se realizó una presentación del equipo pedagógico. Las pasantes dividieron

los momentos de la actividad (inicio, desarrollo y cierre). El inicio estuvo a cargo de una

pasante la cual realizó una oración en la que todos se pusieron de pie y cerraban los ojos,

Page 52: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

52

todos cantaban el Himno Nacional y los niñas colocaban sus manos en el pecho y los

niños en sus frentes en honor al Himno; después la pasante leyó una lectura reflexiva

(Salmo 47) en donde todos estaban atentos.

En el desarrollo una pasante expuso el título del proyecto, enunció el objetivo

general, la justificación hacia la investigación y presento el Plan de acción, es decir,

algunas actividades de las que se realizarían durante el proceso de intervenciones, aquí

los padres emitieron su punto de vista acerca de las actividades a implementar

exponiendo que ―Esas actividades son muy buenas porque ayudan al niño a leer más‖,

―Porque motivan a los niños‖. Al ver las expectativas los padres esperaban ―Que mi niño

lea mejor‖, ―Que le gusten esas actividades tan interesantes‖, entre otras cosas más.

En el cierre una pasante les exhortó a los padres que le dieran un seguimiento

constante a sus hijos para así poder lograr los objetivos propuestos, que le dedicaran un

poquito más de tiempo a sus niños para que el proceso fuera más satisfactorio. Se hizo la

asunción de compromiso con los padres donde estos se comprometieron a cumplir las

exhortaciones propuestas, se les dio las gracias por asistir y según lo que se pudo

observar todos se sintieron a gusto en la actividad, mientras se daba el refrigerio todos

escuchaban atentamente la canción ―Sin dolor‖ y conversaban en voz baja con los niños.

Durante el proceso de intervenciones realizadas en la escuela Ramón Antonio

Rodríguez Cruz en 2do A, pudimos observar ciertas actitudes y emociones tanto en la

profesora titular del aula como en los estudiantes de la misma, observamos en los niños

que se sentían motivamos durante el proceso de las intervenciones, participando en la

clase y reflejando alegría en sus rostros, en la profesora pudimos notar que estaba

Page 53: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

53

siempre a la disposición de orientar al equipo para que así se pudieran realizar cada vez

mejor las intervenciones.

Para iniciar el proceso de las intervenciones se trabajó con la unidad temática ―La

poesía‖ la cual fue desarrollada en las intervenciones primera, segunda, tercera y cuarta.

Al tratar el tema la poesía en la primera intervención el jueves 11 de abril de 8:00 a 10:00

de la mañana la pasante recitó una poesía, al pedir a los niños que la leyeran, la mayoría

levantaron sus manos inquietamente y con rostros sonrientes decían: ―profe yo‖,

―mándeme a mi‖ y algunos se desesperaban y se levantaban de la silla. Cuando la pasante

informó a los niños que todos los que quisiesen leer la poesía lo iban a hacer, se pusieron

muy contentos y compartían las emociones que sentían con sus compañeros, en ese

momento algunos sonreían con cara de timidez, otros muy interesados levantaban la

mano, cuando un estudiante recitaba una poesía o la leía los demás aplaudían y otros

reían, lo que ocasionó un poco de desorden e indisciplina en el aula pero esto fue

controlado al realizar un trabajo en pareja en el cual algunos se quejaban de la pareja que

le correspondió pero aun así realizaron producciones escritas de poesías, en esta ocasión

los niños estuvieron muy contentos. En el cierre de esta intervención los niños se

sintieron alegres y con deseos de seguir recitando poesía diciendo: ―profe no se valla‖

―vamos a decir poesía de nuevo‖ y frases como estas. En esta intervención se trabajó con

el objetivo ―Crear un ambiente agradable para fomentar el hábito de y escritura en el

aula‖, la categoría ―Creación de ambiente‖ y la dimensión ―Creación de murales,

álbumes, rincón de lectura y otros medios‖. Se utilizaron algunas técnicas para la

recogida de la información entre ellas el diario reflexivo, la observación y la fotografía.

Page 54: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

54

Al desarrollar el tema ―La rima‖ en la segunda intervención el jueves 18 de abril

de 8:00 a 10: 00 de la mañana, los niños estaban muy contentos al rimar palabras,

cuando la pasante le pidió a los niños que le mencionaran una palabra que rimara con

camión todos querían responder incluso no esperaban turnos al hablar ya que respondían

a coro ―canción‖, ―corazón‖, ―avión‖, entre otras más, con esta actitud pudimos observar

que la gran mayoría sabia rimar palabras. Al realizar el juego ―Escalera sin serpiente‖ los

niños estaban sumamente motivados, cuando la pasante realizaba las preguntas estaban

muy atentos para golpear rápidamente la butaca y que le dieran la participación a su

equipo, cuando respondían correctamente una pregunta y la serpiente escalaba un peldaño

el equipo que estaba representado por esa serpiente hacia una celebración , aplaudían,

reían y le decían al equipo opuesto ―eje vamos a ganar‖, ―subimos un escalón‖, lero, lero

van a perder‖; terminadas las preguntas un equipo resultó ganador y estaban tan felices

que no pudieron contener la emoción y armaron una bulla y aplaudieron celebraron su

triunfo. Al realizar el cierre de esta intervención se le preguntó a los niños que había sido

lo que más le gustó de la clase y estos respondían ―el juego de la escalera porque

ganamos nosotros‖ ―la rima de palabras‖, entre otras cosas más. En esta intervención se

trabajó con el objetivo ―Aplicar la técnica taller en el fomento del hábito de lectura y

escritura para un mejor desarrollo de las actividades‖, la categoría ―técnica taller‖, la

dimensión ―Talleres de lectura y escritura‖, con las estrategias lluvia de ideas y

formación de equipos. Para la recogida de información se utilizó la fotografía, diario

reflexivo y observación participante.

Para la tercera intervención con el tema ―Lectores/as de poesías dominicanas‖

realizada el viernes 19 de abril, tanto el equipo de pasantes como los niños dieron riendas

Page 55: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

55

sueltas a su imaginación para simular el programa de televisión en el cual la pasante

encargada de la intervención colocó dos sillas en el frente de los demás niños, los mismos

querían salir por televisión ya que otra pasante hacía el papel de camarógrafo con una

cámara falsa; los niños muy contentos se sentaban en la silla del frente, decían su nombre

completo, saludaban al público, leían el fragmento de la poesía correspondida y el

público les aplaudía mostrando alegría en sus rostros. Luego por medio de aplausos se

eligieron los tres ganadores. Durante el cierre los niños expresaron: ―me gustó mucho leer

poesía y el programa‖, ―en que canal van a pasar el programa‖, ―profe haga otro

programa mañana‖. Pudimos observar que la simulación del programa fue de mucho

interés para los niños. En esta intervención se trabajó con el objetivo específico

―Implementar actividades, tales como, festival, museo, rincón de lectura entre otras,

para despertar el interés por la lectura y escritura‖, la categoría ―Interés por la lectura y

escritura‖ y las dimensiones ―Motivación‖ , ―Motivación lectora‖, ―importancia de la

escritura‖ y ―escritura‖. Para recabar información se utilizó la fotografía, la observación

participante y el diario reflexivo.

Para realizar la cuarta intervención el miércoles 24 de abril de 8:00 a 10:00 de la

mañana con el tema ―Álbum de poesías‖, los niños se pusieron muy contentos cuando la

pasante les comentó que se formarían un álbum con las producciones que ellos realizaron,

al ver la portada del mismo de inmediato se pusieron a hacer sus producciones

expresando: ―qué lindo‖, ―que bonito‖, ―anda que lindo‖ enseguida se pusieron a escribir

la poesía que más le gustaba o que mejor recordaran y estaban interesados en que las

mismas formasen parte del álbum, cuando se formó este todos estaban muy contentos,

una niña le pidió a la pasante que le dejara leer el álbum en recreo esta le dijo que si y

Page 56: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

56

ella se puso muy alegre. Para esta intervención se trabajó el objetivo ―Crear un ambiente

agradable para fomentar el hábito de lectura y escritura en el aula‖, la categoría

―Creación de ambiente‖ y la dimensión ―Creación de murales, álbumes, rincón de lectura

y otros medios‖, ―escritura‖ e ―importancia de la escritura‖. Para recabar información se

utilizó la fotografía, diario reflexivo y la observación participante.

La unidad temática el cuento fue desarrollada durante el proceso de las

intervenciones quinta, sexta, séptima, octava y novena. Al trabajar la quinta intervención

con el tema ―El cuento y su estructura‖ el jueves 25 de abril de 8:00 a 10:00 de la

mañana; la pasante al presentarle el cuento a los niños éstos estaban muy motivados y

levantaban sus manos inquietamente queriendo realizar la lectura del mismo y decían

―profe yo lo quiero leer‖, ―mándeme a mí‖, luego les entregó un cuento dividido en sus

diferentes partes, para que lo organizaran según su estructura, de esta manera se animaron

a leer el mismo para poder jugar al rompe cabeza expresando ―esta va primero‖, ―el título

va arriba‖ luego los niños produjeron un pequeño cuento escrito y lo separaron de

acuerdo a su estructura . Para esta intervención se utilizó el objetivo ―Implementar

actividades tales como, festival, museo, rincón de lectura, entre otros, para despertar el

interés por la lectura y escritura‖, la categoría ―Interés por la lectura y escritura‖, con la

dimensiones ―Motivación‖, ―Tipos de motivación‖, ―Motivación lectora‖, ―importancia

de la escritura‖. Para la recogida de información se utilizaron las técnicas de observación,

diario reflexivo y fotografía.

En la sexta intervención realizada el miércoles 1 de mayo de 8:00 a 10:00 de la

mañana, con el tema ―Representemos un cuento‖. La pasante presentó una lámina con los

personajes principales del cuento ―El gato y el ratón‖ y a través de la observación los

Page 57: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

57

niños expresaron sobre lo que creían que trataría el cuento, todos estaban de acuerdo con

las opiniones emitidas, los niños mostraron mucho interés al realizar la dramatización del

mismo leído en el aula, estos estaban ansiosos por representar un personaje de dicho

cuento, durante el primer ensayo los niños actuaron un poco tímidos y reían cuando un

compañero se equivocaba, pero en el segundo ensayo estos junto a la pasante

dramatizaron muy bien el cuento y todos se sintieron muy felices expresando: ―cuando

vamos hacer otro drama‖, ―me gustó mucho actuar‖ luego de esto los estudiantes

realiuzaron un pequeño análisis sobre el cuento tratado. En esta clase se trabajó con el

objetivo ―Aplicar la técnica del taller en el fomento del hábito de lectura y escritura para

un mejor desarrollo de las actividades‖, la categoría ―Técnica taller‖, las dimensiones

―Beneficios de los talleres de lectura y escritura‖. Para la recogida de datos utilizamos la

fotografía, el diario reflexivo y la observación participante; además se trabajó

auxiliándose de las estrategias de lluvia de ideas, dramatización y trabajo en equipo.

Con el tema ―Mezcla de cuentos‖ se trabajó la séptima intervención el jueves 2 de

mayo de 8:00 a 10:00 de la mañana. Al inicio de la actividad la pasante presentó

imágenes con las cuales los niños descubrieron el tema, esta imagen tenía una niña con

capa roja, un lobo y un niño con frijoles en las manos los estudiantes al ver el dibujo

estaban muy motivados por querer saber de qué se trataba, al momento de presentarles

los cuentos en PowerPoint los niños estaban sumamente inquietos y motivados por lo que

decidieron sentarse en el piso para ver las imágenes y leer los cuentos de ―Caperucita

Roja‖ y ―Juan y los frijoles mágicos‖. Los niños estuvieron muy atentos para resaltar las

características de ambos cuentos, se encontraron muy bonita la producción de cuentos

mezclados que la pasante presentó diciendo ―profe que lindo‖ ―déjeme leerlo‖, algunos

Page 58: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

58

narraban un cuento mezclado viendo las imágenes de los dos ya leídos y los demás

escuchaban atentos, esto sirvió de inspiración para que los demás realizaran sus

producciones escritas, las cuales fueron leídas una vez terminada. Para esta intervención

se trabajó con el objetivo específico ―Implementar actividades tales como, festival,

museo, rincón de lectura, entre otros, para despertar el interés por la lectura y la

escritura‖, con la categoría ―Interés por la lectura y escritura‖, las dimensiones

―Motivación lectora‖, ―Importancia de la motivación lectora‖, ―Beneficios de la

motivación lectora‖, ―Escritura‖. Para recoger información durante el desarrollo de esta

clase se utilizó el diario reflexivo, la fotografía y la observación participante.

Durante el desarrollo de la octava intervención con el tema ―Cuentos de mi

comunidad‖ realizada el miércoles 8 de mayo de 8:00 a 10:00 de la mañana, los niños

estuvieron muy atentos escuchando un cuento que la pasante les narraba de algo bonito

que le había sucedido en su comunidad, luego los niños querían contar a los demás

algunos cuentos que habían aprendido en su comunidad y se mostraban ansiosos por ser

escuchados. Luego de estos haber narrado su historia trabajaron sumamente ansiosos por

escribir un cuento, cuando estos terminaron decían ―profe yo quiero leer el mío‖, ―profe

mándeme‖ ―el mío profe‖, pues estos querían ser escuchados por sus compañeros. El

objetivo trabajado en esta intervención fue ―Aplicar la técnica del taller en el fomento del

hábito de lectura y escritura para un mejor desarrollo de las actividades‖, la categoría

―Técnica taller‖, la dimensión ―Beneficios de la técnica taller‖ ya que esta actividad fue

tomada del libro ―Talleres integrados de lecto-escritura de 2do grado‖ el cual nos

beneficia por la cantidad de tiempo disponible para su realización. Las técnicas utilizadas

Page 59: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

59

para la recogida de información fueron la fotografía, la observación participante y el

diario reflexivo.

Al trabajar el tema ―Personales reales o imaginarios‖ en la novena intervención

realizada el jueves 9 de mayo de 8:00 a 10:00 de la mañana, la pasante dividió los niños

en dos grupos (hembras y varones) formando un semicírculo, los niños mostraron alegría

y motivación cuando la pasante estaba dibujando el animal con características extrañas,

estos expresaban: ―póngale alas‖, ―cola de serpiente‖, ―cara de ave‖, ―cuerpo de perro‖ y

se mostraban muy sonrientes. Al presentarles una muñeca a las niñas y un carrito a los

niños estos crearon seres imaginarios, las niñas querían que la muñeca volara por lo que

la dibujaron con alas y los niños querían que el carro caminara por lo que lo dibujaron

con pies, manos y cabeza. En esta actividad estos se mostraban sus dibujos unos con

otros, realizaron un pequeño texto en el cual explicaban las características del mismo y

comentaban en voz baja. Los estudiantes se desenvolvieron muy bien durante la actividad

del cierre donde actuaron como periodistas, cambiaban sus voces, realizaron gestos en los

rostros y manos para dar la noticia de que un ser extraño andaba suelto, actuaban con

caras de preocupación exhortándoles a los demás que si lo veían enseguida llamaran al

programa. Para esta intervención se trabajó con el objetivo ―Implementar actividades

tales como, festival, museo, rincón de lectura, entre otras, para despertar el interés por la

lectura y la escritura‖, la categoría ―Interés por la lectura y escritura‖, la dimensión

―Motivación‖ esta pudo reflejarse durante todo el proceso de la intervención. Para

recabar información se utilizó la fotografía, el diario reflexivo y la observación partición

participante.

Page 60: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

60

Las intervenciones décima y décimo quinta fueron realizadas fuera de los

contenidos programáticos, puesto que nuestra prioridad era incentivar el hábito de lectura

en los estudiantes con los temas ―Los murales de lectura‖ y ―El rincón de lectura‖ en las

cuales los niños estaban muy motivados e interesados.

En la décima intervención realizada el viernes 10 de mayo de 8:00 a 10:00 de la

mañana, los niños estuvieron leyendo todos los letreros y afiches del aula algunos

estudiantes con más rapidez que otros y con gran motivación pues querían leer todos a la

vez. Cuando la pasante les informó sobre la actividad ―El museo de lectura‖ el cual fue

realizado fuera del aula, los niños se pusieron muy alegres y con muchas ganas de que

iniciaran la actividad expresando ―profe vámonos ya‖, ―y cuándo es que vamos a leer

afuera‖, una vez fuera del aula miraban para todas partes y leían lo que veían escrito,

socializando con sus compañeros sobre lo leído. Luego de regresar al aula los niños se

sintieron muy contentos y expresaron ―me gustó mucho la clase porque fue muy diferente

y divertida‖, ―porque leímos hasta los cumpleaños de los profesores‖. En esta

intervención se trabajó con el objetivo específico ―Crear un ambiente agradable para

fomentar el hábito de lectura y escritura en el aula‖, la categoría ―Creación de ambiente‖,

la dimensión ―Creación de murales, álbumes, rincón de lectura y otros medios‖. Para esta

actividad se utilizó la estrategia lluvia de ideas e inserción en el entorno. Por otro lado

para recabar información en esta intervención se utilizó la fotografía, el diario reflexivo y

la observación participante.

La décimo primera intervención realizada el miércoles 15 de mayo de 8:00 a

10:00 de la mañana con el tema ―Representemos un teatro guiñol‖; al inicio de la clase

los niños se presentaron muy contentos, leyeron los carteles que estaban en el aula y

Page 61: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

61

podían recordar muy bien los temas que se trabajaron con los mismos. Cuando la pasante

presentó diferentes títeres para que los niños respondieran lo que eran, estos dijeron

―unos muñecos‖, ―muñequitos que usted hizo‖, ―títeres‖, la mayoría de los niños ya

conocía lo que era un teatro de títeres. Al leer el cuento ―La vocal que no quería leer‖ los

niños hicieron silencio para escuchar de que trataría el mismo, los niños iban emitiendo

sus opiniones durante la lectura de este. Luego la pasante entregó un títere a cada niño y

estos jugaban los mismos y lo comparaban con los demás compañeros diciendo ―mira el

mío‖, el mío está bonito‖. Una pasante representaría la vocal ―A‖ ya que la misma tenía

que hablar mucho durante la dramatización, en el primer ensayo algunos dominaban el

personaje y otros no puesto que no se dejaban guiar de las orientaciones que la pasante

les hacía, el segundo ensayo fue muy parecido por lo que la maestra asesora sugirió que

se realizara al día siguiente, en el cierre de esa actividad los niños expresaron ―profe

vamo a hacerlo mañana otra ve‖, ―me gusto el cuento porque la vocal leía después‖. Al

día siguiente fue realizado en donde los niños estaban sumamente motivados. Para esta

intervención se trabajó con el objetivo ―Implementar actividades tales como, festival,

museo, rincón de lectura, entre otras, para despertar el interés por la lectura y la

escritura‖, la categoría ―Interés por la lectura y escritura‖ y la dimensión ―Motivación

escolar‖. Se utilizaron estrategias lluvia de ideas y dramatización. Para la recogida de la

información se utilizó la fotografía, diario reflexivo, y observación participante.

La unidad temática ―La fábula‖ fue desarrollada en las intervenciones décimo

segunda, décimo tercera y décimo cuarta. La décimo segunda intervención fue realizada

el jueves 16 de mayo de 8:00 a 10:00 de la mañana con el tema ―La fábula‖, al inicio la

pasante narró una fábula , la cual la cual fue escuchada atentamente por los niños,

Page 62: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

62

algunos pensaban que era un cuento pero un niño expuso ―es una fábula porque lo cuento

empiezan con érase una vez y había una ve‖, los demás compañeros estuvieron de

acuerdo con este, luego la mayoría levantó la mano para hacer un breve resumen de lo

narrado; la pasante formó cuatro equipos para analizar cuatro fábulas diferentes, los niños

reían de alegría cuando la pasante les dijo que serían grupos expertos, estos leyeron y

releyeron porque querían aprender bien de lo que trataba la misma, por lo que se

escuchaba un murmullo en el aula. Los niños trabajaron muy unidos para realizar el

análisis escrito de la fábula luego los equipos se ponían de pie para leer y explicar su

análisis a los demás. Durante el cierre los niños expresaron ―me gustó mucho la fábula de

El leopardo y las monas‖, ―la que más me gustó fue juguetes‖, ―aprendí que con

cualquier cosita uno puede jugar‖. Para esta intervención se trabajó con el objetivo

específico ―implementar actividades tales como, festival, museo, rincón de lectura, entre

otras, para despertar el interés por la lectura y escritura‖, la categoría ―interés por la

lectura y escritura‖, la dimisión ―Motivación lectora‖ y la estrategia grupo experto. Para

la recogida de información se utilizó la fotografía, el diario reflexivo y la observación

participante.

Con el tema ―La fábula y su estructura‖ se desarrolló la décimo tercera

intervención el viernes 17 de mayo de 8:00 a 10:00 de la mañana. Los niños estuvieron

atentos a la narración que la pasante les hizo sobre una fábula que les gustó mucho a

estos la cual llevaba por nombre ―La boda de Ratita‖, las partes de esta se encontraban

dispersas fuera del aula, todos querían salir a buscarlas pero la pasante eligió a cinco

niños los demás hicieron berrinches al no ser elegidos diciendo ―profe yo‖, ―profe a mi

venga‖. Cuando los niños retornaron al aula leyeron las partes que habían encontrado y

Page 63: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

63

los demás respondieron correctamente ―esa es la moraleja‖, ―ese es el título‖, ―el inicio‖

y así sucesivamente y contentos la pegaban en el lugar correspondiente del esquema

presentado. Durante el cierre de esta clase los niños expresaron ―me gustó mucho la

fábula que leímos en el curso‖, ―lo que más me gustó fue salir del curso a buscar las

partes de la fábula‖, ―escribirle una carta a Ratita diciéndole que fuera muy feliz‖. En esta

intervención se trabajó con el objetivo ―Implementar actividades tales como, festival,

museo, rincón de lectura, entre otras, para despertar el interés por la lectura y escritura‖

la categoría ―Interés por la lectura y escritura‖, las dimensiones ―Motivación lectora‖

―importancia de la escritura‖. Para la recogida de información se utilizó la fotografía, el

diario reflexivo y la observación participante.

En el desarrollo de la intervención décimo cuarta con el tema ―Disfrutemos de la

fábula‖ realizada el miércoles 22 de mayo de 8:00 a 10:00 de la mañana; cuando la

pasante les presentó las imágenes de los personajes de la fábula que iban a leer, acertaron

con el nombre ―La paloma y la hormiga‖, diciendo ―vite lo dije yo‖, ―yo lo dije primero‖,

los niños sonrieron porque habían adivinado el título y querían leer la misma, cuando se

les presentó esta los niños se quedaron fascinados con los dibujos que tenía y narraban la

fábula por medio de las imágenes, estaban muy ansiosos por conocer la misma, en voz

alta y cediendo turnos los niños leían la fábula de manera interesada, cuando la pasante

establecía pausas para preguntarles a los niños ¿Qué creen ustedes que pasará? ellos

levantaban las manos inquietamente y se le daba participación, luego los niño escribieron

el final deseado para dicha fábula, esta actividad llevo por nombre continuará . Durante el

cierre de esta actividad los niños expresaron lo que más le había gustado diciendo ―la

fábula grande porque tenía muchos dibujos bonitos‖, ―me gusto escribir el final de la

Page 64: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

64

fábula porque le di un final más lindo‖. Para esta intervención se trabajó con el objetivo

específico ―Implementar actividades tales como, festival, museo, rincón de lectura, entre

otras, para despertar el interés por la lectura y escritura‖, la categoría ―Interés por la

lectura y escritura‖ y las dimensiones ―Motivación escolar‖, ―importancia de la escritura‖

y ―escritura‖. Para recabar información se utilizó la fotografía, diario reflexivo y

observación participante.

En la décimo quinta intervención realizada el jueves 23 de mayo de 8:00 a 10:00

de la mañana con el tema ―El rincón de lectura‖, los niños estuvieron sumamente

motivados desde el principio hasta el final, cuando los niños visitaron el rincón de lectura

manipulaban varios libros, observaban las imágenes, leían el nombre del mismo,

seleccionaban el que más le gustaba, luego cada niño se interesaba en realizar la lectura

porque era un libro de su gusto diciendo ―este era el que yo quería‖ ―este me gusta más‖

―yo voy a leer dos‖; cuando terminaban, algunos se paraban a buscar otro libro y otros

socializaban con sus compañeros sobre lo que leían. Los niños estaban sumamente

motivados con esta actividad y sonreían ya que podían leer su libro favorito, después

escribiera de manera resumida, de que había tratado lo leído. Durante el cierre de esta

intervención los niños expresaban, ―me gusto la clase porque pude elegir el cuento que

más me gustó‖, ―porque el cuento que escribí fue colocado en el mural‖ ―porque leí dos

libros‖. El objetivo trabajado en esta intervención fue ―Crear un ambiente agradable para

fomentar el hábito de lectura y escritura en el aula‖, con la categoría ―Creación de

ambiente‖ y las dimensiones ―Creación de murales, álbumes, rincón de lectura y otros

medios‖, ―Beneficios de la creación de ambiente‖. Para la recogida de la información se

utilizó la observación participante, el diario reflexivo y la fotografía.

Page 65: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

65

La décimo sexta intervención fue desarrollada con el tema ―Torneo de lectura‖ el

viernes 24 de mayo de 8:00 a 10:00 de la mañana, al realizar la retroalimentación de lo

trabajado en las intervenciones anteriores los niños recordaban la gran mayoría de las

actividades que se desarrollaron en el proceso, se formaron tres equipos para realizar la

lectura de una fábula, un cuento y una poesía, a cada equipo se le asignó una de estas

lecturas y formaron un pequeño semicírculo. Los estudiantes realizaban la lectura en voz

baja y en ocasiones subían un poco la misma, estaban muy animados porque se les

estaban tomando fotos, los niños leyeron y releyeron expresando ―déjame leer a mi

ahora‖ ―ven lee‖ ―anda que lindo el cuento‖. Al realizar el juego ―Auto torneo de

lectura‖, cuando se les presentó el cuadro del mencionado juego, los equipos se pusieron

de acuerdo para elegir el color el auto que los iba a representar diciendo ―mi grupo quiere

el azul‖, ―yo quiero el amarillo‖. Cada vez que un equipo acertaba una pregunta y el auto

avanzaba un kilómetro celebraban los miembros de los mismos con aplausos y risas. Al

terminar el juego un equipo resulto ganador y un niño de un equipo opuesto se puso a

llorar porque perdió el juego pero sus demás compañeros le decían ―muchacho no grites

que tú puedes ganar otro juego‖. En el cierre de esta intervención los niños expresaron:

―me gusto la clase por el juego‖, ―porque leímos un cuento‖, ―porque ganamos el juego‖.

En esta intervención se trabajó con el objetivo específico ―Crear un ambiente agradable

para fomentar el hábito de lectura y escritura en el aula‖, la categoría ―Creación de

ambiente‖ y la dimensión ―Beneficios de la creación de ambiente‖. Se utilizó la

fotografía, el diario reflexivo y la observación participante para recolectar la información

de este día.

Page 66: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

66

El cierre del proyecto se estuvo realizando el viernes 31 de mayo a las 10:30 de la

mañana, al iniciar con la actividad el equipo investigador tenía la preocupación de que la

profesora titular del aula no se encontraba presente por motivos ajenos, se le dio la formal

bienvenida al director del centro, al tesorero de la Asociación de Padres Madres y

Amigos de la Escuela (APMAE), a los padres y a los estudiantes quienes dieron un fuerte

aplauso, una estudiante de otro curso tomaba las fotos, al escuchar la canción titulada

―Celebra la vida‖ algunos niños la conocían y con sonrisas en sus labios cantaban

alegremente, al terminar la canción se les preguntó a los invitados el mensaje que les

había dejado la canción por lo que los niños respondieron: ―que gocemos la vida‖, ―que la

celebremos jugando‖, mientras que los padres expresaron ―que debemos dar gracias a

Dios por cada día de nuestra vida‖, ―que durante los momentos buenos o malos hay que

celebrar la vida porque es el regalo más agradable que Dios nos dio‖.

Al preguntar a los niños el nombre del proyecto que se estuvo trabajando la

mayoría los recordó muy bien, luego se hizo la presentación del mismo, se le preguntó a

los padres si recordaban las expectativas que tuvieron en la apertura estos respondieron

que si de manera entusiasta, en ese instante llegó la profesora titular, se presentó el

objetivo general, los padres afirmaron que la exhortación que se les hizo sobre apoyar

más a los niños en la lectura y la escritura, fue cumplida.

Se socializó con los niños sobre las actividades que fueron realizadas en clase y

estos comentaron sobre las que más le gustaron, luego fueron presentadas las actividades

con imágenes de las mismos los cuales se reían, comentaban con sus compañeros sobre el

trabajo realizado y expresaban ―mira ahí estoy yo leyendo el mural‖, ―en esa clase fue

que hicimos visita al rincón de lectura‖, ―mira esa clase me gustó mucho‖. Las

Page 67: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

67

actividades presentadas fueron explicadas con ayuda de los estudiantes, un niño habló

sobre lo que se realizó en la actividad ―Álbum de poesías‖ se puso de pie para recitar una

poesía que este había leído. Para recoger los logros obtenidos se les entregó un

instrumento de evaluación a los niños con las siguientes interrogantes: ¿Me sentí

motivado/a a la lectura?, ¿Me gustó leer en el aula?, ¿Realice lecturas en mi casa?, ¿Me

gustaron las actividades realizadas en el aula? Los niños por lo general respondieron que

sí, para recabar información por parte de los padres sobre los logros obtenidos se les pasó

un video en donde estos expresaron ―mi hija lee mejor‖, ―se motivó a leer cuentos‖, ―me

enseno una poesía muy bonita que ella escribió‖, entre otras opiniones emitidas.

Los niños realizaron diferentes lecturas de manera voluntaria y todos estaban

inquietos e impacientes por participar de la lectura puesto que sus producciones se

encontraban colocadas alrededor del aula, luego se les premiaba con un aplauso. Por

último se les agradeció a los invitados y estos sonreían agradablemente.

3.4 Fase de reflexión

La aplicación de técnicas que lleven a los niños a fomentar un hábito de lectura y

escritura revisten de gran importancia ya que por medio de estas los estudiantes pueden

enriquecer su vocabulario, mejorar su léxico, enriquecer sus conocimientos, incursionar

en acciones que involucren tanto la lectura como la escritura, tener mayor criticidad,

desarrollar competencias cognitivas, entre otros beneficios que le pueden servir para la

vida al individuo.

La creación de un ambiente agradable en el aula contribuye a que los estudiantes

sientan mayor motivación hacia la lectura, interés por leer, producir escritos, ya que el

Page 68: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

68

lugar estará ilustrado y ambientado adecuadamente, tomando en cuenta su edad y sus

intereses. Esto se pudo evidenciar durante el desarrollo de las intervenciones, puesto que

en cada una de ellas fueron colocados; afiches, carteles, murales, letreros, que

motivaban a los niños a detenerse un momento a realizar lectura de los mismos, además

en la décimo quinta intervención se trabajó el tema ―El rincón de lectura‖ en la cual los

niños estuvieron motivados durante todo el proceso, manipulando los libros, realizando

lectura de los mismos y haciendo producciones de lo que leyeron.

Es de suma importancia resaltar que las actividades lúdicas e innovadoras que se

utilizaron durante el desarrollo de las intervenciones, fueron beneficiosas para lograr una

mejora de la situación problema. Al implementar los concursos de lectura tanto en la

tercera intervención con la simulación de un programa de TV llamado ―El festival de

lectura‖ como en la décimo sexta intervención con el ―Torneo de auto lectura‖, se pudo

evidenciar que los niños se divirtieron bastante y mostraron mayor interés hacia la lectura

y la escritura.

Las intervenciones fueron desarrolladas con los contenidos programáticos del

libro de taller, en la mayoría de estos, los niños produjeron textos narrativos al desarrollar

las unidades ―La fábula‖ y ―El cuento‖, en ese mismo orden, produjeron textos poéticos

durante el desarrollo de la unidad ―La poesía‖ en las cuales pudimos observar que los

niños mejoraban su proceso de lectura y escritura.

Fue de vital importancia realizar el desarrollo de las intervenciones utilizando la

técnica taller, ya que al trabajar con mayor disponibilidad de tiempo, pudieron ser

desarrolladas de manera adecuada las actividades del plan de acción.

Page 69: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

69

3.4.1 Unidad de análisis

Categorías Dimensiones Características

Creación de ambiente. Creación de murales, álbumes,

rincón de lectura y otros medios.

Beneficios de la creación de

ambiente.

Promueve la motivación en los estudiantes por medio de

la creación de murales, carteles, rincones de lectura y

otros recursos.

Desarrolla el interés en los niños por la lectura y la

escritura.

Interés por la lectura y escritura. Motivación.

Tipos de motivación.

Motivación escolar.

Motivación lectora.

Importancia de la motivación

lectora.

Beneficios de la motivación.

Escritura.

Ayuda a desarrollar de manera eficiente las actividades

lúdicas e innovadoras tales como concursos de lectura.

Despierta el interés y la motivación por la lectura en los

estudiantes para realizar diferentes producciones escritas

y comunicar así lo que desean expresar o lo que han

logrado comprender del texto.

69

Page 70: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

70

Importancia de la escritura.

Técnica taller. Textos.

Tipos de textos a utilizar.

Talleres de lectura y escritura.

Beneficios de los talleres de

lectura y escritura.

Contribuye a desarrollar la capacidad para la producción

oral y escrita de cuentos, fábulas y poesías.

Conllevan a mejorar el proceso de lectura y escritura.

Ayuda a desarrollar las actividades de manera adecuada

por la disponibilidad de tiempo.

70

Page 71: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

71

3.4.2 Triangulación de opiniones

Opinión de los participantes

Categorías Dimensiones Estudiantes Padres Equipo investigador Profesora D S

Creación de

ambiente

agradable

Creación de

murales, rincón

de lectura y otros

medios.

Beneficios de la

creación de

ambiente.

Me gusta mucho

como está el curso

ahora porque está

bien bonito.

A mí me gusto leer

todo lo que había

en el curso porque

eran letreros eran

bien lindo.

Pude observar que

el aula estaba bien

ilustradas y

ambientada.

Con la ambientación e

ilustración del aula se

pudo notar que fue de

vital importancia para

desarrollar en los niños

el hábito de lectura y

escritura.

Pienso que tuvo

mucha relación ya

que se presentaron

materiales que

sirvieron de gran

ayuda para mejorar

el problema.

X

Interés por la

lectura y

Motivación.

Tipos de

Yo me sentí muy

contenta cuando leí

Veo a mí hijo mul

motivado a la letura

Según lo observado

durante las

Los niños se

sintieron

X

71

Page 72: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

72

escritura. motivación.

Motivación

escolar.

Motivación

lectora.

Importancia de la

motivación

lectora.

Beneficios de la

motivación

lectora

Escritura.

Importancia de la

escritura.

diferentes cuentos

porque aprendí

mucho.

A mí me gustaron

mucho la clase que

dieron la profesora

poique gozamo

mucho, leímo cosa

bonita y ecribi

cuento.

y ahora lee en vo

alta y no le da

velgüenza.

intervenciones,

pudimos ver que los

niños se mostraron muy

interesados al realizar

las diferentes

actividades

desarrolladas en el aula

mediante sus

producciones orales y

escritas.

motivados en el

proceso de lectura

y escritura

mostraron interés

por las mismas.

72

Page 73: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

73

Técnica taller Textos.

Tipos de textos.

Talleres de

lectura y

escritura.

Beneficios de los

talleres de lectura

y escritura.

Importancia de la

escritura.

Escritura

.

Nos agradó bastante

utilizar la técnica taller,

porque por medio de la

misma se pudieron

desarrollar las

actividades de manera

apropiada ya que

pudimos contar con el

tiempo necesario para

trabajar con los niños

de forma más eficiente

la lectura y la escritura.

El beneficio fue

aprovechar al

máximo el tiempo,

ya que se

utilizaron dos

horas y se tomaron

en cuenta muchos

aspectos de la

Lengua Espñola.

X

68

73

Page 74: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

74

De acuerdo al cuadro anterior se pudo notar una total semejanza al analizar los

logros obtenidos durante el proceso de las intervenciones puesto que los participantes

expresaron su opinión de acuerdo a las categorías y dimensiones trabajadas. En la

categoría ―Creación de ambiente‖ se pudo expresar que todos los actores estaban de

acuerdo con respecto a la misma para llamar la atención de los niños y que se pudiera

fomentar un hábito de lectura y escritura en los mismos ya que con esto se pudo lograr

su atención puesto que se estuvo colocando en las paredes diversos materiales de lectura,

tomando en cuenta los contenidos trabajados y los intereses de los niños quienes durante

el proceso realizaron álbumes, rincones de lectura, carteles, murales y otros recursos con

ayuda de las pasantes los cuales sirvieron para ambientar el aula.

Con relación a la categoría ―Interés por la lectura y escritura‖ se evidenció que

los niños estaban interesados y motivados en las actividades de escritura y lectura

realizadas, según la opinión emitida por los participantes de proceso, ya que durante las

primeras intervenciones se pudo reflejar que los niños estaban sumamente motivados ya

que el equipo investigador trabajo con la misma, además de la motivación escolar, los

tipos de motivación, la motivación lectora, importancia de la motivación lectora y

beneficios de motivación esto fue algo que pudo ser evidenciado durante todo el

proceso.

En ese mismo orden el equipo investigador y la profesora titular del aula

intervenida emitieron sus opiniones en relación a la categoría ―Técnica taller‖ ya que fue

de gran beneficio utilizar la misma puesto que por medio de los contenidos

Page 75: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

75

programáticos se pudo trabajar con dos tipos de textos el narrativo y el poético, los

cuales conllevaron a mejorar el proceso de lectura y escritura, con ayuda de las

actividades realizadas se pudo incentivar el hábito por las mismas; además se evidenció

una semejanza en sus puntos de vista ya que coincidieron en la disponibilidad de tiempo

para realizar las actividades obteniendo así mejores resultados.

Page 76: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

76

Capitulo IV. Resultados, conclusiones y valoraciones de la investigación

En este capítulo se encuentran plasmados los resultados de la investigación

realizada, las conclusiones abordadas por el equipo investigador, las valoraciones del

proyecto según el punto de vista del director del centro educativo, de la profesora titular

del aula intervenida, de algunos padres, de los estudiantes y del equipo investigador.

4.1. Resultados y conclusiones.

Al haber culminado con el proyecto titulado ―Aplicación de técnicas para

incentivar el hábito de lectura y escritura en los estudiantes de 2do A de la Escuela

Ramón Antonio Rodríguez Cruz‖, se puede decir que desde la segunda intervención se

observaron cambios significativos en los estudiantes puesto que se evidenció que los

mismos estaban muy motivados a la lectura y escritura, participaban activamente en la

clase, estaban interesados en leer para ganar el concurso de lectura llamado ―Escaleras

sin serpientes‖ ya que necesitaban responder correctamente las preguntas que le

realizaba la pasante para subir un peldaño y poder llegar a la cima, para esto era

necesario que los niños realizaran lecturas.

En otras intervenciones los niños realizaron producciones de fábulas, cuentos y

poesías, con las cuales fueron formados diferentes álbumes y murales en los que los

niños se mostraron muy interesados en leer sus producciones a los demás y que ésta

formara parte de dichos álbumes y murales. En general los niños se mostraron

motivados a la

Page 77: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

77

lectura y escritura por medio de las actividades innovadoras que se realizaron, ya que en

sus rostros se reflejaba la alegría que sentían y levantaban sus manos inquietamente para

participar en la clase.

Además se pudo evidenciar en los estudiantes, buena disposición para realizar

trabajos en equipos de manera colaborativa donde estos se ayudaban mutuamente. Esto

favoreció a que los niños se involucraran cada vez más con la lectura y escritura

despertando el interés y la motivación por las mismas, lo que conllevó a que estos poco a

poco fueran desarrollando un hábito de lectura y escritura.

Por otra parte se pudo notar que se obtuvieron otros logros que el equipo

pedagógico no tenía como propósito establecido o que quizá no esperaba lograr, puesto

que los estudiantes mostraron actitudes positivas en cuanto a la disciplina, el

compañerismo, la concentración, confianza en sí mismos y sobre todo responsabilidad

que antes no se reflejaba en ellos.

Al realizar diferentes observaciones, prácticas y ayudantías en el aula

intervenida, para recabar información y determinar la problemática a intervenir, se

observó que los estudiantes no tenían un hábito de lectura y escritura desarrollado puesto

que se negaban a realizar lecturas y escrituras porque la consideraban aburrida y poco

agradable para ellos.

De acuerdo a las categorías planteados se puede decir que fueron trabajadas dos

de ellas durante el desarrollo de las primeras intervenciones; estas categorías fueron

―Interés por la lectura y escritura‖ y ―Técnica taller‖. La primera mencionada se trabajó

Page 78: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

78

con la implementación de actividades innovadoras y lúdicas para lograr la motivación en

los niños, desarrollando de manera eficiente las actividades, lo cual sirvió de gran ayuda

para que los mismos se mantuvieran motivados e interesados en realizar diferentes

escrituras y lecturas tanto dentro como fuera del aula y a medida que leían sus

producciones de cuentos, fabulas y poesías.

Mantilla L. (2008) expresa que ―La animación de la lectura es un acto que motiva

a leer de manera divertida, amena y entretenida‖ esto pudo reflejarse mediante los

concursos de lectura y las diferentes actividades realizadas los cuales despertaron en los

estudiantes el interés por la lectura y la escritura.

En ese mismo orden la segunda categoría mencionada anteriormente fue

trabajada a medida que los estudiantes producían textos narrativos y poéticos al

desarrollar los contenidos programáticos en las unidades temáticas (La poesía, El cuento

y La fábula). En esta categoría se gozó de los beneficios de los talleres de lecto-escritura

de segundo grado debido a la disponibilidad de tiempo para que los niños trabajaran de

manera eficiente las actividades, puesto que para cada intervención se disponía de dos

horas.

A medida que se fueron integrando nuevas actividades al Plan de acción,

conllevó a que se trabajara la categoría ―Creación de ambiente‖, puesto que según

fueron desarrollándose las intervenciones, se fue ambientando el aula y adecuándola a

las necesidades e intereses de los alumnos, creando afiches, carteles, murales, rincones

de lectura y otros; esto fue algo que se pudo evidenciar durante el proceso cuando se

Page 79: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

79

colocaban los mismos y además cuando se colocaban todos los trabajos y producciones

que los niños realizaban.

4.2 Valoración de la experiencia y su impacto sobre la práctica

Al terminar el proceso de intervenciones en el centro educativo Ramón Antonio

Rodríguez Cruz, el director, la profesora titular del aula intervenida, algunos padres, los

estudiantes y el equipo investigador expusieron sus puntos de vista relacionados con las

actividades implementadas durante todo el proceso.

Según el director del centro educativo durante un diálogo establecido con el

mismo este expresó ―Se pudo ver que se obtuvieron diferentes logros como es la

concentración de algunos estudiantes que son indisciplinados, los muchachos han

asumido responsabilidades porque como pueden ver cuando se logra la concentración de

los niños ellos se dedican más a la lectura y se logra mayor respeto entre los

compañeros, también se vio una mayor integración ya que los aventajados ayudan a los

flojos. Se lograron cambios que son permanentes en los niños y que lo reflejan siempre,

pienso que se lograron los objetivos que se han propuesto y otra cosa que he podido

observar es que antes habían niños que no salían de la dirección por los mismos

problemas de indisciplina y eso no se está viendo y es algo que se ha logrado con la

ayuda de ustedes‖.

En ese mismo orden la profesora titular del aula expresó lo siguiente ―Uno de los

logros que pudieron obtener es la comprensión de la lectura por medio de la producción

de cuentos, fábulas y poesías, además se logró la motivación de la lectura ya que los

Page 80: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

80

niños leen en todas partes carteles y letreros, se logró la facilidad de comprensión, el

interés por leer cuentos, identificaron y conocieron los signos de puntuación, los

párrafos y las oraciones de un texto y que según las actitudes que presentan los niños

hacia la lectura se puede decir que se ha logrado un hábito de lectura en ellos‖.

A sí mismo el padre de un alumno comentó ―Yo opino que ei niño aprendió mas,

que se llevó mejor con la profesoras, el niño de ve sen cuando yo lo veo leiendo libro y

otra cosa en la casa, ha mejorado mucho su epresión y vive la leitura, yo veo que le guta

mucho leei de un tiempecito pa‘ ca. Yo veo muy necesario que ustede dieran esa clase a

lo muchacho porque yo veo a Eury mul motivado a la lectura. Y un día yo fui a la ecuela

a llevaile el dinero de la merienda a lo sijo mío y vi que taban leiendo en el patio con to

lo muchacho y que el curso taba bien bonito con mucho letrero‖.

En esa misma instancia los estudiantes expresaron ―A mí me gustó mucho la

lectura porque taba mur buena‖, ―Profe también me guto la lectura que hicimo en ei

patio y en el curso‖, ―Este, a mi gustaron mucho todas las clases porque fueron muy

divertida‖, ―A mí me gustó el torneo de lectura porque leímos y ganamo‖, ―A mí me

gustó mucho un cuento que yo inventé.‖

Según lo expuesto por los diferentes actores del proceso, se puede decir que el

proyecto favoreció de manera eficiente el centro educativo y a todos los involucrados en

el proceso ya que las actividades aplicadas ayudaron a que el proceso marchara de

manera satisfactoria cumpliendo con los objetivos propuestos por lo que se considera

Page 81: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

81

que revistió de mucha de mucha importancia trabajar con el proyecto aplicando técnicas

que mejoran la situación problema.

4.3 Propuestas de cambio

Al culminar con el proyecto de investigación ―Aplicación de técnicas para

incentivar el hábito de lectura y escritura en los estudiantes de 2do A de la Escuela

Ramón Antonio Rodríguez Cruz‖, el equipo investigador puede decir que vivió muchas

experiencias durante el proceso de las intervenciones las cuales son consideradas

importantes y por tal razón se recomienda seguir algunos consejos o algunas propuestas

que servirán de ayuda para futuras investigaciones.

A los docentes se les recomienda seguir aplicando técnicas que puedan fomentar

el hábito de lectura y escritura en los estudiantes utilizando textos lúdicos que despierten

el interés para que estos puedan interesarse más por la lectura y puedan obtener un

aprendizaje para la vida e ir formando a la vez una sociedad culta, crítica y reflexiva.

A los padres que continúen dándole seguimiento y dedicándole tiempo a sus

hijos para que estos se motiven a realizar sus tareas y sobre todo a leer, para que

fomenten un hábito de lectura y escritura desde pequeños para que en un futuro se

obtengan como resultado hombres y mujeres de bien, capacitados y con buen potencial

académico. A regalar libros de cuentos y fabulas para que los niños se motiven a leer y a

realizar producciones escritas.

Page 82: Desarrollo (Cap. I,II,III,IV)

82

A las personas interesadas en indagar sobre esta situación que tomen en cuenta

actividades lúdicas e innovadoras puesto que estas permiten un mayor logro en el interés

de los niños, no solamente para que lean sino para que desarrollen otras competencias de

aprendizaje como la producción oral y escrita.

Que se tome en cuenta el centro educativo Ramón Antonio Rodríguez Cruz para

seguir implementando proyectos de investigación como este que involucran a todos los

actores y para que la comunidad obtenga mayores beneficios ya que la lectura y la

escritura son de vital importancia para el desarrollo de toda sociedad.