Desarrollo Afectivo 6 a 12 Años

5
Desarrollo afectivo en niños de 6 a 12 años En esta etapa a parte de los progresos a nivel cognitivo se dan grandes avances en el área afectiva y la formación de la personalidad. El progresivo descentramiento le permite analizar las personas y las cosas desde diferentes puntos de vista lo que le permite hacerse una idea sobre sí mismo y la realidad que le rodea. La superación del egocentrismo le permite ver los aspectos positivos y negativos de las personas que le rodean y de sí mismos. La resolución edípica le permite avanzar en la construcción de la propia identidad, liberarse de la rigidez del superyó y valorar con relatividad las conductas y características personales de sus padres. Autoconcepto y autoestima. Autoconcepto: conjunto de sentimientos y representaciones que se posee sobre uno mismo, sobre la propia apariencia y los rasgos de carácter. En esta etapa diferencian ambos. Supone una autoevaluación que parte de los propios valores y de lo que piensan que valoran los demás. Autoestima: conjunto de valoraciones. Antes el niño se sobrevaloraba, ahora es más autocrítico y se compara con los demás. En esta etapa empieza a tener un papel importante en esta autovaloración el autoconcepto académico, así como el aspecto físico, priorizado por los valores de nuestra sociedad, sobretodo en base a la talla en los niños y al volumen en las niñas. La identidad sexual. A partir de esta edad tienen un concepto permanente basado en las características biológicas. La identificación con el sexo supone la adopción de roles en un continuo de expresividad (afectivas, expresivas, verbales)/instrumentalidad (eficaces, seguros, inexpresividad emocional) femenino/masculino. Se han planteado tres tipos de cuestiones: 1ª hasta qué punto eso sigue estando vigente en nuestra sociedad actual; 2ª los estilos de relación y 3º en qué medida son diferencias innatas o provocadas por agentes de socialización. Con respecto a la primera cuestión, en estudios realizados por autores como Maccoby y Jacklin, en el año 1974, se encontraba que la diferencia más clara era la agresividad, vigente en los niños

description

Artículo sobre el desarrollo afectivo en niños de 6 a 12 años

Transcript of Desarrollo Afectivo 6 a 12 Años

Page 1: Desarrollo Afectivo 6 a 12 Años

Desarrollo afectivo en niños de 6 a 12 añosEn esta etapa a parte de los progresos a nivel cognitivo se dan grandes avances en el área afectiva y la formación de la personalidad.

El progresivo descentramiento le permite analizar las personas y las cosas desde diferentes puntos de vista lo que le permite hacerse una idea sobre sí mismo y la realidad que le rodea.

La superación del egocentrismo le permite ver los aspectos positivos y negativos de las personas que le rodean y de sí mismos.

La resolución edípica le permite avanzar en la construcción de la propia identidad, liberarse de la rigidez del superyó y valorar con relatividad las conductas y características personales de sus padres.

Autoconcepto y autoestima. Autoconcepto: conjunto de sentimientos y representaciones que se posee sobre uno mismo, sobre la propia apariencia y los rasgos de carácter. En esta etapa diferencian ambos. Supone una autoevaluación que parte de los propios valores y de lo que piensan que valoran los demás. Autoestima: conjunto de valoraciones. Antes el niño se sobrevaloraba, ahora es más autocrítico y se compara con los demás. En esta etapa empieza a tener un papel importante en esta autovaloración el autoconcepto académico, así como el aspecto físico, priorizado por los valores de nuestra sociedad, sobretodo en base a la talla en los niños y al volumen en las niñas.La identidad sexual. A partir de esta edad tienen un concepto permanente basado en las características biológicas. La identificación con el sexo supone la adopción de roles en un continuo de expresividad (afectivas, expresivas, verbales)/instrumentalidad (eficaces, seguros, inexpresividad emocional) femenino/masculino. Se han planteado tres tipos de cuestiones: 1ª hasta qué punto eso sigue estando vigente en nuestra sociedad actual; 2ª los estilos de relación y 3º en qué medida son diferencias innatas o provocadas por agentes de socialización. Con respecto a la primera cuestión, en estudios realizados por autores como Maccoby y Jacklin, en el año 1974, se encontraba que la diferencia más clara era la agresividad, vigente en los niños desde muy temprana edad y hasta la primera juventud. Con respecto a las habilidades las mujeres destacaban en las verbales y los hombres en orientación espacial y conceptos matemáticos, pero estas diferencias se empezaban a observar desde los 11 años. Con respecto a los estilos comunicativos interaccionan y usan el lenguaje de forma distinta desde esta etapa del desarrollo. Prefieren contextos diferentes y derivado de ello aprenden usos del lenguaje diferentes: las niñas prefieren jugar en lugares interiores, juegan con mayor frecuencia a juegos típicos del otro sexo, y los niños en grupos de edad más amplios y a juegos competitivos, por lo que los niños aprenden a indicar posición de dominio, atraer y mantener audiencia y las niñas crear y mantener relaciones de intimidad con iguales, criticar a los demás e interpretar correctamente las conversaciones de otros. Con respecto a la tercera cuestión, no hay certeza respecto a la repercusión del sexo biológico en las características psíquicas, pero sí muchas sobre la influencia no consciente del entorno o de los agentes de socialización sobre las mismas. Las diferencias individuales. La identidad es el producto de la interacción entre el nivel y estilo de desarrollo cognitivo con las dimensiones afectiva y la social. El niño va conociéndose a sí mismo en la medida que aprende a

Page 2: Desarrollo Afectivo 6 a 12 Años

conocer a los demás, a interpretar sus sentimientos e intenciones, así como las valoraciones que sobre él mismo tienen los demás. El desarrollo social: el conocimiento de los otros. La capacidad de situarse desde la perspectiva de los demás. Ya se ha dicho que a partir de los 6 años realiza grandes avances en el descentramiento social, adopta una perspectiva social subjetiva, que puede diferenciar sus sentimientos y pensamientos de los de los otros pero aún le cuesta verse como le ven los demás. Desde los 8 años ya puede hacerlo. Selman explica una evolución por estadios en la adopción de perspectivas: ESTADIO 0: PERSPECTIVA EGOCÉNTRICA 3-6 años No relación actuación social-razón psíquica Propio punto de vista interpretativo ESTADIO 1: SOCIOINFORMATIVA 6-8 No comprende otras perspectivas pero si entiende que existen ESTADIO 2: AUTORREFLEXIVA 8-10 Tiene en cuenta distintas perspectivas ESTADIO 3: MUTUA 10-12 Congenia más de dos perspectivas a la vez ESTADIO 4: SISTEMA SOCIAL Y CONVENCIONAL 12 Comprende relaciones sociales teniendo en cuenta el sistema social El desarrollo moral. Relacionado con la adopción de normas y valores sociales, hay que distinguir entre principios morales y normas convencionales. Piaget concibe la moralidad como el respeto por las reglas sociales y la justicia fundamentada en la reciprocidad e igualdad entre los individuos. Plantea una evolución que va desde un realismo moral como de responsabilidad objetiva, en la que se tiene en cuenta el resultado más que la intencionalidad a una responsabilidad subjetiva. Considera que la primera no solo depende del nivel de desarrollo cognitivo del niño si no de la actitud de los adultos y la presión que ejercen sobre los niños. El niño aplica al pie de la letra lo que interpreta de la actitud de los padres que aunque expresen por el lenguaje nivel de desarrollo de responsabilidad subjetiva pueden conducirse por la objetiva. En esta etapa pasa de la heteronomía moral, sumisión a los criterios que piensan que se rigen los adultos y que supone imposición por el principio de autoridad, a la moral autónoma que surge del respeto mutuo y del principio de igualdad, construye sus propias reglas de acuerdo a los principios básicos de los derechos humanos. Kohlberg con estudios primero transversales y más tarde longitudinales estudió el juicio moral siguiendo los conceptos de Piaget. Plantea una serie de estadios en el desarrollo moral: NIVEL I Preconvencional Estadio 1: moral heterónoma. Punto de vista egocéntrico en el que los demás tienen los mismos intereses que él. Razones para cumplir normas son la evitación del castigo. Estadio 2: finalidad instrumental, individualismo. Criterio moral de satisfacer sus necesidades y los demás las suyas. Entiende intereses diferentes a los suyos NIVEL II Convencional Estadio 3: expectativas interpersonales mutuas. Los demás son jueces privilegiados de la propia conducta, se valora en función de ser buena persona para sí mismo y los demás Estadio 4: sistema social y conciencia. Superación puntos de vist.a interpersonales. Tiene en cuenta los intereses en función de leyes y normas para el bien de la comunidad. NIVEL III Postconvencional Estadio 5: contrato social y derechos individuales. Reglas respetadas por contrato social pero determinados derechos deben ser defendidos independientemente de la sociedad y la opinión de la mayoría (como derecho vida y libertad). Estadio 6: principios éticos universales. Criterio moral propio que engloba principios de justicia y derechos humanos.

Page 3: Desarrollo Afectivo 6 a 12 Años

http://www.spapex.org/3foro/pdf/desemocional.pdf

La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.

De acuerdo a la teoría de Erikson la crisis de esta etapa es Industria v/s Inferioridad, e implica el logro del sentimiento de la Competencia. El tema central es el dominio de las tareas que se enfrentan, el esfuerzo debe estar dirigido hacia la productividad y, por lo tanto, se debe clarificar si se puede realizar este tipo de trabajo. El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad. Los hitos centrales de esta etapa, son el desarrollo del autoconcepto y la autoestima del niño.

AUTOCONCEPTO

Es el sentido de sí mismo. Se basa en el conocimiento de lo que hemos sido y lo que hemos hecho y tiene por objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y haremos. El conocimiento de sí mismo se inicia en la infancia en la medida en que el niño se va dando cuenta de que es una persona diferente de los otros y con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sus acciones. A los 6-7 años comienza a desarrollarse los conceptos del:

yo verdadero, quien soy yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye los de0be y los debería, los cuales

van a ayudarlo a controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y patrones de conducta

Estas dos estructuras en la medida en que se van integrando, deben ir favoreciendo el control interno de la conducta del niño

AUTOESTIMA

Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. Es una dimensión afectiva y se construye a través de la comparación de la percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en qué medida se es capaz de alcanzar los estándares y expectativas sociales. La autoestima se basa en:

significación: que es el grado en que el niño siente que es amado y aceptado por aquéllos que son importantes para él.

competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes.

Page 4: Desarrollo Afectivo 6 a 12 Años

virtud: consecución de los niveles morales y éticos. poder: grado en que el niño influir en su vida y en la de los demás.

La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a tener una enorme trascendencia en la construcción que él haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desspsicesc.html