Desarrollo a escala humana | MaxNeef

77
DESARROLLO A ESCALA HUMANA Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones

Transcript of Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Page 1: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

DESARROLLOA ESCALA HUMANAConceptos, aplicaciones y algunas reflexiones

Page 2: Desarrollo a escala humana | MaxNeef
Page 3: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Manfred A. Max-Neefco n co l ab o ra c i o n es d e :

Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn

DESARROLLOA ESCALA HUMANA

Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones

Page 4: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Indice

PresentaciónJoan Martín ez Alier....................................................... 9

Prólogo a la presente ediciónRuben G. Prieto ............................................................. 13

Prefacio................................................................................ 17

Primera ParteDesarrollo a Escala Humana

1. Relectura de la crisis latinoamericana:crisis y perplejidadCrisis de propuestas y crisis de utopías ..............................23Limitaciones para nuestro desarrollo..................................25Objetivos del Desarrollo a Escala Humana.........................30

2. Desarrollo y necesidades humanasReflexiones para una nueva perspectiva.............................37Fundamentación...............................................................49Bases para una sistematización posible .............................55Notas sobre metodología...................................................67Opciones que definen el desarrollo ....................................78

3. Desarrollo y autodependenciaHacia un desarrollo autodependiente .................................83Sobre el mundo invisible...................................................93

En base a la edición de Development dialogue,número especial de1986,en español, editado por la Fundación Dag Hammarskjóld, Uppsala,Suecia, traducciones del libro Human scale development, ed. The ApexPrexx, Nueva York, EE.UU., hechas por Soledad Domínguez, y nuevosagregados del autor

© 1993, Manfred Max-Neef.

©Editorial Nordan-ComunidadAvda. Millán 4113 – Tel. (598-2)35 56 0912900 Montevideo, Uruguay

Coedición acordadapor Nordan e Icariapara su distribución en España:lcaria Editorial, S.A.Comte d'Urgell, 5308011 BarcelonaPrimera edición: marzo 1994Segunda edición: octubre 1998

ISBN: 84-7426-217-8Depósito legal: B. 44.657 - 1998Impresión y encuadernación: Romanyà Valls,Verdaguer, 1 Capellades (Barcelona)

7

Page 5: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Presentación

Sobre las micro-organizaciones..........................................................100Sobre recursos ...............................................................106Recapitulación .............................................................................................115

4. La p roblemát ica no resuelt a dela articulación micro-macroRespuestas pendientes ............................................................................. 117El problema de la agregación ............................................................. 118Articulación y direccionalidad del sistema.................................. 121

Segunda ParteAlgunas reflexiones para seguir pensando5. Sobre la poda del lenguaje(y otros ejercicios inusuales)para comprender el progreso socialEl problema................................................................... 125Manifestaciones del problema......................................... 126La búsqueda de respuestas ................................................................... 133Conclusiones.................................................................................................. 137

6. Una manera estúpida de vivirLa idea.......................................................................... 139La crisis ........................................................................ 140La coacción del lenguaje ................................................ 142¿Existen soluciones?...................................................... 144El futuro posible ........................................................... 146

Veamos lo invisibleEl libro que el lector o lectora tiene en las manos no es el únicoque Manfred Max-Neef ha publicado, ni es tampoco el másconocido. Es el más nuevo. Antes Max-Neef publicó un par delibros muy famosos en diversos círculos de Europa del Norte yde América del Sur: La Economía Descalza y Real LijeEconomics (en colaboración con Paul Ekins). El autor también esconocido por haber sido candidato verde en las eleccionespresidenciales chilenas en 1993, alcanzando el 6 por ciento de losvotos. En esa contienda, en la derecha est uvo un candidatoapellidado Alessandri (representando lo que en otra época deChile se llamó momio s); en el centro e izquierda moderada,un candidato apellidado Frei, que ganó ampliamente laselecciones. Un déjàvu. Hubo también un candidato de laizquierda tradicional no reciclada, sin apellido histórico y deideas in amovibles. La novedad fue Max-Neef, y su actuaciónpolítica fue convincente y digna. Hubo también en esas eleccionesun intento de confusión (como ocurre en España) a cargo de lasecta de los siloístas disfrazados de "humanistas" y"ecologistas", pero su votación no llegó al uno por ciento.Max-Neef no es sin embargo un político profesional. Es una

per sona con exper ien cia en la economía tr an scendental,precisamente la vinculada al petróleo (¿cómo Schumacher estuvovinculado al carbón?). A partir del exilio tras el golpe militar dePinochet en 1973, se ha convertido en uno de losmás prestigiosos

8 9

Page 6: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

economistas alternativos y ecológicos. Max-Neef nos hace verlo que permanece invisible en la economía convencional. Comose sabe, el trabajo doméstico no remunerado proporcionadomayormente por mujeres, esos trabajos de cuidar de las personas,supondrían una parte importante de toda la producción, pero noestán contabilizados.El PIB es el valor de toda la producción de la economía, sin

restar las amortizaciones; lo que Max-Neef llama PGB, productogeográfico bruto. Si contáramos esos trabajos invisibles de lasmujeres comprobaríamos que suponen el 20 o el 30 por cientodel PIB. En la contabilidad macroeconómica tampoco se incluyenlos servicios ambientales prestados por la naturaleza, es decir, laabsorción gratuita de contaminantes, su capacidad de proporcionaragua, energía , elementos y compuestos químicos, r iquezagenética. Esas condiciones naturales de la producción permaneceninvisibles para los economistas. Sólo si son destruidas, sólo alsurgir una percepción social de que la economía ha entrado encolisión con la ecología, sólo entonces algún que otro economistaempieza a musitar algo acerca de las "externalidades", los" impuesto s p igouv iano s" , la atr ibución de "derecho s depropiedad" sobre la naturaleza...También son invisibles para lo s economistas y para lo s

políticos que les son fieles todos esos otrostrabajos de los hombres ylas mujeres pobres del mundo que se "buscan la vida". Seconfunde el concepto de trabajo con el de empleo asalariado, seolvidan de los campesinos, de las cooperativas informales, de lostr abajo s voluntar io s. Todo lo que no da "valor añ adido"crematístico, o que da poco, es casi invisible.En cambio, Max-Neef y sus colaboradores dicen que debemos

quitarno s eso s ant eojo s crematístico s. También debemosabandonar el ansia de modernización uniformizadora. Debemospensar en los valores de uso y apreciar la diversidad. Reconfortael ánimo que en estos momentos, en los países ibéricos, hayalibros como el de Max-Neef, y además una revaloración generalde los trabajos de amar y de cuidar. El éxito de Laura Esquivelcon la novela Como agua para chocolate y simultáneamente lasorpresa neo-zapatista (desgraciadamente por la vía armada) enfavor de las tradiciones indígeneas mayas, de sus bosques ycultivos, indican un cambio de tendencia. Mejor Max-Neef, Laura

PresentaciónEsquivel y los neo-zapatistas, que esta dieta de Octavio Paz yVargas Llosa (un criollo que aprendió el inglés y no sabe quechua)que habitualmente nos llega de ultramar. Max-Neef nos recuerdaque la agricultura "moderna" de lowa e Illinois esmenos eficienteenergéticamente y más destructora de la diversidad biológica quelas agriculturas tradicionales del sur de México y de los Andes,arrojadas a un lado en la carrera por la "modernización" y lacompetitividad. ¿Cuándo se darán cuenta los economistas, y dequienes de ellos se fían, que su medida de la "productividad" esecológicamente falsa? Ni los servicios de la naturaleza ni lostrabajos no asalariados, son valorados por la contabilidadeconómica.Y, sin embargo, esos servicios de la naturaleza y esos trabajos

invisibles, son esenciales para la satisfacción de las necesidades.Esta teoría de Max-Neef presupone una investigación de la nociónde "necesidad". Para los economistas neoclásicos, "necesidad"es una palabra improcedente. Ellos hablan de "preferenciasreveladas" en los mercados. Contra ese subjetivismo de loseconomistas, algunos economistas críticos (el propio Georgescu-Roegen ya en lo s año s 1930, antes pues de desarro llar suparadigma de economía ecológica), señalaron que algunasnecesidades eran más importantes que otras. Desde otro ángulo,Veblen presentó a principios de siglo una teoría sociológica sobrelas necesidades superfluas. Pero los economistas han despreciadoa psicólogos y sociólogos. Abraham Maslow (citado por Max-Neef) no aparece en los textos de economía.Desde la marxismo, la doctrina predominante ha sido que la

producción determina las necesidades. El "sistema" nos creanecesidades. Otros, como Marcuse, soñaron en 1968 junto contoda una generación, en la posibilidad de que los humanostengamos una estructura autodeterminada de necesidades.La famosa aportación de Max-Neef a una teoría operativa de

las necesidades va más allá de esas discusiones. En este librodesarrolla esta teoría con la colaboración de Antonio Elizalde yMartín Hopenhayn. Hay que distinguir entre necesidades y"satisfactores" de esas necesidades. Las necesidades humanas

10 11

Page 7: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

no son infinitas e inescrutables. Por el contrario, son finitas y lasconocemos bien. Eso no supone un reduccionismo biológico oetiológico, ni tampoco la aplicación del enfoque de "necesidadesbásicas de lo s pobres" (p rop io del Banco Mundial yotr as organizaciones internacionales a partir de los años 1970).Las n ecesidades humanas lo son de todo s lo s humano s,de lo s Mapuche y de los neoyorquinos, son finitas eidentificables, pero los "satisfactores" pueden ser muchos yvariado s. Lo s mejores son los sinérgicos, es decir, los quesatisfacen varias necesidades a la vez.Este es pues mi resumen de las páginas más importantes de

este libro, una ayuda al lector algo perezoso para animarle aemprender la lectura.

Joan Martínez AlierBarcelona 20 de enero de 1994

Prólogo a la presente edición

«No es sencillo discernir entre lo queconviene conservar y lo que hay quedestruir» Al fons Barceló . Filosofía dela economía. Barcelona, Ed. Icaria, 1992

Nos encontramos en una encrucijada. Y la perplejidad frente ala realidad en que hemos desembocado, luego de décadas deprogreso y desarrollo, por momentos nos paraliza. Estamosobligados a definir caminos al andar, desde un desafío de algunamanera similar al que, en el origen, enfrentaron los primeroshabitantes en sus cavernas, sin ninguna tradición y desdela escasez de lenguajes. Tenemos que vo lver a dibujar enla penumbra, al abrigo de nuestras pequeñas comunidades, lossignos que puedan simbolizar nuestra comprensión de unarealidad amenazante y facilitar la creación de alternativas.Estamos enfrentados al riesgoso momento de la creación.

Ineludiblemente debemos interrogar a lo visible o a lo quesomos capaces de visualizar, y desde allí hacer visible loposible, desde sueños que tal vez parezcan imposibles.Las páginas que siguen son parte de nuestro acerbo, que pueden

ser un respaldo para volver a fundar la humanidad, amenazadahoy por las creaciones perversas de poderosas minorías,promotoras de modelos, ideas y técnicas que nos hanaproximado al ecocidio. Ecocidio que destruye con los mismosgestos, tanto a la naturaleza como a sus pretendidosdominadores, junto con las mayorías silenciosas tomadas comorehenes en las luchas por el poder y atrapadas en mecanismos deproducción y reproducción de bienes y relaciones de todo tipo,que aspiran a perpetuar ese sistema.

12 13

Page 8: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Prólogo a la presente edición

Su lectura nos prepara para el advenimiento de una nuevarealidad, creada a imagen y semejanza de los mejores deseos delibertady de justicia. Porque de eso de trata, ya que más que inventarnuevos cuentos o procedimientos tecnológicos, estamos convocadosa elaborar un nuevo paradigma que nos rescate de esa convicción devivir días sin mañana, en que parece hundirse nuestra época.Este libro inaugura una discusión que no termina con él, y al

mismo tiempo nos impulsa a la búsqueda de alternativas. Por ellose aproxima más a una obra de arte, en un nivel artesanal, en lasantípodas de los reiterados discursos tecnocráticos. Aquí laeconomía que se había insubordinado, poniéndose por encima delos seres humanos y de la naturaleza, convirtiéndolos en merosrecursos para un desarrollo omnipotente, es abrazada para retraerlaa lo que es su función, y que nunca debió haber abandonado: unpensamiento efectivo que va y viene entre la experiencia y laconstrucción teórica de los datos emergentes de la realidad,referidos a los requerimientos reproductivos, a la lógica de larepetición cíclica de los procesos de producción, circulación yconsumo. La esfera económica es así concebida como uncomponente más de la sociedad humana y, porconsiguiente, en íntima conexión con la política y la cultura,con la ecología y la sociología, la psicología y la antropología.Por oposición hemos sufrido el embate hegemónico, a iz-

quierda y derecha, de una postura tecnocrática, economicista,que nos presenta como «ciencia económica, lo que en realidad esuna mezcolanza de proposiciones científicas, recetas técnicas,in strumento s analítico s, ideario s po lít ico s y propagandapolítica».(A. Barceló, Filosofía de la economía, p.79)Max-Neef nos propone una comprensión de la estructura y

dinámica de aquellos aspectos de las actividades sociales quedenominamos «sistema económico» desde la perspectiva de laatención de las necesidades humanas básicas, incluidas dentrodel marco social y ecológico.A diferencia de la teoría económica convencional, cuyo nivel

científico queda cuestionado, aquí están presentes el marcoecológico, la estructura institucional, la existencia de grupossociales y su interconexión en lo económico y político, así comola urdimbre cultural que da sentido desde un imaginario socialradical, a la totalidad sistémica en que se inscriben las relacionesde los seres humanos y la de éstos con la naturaleza y la historia.

Superada la algarabía del progreso y el desarrollismo, y latambién ilusa construcción de un «socialismo» contra lasociedad, tenemos que reaprender a criticar lo falso einconsistente, lo meramente instrumental y socialmente injusto, eir construyendo una negación rigurosa y sustentable. Perotambién necesitamos crear un discurso positivo que puedafundar alternativas reales y convertirse en fuente de propuestas yexperiencias cargadas de esperanzas. De esperanzas y no deilusiones enraizadas en lo que Cornelius Castoriadis destacacomo «la capacidad que tienen los colectivos humano s dehacer surgir de manera inmotiv ada –aunque condicionada–formas, esquemas nuevos que más que organizadores soncreados de mundos». (El mundo fragmentado)El paro estructural, la dualización social y la degradación

ambiental son el trasfondo del discurso de la lógica del mercado,de la revolución tecnológica y de la ofensiva conservadora yreaccionaria que campea en la economía y la política actuales.Una creciente producción de «economía crítica» empieza a

abrir nuevas perspectivas. Las ideas expuestas en este. libro deuna u otra manera ya han pasado la prueba de fuego, circulandode mano en mano desde Venezuela a Bolivia, de Chile y Uruguayhasta Brasil, Paraguay o Colombia, pero también confrontadasen Estocolmo, Madrid, Londres y Penang. En ámbitosacadémicos, en organizaciones barriales, en proyectoscooperativos de autoconstrucción, en centros de atenciónprimaria de la salud, en organizaciones de productores rurales,en experiencias comunitarias y en grupos de ecología social. La«matriz de necesidades humanas» es ya familiar en muchosespacios de socialidad concretos, fuente de inspiración, queprovoca respuestas creativas y que se ha convertido en uninstrumento agudo de crítica de la situación vivida.La oportunidad de esta obra es evidente, ya que lo que

caracteriza este período de fin de siglo es, sin duda, el descrei-miento frente a un estilo de desarrollo que se ha reveladoecológicamente predatorio, socialmente perverso y políticamen-te injusto. La publicación en castellano, paradójicamente antece-dida por versiones en inglés y en alemán, puede dinamizar ennuestro continente las corrientes presentes en numerosos movi-mientos sociales, que perciben que los magros e injustos resulta-dos económicos, son la contraparte de los deterioros realizados.Y que la lucha manifiesta entre privatización y estatización,

14 15

Page 9: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

aparentemente nueva, juega como ocultamiento y negación de unverdadero y radical planteo que reponga a la sociedad, através de sus formaciones básicas, en el p rotagonismo dela gestión po lítica y económica, por medio de laautoorgan ización y la autogestión.«La panacea liberal que se le ofrece a nuestros pueblo s no

es capaz de garantizar un desarro llo eco lógicamentesust entable, socialmente justo y políticamente viable»,afirmaban unán imes los representantes de organ izacionesecologistas de todo el con tinente, en el momento de fo rmarel Pacto Acción Eco lógica de Amér ica Latina y el Caribe,en octubre de 1989. Y más recientemente otras vocesafirman comp lementariamente y en filando hacia el fut uroque «la creciente inoperan cia del Estado para resolver losproblemas eco lógicos podrá llevar a formas inéditas deautogestión comunitaria». (Brailovsky y Foguelman,Memoria Verde, p. 375)Tal vez sea oportuno cerrar esta presentación con una

pizca irónica, aportada por el economista Jo an Robison, ensu «Teoría del desarrollo»: «El estudio de la economía no tienepor objeto la adquisic ión de un con junto de respuestaspreparadas para lo s problemas económico s, sino aprendera no dejar se engañar po r los economistas». (p.27)En última in stancia , y como lo señalan sus autores, la

propuesta aquí p lanteada no quiere ser un modelo. Nadaen ella pretende apuntar a so luciones defin itivas, pues «esuna opción abierta que sólo se justifica en la medida enque se la asuma y entienda como construcción permanente».

Ruben G. PrietoMontevideo, 20 de agosto de 1993

Prefacio

Este documento cristaliza un trabajo esencialmentetransdisciplinario realizado por un equipo de investigadoresde distintos p aíses de América Latina. El trabajo fue preparadoa lo largo de un año y medio con la colaboración deprofesionales provenientes de Chile, Uruguay, Bolivia,Colombia, México, Brasil, Canadá y Suecia, dedicados adisciplinas tales como economía, sociología, psiquiatría,filosofía, ciencia política, geografía, antropología, periodismo,ingeniería y derecho. Los partic ipantes con stituyeron ungrupo estable de reflexión e investigación colectiva que sereunió, en el curso de los dieciocho meses de trabajo, en tresseminarios-talleres, manteniendo contacto intelectual estrechoy permanente desde el comienzo hasta el término del proyecto.Además del grupo estable, cuya continuidad permitióprofundizar la reflexión colectiva en torno a problemáticasespecíficas del desarrollo, hubo invitados especiales en cadauna de las reuniones.Los principales in sumos para este trabajo lo constituy en

los relatorios de cada uno de los Seminarios, Talleres y distintosdocumentos producidos por lo participantes. La redacción finalestuvo a cargo del equipo del CEPAUR y apunta más a integrarde manera coherente la diver sidad de lo s aportes que arefle jar la opin ión particular de cada uno de los participantes.El documento producido sobre la base de los tres talleres, fuediscutido en un seminario de evaluación final, en el centro DagHammarskjöld en Uppsala.1

1. El equipo encargado de este proyecto desea expresar su agradecimiento a losfuncionarios y acádemicos de la Universidad de La Serena en Chile, laUniversidad Federal dePernambuco, Brasil y la Fundación para el Desarrollo

16 17

Page 10: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

PrefacioLa propuesta que aquí se contiene constituye un aporte para una

filosofía del desarrollo. Pretende por lo tanto, ser un aportesugerente, susceptible de ahondarse en cualquiera de los múltiplesámbitos que aborda.El proyecto fue realizado de manera conjunta por el Centro

de Alternativas de Desarrollo (CEPAUR) de Chile y por laFundación Dag Hammarskjöld de Suecia. Nació de la necesidadde situar en el contexto latinoamericano (y a la luz de los cambiosde escenario ocurridos durante el último decenio) la propuestacontenida en el Informe Dag Hammarskjöld de 1975 «Qué hacer:Otro Desarrollo». El texto resultante aspira a tener comointerlocutores a agentes del desarrollo regional, planificadores ypolíticos, grupos de desarrollo local, académicos de diferentesdisciplinas relevantes para el desarrollo, foros internacionales yprofesion ales e intelectuales dedicado s a pen sar camino sde humanización para un mundo en crisis.La propuesta contenida en este trabajo es, pues, un esfuerzo

por integrar líneas de reflexión, de investigación y de acción quepuedan constituir un aporte sustancial para la construcción de unnuevo paradigma del desarrollo, menos mecanicista y máshumano.La primera parte de este libro, fue publicada en 1986 como

número especial de la revista Development Dialogue con el títuloDesarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro.A esta edición, se ha sumado una nueva sección: «Notas

sobre Metodología», así como dos nuevos capítulos queconstituyen la Segunda Parte de este libro. De éstos, el primeroes una versión ampliada del ensayo «La poda del lenguaje» quefue publicado en 1988 en Development, la revista de la Sociedadpara el Desarrollo Internacional. El otro capítulo incorporado, esuna versión corregida de la conferencia que el autor dio en elmarco de la Conmemoración de Schumacher, octubre de 1989 enBristol, Inglaterra.Estas dos adiciones al libro, representan, aunque no sean

productos terminados, al menos, caminos hacia campos nuevos y

de la XII Región. Chile, por su apoyo entusiasta y la eficaz realización devarios seminarios regionales llevados a cabo durante el período de ejecuciónde este proyecto. Sin el apoyo intelectual y material de estas instituciones, nohubiera sido posible la terminación exitosa de este proyecto.

abiertos de investigación y reflexión. Subrayan el carácter elusivo einterminable de la búsqueda de respuestas f inales para lacuestión del mejoramiento humano através del desarrollo.El Centro de Alternativas de Desarrollo -CEPAUR- es una

organización no gubernamental de espectro internacional,dedicada, a través de la investigación de naturalezatransdiciplinaria y proyectos de acción, a una reorientación deldesarrollo, a través de la promoción de formas deautodependencia local que satisfagan las necesidadesfundamentales de los seres humanos, y de una manera másgeneral, a promover el desarro llo a escala humana.Las oficinas de CEPAUR están en la Avenida Santa María

349, Apto 42-B, Santiago, Chile, y la dirección postal es CEPAUR,Casilla 27001, Santiago 27, Chile.

Manfred Max-NeefDirector Ejecutivo, CEPAUR.

18 19

Page 11: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Primera parteDesarrollo a Escala Humana

Page 12: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

1. Relectura de la crisis latinoamericana:crisis y perplejidadManfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn

Crisis de propuestas y crisis de utopías

Hoy es casi un lugar común af irmar que Amér ica Latinaestá en crisis. Son muchas las versiones, descripciones einterpretaciones que se han hecho de la cr isis, po r lo queel diagnóst ico de la enfermedad parece estar completo, porlo menos en sus contenidos más profundos y trascendentes. Loque aún no ha generado consenso es el tratamiento, debido a lacomplejidad del cuadro que se nos presenta. La perplejidad,resultante de una situación a la que no le reconocemosprecedentes similares, nos ha mantenido en una especie decallejón sin salida, que bloquea el paso hacia solucionesimaginativas, novedosas y audaces. Se intuye con claridad quelas recetas convencionales y tradicionales, de cualquiertrinchera que venga, no funcionarán. Sin embargo, hay unaespecie de temor paralizante que inhibe el diseño de caminosradicalmente distintos que pudieran eventualmente sacamos delembrollo.

El temor es entendible, porque no es nada fácilrenunciar a diseño s estratégicos o con strucciones teóricas eideológicas en las que se han cimentado durante largo tiempono sólo creencias, con strucciones y esperanzas, sino in clusopasiones. Pero el hecho es que la magn it ud de la cr isisp arece tr ascender nuestra capacidad de asimilarla einternalizar la plenamente. Después de todo, no se trata deuna cr isis clara. No es sólo económica, ni es sólo social,cult ural o política. De alguna manera, es una convergenciade todas ellas pero que, en su agregación, resulta en unatotalidad que es más que la suma de sus partes.

23

Page 13: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

En lo político, la crisis se ve agudizada por la ineficacia delas instituciones políticas representativas frente a la acción de lasélites de poder financiero, por la internacionalización crecientede las decisiones po líticas y por la f alta de contro l que laciudadanía tiene sobre las burocracias públicas. Contribuyentambién a la configuración de un universo político carente defundamento ético, la tecnificación del control de la vida social, lacarrera armamentista y la falta de una cultura democráticaarraigada en las sociedades latinoamericanas. En lo social, lacreciente fragmentación de identidades socioculturales, la faltade integración y comunicación entre movimientos sociales, lacreciente exclusión social y política y el empobrecimiento degrandes masas, han hecho inmanejables los conflictos en el senode las sociedades, a la vez que imposibilitan las respuestasconstructivas a tales conflictos. En lo económico, el sistema dedominación sufre actualmente cambios profundos, donde incidende manera sustancial la mundialización de la economía, el augedel capital financiero con su enorme poder concentrador, la crisisdel Estado de Bienestar, la creciente participación del complejomilitar en la vida económica de lo s países, y lo s múltiplesefectos de las sucesivas oleadas tecnológicas en los patrones deproducción y consumo.

Todo esto sorprende a los países en desarrollo en condicionesde tremenda desventaja y los obliga –con la complicidad degobernantes y clases dominantes– a enormes sacrificios y costossociales para «sanear» sus sistemas financieros y pagar los tanmentados servicios de sus deudas con los acreedores del mundoindustrializado. Ante este panorama incierto, más desolador quehalagador, las respuestas y búsquedas de alternativas alautoritarismo, al neoliberalismo, al desarrollismo y al populismo,se empantanan en programas inmediatistas, y en balbuceosreactivos, o se reducen a la reivindicación y recuperación de los«niveles históricos».

Al tratar de identificarla con un nombre, nos hemos inclinadopor llamarla la crisis de la utopía, porque su manifestación másgrave nos parece el hecho de que estamos perdiendo –si es queno hemos perdido ya– nuestra capacidad de soñar. Nosdebatimos en un agotador insomnio que nos impide la lucidezimprescindible para enfrentar con vigor e imaginación nuestrosproblemas. Nos hemos convertido, en cambio, en una especie de

Relectura de la crisis latinoamericana: crisis y perplejidad

somnolientos administradores de una crisis a la que intuimosimposible de resolver por nuestros propios medios. Estasomnolencia en que nos hace desembocar la crisis de la utopía semanifiesta con muchos rostros: el derrotismo, la desmovilización,la abulia, el individualismo exacerbado, el miedo, la angustia yel cinismo.

Lo s campos en lo s que en el pasado –con o sin éx ito–luchamos por nuestras propias causas, hoy nos aparecen comocubiertos de bruma. Nuestras razones se hacen difusas, y los queaún mantenemos una voluntad de lucha, acabamos, sin darnoscuenta, emprendiendo luchas que nos son ajenas. De allí quenuestro primer y desesperado esfuerzo ha de ser el deencontrarnos con nosotros mismos y convencernos además,de que el mejor desarrollo al que podremos aspirar –más allá decualquier indicador convencional que, más que nada, ha servidopara acomplejarnos– será el desarrollo de países y culturascapaces de ser coherentes consigo mismas.

La propuesta contenida en este documento no pretende ser lasolución final para superar nuestra crisis. Sin embargo, es uncamino posible. Es una opción surgida de una larga reflexióncolectiva por parte de un grupo de latinoamericanos que,acompañados en la jornada por amigos solidarios de Suecia yCanadá, han decidido compartir los resultados de su recuperadacapacidad de soñar.

Limitaciones para nuestro desarrollo

Si limitamos nuestro análisis a los componentes económicos de]a crisis, y observamos su comportamiento histórico a través delas políticas económicas y de desarrollo que se han aplicado enLatinoamérica durante las últimas cuatro décadas, lo primero quedetectamos es un claro proceso pendular. Los períodos deexpansión acaban generando desequilibrios financieros ymonetarios, que derivan en respuestas estabilizadoras que, a suvez, acaban generando elevados costos sociales, lo que induce anuevos impulsos de expansión.

En este juego pendular se confrontan las dos grandesconcepciones económicas que han dominado el panorama deAmérica Latina: el desarrollismo y el monetarismo neo-liberal.Ambas comparten el no haber logrado lo que originalmente se

24 25

Page 14: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Relectura de la crisis latinoamericana: crisis y perplejidad

propusieron, pero cada cual de manera distinta y por razonesdistintas. Por otra parte, no todo es negativo en un fracaso, demanera que vale la pena dedicar algunas reflexiones al sello quecada una de estas concepciones ha dejado impreso en la historiaeconómica y socio-política de la región.

Frustraciones del desarrollismo y delmonetarismoEl desarrollismo fue una experiencia profundamente movilizadora.Fue generadora de ideas y de corrientes de pensamiento. Esdurante el período de su predominio en que surge no sólo laCEPAL, que le da su gran impulso, sino el Banco Interamericanode Desarrollo, la ALALC, el Pacto Andino y otras importantesiniciativas regionales tales como la Alianza para el Progreso. Enlos contextos nacionales aparecen las instituciones de. planifica-ción, las corporaciones de fomento de la producción en susdistintas versiones, las políticas que impulsan la industrializa-ción y revierten la composición demográfica de países hastaentonces predominantemente rurales, las reformas bancarias, elmejoramiento de los sistemas estadísticos, la promoción populary los variados intentos de reformas estructurales. Surgen, ade-más, los primeros argumentos y tesis sólidas que apuntan a ladefensa de nuestras exportaciones, afectadas—como logra de-mostrarse—por un deterioro constante de los términos de inter-cambio. Por último, son economistas latinoamericanos adscritosal pensamiento desarrollista quienes aparecen como actores de-terminantes en la creación de la UNCTAD.Durante las décadas de los años cincuenta y sesenta tiene

pleno sentido hablar de un pensamiento cepalino o de una filoso-fía del BID. Existen posiciones que generan debate. Hay unaefervescencia creativa indiscutible. Los centros de poder delNorte contraargumentan, pero, por primera vez, a la defensiva.Todo ello empieza a diluirse en la década siguiente, y los orga-nismos internacionales latinoamericanos comienzan a perder suidentidad original. El monetarismo neo-liberal, que había hechosus incursiones esporádicas sin lograr imponer su carácter másallá de episodios coyunturales de estabilización, comienza airrumpir con toda su energía.El fracaso del desarrollismo no puede, ciertamente, atribuirse

ni a falta de ideas ni a pobreza de creatividad. Por el contrario,

sus aportes han sido formidables en cuanto a crear unainfraestructura económica rica y diversificada. Las razones de sufracaso se han debido fundamentalmente a su propia incapacidadpara controlar los desequilibrios monetarios y financieros, a quela estructura productiva que generó –especialmente la industria–resultó tremendamente concentradora, y a que su enfoque deldesarrollo, predominantemente económico, descuidó otrosprocesos sociales y políticos que comenzaban a emerger confuerza y gravitación crecientes, especialmente después deltriunfo de la revolución cubana.La historia del neo-liberalismo monetarista es otra y bien

distinta. Si el desarrollismo fue generador de pensamiento, elmonetarismo ha sido fabricante de recetas; por lo menos elque hemos visto aplicado en nuestros países. En nuestro mediono es posible detectar propiamente un pensamiento o unafilosofía neo-liberales. Ello no se debe, por cierto, a que lamencionada escuela carezca de tales sustentos. Basta leer paraello a los economistas austríacos. El problema radica en que elesquema aquí aplicarlo ha sido el de un neoliberalismo inculto,dogmático y fuera de contexto.A diferencia del desarrollismo, el neo-liberalismo monetarista ha

fracasado en un período mucho más breve y de manera muchomás estrepitosa. Más aún, se parece a un derrumbe fenicio, quenada deja después de su paso excepto un inmenso vacío. El quehoy en día sólo logre sustentarse, en América Latina, con elapoyo de regímenes dictatoriales o pseudo-democráticos, esprueba suf iciente de que la presión generada por los co stossociales sólo puede mantenerse bajo control con la aplicación demedidas represivas.Suponiendo, empero, que el neo-liberalismo monetarista se

hubiese aplicado de manera más acorde con la riqueza de pensa-miento de sus creadores, especialmente austríacos, su fracaso, enel contexto latinoamericano, habría sido igualmente inevitable.Esto es así al menos por tres razones. Primero, porque a pesar depoder impulsar el crecimiento económico, no es generador dedesarrollo en el sentido amplio que hoy lo entendemos. Segundo,porque sus supuestos de racionalidad económica son profunda-mente mecanicistas e inadaptables, por lo tanto, a las condicionesde países pobres, donde la miseria no puede erradicarse comoconsecuencia de la liberalización de un mercado del que los

26 27

Page 15: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Relectura de la crisis latinoamericana: crisis y perplejidad

pobres se encuentran, de hecho, marginados. Tercero, porque enmercados restringidos y oligopólicos, donde los grupos de podereconómico no se enfrentan a fuerzas capaces de limitar sucomportamiento, la actividad económica se orienta con sentidoespeculativo, lo que deriva en resultados concentradores que sonsocialmente inaguantables.

Hay que destacar, por último, que ambas concepcioneseconómicas han compartido algunos elementos, aunque condistinta intensidad. Las dos han pecado de mecanicistas y deprovocar resultados económicos concentradores. Para el neo-liberalismo, el crecimiento es un fin en sí mismo y laconcentración se acepta como una consecuencia natural. Para eldesarrollismo, el crecimiento es una condición económica queconllevará desarrollo. Ambas suponen que la concentraciónestimula el crecimiento lo cual es demostrable estadísticamente –pero, mientras el neoliberalismo no ve necesidad alguna delimitarla, el desarrollismo, que sí le reconoce límites, no logracontrolarla. El desenlace de esta historia de cuarenta años nosinserta, f inalmente, en la situación de perplejidad en que hoynos encontramos.

Reacciones ante las frustracionesHay diferentes reacciones frente a la situación actual. Están, porejemplo, los que sostienen que después de todo el naufragio nose ha producido. Argumentan para ello que durante las últimasdos décadas y media los niveles de ingreso se han más queduplicado, que ha habido una notable expansión del producto yque se han multiplicado las exportaciones. Todo ello es cierto.Sin embargo, están los que exhiben la otra cara de la realidad: elagravamiento de la pobreza en los sectores populares, el hecho deque algo más de un tercio de la población económicamente activase debate entre el desempleo y el subempleo, el agravamiento delos grandes déficits sociales, especialmente la vivienda, y, porúltimo, una deuda externa que, al margen de consideracioneséticas respecto de lo que tendríamos o no tendríamos que hacer,resulta claramente impagable a menos que agravemos nuestrapobreza y agotemos nuestros recursos hasta límitesestructuralmente irreversibles.

Hay quienes ven la posibilidad de que, al enmendar ciertoserrores, es posible revitalizar esquemas que resultaron atractivos

en el pasado. Otros, como es el caso de los autores de estedocumento, ven un inmenso espacio abierto para diseñaralternativas radicalmente distintas. La segunda posición sesustenta no sólo en la percepción de una experiencia históricaagotada, sino en algunos errores graves que podrían cometerse alaplicar soluciones convencionales para escapar de la crisis.

Al enfrentar el futuro se corre el riesgo de caer en errores depercepción o de equivocarse en la acción. En materia depercepción se cometen dos errores graves. El primero es pensarque la crisis económica latinoamericana es atribuible a la crisisexterna. El segundo, que se desprende del anterior, es suponer quenuestra depresión es coyuntural. Si bien es cierto que lascondiciones externas influyen en economías dependientes yvulnerables como las nuestras, no es menos cierto que unarecuperación de la economía capitalista del norte no tendríanecesariamente efectos significativos para nuestra propiarecuperación. Las razones se desprenden de los errores quepueden cometerse en materia de acciones, y que señalamos acontinuación.

Sería totalmente ilusorio sustentar una estrategia dedesarrollo futura en la expansión de las exportaciones deproductos primarios, por la sencilla razón de que todo indica queel grueso de ellos mantendrán, por diversas razones, condicionesdesfavorables en los términos de intercambio, mientras otroscomienzan a ser desplazados por sustitutos más eficientes. Delmismo modo, una estrategia sustentada en la diversificación delas exportaciones, entendida ésta como exportación demanufacturas, se estrellaría inevitablemente contra las políticasproteccionistas de las potencias del norte. Suponer por otra parte,un desarrollo apoyado en las contribuciones externas de capital,queda descartado de plano por el gravísimo e irresoluble estado enque nosmantiene el endeudamiento.

De lo dicho se desprende que nuestra situación dista muchode ser coyuntural. De allí que resulta inevitable, en nuestraopinión, desplegar todos los esfuerzos posibles para diseñaralternativas imaginativas pero viables. Las condiciones de tal –ode tales– alternativas parecen bastante claras. Por una parte, si lasdos concepciones económicas que han dominado el escenariolatinoamericano no han logrado satisfacer las legítimas carenciasde las mayorías latinoamericanas, una nueva concepción ha deorientarse primordialmente hacia la adecuada satisfacción de las

28 29

Page 16: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Relectura de la crisis latinoamericana: crisis y perplejidad

necesidades humanas. Por otra parte, si el desarrollo futurono podrá sustentarse en la expansión de las exportacion es(por las barreras descr itas), n i en sustanciales aportes decapital foráneo por las dramáticas limitaciones que impone ladeuda externa, la nueva concepción ha de or ientar sein ev itablemente h acia la generación de una crecienteautodependencia.'

Objetivos del Desarrollo a Escala Humana

Este trabajo propone, como perspectiva que permita abrirnuevas lín eas de acción, un Desarrollo a Escala Humana. Taldesarrollo se concentra y sust enta en la sat isfacción de lasn ecesidades humanas fundamentales, en la generación deniveles crecientes de autodependencia y en la articulaciónorgán ica de lo s seres humano s con la n at uraleza y lat ecno logía, de lo s p ro ceso s globales con loscomportamientos locales, de lo per sonal con lo social, de laplanificación con la autonomía y de la sociedad civ il con elEstado.

Necesidades humanas, autodependencia y articulacion esorgán icas, son los p ilares fundamentales que sustentan elDesarro llo a Escala Humana. Pero para serv ir su propó sitosust entado r deben, a su vez, apoyar se sobre una basesó lida. Esa base se construye a partir del protagonismo real delas personas, como consecuencia de pr ivilegiar tanto ladiv er sidad como la autonomía de espacio s en que elprotagonismo sea realmente posible. Lograr la transformaciónde la persona-objeto en persona-sujeto del desarro llo es,entr e ot ras co sas, un problema de escala; porque no hayprotagonismo po sible en sistemas gigantísticos organizadosjerárquicamente desde arriba hacia abajo.

El Desarrollo a Escala Humana apunta hacia una necesariaprofundización democrática. Al facilitar una prácticademocrática más directa y participativa puede contribuir a revertirel rol tradicion almente semi-paternalista del Estadolatinoamericano, en rol estimulador de soluciones creat ivasque emanen desde abajo hacia arr iba y resulten, por lo tanto,más congruentes con las aspiraciones reales de las personas.

1. Por«articulación» entendemos la construcción de una relación coherente yconsistente de interdependencia equilibrada entre elementos dados.

Estado y participación social en América LatinaSin pretender realizar un análisis h istór ico o socio lógicosobre los modelo s de Estado s en la región, pareceimportante, empero, constatar la incapacidad histórica de talesmodelos para la plena promoción de espacios de participaciónpopular.

A lo s proceso s de independencia y constit ución deestado s nacionales en América Latina siguieron proceso s dedesarrollo impulsados y controlados por las oligarquíasnacionales. Estos se desenvolv ieron en el marco dedemocracias liberales y tuvieron por objet ivo el desarro llocap ita lista y la integración con lo s mercados externos. Peroestas democracias excluyeron de la vida po lítica a las masaspopulares, privándolas de canales de partic ipación social o depresión política.

Este carácter ostensiblemente restringido de los espacios departicipación y de los beneficios sociales del desarrollocapitalistaoligopólico, precipitó la cr isis del Estadooligárquico. Una nueva fase en la modalidad estata l fue lade lo s regímenes populistas-nacionalistas, los que intentaroncombinar mayor participación popular con la formulación deproyectos nacionales homogéneos que permitieron unamodernización más ágil y sólida de la nación. Estos sistemasabrieron canales de representación política –el sufragio universal–y crearon mecanismos de representación sectorial. Como forma degobierno, el principal aporte del populismo fue el reconocimientode grupos sociales hasta entonces excluidos del concierto político.Puesto que el Estado mismo se hizo cargo de este proceso deincorporación de nuevos actores al desarrollo, esto redundó en unconsiderable aumento de su función reguladora. A la mayorparticipación política de sectores incorporados a la vida socio-política acompañaron políticas redistributivas piloteadas por elEstado.

Si bien este modelo estata l t uvo la fuerza paralegitimarse fr ente al tr adicional Estado oligárquico , elEst ado populist a necesitó, por su prop ia precar iedad fr entea grupo s interno s de poder económico y a las presionesimperialistas de países ricos, conso lidar de manera compulsivaproyectos nacionales homogéneo s. Esto s p royect o s nofueron capaces de ref lejar la h et erogeneidad de sectores ycomunidades que componen la sociedad civil, de modo quela participación social y el protagonismo popular se v ieronsocavado s por el autoritarismo imp líc ito en el «proyectoúnico», y por mecanismos burocráticos y paternalistas quereforzaron la verticalidad y la concentración de poder.

30 31

Page 17: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Relectura de la crisis latinoamericana: crisis y perplejidad

La tensión entre proyectos nacionales homogéneos ydiversidad de actores sociales que claman por mayorprotagonismo, se repite en la ola de regímenes progresistas queocuparon buena parte del escenario político en muchos países dela región. Tales Estados no buscaron legitimación mediante lademocracia política –y esto los diferencia de los populismosconstituidos por sufragio universal–, sino a través del respaldopopular obtenido mediante la expansión de conquistas sociales ynacionales, y a través del control sindical de tipo corporativo enmuchas de las funciones del Estado.Los regímenes políticamente autoritarios, y liberales a ultranza

en lo económico, han sido los más representativos del últimodecenio, muy especialmente en el Cono Sur de América Latina.En ellos se combina la concentración del poder político(acompañado de represión física y psicológica sobre la poblacióncivil) con la privación para amplios sectores de los beneficiossociales y económicos que habían conquistado bajo el alero degobiernos populistas o progresistas. Es en estos regímenesrepresivos, de corte neoliberal, donde la participación social y elprotagonismo popular se han visto más desvastados.Pero es precisamente en estos regímenes, y frente a esta crisis

aguda, donde las oposiciones democráticas revalorizan lanecesidad de fundar un orden basado en la articulación de lademocracia política con la participación social. Es en estadirección que apunta, también, el presente documento. Laalternativa, en las actuales condiciones, gira menos en torno aopciones ideológicas estereotipadas que en la posibilidad decombinar procesos de desconcentración económica,descentralización política, fortalecimiento de institucionesauténticamente democráticas y autonomía creciente de losmovimientos sociales emergentes.El desafío va más allá del tipo de Estado y se extiende hacia

la capacidad de la propia so ciedad civil para movilizar se yadecuar un orden político representativo a los proyectos de losdiversos y heterogéneos sujetos sociales. La pregunta candente,no só lo para un Estado democrático sino también para unasociedad y una cultura democrática en la región, no es ya cómocontener la diversidad, sino cómo respetarla y estimularla. Alrespecto, un tipo de desarrollo orientado a fortalecer espacioslocales, micro-organizaciones y la multiplicidad de matricesculturales dispersas en la sociedad civil, no puede eludir la tarea

de consolidar prácticas y mecanismos que comuniquen,socialicen y rescaten las diversas identidades colectivas queconforman el cuerpo social.Estos procesos de. protagonismo creciente resultan, pues,

decisivos para articular proyectos que expandan la autonomíanacional y que socialicen de manera más equitativa los frutos deldesarrollo económico. De allí que sea indispensable zanjar lacreciente atomización de movimientos sociales, identidadesculturales y estrategias comunitarias. Articular estosmovimientos, identidades, estrategias y demandas sociales enpropuestas globales no es posible mediante la homogeneizaciónque caracterizó a los populismos o nacionalismos. Requiere, porparte del Estado, nuevos mecanismos institucionales capaces deconciliar participación con heterogeneidad, formas más activasde representatividad y mayor receptividad en cada una de lasinstancias públicas.No es el objetivo del presente documento desarrollar una

propuesta en torno al modelo de Estado adecuado para lapromoción de un Desarrollo a Escala Humana. Nuestro énfasisrecae en las exigencias para y desde la propia sociedad civil.Esto no implica en absoluto la minimización de la problemáticadel Estado, sino la voluntad de complementar propuestaspolíticas para el Estado con la perspectiva de los actoressociales, de la participación social y de las comunidades y delpotencial que en sí mismos puedan contener. Nuestro énfasis enuna «democracia social» o bien en una «democracia de lacotidianeidad» no obedece a la despreocupación por la«democracia política», sino a la convicción de que sólorescatando la dimensión «molecular» de lo social(microorganizaciones, espacios locales, relaciones a EscalaHumana) tiene sentido pensar las vías posibles de un ordenpolítico sustentado en una cultura democrática. Compartimos eneste sentido la idea de que, para evitar la atomización y laexclusión, sea en lo político, en lo social o en lo cultural, esimprescindible generar nuevas formas de concebir y practicar lapolítica. El presente documento no pretende describir tales for-mas, sino abrir –siempre abrir– espacios de reflexión y de sensi-bilización que expandan la conciencia crítica ante lo que vivimosy promuevan la sensación de urgencia por nuevos caminos deacción política.

32 33

Page 18: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Relectura de la crisis latinoamericana: crisis y perplejidad

Hábitos y sesgos en los discursos del desarrollo

Más allá de la apretada síntesis de los acápitesprecedentes, nuestra reflexión compartida nos ha permitidoconcretar algunas conclusiones que amplían el contexto de laproblemática urgente de modificar sustancialmente nuestrosconceptos y enfoques de desarrollo.Vivimos y trabajamos una historia que desconoce la sub-

h isto r ia que la hace po sible . De allí que observamoscotidianamente las graves desarticulaciones que se dan entre lasactuaciones de las cúpulas políticas y las aspiraciones e impulsosque se desencadenan en los sectores populares. Buscamos justi-ficación para nuestras acciones en los planteamientos o pensa-mientos que atribuimos a nuestro difunto héroe de turno, sinsiquiera percatamos de la sabiduría del hombre y la mujer quesiembran el maíz y que, al compartirlo en la olla común, logransobrevivir, no por lo que hemos hecho, sino a pesar de lo que nohemos hecho.Vivimos y trabajamos modelos de sociedad que desconocen la

complejidad creciente de la sociedad real en que estamosinmersos. De allí que observamos el quehacer febril y obsesionadode los tecnócratas que diseñan soluciones antes de haberidentificado el ámbito real de los problemas. La justificación delos modelos la buscamos en los modelos mismos, de manera quecuando las soluciones fracasan, no es por fallas del modelo, sinopor trampas que hace la realidad. Esa realidad que se hacepresente no se percibe como un desafío que hay que enfrentar,sino como un obstáculo que hay que domesticar imprimiendoaún mayor fuerza en la aplicación reincidente del modelo.Vivimos y trabajamos la importancia orientadora de nuestros

conocimientos formales adquiridos. De allí que observamos entantos dirigentes un miedo patológico al protagonismo y a lalibertad. El pueblo está para ser orientado, aún por aquellos quese dan el lujo de desconocer la orientación del pueblo. Así sediseñan programas para «concientizar», porque por algunaextraña razón se supone que el que sufre no sabe por qué sufre, y alque le va mal no sabe qué es lo que lo aqueja.Vivimos y trabajamos la construcción de un orden, sin en-

tender lo que es ordenable ni lo que estamos ordenando. De allíque observamos el culto fetichista por la forma, como manera de

ocultar el temor inconciente a las incertidumbres que encierra elfondo. Confundirnos así la ley con la justicia y el reglamento conla eficiencia. Identificamos la generosidad con la limosna y laparticipación con la reivindicación concedida. Utilizamos laspalabras sin respetar su contenido y acabamos así construyendocaricaturas en vez de contextos coherentes en los cuales sustentarla construcción de nuestros proyectos de vida individuales ycolectivos.Conscientes de todo lo expuesto, la propuesta que hemos

elaborado no es un modelo. Nada en ella pretende exh ibirel rango de solución def initiva, porque entendemos que elser humano y todo su entorno son componentes de un fluirpermanente que no pudo detenerse con milenarismos ni menoscon ocasionalismos.

34 35

Page 19: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

2. Desarrollo y necesidades humanasManfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn

Reflexiones para una nueva perspectiva¿Hay algo que aportar a lo que ya se ha dicho?

La bibliografía sobre necesidades humanas a que pueden recurrirlos interesados es vasta y, en muchos casos, contiene aportescontundentes. La temática ha trascendido los ámbitos de lafilosofía y la psicología, para convertirse en centro de atención delas disciplinas políticas, económicas y sociales en general. Losorganismos internacionales preocupados por la promoción deldesarrollo han hecho suyo, en estos últimos años, el criterio deque éste debe orientarse preferentemente hacia la satisfacción delas llamadas necesidades básicas. Más aún, en 1975 el InformeDag Hammarskjöld «Qué hacer: Otro desarrollo», colocaba talpropósito como uno de los pilares fundamentales del nuevo tipode desarrollo que debía desencadenarse urgentemente a fin desuperar la desoladora miseria que sufría la mayoría de los habi-tantes del Tercer Mundo.

Hoy es aceptado casi como un lugar común que desarrollo ynecesidades humanas son componentes de una ecuaciónirreductible. Sin embargo, en esta línea de reflexión queda aúnmucho por aportar.

En primer lugar, está el hecho de que el nuevo enfoque nopuede reducirse a mero arreglo cosmético de un paradigma encrisis. Implica desde la partida, la apertura hacia una nuevamanera de contextualizar el desarrollo. Ello significa modificarsustancialmente las visiones dominantes sobre estrategias de

37

Page 20: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo v necesidades humanas

desarrollo, en el sent ido de entender , por ejemplo, que n ingúnNuevo Orden Económico Internacional podrá ser sign ificativo sino está sustentado en la reformulación estruct ural de una den sared de Nuevos Ordenes Económicos Locales.

Sign ifica, además, reconocer la incomp letit ud einsufic ien cia de las teo rías económicas y so ciales que hanserv ido de sust ento y or ientación a lo s proceso s dedesarrollo h asta el presente. Sign ifica tomar conciencia,concretamente, de. que en un mundo cada vez más heterogéneo porsu creciente. e inevitable interdependencia, la ap licación demodelo s de desarrollo susten tados en teorías mecanicistas,acompañado s de indicadores agregados y homogeneizantes,representa una ruta segura hacia nuevas y más inquietantesfrustraciones.

Un Desarrollo a Escala Humana, or ientado en gran medidahacia la satisfacción de las necesidades humanas, exige un nuevomodo de interpretar la r ealidad. Nos obliga a ver y a evaluar elmundo, las personas y sus procesos, de una manera distinta a laconvencional. Del m ismo modo , una teo ría de las n ecesidadeshumanas para el desarrollo, debe entender se justamente en eso stérminos: como una teoría para el desarrollo. 1

Tal como una piedra tiene atributos distintos para un geólogoque para un arquitecto, las necesidades humanas adquieren viso sdistintos en el ámbito de la psicología clínica que en el ámbito deldesar rollo. E llo no imp lica, empero, sugerir la con strucción denuevo s reduccion ismos. Lo s ámbit o s y lo s at r ibut o s est ánimbricado s en ambos casos. De lo que se trata es de una cuestiónde forma y de énfasis; es decir, de enfoque.

El desafío con siste en que políticos, p lanif icadores,promotores y, sobre todo , lo s actores del desarro llo seancapaces de manejar el enfoque de las necesidades humanas, paraorientar sus acciones y aspiraciones.

La necesaria transdisciplinariedadLos aportes que siguen apuntan a ese propósito. Es decir, hacerentendible y operativa una teoría de las necesidades humanas para

1. Utilizamos aquí la noción de teoría como un proceso deductivo a partirdeciertos postulados.

el desar rollo. E l esfuerzo no puede sustentar se, sin embargo,en ninguna disciplina particular, porque la nueva realidad y losnuevos desafíos obligan ineludiblemente a unatransdisciplinariedad. 1La evidencia central es que las nuevas calamidades sociales se

nos revelan, cada día más, ya no como problemas específicos, sinocomo problemáticas complejas que no pueden seguir atacándosesatisfactoriamente mediante la aplicación exclusiva de políticasconvencionales, inspiradas por disciplinas reduccionistas.Tal como la enfermedad de una persona puede traducirse en un

problema médico, y esa misma enfermedad transformada enepidemia trasciende el campo estrictamente médico, delmismo modo nuestro desaf ío act ual no con siste tanto enenfrentar problemas, como en enfrentar la tremenda magnitud delos problemas.Es la cuestión de la creciente magnitud y complejidad la que

determina la transformación de problemas con claros contornosdisciplinarios en problemáticas generadoras de difusos entornostransdisciplinarios.Exclamaba el Marqués de Sade, en medio del terror de la

Revolución Francesa: «Ya no existe n inguna hermosamuerte individual». De manera análoga podemos exclamarnosotros, en medio de una realidad actual que no s agobia: «y ano nos queda ningún hermoso problema particular».Só lo un enfoque tran sdisciplin ario no s perm ite comprender ,

por ejemplo, de qué manera la política, la economía y la salud hanconvergido hacia una encrucijada. Descubrimos, así, caso scada vez más numerosos donde la mala salud es el resultado de lamala política y de la mala economía.Si las políticas económicas diseñadas por economistas,

afectan –como, de hecho, lo hacen– a la tota lidad de unasociedad,, lo s economistas ya no pueden pretender que suúnica preocupación son los problemas económicos. Tal pretensión

1 La transdisciplinariedad es una solución que, con miras a alcanzar un mayorentendimiento, va más allá de los ámbitos esbozados por disciplinas estrictas.Mientras que el lenguaje de una disciplina puede limitarse a describir algo (unelemento aislado, por ejemplo), puede resultar necesaria una actividadinterdisciplinaria para explicar algo (una relación entre elementos). Por la mismarazón, para entender algo I un sistema como se lo interpreta por otro sistema demayor complejidad) se requiere una participación personal que vaya más allá delas fronteras disciplinarias, convirtiéndola así en una experienciatransdisciplinaria.

38 39

Page 21: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

sería poco ética, puesto que implicaría asumir la responsabilidadpor la acción, pero no por las consecuencias de la acción.Nos enfrentamos a situaciones desconcertantes, donde cada

vez entendemos menos. De ahí que las cosas están realmentemal, y se volverán peores, a menos que dediquemos mucha másenergía e imaginación al diseño de transdisciplinas coherentes ysignificativas. Vivimos una época de transición trascendental, locual significa que los cambios de paradigma no sólo son necesa-rios, sino imprescindibles.

Tres postulados y algunas proposiciones

El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos

Este es el postulado básico del Desarrollo a Escala Humana.Aceptar este postulado –ya sea por opciones éticas, racionales

o intuitivas– nos conduce a formularnos la siguiente preguntafundamental: «¿Cómo puede establecerse que un determinadoproceso de desarrollo es mejor que otro?». Dentro del paradigmatradicional, se tienen indicadores tales como el Producto BrutoInterno (PBI), el cual es, de alguna manera y caricaturizándolo unpoco, un indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos.Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo delas personas. ¿Cuál podría ser?Contestamos la pregunta en los siguientes términos: «El

mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más lacalidad de vida de las personas». La pregunta siguiente se des-prende de inmediato: «¿Qué determina la calidad de vida de laspersonas?».«La calidad de vida dependerá de las posibilidades que

tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidadeshumanas fundamentales». Surge la tercera pregunta: « ¿Cuálesson esas necesidades fundamentales? y/o ¿quién decide cuálesson?». Antes de responder a esta pregunta, deben hacer sealgunas disquisiciones.Necesidades y satisfactores

Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanastienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; quevarían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período

Desarrollo v necesidades humanas

histórico. Nos parece que tales suposiciones son incorrectas,puesto que son producto de un error conceptual.

El típico error que se comete en la literatura y análisis acercade las necesidades humanas es que no se explicita la diferenciafundamental entre lo que son propiamente necesidades y lo queson satisfactores de esas necesidades. Es indispensable hacer unadistinción entre ambos conceptos –como se demostrará másadelante– por motivos tanto epistemológico s comometodológicos.

La persona es un ser de necesidades múltiples einterdependientes. Por ello las necesidades humanas debenentenderse como un sistema en que las m ismas seinter relacion an e interactúan. Simultaneidades,complementariedades y compensaciones (trade-offs) soncaracterísticas de la dinámica del proceso de satisfacción de lasnecesidades.

Las necesidades humanas pueden desagregarse conforme amúltiples criterios, y las ciencias humanas ofrecen en este senti-do una vasta y variada literatura. En este documento se combinandos criterios posibles de desagregación: según categoríasexistenciales y según categorías axiológicas. Esta combinaciónpermite operar con una clasificación que incluye, por una parte,las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y, por la otra, lasnecesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento,Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.1 Ambascategorías de necesidades pueden combinarse con la ayuda deuna matriz. (Ver pág. 54).

De la clasificación propuesta se desprende que, por ejemplo,alimentación y abrigo no deben considerarse como necesidades,sino como satisfactores de la necesidad fundamental de subsis-tencia. Del mismo modo, la educación (ya sea formal o informal),el estudio, la investigación, la estimulación precoz y la medita-ción son satisfactores de la necesidad de entendimiento. Los

1. Si bien en la cultura judeocristiana, se nos ha dicho que "la ociosidad es lamadre de todos los vicios", creemos firmemente que tiene muchas virtudes.De hecho, el Ocio y la Creación parecen ser inseparables si se interpreta alprimero como el "estado de conciencia y espíritu que invita a todas lasmusas". Se puede encontrar una brillante argumentación en este sentido en laobra de Bertrand Russell “ In Praise of Idleness”. De cualquier manera, ociono es sinónimo de holgazanería.

40 41

Page 22: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

sistemas curativos, la prevención y los esquemas de salud, engeneral, son satisfactores de la necesidad de protección.No existe correspondencia biunívoca entre necesidades y

satisfactores. Un satisfactor puede contribuir simultáneamente ala satisfacción de diver sas necesidades o, a la inver sa , unanecesidad puede requerir de diversos satisfactores para sersatisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas. Pueden variarsegún tiempo, lugar y circunstancias.Valga un ejemplo como ilustración. Cuando una madre le da

el pecho a su bebé, a través de ese acto, contribuye a que lacriatura reciba satisfacción simultánea para sus necesidades desubsistencia, protección, afecto e identidad. La situación esobviamente distinta si el bebé es alimentado de manera másmecánica.Habiendo diferenciado los conceptos de necesidad y de

satisfactor, es posible formular dos postulados adicionales.Primero: Las necesidades humanas fundamentales sonfinita s, po ca s y cla sificables. Segundo: Las necesidadeshumanas fundam entales (como las contenidas en el sistemapropuesto) son las mismas en toda s la s cu ltu ras y en todoslos período s histó rico s. Lo que cambia, a través del tiempoy de las culturas, es la manera o los medios utilizados parala satisfacción de las necesidades. (Ver «Fundamentación»,páginas 45 a 51).Cada sistema económico, social y político adopta diferentes

estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanasfundamentales. En cada sistema, éstas se satisfacen (o no sesatisfacen) através de la generación (o no generación) de diferen-tes tipos de satisfactores.Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de

satisfactores. Las necesidades humanas fundamentales de unindividuo que pertenece a una sociedad con sumista son lasmismas de aquel que pertenece a una sociedad ascética. Lo quecambia es la elección de cantidad y calidad de los satisfactores,y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeri-dos.Lo que está cultu ralmente determinado no son las

necesidades humanas fundamentales, sino los sa tisfactoresde esa s necesidades. El cambio cultural es –entre otras cosas–consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales parareemplazarlos por otros nuevos y diferentes.

Desarrollo y necesidades humanas

Cabe agregar que cada necesidad puede satisfacerse a nivelesdiferentes y con distintas intensidades. Más aún, se satisfacen entres contextos: a) en relación con uno mismo (Eigenwelt); b) enrelación con el grupo social (Mitwelt); y c) en relación con elmedio ambiente (Umwelt). La calidad e intensidad tanto de losniveles como de los contextos dependerá de tiempo, lugar ycircunstancia.

La pobreza y las pobrezas.

El sistema propuesto permite la reinterpretación del concepto depobreza. El concepto tradicional es limitado y restringido, puestoque se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personasque pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral deingreso. La noción es estrictamente economicista.Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. De hecho,

cualquier necesidad humana fundamental que no esadecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. Lapobreza de subsistencia (debido a alimentación y abrigoinsuficientes); de protección (debido a sistemas de saludineficientes, a la violencia, la car rera armament ista, etc .) ;de afecto (debido al autoritarismo, la opresión, las relacionesde explotación con el medio ambiente natural, etc.); deentendimiento (debido a la deficiente calidad de. la educación); departicipación (debido a la marginación y discriminación demujeres, niños y minorías); de identidad (debido a la imposiciónde valores extraños a culturas locales y regionales, emigraciónforzada, exilio político, etc.) y así sucesivamente.Pero las pobrezas no son sólo pobrezas. Son mucho más que

eso. Cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasalímites críticos de intensidad y duración. Esta es una observaciónmedular que conviene ilustrar.

Economía y patologíasLa gran mayoría de los analistas económicos estarían de acuerdoen que el crecimiento generalizado del desempleo, por una parte, yla magnitud del endeudamiento externo del Tercer Mundo, porotra, constituyen dos de los problemas económicos másimportantes del mundo actual. Para el caso de alguno spaíses de América Latina habría que agregar el de lahiperinflación.

42 43

Page 23: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y necesidades humanas

Desempleo

A pesar de que el desempleo es un problema que, en mayor omenor grado, siempre ha existido en el mundo industrial, todoparece indicar que nos estarnos enfrentando a un nuevo tipo dedesempleo, que tiende a permanecer y que, por lo tanto, se estátransformando en un componente estructural del sistemaeconómico mundial.Es sabido que un individuo que sufre una prolongada

cesantía cae en una especie de «montaña rusa» emocional, lacual comprende, por lo menos, cuatro etapas: a) shock,b) optimismo, c) pesimismo, d) fatalismo. La última etaparepresenta la transición de la inactividad a la frustración y de allía un estado final de apatía donde la persona alcanza su más bajonivel de autoestima.Es bastante evidente que la cesantía prolongada perturbará

totalmente el sistema de necesidades fundamentales de laspersonas. Debido a los problemas de subsistencia, la persona sesentirá cada vez menos protegida; las crisis familiares y lossentimientos de culpa pueden destruir las relaciones afectivas; lafalta de participación dará cabida a sentimientos de aislamientoy marginación y la disminución de la autoestima puedefácilmente provocar crisis de identidad.La cesantía prolongada produce patologías. Sin embargo,

esto no constituye la peor parte del problema. Dadas las actualescircunstancias de crisis económicas generalizadas, es decir, dadala magnitud del problema, no podemos seguir pensando enpatologías individuales. Debemos necesariamente reconocer laexistencia de patologías colectivas de la fru stración, paralas cuales los tratamientos aplicados han resultado hasta ahoraineficaces.Aun cuando son procesos económicos los que generan el

desempleo, una vez que éste rebasa magnitudes críticas, tamo encantidad como en duración, no hay tratamiento económicoalguno que sea capaz de resolver la problemática en que elproblema original se ha transformado. Como problemáticapertenece a una transdisciplina que aún no se ha comprendidoni organizado. Esto último, en términos de un programa para elfuturo, representa el primer desafío. En lo que se refiere atendencias, estas patologías colectivas aumentarán.

Deuda externa

La deuda externa del Tercer Mundo también será responsable deotro tipo de patologías colectivas. Con el fin de mantener al sistemabancario internacional robusto y sano, una gran cantidad de países y suspoblaciones tendrán que someterse a costa de quedar debilitados yenfermos.El Presidente del Partido Con serv ado r Británico, John

Gummer, señaló, a comienzos de 1985: «Estados Unidos importa losahorros del resto del mundo y exporta la inflación. Esto constituyeun grave problema». Ahora bien, debido a un dólar americanosobrevaluado y a tasas de interés exorbitantes, las nacionesdeudoras deberán pasar por todas las penurias para podermaximizar sus ingresos por concepto de exportaciones. Este hecho,inevitablemente, se realizará a costa de la depredación irreversiblede muchos recursos, del aumento de hambrunas y de un crecienteempobrecimiento, no coyuntural, sino estructural. Determinarcuales serán las terribles patologías colectivas que irán surgiendo enlos países pobres, como consecuencia de esta aberrante situación, esel segundo desafío.

Hiperinflación

La experiencia latinoamericana demuestra que la hiperinflacióntambién trasciende la esfera económica y condiciona el conjunto dela vida social. Durante los últimos años, países como Brasil,Argentina, Bolivia y Perú han sido psicosocialmente devastados poruna moneda en la que sus usuarios confían cada vez menos. Másallá de las con secuencias económicas de devaluaciones diarias(especulación financiera, disminución crónica de inversionesproductivas, deterioro sistemático de salarios reales) la inflaciónsostenida, a tasas anuales de tres y hasta cuatro dígitos, erosiona laconfianza de. un pueblo, crea falsas expectativas que luego frustraviolentamente, y despierta una profunda incertidumbre respecto delfuturo. El temor por la «salud» de la moneda irradia sentimientoscolectivos de creciente pesimismo respecto del país, del Estado ydel futuro de cada persona. E l agudo deterioro de la confianzaconlleva inseguridad y escepticismo generalizados, fenómenosdifíciles de revertir, y con los cuales es aún más dif ícil con struiralternativas capaces de superar esa misma crisis inflacionaria.

La problemática de la hiperinflación no sólo tiene componentes

44 45

Page 24: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y necesidades humanaseconómicos, sino psicológicos y sociales además. El nuevoconcepto de inflación inercial reconoce precisamente que, enparte, la inflación es consecuencia de la propia inflación. Esdecir, las expectativas inflacionarias determinan que elcomportamiento de las personas sea tal, que acaba imprimiendoaún más aceleración a la espiral inflacionaria, lo que es unejemplo claro de profecía autocumplida. De ahí que la únicamanera eficaz de atacar esta problemática sea a través de unacoherente estrategia transdisciplinaria.Hemos aportado sólo tres ejemplos. Sin embargo, son

muchos más los procesos económicos que, concebidos ydiseñados en forma tecnocrática y con visión reduccionista,generan patologías colectivas. Los economistas, especialmentelos ubicados en posiciones de influencia, deberían hacer su propioesfuerzo de honesta autocrítica para descubrirlos y reconocerlos.Ello implica, por cierto, asumir como principio algo quepareciera olvidarse con demasiada frecuencia: que la economíaestá para servir a las personas, y no las personas para venir a laeconomía.

Política y patologías

Las persecuciones, producto de intolerancias políticas, religiosasy de otro s tipos, son tan antiguas como la humanidad. Sinembargo, nuestro «logro» más novedoso es la tendencia de losprincipales liderazgos políticos actuales, de orientar sus acciones ageneralizaciones tan increíblemente esquizofrénicas acerca del«enemigo» que nos están conduciendo directamente hacia elomnicidio; es decir, hacia la posible matanza de todos nosotros.

El miedo

Dicha esquizofrenia política no se encuentra sólo a nivel deconfrontaciones globales entre los grandes poderes: también sedan casos similares en muchos niveles nacionales. Todos sonresponsables de la generación de diversas patologíascolectivas del miedo.Sugerimos aquí, en calidad de ejemplo, cuatro tipos de

patologías colectivas del miedo, de acuerdo a su origen: a) porconfusión semántica originada en manipulaciones ideológicas;b) por violencia; c) por aislamiento, exilio y marginación; yd) por frustración de proyectos de vida. Seguramente hayotros, pero éstos parecen suficientes a modo de ejemplo.

Los eufemismos

Los discursos del poder están llenos de eufemismos. Las palabrasya no se ajustan a los hechos. A lo que deberíamos llamaraniquiladores, lo llamamos armas nucleares, corno si se tratarasimplemente de versiones más poderosas de las armasconvencionales. Llamamos «mundo libre» a un mundo lleno deejemplos de las más obscenas inequidades y violaciones de losderechos humano s. En nombre del pueblo se instituyensistemas donde el pueblo simplemente debe acatar, de maneraobediente, los dictámenes de un Estado Todopoderoso. Marchaspacíficas de protesta son severamente castigadas y los que enellas participan son detenidos y condenados por «atentar contrael orden público y subvertirlo». Sin embargo, y al mismo tiempo,las variadas formas de terrorismo de Estado se aplican en nombrede las leyes y el orden. Podrían llenarse muchas páginas conejemplos. El caso es que las personas dejan de comprender y, porlo tanto, se transforman en cínicas, o bien en masas perplejas,alienadas e impotentes frente a la realidad.

Violencia, marginación y exilio

La violencia perturba directamente la necesidad de protección y,de este modo, da paso a una profunda ansiedad. Por otra parte, elaislamiento, la marginación y el exilio político destruyen laidentidad de las personas y causan rupturas familiares condestrucción de afectos, y generan sentimientos de culpa, amenudo acompañados de fantasías o intentos reales deautoaniquilación. Además. la frustración de los proyectos de vidadebida a una intolerancia política aniquiladora de la libertad,destruye la capacidad creativa de las personas, lo cual conducelentamente, a partir de un profundo resentimiento, a la apatía ypérdida de la autoestima.

Nuestro tercer desafío consiste en reconocer y evaluar laspatologías colectivas que los diversos sistemas socio-políticosson capaces de provocar –cada uno a su manera y con su propiaintensidad– como resultado del bloqueo sistemático de necesi-dades tales como entendimiento, protección, identidad, afecto,creatividad y libertad.

46 47

Page 25: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

ResumenLo que se ha sugerido en esta reflexión es que:a) cualquier necesidad humana fundamental no satisfecha de

manera adecuada produce una patología;b) hasta el momento, se han desarrollado tratamientos para

combatir patologías individuales o de pequeños grupos;c) hoy en día, nos vernos enfrentados a una cantidad de

patologías colectivas que aumentan de manera alarmante, paralas cuales los tratamientos aplicados han resultado ineficaces;d) para una mejor comprensión de estas patologías colectivas

es preciso establecer las necesarias transdisciplinariedades.La posibilidad de desarrollar diálogos fecundos entre

disciplinas pertinentes para la adecuada interpretación deproblemáticas como las mencionadas constituye el cuartodesafío.Nuevas patologías colectivas se originarán en el corto y largo

plazo si continuamos con enfoques tradicionales y ortodoxos. Notiene sentido sanar a un individuo para luego devolverlo a unambiente enfermo.Cada disciplina, en la medida en que se ha hecho más

reduccionista y tecnocrática, ha creado su propio ámbito dedeshumanización. Volver a humanizamos desde dentro de cadadisciplina, es el gran desafío final. En otras palabras, sólo lavoluntad de apertura intelectual puede ser el cimiento fecundopara cualquier diálogo o esfuerzo transdisciplinario que tengasentido y que apunte a la solución de las problemáticas reales queafectan a nuestro mundo actual.La humanización y la transdisciplinariedad responsables son

nuestra respuesta a las problemáticas y son, quizás, nuestra únicadefensa. Si no asumimos el desafío, nadie será inocente. Todosseremos cómplices de generar sociedades enfermas. Y no hayque olvidar aquello que América Latina ha aprendido a costa demucho dolor; que... si «en el país de los ciegos el tuerto es rey»;en «las sociedades enfermas son los necrófilos los que detentanel poder».

Sugerencias

Una línea de investigación fecunda en relación a las tendenciasanimadas por las estructuras existentes es el estudio de proble-máticas a fin de estimular enfoques y perspectivas transdiscipli-

Desarrollo y necesidades humanas

narias. La creciente complejidad de nuestras sociedades requierede aproximaciones más amplias que las meramentedisciplinarias. De ello derivan exigencias metodológicas yepistemológicas que será necesario identificar y responder.Por último, es imprescindible iniciar el reconocimiento de la

magnitud y características de las patologías colectivas propias dela actual crisis, y diferenciarlas conforme a cómo se expresan enlos distintos órdenes socioeconómicos y políticos que enfrentandicha crisis. Deberá también trabajarse en el diseño de indicado-res capaces de expresar la evolución y profundidad de patologíascolectivas que surgen de fenómenos tales como el desempleo, lahiperinflación, la marginalidad en sus distintas manifestacionesy la represión. Será necesario asimismo introducir en los ámbitosacadémicos y políticos una reflexión más sistemática sobre laspatologías colectivas, en el entendimiento de que desbordan loslímites de las disciplinas individuales.

Fundamentación

Necesidades humanas: carencia y potencialidadUna política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de lasnecesidades humanas, entendidas en el sentido amplio que aquíles hemos dado, trasciende la racionalidad económicaconvencional porque compromete al ser humano en su totalidad.Las relaciones que se establecen –y que pueden establecerse–entre necesidades y sus satisfactores, hacen posible construiruna filosofía y una política de desarrollo auténticamentehumanista.Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser

de las personas, ya que aquél se hace palpable a través de éstasen su doble condición existencial: como carencia y comopotencialidad. Comprendidas en un amplio sentido, y nolimitadas a la mera subsistencia, las necesidades patentizan latensión constante entre carencia y potencia tan propia de losseres humanos.Concebir las necesidades tan solo como carencia implica

restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisa-mente el ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerzay claridad la sensación de «falta de algo». Sin embargo, en lamedida en que las necesidades comprometen, motivan y movili-

48 49

Page 26: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y necesidades humanas

zan a las personas, son también potencialidad y, más aún,pueden llegar a ser recursos. La necesidad de participar es potencialde particip ación, t al como la necesidad de afecto es poten cialde afecto.Acceder al ser humano a tr avés de las n ecesidades perm ite

tender el puente entre una antropología f ilo sóf ica y unaopción política y de po líticas; tal parecía ser la voluntad queanimó los esfuerzo s intelect uales tanto de Kar l Marx comode Abraham Maslow. Comprender las necesidades comocarencia y potencia, y comprender al ser humano en función deellas así entendidas, previene contra toda reducción del serhumano a la categoría de existencia cerrada.Así entendidas las necesidades –como caren cia y

potencia– resulta impropio hablar de necesidades que se«satisfacen» o que se «colman» . En cuanto revelan un procesodialéctico, con stituy en un mov imiento incesante. De allí quequizás sea más apropiado hablar de viv ir y realizar lasnecesidades, y de vivir las y realizarlas de manera continua yrenovada.

Necesidades humanas y sociedadSi quererno s def inir o evaluar un medio en función de lasnecesidades humanas, no basta con comprender cuáles sonlas po sibilidades que el medio pone a disposición de los gruposo de las per sonas para realizar sus necesidades. Es precisoexaminar en qué medida el medio repr ime, tolera o est imulaque las po sibilidades dispon ibles o dominant es seanrecreadas y ensanchadas por los propios individuos o grupos quelo componen.

Satisfactores y bienes económicos

Son lo s satisfactores los que definen la modalidad dominanteque una cult ura o una sociedad impr imen a las necesidades.Lo s satisfactores no son lo s bienes económico s disponiblessino que están referidos a todo aquello que, por representarformas de ser, t en er, hacer y estar , contribuye a la realizaciónde necesidades humanas. (Ver página 55). Pueden incluir, entreotras, formas de organización , estructuras po líticas, prácticassociales, condiciones subjetivas, valores y normas, espacios,contextos, comportam iento s y act it udes; t o das en unaten sión permanente entr e consolidación y cambio.

La alimentación es un satisfactor, corno también puede serlouna estruct ura familiar (de la necesidad de protección, porejemp lo) o un orden político (de la necesidad de particip ación,por ejemp lo). Un mismo satisfactor puede realizar dist intasnecesidades en culturas distintas, o vivirse de manera divergente porlas mismas necesidades en contextos diferentes.El que un satisfactor pueda tener efectos distintos en diversos

contextos depende no só lo del propio contexto, sino también enbuena parte de lo s bien es que el medio genera , de cómo lo sgenera y de cómo organiza el consumo de los mismos. Entendidoscomo objetos y artefactos que permiten incrementar o mermar laef ic iencia de un satisfactor, lo s bienes se h an convertido enelementos determinantes dentro de la civilización industrial. Lafo rma corno se ha organizado la producción y ap rop iación debienes económico s a lo largo del capita lismo industria l hacondicionado de manera abrumadora el tipo de satisfactoresdominantes.Mientras un satisfactor es en sentido último el modo por el cual

se expresa una necesidad, los bienes son en sentido estricto el mediopor el cual el sujeto potencia los satisfactores para vivir susnecesidades. Cuando la forma de producción y consumo de bienesconduce a erigir los bien es en fin es en sí m ismos, entonces lapresunta satisfacción de una necesidad empaña las potencialidadesde vivirla en toda su amplitud. Queda, allí, abonado el terreno para laconfirmación de una sociedad alienada que se embarca en una carreraproductivista sin sentido. La vida se pone, entonces, al servicio de losartefactos en vez de los artefactos al servicio de la vida. La preguntapor la calidad de vida queda recubierta por la obsesión de incrementarla productividad de los medios.La con strucción de una economía humanista ex ige, en este

marco, un importante desaf ío teórico, a saber : entender ydesent r añ ar la dialéct ica entr e necesidades, satisf actores ybienes económicos. Esto, a fin de pensar formas de organ izacióneconómica en que lo s bienes potencien sat isf actores parav iv ir las necesidades de manera coherente, sana y plena.La situación obliga a repensar el contexto social de las

necesidades humanas de una manera radicalmente distinta de como hasido habitualmente pensado por planificadores sociales y pordiseñadores de políticas de desarrollo. Ya no se trata de relacionarnecesidades solamente con bienes y servicios que presuntamente las

50 51

Page 27: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y necesidades humanas

satisfacen, sino de relacionarlas además con prácticas sociales,formas de organización, modelos políticos y valores que repercutensobre las formas en que se expresan las necesidades.Para una teoría crítica de la sociedad no basta especificar

cuáles son los satisfactores y bienes económicos dominantes alinterior de ella, sino presentarlos además como productoshistóricamente constituidos y, por lo tanto, susceptibles de sermodificados. Por consiguiente, es necesario rastrear el procesode creación, mediación y condicionamiento entre necesidades,satisfactores y bienes económicos.

La reivindicación de lo subjetivo

Suponer una relación directa entre necesidades y bieneseconómicos permite la construcción de una disciplinaobjetiva, tal corno la economía tradicional supone serlo. Esdecir, de una disciplina mecanicista en que el supuesto central esel de que las necesidades se manifiestan a través de la demandaque, a su vez, está determinada por las preferencias individualesen relación a los bienes producidos. El incluir los satisfactorescomo parte del proceso económico implica reivindicar losubjetivo más allá de las puras preferencias respecto de objetos yartefactos.Podemos comprender cómo se viven las necesidades en

nosotros mismos y en nuestro medio: grupo familiar,comunitario o social, sistema económico, modelo socio-político,estrategias de vida, cultura o nación. Podemos tratar de entendercómo se relacionan en nuestro medio los satisfactores y bieneseconómicos dominantes con las formas de sentir, expresar, yactuar nuestras necesidades. Podemos detectar cómo lossatisfactores y bienes disponibles o dominantes limitan,condicionan, desvir túan o, por el contrario, estimulan nuestrasposibilidades de vivir las necesidades humanas. Podemos, sobreesa base, pensar las formas viables de recrear y reorganizar lossatisfactores y bienes de manera que enriquezcan nuestrasposibilidades de realizar las necesidades y reduzcan nuestrasposibilidades de frustrarlas.Las formas en que v iv imos nuestras necesidades son ,

en último término, subjetivas. Parecería, entonces, que todojuicio un iversalizador podr ía pecar de arbitrario. Talobjeción bien podría surgir desde la trinchera del positivismo.La identificación que el positivismo hace de lo subjetivo con

lo particular, si bien pone de manifiesto el fracaso histórico delidealismo absoluto, constituye para las ciencias sociales unaespada de Damocles. Cuando el objeto de estudio es la relaciónentre seres humanos y sociedad, la universalidad de lo subjetivono se puede soslayar.El carácter social de la subjetividad es uno de los ejes de la

reflexión sobre el ser humano concreto. No existe imposibilidadde juzgar sobre lo subjetivo. Lo que existe, más bien, es miedoa las consecuencias que pueda tener tal discurso. Un caso clarolo encontramos en la teoría económica, desde los neoclásicoshasta los monetaristas, donde para no hablar de necesidades seacuña la noción de preferencias. Tras esta opción se revela elmarcado recelo hacia lo universal-subjetivo y a las consecuenciasde asumirlo, sobre todo si se trata de defender una economía delibre mercado. Las preferencias se definen en el ámbito de losubjetivo-particular, son competencia de cada persona, y noamenazan, por lo tanto los supuestos de la racionalidad delmercado. Hablar, en cambio, de necesidades humanasfundamentales obliga a situarse desde la partida en el plano delo subjetivo-universal, lo cual torna estéril cualquier enfoquemecanicista.La forma en que se expresan las necesidades a través de los

satisfactores varía a lo largo de la historia, de acuerdo a culturas,referentes sociales, estrategias de vida, condiciones económicas,relaciones con el medio ambiente. Estas formas de expresióntocan tanto lo subjetivo como lo objetivo, pero están permeadaspor la situación histórica del vivir de las personas. De ahí que lossatisfactores son lo histórico de las necesidades y los bieneseconómicos su materialización.

Necesidades humanas: tiempo y ritmos

Por carecer de la necesaria evidencia empírica, no podemos afirmara ciencia cierta que las necesidades humanas fundamentales sonpermanentes. Sin embargo, nada nos impide hablar de su caráctersocial-universal, en tanto necesidades cuya realización resulta de-seable a cualquiera, y cuya inhibición, también para cualquiera, hade resultar indeseable. Al reflexionar en tomo a las nueve necesida-des fundamentales propuestas en nuestro sistema, el sentido común,acompañando de algún conocimiento antropológico,nos indica que

52 53

Page 28: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

seguramente las necesidades de subsistencia, protección, afecto,entendimiento, participación, ocio y creación estuvieron presentesdesde los orígenes del «Horno habilis» y, sin duda, desde la aparicióndel «Horno sapiens».Probablemente en un estadio evolutivo posterior surgió la

necesidad de identidad y, mucho más tarde, la necesidad de libertad.Del mismo modo es probable que en el futuro la necesidad detrascendencia, que no incluimos en nuestro sistema por noconsiderarla todavía tan universal, llegue a serlo tanto como lasotras.Parece legítimo, entonces, suponer que las necesidades

humanas cambian con la aceleración que corresponde a laevolución de la especie humana. Es decir, a un ritmo sumamentelento. Por estar imbricadas a la evolución de la especie, sontambién universales. T ienen una trayectoria única.Los satisfactores tienen una doble trayectoria. Por una parte

se modifican al ritmo de la historia y, por otra, se diversifican deacuerdo a las culturas y las circunstancias, es decir, de acuerdoal ritmo de las distintas historias.Los bienes económicos (artefactos, tecnologías) tienen una

triple trayectoria. Se modifican a ritmos coyunturales, por unaparte, y, por la otra, se diversifican de acuerdo a las culturas; ydentro de éstas, se diversifican de acuerdo a los diversos estratossociales.Podríamos decir, quizás, que las necesidades humanas fun-

damentales son atributos esenciales que se relacionan con laevolución; los satisfactores son formas de ser, tener, hacer y estarque se relacionan con estructuras; y los bienes económicos sonobjetos que se relacionan con coyunturas.Los cambios evolutivos, los cambios estructurales y los

cambios coyunturales ocurren con velocidades y ritmosdistintos. La tendencia de la historia coloca al ser humano en unámbito crecientemente arrítmico y asincrónico en que losprocesos escapan cada vez más a su control. Esta situación hallegado actualmente a niveles extremos.Es tal la velocidad de producción y diversificación de los

artefactos, que las personas aumentan su dependencia y crece sualienación a tal punto, que es cada vez más frecuente encontrarbienes económicos (artefactos) que ya no potencian lasatisfacción de necesidad alguna, sino que se transforman enfines en sí mismos.

Desarrollo y necesidades humanas

En algunos de los sectores marginados por la crisis, y en gruposcontestatarios a los estilos de desarrollo dominantes, es que segeneran procesos contrahegemónicos en que satisfactores y bieneseconómicos vuelven a subordinarse a la actualización de lasnecesidades humanas. Es en esos sectores donde podemosencontrar ejemplos de comportamientos sinérgicos que, de algunamanera, aportan un germen de posible respuesta a la crisis que nosapabulla. Esos procesos, dignos de estudiarse y entenderse, seanalizan en la tercera parte de este documento.

Bases pa ra una sistematización po sib le

Una taxonomía de las necesidades humanas

Tal como ya quedo dicho, lo que precisamos es una teoría de lasnecesidades para el desarrollo. Eso nos plantea la exigencia deconstruir una taxonomía de necesidades humanas que nos sirvacomo instrumento de política y de acción.Sin duda existen muchas maneras de clasificar necesidades, y

todas ellas dependen de los propósitos que con la clasificación sepersigan. De allí que toda taxonomía deba considerarse comoprovisoria, abierta y sujeta a cambios en la medida en que surjannuevas razones o evidencias para hacerlos. Para los propósitos deldesarrollo, una taxonomía pluridimensional que distingaclaramente entre necesidades y satisfactores es una herramientaútil y factible. Lamentablemente, en la formulación de dichataxonomía nunca podremos estar al resguardo de la objeción dearbitrariedad. Pero considerando que el esfuerzo es, de todasmaneras, imprescindible, podemos reducir el riesgo si respetamoslos siguientes requisitos:a) La taxonomía debe ser comprensible: las necesidades

enumeradas deben ser fácilmente reconocibles e identificadascomo propias.b) La taxonomía debe combinar amplitud con

especific idad: debe llegarse a un número reducido denecesidades claramente enunciables (una palabra para cadanecesidad), pero capaces de crear en su conjunto un universosuficientemente amplio para que cualquier necesidadfundamental vivida pueda remitirse a él.c) La taxonomía debe ser opera tiva: para todo satisfactor

existente o pensable, una o más de las necesidades enunciadas ha

54 55

Page 29: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

de aparecer como necesidad objetivo del satisfactor. Lo que debepretenderse es que la taxonomía haga posible el análisis de larelación entre necesidades y formas en que ellas se satisfacen.

d) La taxonomía debe ser po tencialmente crítica: nobasta que la taxonomía remita satisfactores a necesidades. Espreciso también poder determinar las necesidades para las cualesno existen satisfactores deseables o satisfactores que destruyen oinhiben la realización de necesidades.

e) La taxonomía debe ser potencialmente propositiva: en lamedida en que sea crítica y capaz de detectar insuficiencias en larelación entre satisfactores disponibles y necesidades vividas, lataxonomía debe servir de resorte para pensar un orden alternativocapaz de generar y fomentar satisfactores para las necesidades detodas las personas —y de todo la persona— y sustituir satisfactoresexcluyentes, que sacrifican unas necesidades, por otros, máscomprehensivos, que combinen la satisfacción de varias necesi-dades.La taxonomía propuesta representa una opción. Está referida al

desarrollo y la consideramos operacional para el desarrollo.Además satisface los requisitos enunciados. Sin embargo, aúnasí debe considerarse como propuesta abierta, susceptible de serperfeccionada.

Necesidades, satisfactores y bienes económicos

En el contexto de nuestra propuesta ha de entenderse, como yaquedó dicho, que las necesidades no sólo son carencias sinotambién, y simultáneamente, potencialidades humanasindividuales y colectivas.Los satisfactores, por otra parte, son formas de ser, tener,

hacer y estar, de carácter individual y colectivo, conducentes a laactualización de necesidades.Bienes económicos, por último, son objetos y artefactos que

permiten afectar la eficiencia de un satisfactor, alterando así elumbral de actualización de una necesidad, ya sea en sentidopositivo o negativo.

Una matriz de necesidades y satisfactores

La interrelación entre necesidades, satisfactores y bienes econó-micos es permanente y dinámica. Entre ellos se desencadena una

Desarrollo y necesidades humanas

dialéctica histórica. Si, por una parte, los bienes económicostienen la capacidad de afectar la eficiencia de los satisfactores,éstos, por otra parte, serán determinantes en la generación ycreación de aquéllos. A través de esta causación recíproca seconvierten, a la vez, en parte y en definición de una cultura, yen determinantes de los estilos de desarrollo.Los satisfactores pueden ordenarse y desglosarse dentro de

los cruces de una matriz que, por un lado, clasifica lasnecesidades según las categorías existenciales de ser, tener, hacery estar; y por el otro, las clasifica según categorías axiológicas desubsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación,ocio, creación, identidad y libertad. (Ver Cuadro 1, pág. 58)La matriz que se presenta en el Cuadro 1 no es de ninguna

manera normativa. Es sólo un ejemplo de tipos de satisfactoresposibles. De hecho, cada persona o cada grupo puede construir yllenar la suya según sea su cultura, su tiempo, su lugar o suscircunstancias, o bien según sus limitaciones o sus aspiraciones.De la observación de los distintos casilleros de la matriz que

contienen propuestas de satisfactores posibles, se desprende quemuchos de los satisfactores indicados pueden dar origen adiversos bienes económicos. Si se escoge, por ejemplo, el casillero15 que indica formas del hacer para satisfacer la necesidad deentendimiento, se encuentran satisfactores como investigar,estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar e interpretar.Ellos dan origen a bien es económico s, según sea la cult ura ysus recursos, tales como libros, instrumentos de laboratorio,herramientas, computadoras y otros artefactos. La función de estoses, ciertamente, la de potenciar el hacer del entendimiento.

Ejemplos de satisfactores y sus atributos

La matriz que se propone es sólo un ejemplo que no agota lostipos de satisfactores posibles. De hecho, los satisfactores puedentener diversas características que abarcan un amplio abanico deposibilidades. Proponemos distinguir para fines analíticos almenos cinco tipos, a saber: a) violadores o destructores;b) pseudo-satisfactores; c) satisfactores inhibidores; d)satisfactores singulares; y e) satisfactores sinérgicos. (VerCuadros 2 al 6)

56 57

Page 30: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Necesidadessegún categoríasaxiológicas

Ser Tener Hacer Estar

SUBSISTENCIA 1/ 2/ 3/ 4/Salud física,salud mental,equilibrio,solidaridad,humor,adaptabilidad

Alimentación,abrigo, trabajo

Alimentar,procrear,descansar,trabajar

Entorno vital,entorno social

PROTECCION 5/ 6/ 7/ 8/Cuidado,adaptabilidad,autonomía,equilibrio,solidaridad

Sistemas deseguros, ahorro,seguridad social,sistemas desalud,legislaciones,derechos, familia,trabajo

Cooperar,prevenir,planificar, cuidar,curar, defender

Contorno vital,contorno social,morada

AFECTO 9/ 10/ 11/ 12/Autoestima,solidaridad,respeto,tolerancia,generosidad,receptividad,pasión,voluntad,sensualidad,humor

Amistades,parejas,familia, animalesdomésticos,plantas,jardines

Hacer el amor,acariciar,expresaremociones,compartir, cuidar,cultivar, apreciar

Privac idad,intimidad, hogar,espacios deencuentro

ENTENDIMIENTO 13/ 14/ 15/ 16/Concienciacrítica,receptividad,curiosidad,asombrodisciplina,intuición,racionalidad

Literatura,maestros,método, políticaseducacionales,políticascomunicacionales

Investigar,estudiar,experimentar,aduar, analizar,meditar,interpretar

Ambitos deinteracciónformativa:escuelas,universidades,academias,agrupaciones,comunidades,familia

PARTICIPACION 17/ 18/ 19/ 20/Adaptabilidad,receptividad,solidaridad,disposición,convicción,entrega,respeto, pasión,humor

Derechos,responsabilidades,obligaciones,atribuciones,trabajo

Afil iarse,cooperar,proponer,compartir,discrepar, acatar,dialogar, acordar,opinar

Ambitos deinteracciónparticipativa:cooperativas,asociaciones,iglesias,comunidades,vecindarios,familia

NecesidadesSegún categorías

existenciales

Desarrol lo y ne ces id ades hu manas

Cua dro 1 Mat r iz de ne ces i da de s v s at isf act o re s*

Necesidadessegún categoríasaxiológicas

Ser Tener Hacer Estar

OCIO 21/ 22/ 23/ 24/Curiosidad,receptividad,imaginación,despreocupación,humor,tranquilidad,sensualidad

Juegos,espectáculos,fiestas, calma

Divagar,abstraerse,soñar, añorar,fantasear, evocar,relajarse,divertirse,jugar

Privac idad,intimidad,espacios deencuentro, tiempolibre, ambientes,paisajes

CREACION 25/ 26/ 27/ 28/Pasión, voluntad,intuición,imaginación,audacia,racionalidad,autonomía,inventiva,curiosidad

Habilidades,Destrezas,método,trabajo

Trabajar, inventar,construir, idear,componer, diseñar.interpretar

Ambitos deproducción yretroalimentación,talleres, ateneos,agrupaciones,audiencia,espacios deexpresión, libertadtemporal

IDENTIDAD 29/ 30/ 31/ 32/Pertenencia,coherenciadiferencia,autoestima,asertividad

Símbolos,lenguaje,hábitos,costumbres,gruposde referencia,sexualidad,valores,normas, roles,memoria histórica,trabajo

Comprometerse,integrarse,confundirse,definise,conocerse,reconocerse,actualizarse,crecer

Socio-rit mos,entornas de lacotidianeidad,ámbitos depertenencia,etapasmadurativas

LIBERTAD 33/ 34/ 35/ 36/Autonomía,autoestima,voluntad, pasión,asertividad,apertura,determinación,audacia, rebeldía,tolerancia

Igualdad dederechos

Discrepar, optar,diferenciarse,arriesgar,conocerse,asumirse,deobedecer,meditar

Plastic idadespacio-temporal

* La columna del SER registra atributos, personales o colectivos, que seexpresan como sustantivos. La columna del TENER, registra instituciones,normas, mecanismos, herramientas (no en sentido material), leyes , etc, quepueden ser expresados en una o más palabras. La columna del HACERregistra acciones, personales o colectivas que pueden ser expresadas comoverbos. La columna del ESTAR registra espacios y ambientes.

58 59

NecesidadesSegún categorías

existenciales

Page 31: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y necesidades humanas

Cuadro 2 Violadores o destructores Cuadro 3 Pseudo-satisfactores

I. A rmamentismo Protección

2. Ex ilio Protección

3. Doct rina de ProtecciónSeguridad Nacional

4. Censura Protección

5. Buroc racia Protección

6. Autorita rismo Protección

Subsistencia , A fecto, Partici pa -ción, Libertad.

Afecto, Participación, IdentidadLibertad.

Subsistencia, Identidad,Afecto, Entendimiento,Participación, Libertad.

Entendimiento, Participación,Ocio, Creación, Identidad,Libertad.

Entendimiento, Afecto,Participación, Creación,Identidad, Libertad.

Afecto, Entendimiento,Participación, Creación,Identidad, Libertad.

Satisfactor

1. Medicina mecanicista: «A pill for every ill»2. Sobreex plotación de recursos naturales3. Nacionalismo chauvinista4. Democracia formal5. Estereotipos6. Indicadores económicos agregados7. Dirigismo cultural8. Prostitución9. Símbolos de status10. Productivismo eficientista obsesivo11. Adoctrinamiento12. Limosna13. Modas

Necesidad que aparenta satisfacer

ProtecciónSubsistenciaIdentidadParticipaciónEntendimientoEntendimientoCreaciónAfectoIdentidadSubsistenciaEntendimientoSubsistenciaIdentidad

Supuesto satisfacto r Necesidad que se Necesidad cuyapretende s atisfacer satisfacción imposibilita

Destructores

Los violadores o destructores son elementos de efecto paradojal.Al ser aplicados con la intención de satisfacer una determinadanecesidad, no sólo aniquilan la posibilidad de su satisfacción enun plazo mediato, sino que imposibilitan, por sus efectos cola-terales, la satisfacción adecuada de otras necesidades. Estoselementos paradojales parecen estar vinculados preferencial mente ala necesidad de protección. Esta necesidad puede provocarcomportamientos humanos aberrantes, en la medida en que suinsatisfacción va acompañada del miedo. El atributo especial delos violadores es que siempre son impuestos. (Cuadro 2)

Pseudo-satis factores

Los pseudo-satisfactores son elementos que estimulan una falsasensación de satisfacción de una necesidad determinada. Sin laagresividad de los violadores o destructores, pueden en ocasio-nes aniquilar, en un plazo mediato, la posibilidad de satisfacer lanecesidad a que originalmente apuntan. Su atributo especial esque generalmente son inducidos a través de propaganda, publi-cidad u otrosmedios de persuasión. (Cuadro 3)

60 61

Page 32: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Satisfacto r Necesidad que satisface

1. Paternalismo Protección Entendimiento, Participación,Libertad, Identidad.

2. Familia sobreprotectora Protección Afecto, Entendimiento,Participación, Ocio, Identidad,Libertad.

3. Producción tipo Taylorista Subsistencia Entendimiento, Participación,Creación, Identidad, Libertad.

4. Aula autoritaria Entendimiento Participación, Creación,Identidad, Libertad.

5. Mesianismos(Milenarismos)

Identidad Protección, Entendimiento,Participación, Libertad.

6. Permisividad ilimitada Libertad Protección, Afecto, Identidad,Participación.

7. Competenciaeconómica obsesiva

Libertad Subsistencia, Protección,Afecto, Participación, Ocio.

8. Televisión comercial Ocio Entendimiento, Creación,Identidad.

Desarrollo y necesidades humanas

Cua d r o 4 Sat isf act o res inh ibido res Cuadro 5 Sat isf act ores singulares

1. P rogramas de s umi nist ro de alimentos Subsistencia

1. Programas asistenciales de vivienda Subsistencia2. Medici na c urativ a Subsistencia3. Sistemas de s eguros Protección

4. Ejérci tos profesionales Protección5. Voto Participación

6. Espectácul os deportivos Ocio7. Nacionalidad Identidad

8. Tours di rigi dos Ocio9. Regalos Afecto

Inhibidores

Los satis factores inhibidores son aquellos que por el modo enque sat is facen (generalmente sobresati s facen) una neces idaddeterminada, di fi cult an seri amente l a pos ibi lidad de sati s facerotras necesidades. Su atributo es que salvo excepciones, se hallanri t uali zados, en el sentido de que suel en emanar de hábi tosarraigados. (Cuadro 4)

Satisfactores singulares

Los satisfactores singulares son aquellos que apuntan a l asatis facción de una sola necesidad, siendo neutros respecto a lasatis facción de otras necesidades. Son caract erísti cos de los pl anes yprogramas de desarrollo, cooperación y asistencia. Su principalatributo es el de ser institucionali zados, ya que tanto en laorganización del Estado como en la organización civil, su generaciónsuele estar vinculada a instituciones, sean estas Ministerios, otrasreparticiones públicas o empresas de diverso tipo. (Cuadro 5)

62 63

Satisfactor Necesi dad Necesidad cuya satisfacción seinhibe

Page 33: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

1. Lactancia materna Subsistencia Protección,Afecto, Identidad

2. Producción autogestionada Subsistencia Entendimiento,Participación,Creación, Identidad,Libertad.

3. Educación popular Entendimiento Protección,Participación,Creación, Identidad,Libertad.

4. Organizacionescomunitarias democráticas

Participación Protección, Afecto, Ocio,Creación, Identidad,Libertad.

5. Medicina descalza Protección Subsistencia,Entendimiento,Participación.

6. Banca descalza Protección Subsistencia,Participación,Creación, Libertad.

7. Sindicatos democráticos Protección Entendimiento,Participación,Identidad.

8. Democracia directa Participación Protección,Entendimiento,Identidad, Libertad.

9. Juegos didácticos Ocio Entendimiento, Creación.

10. Programas deautoconstrucción

Subsistencia Entendimiento,Participación.

11. Medicina preventiva Protección Entendimiento,Participación,Subsistencia.

12. Meditación Entendimiento Ocio, Creación, Identidad.13. Televisión cultural Ocio Entendimiento

Desarrollo v necesidades humanasCuadro 6 Satisfactores sinérgicos

Satisfactor Necesidad Necesidad cuya satisfacciónestimula

Satisfactores sinérgicos

Los satis factores sinérgi cos1 son aquellos que por l a forma enque satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen

1. Sinergia significa el comportamiento de un sistema completo, que resultaimpredecible a partir del comportamiento de cualquiera de sus partes tomadasaisladamente. Fueron los químicos los primeros en reconocer la sinergia,cuando descubrieron que toda vez que aislaban un elemento complejo, oseparaban átomos o moléculas de un compuesto, las partes separadas y suscomportamientos singulares jamás lograban explicar el comportamiento detodas las partes asociadas. En este sentido, la sinergia connota una forma depotenciación, es decir, un proceso en el que la potencia de los elementosasociados es mayor que la potencia sumada de los elementos tomadosaisladamente.

a la satisf acción simultánea de otras necesidades. Suprincipal atributo es el de ser contrahegemónico s en elsentido de que revierten racionalidades dominantes talescomo las de competencia y coacción. (Cuadro 6)

Satisfactores exógenos y endógenos

Los satisfactores cor respondientes a las primeras cuatrocatego rías, por ser habitualmente impuestos, inducidos,ritualizados o in st it ucion alizado s son en alto gradoexógeno s a la so ciedad civ il , entendida ésta comocomun idad (Gemein scha ft) de personas libres capaces,potencialmente o de hecho, de diseñar sus p rop io sproyectos de vida en común. En tal sentido se tr ata desatisf actores que han sido tradicionalmente impulsado s dearriba hacia abajo. La última categor ía, en cambio, revelael devenir de pro cesos liberadores que son producto deactos volitivos que se impulsan por la comunidad desdeabajo hacia arriba. Es eso lo que lo s hacecontrahegemón ico s, aún cuando en ciertos caso stambién pueden ser or igin ado s en p roceso s impulsado spor el Estado.El que el Estado latinoamer icano sea capaz de mutar su

rol tradicional de generador de satisfactores exógenos a lasociedad civil , en estimulador y potenciador de proceso semanados desde abajo hacia arriba, es justamente uno delos propósitos principales del Desarrollo a EscalaHumana. P art icularmente en las condicion estremendament e restr ict ivas que impone la cr isis act ual,e l aumento de lo s n iv eles de autodependencia lo cal,r egional y nacional debiera ent ender se como metaaltament e prioritaria. Pero también es preciso entender quela mejor manera de alcan zar ta l meta es a través de lageneración de proceso s sinérgico s en todo s lo s niveles.La tercera parte de este Informe se ocupa precisamente dedescribir algunas formas de desencadenar tales procesos.E l hecho de que var io s de lo s satisfactores que se

dan de ejemplo en los cuadros no aparezcan en la matriz,se debe a que lo s de los cuadro s t ienen un mayor n ivelde esp ecif ic idad. La matriz, recuérdese, es sólo ilustrativa yno normativa.

64 65

Page 34: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y necesidades humanas

Aplicaciones de la matriz

La sistematización propuesta es aplicable para fines dediagnóstico, planificación y evaluación. La matriz denecesidades y satisfactores puede servir, en primera instancia, deejercicio participativo de auto-diagnóstico de grupos insertos en elespacio local. A través de un proceso de diálogo interactivo –preferentemente con la presencia de un promotor que haga lasveces de elemento catalizador– el grupo puede ir identificandosus características actuales en la medida en que sus integrantesvayan llenando los respectivos casilleros.El resultado del ejercicio permitirá al grupo tomar conciencia

de sus carencias y potencialidades más profundas. Una vezvisualizada la situación actual, pueden repetir el ejercicio entérminos propositivos. Es decir, en términos de qué satisfactoresserían necesarios para la más adecuada satisfacción de lasnecesidades fundamentales del grupo. En la medida en que lossatisfactores se v ayan ident ificando con crecient esn iv eles de especificidad, deberán posteriormente seranalizados cr íticamente por el grupo en cuanto a suscaracterísticas y atributos, para establecer si son –o deben ser–generados exógenamente o si pueden ser generados por la propiacomunidad. Tal análisis revelará la capacidad potencial deautodependencia que puede lograrse en ese espacio local. Elmismo análisis, al examinar las características de los satisfactorespropuestos, permitirá al grupo evaluar sus efectos positivos si sonsingulares o sinérgicos, y sus efectos negativos si son violadores,inhibidores o pseudo-satisfactores.La etapa siguiente consistirá en constatar las posibilidades de

acceso a los bienes económicos necesarios. Es decir, a losrecursos materiales como capital, tecnologías y artefactos.El ejercic io propuesto tiene una doble virtud. En pr imer

lugar, permite hacer operativa, a niveles locales, una estrategiade desarrollo orientarla hacia la satisfacción de las necesidadeshumanas. En segundo término, por sus propias características,resulta educador, creativo, participativo y generador deconciencia crítica. En otras palabras, el método es por sí mismogenerador de efectos sinérgicos.La técnica descrita no se circunscribe solamente a su aplica-

ción en los espacios locales. Es igualmente utilizable a niveles

regionales y nacionales. En los espacios locales asume la formade un proceso participativo lo más amplio posible, en que puedanexpresarse tanto los ámbitos económicos, políticos, sociales yculturales de la comunidad, como los diversos estamentosconformados por jóvenes, mujeres, adultos, ancianos y otrosgrupos representativos.En el plano regional el ejercicio debe ser realizado por un

equipo cuidadosamente seleccionado que no sólo represente losdistintos ámbitos del quehacer regional, sino que, por surepresentatividad, conjugue los intereses tanto públicos comoprivados. En la esfera nacional el equipo debe asumir,inevitablemente, características transdisciplinarias, dada lacomplejidad que asumen las problemáticas vistas desde elámbito global.

Articulación y rescate de la diversidad

De este modo un proceso interactivo que va desde lo local hastalo nacional, pasando por lo regional, exige elaborar metodologíasapropiadas que permitan compatibilizar en una articulaciónarmónica las visiones, aspiraciones y propuestas surgidas de losdistintos espacios. En la tercera parte de este documento se hacenalgunas propuestas en ese sentido.Un desarrollo orientado hacia la satisfacción de las

necesidades humanas no puede, por definición, estructurarsedesde arriba hacia abajo. No puede imponerse por ley ni pordecreto. Sólo puede emanar directamente de las acciones,aspiraciones y conciencia creativa y crítica de los propiosactores sociales que, de ser tradicionalmente objetos dedesarrollo, pasan a asumir su rol protagónico de sujetos. Elcarácter contrahegemónico que tiene el Desarrollo a EscalaHumana no implica necesariamente agudizar el conflicto entreEstado y sociedad civil. Por el contrario, intenta demostrar, através del método propuesto, que el Estado puede. asumir un rolestimulador de procesos sinérgicos a partir de los espacioslocales, pero con capacidad de abarcar todo el ámbito nacional.El rescate de la diversidad es el mejor camino para estimular

los potenciales creativos y sinérgicos que existen en toda socie-dad. De allí que parece aconsejable y coherente aceptar lacoexistencia de distintos estilos de desarrollo regionales dentrode un mismo país, en vez de insistir en la prevalencia de «estilosnacionales» que han demostrado ser hasta ahora eficientes para

66 67

Page 35: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y necesidades humanas

el enriquecimiento de algunas regiones a costa delempobrecimiento de otras. Los «estilos nacionales» estánconcebidos en su mayor parte con el propósito de reforzar omantener la unidad nacional. No debe, sin embargo, olvidarseque la unidad no significa uniformidad. Puede existir una basemás sólida para la unidad real cuando un cúmulo de potencialesculturales afloran libre y creativamente, contando con lasoportunidades, el respaldo técnico y el estímulo para hacerlo.

Notas sob re metodología

El esfuerzo por comprender

Desde la publicación en 1986 de la primera versión de Desarrolloa Escala Humana, se logró acumular una considerableexperiencia en lo relativo a la utilización de la matriz denecesidades y satisfactores (descritos en el capítulo anterior)con fines analíticos, con distintos grupos en diferentes países.La metodología desarrollada hasta el momento muestra quedicha matriz permite lograr una idea acabada de los problemascentrales que impiden la actualización de las necesidadeshumanas fundamentales en la sociedad, comunidad o instituciónque se estudia.Si partimos de la suposición desarrollada por el autor en el

presente trabajo (véase capítulo 5, Sobre la poda dellenguaje, pág. 125), se puede decir que sabemos cómo describir, yque hemos aprendido a explicar. Sin embargo, lo que muchasveces pasamos por alto es el hecho de que describir más explicarno es igual a comprender. Lametodología que estamos planteandoprobablemente permita una mayor concientización en cuanto a estaetapa adicional.Para presentar esta metodología en forma simple y a la vez

amplia, seguiremos el desarrollo de un taller imaginario de dosdías de duración, con cincuenta asistentes. El propósito de esteejercicio es permitir a los participantes que reflejen la realidad desu sociedad en su conjunto a la luz de la teoría del Desarrollo aEscala Humana, para decidir formas de vencer o hacer frente alos problemas más importantes que se detecten.

Primera etapa. El grupo se divide en cinco subgrupos de diezpersonas. (La experiencia demuestra que diez es un número

óptimo para alcanzar los objetivos planteados.) La tarea que sepropone a cada grupo es elaborar la matriz que contenga loselementos destructivos (satisfactores) que afectan a su sociedad,o sea, todos aquellos «factores de destrucción» que impiden laactualización de las necesidades humanas fundamentales. Conest e f in , cada grupo recibe t re inta y seis ho jas de papelautoadhesivo numeradas del 1 al 36. Cada una de ellas representaun casillero en blan co de la matriz, lo s cuales deberán serllenados.

Segunda etapa. Durante las primeras dos horas, se pide a losgrupos que se dediquen al llenado de los casilleroscorrespondientes a la columna SER; o sea, los casilleros 1, 5, 9,13, 17, 21, 25, 29 y 33. (Según cuadro 1, pág. 58 y 59) Cadapunto que se ingrese en el casillero debe ser resultado de ladiscusión del grupo. El coordinador del seminario debe hacerhincapié en que en la columna que lleva el nombre de SER sedeben registrar atributos, personales o colectivos (en este caso,deben ser negativos), que puedan expresarse como nombres. Porejemplo, en el casillero 17, Participación, algunos elementosnegativos pueden ser: autoritarismo, discriminación,indiferencia, etc.Una vez que transcurren las dos horas, se recolectan todas las

ho jas y se adh ieren en la pared, quedando así completa lacolumna SER, a suficiente distancia una de otra, dejando espaciopara colocar las otras tres columnas que se armarán después, paracompletar las cinco matrices.Las dos horas siguientes se dedican a llenar los casilleros de

la columna TENER. Se debe recordar a los participantes que enesta columna se registran instituciones, normas, mecanismos,herramientas (no en sentido material), leyes, etc., que puedanexpresarse con una o más palabras. Algunos ejemplos puedenser: doctrina de la seguridad nacional, instituciones represivas,leyes de. educación discriminatorias, etc. Una vez finalizado eltiempo, se juntan otra vez todas las hojas y se colocan en la pared,al lado de cada una de las columnas correspondientes yarealizadas.Se establece una pausa de tres horas, y los participantes se

reúnen nuevamente de tarde. Es importante un descanso largo,porque si se lleva a cabo en forma correcta, este ejercicio es muyintenso y exigente.

68 69

Page 36: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrolla y necesidades humanas

Las dos horas siguientes se dedican de manera análoga a lacolumna HACER. Se aclara que en la columna hacer, debenregistrarse acciones, personales o colectivas, que se expresencorno verbos. Como ejemplo podemos mencionar discriminar,oprimir, imponer, censurar.Durante las dos horas finales, se debe completar la columna

ESTAR. Se explica a los participantes que Estar se refiere aubicaciones o entornos en el sentido de tiempos y espacios.Al terminar la jornada, tenemos cinco matrices negativas –

matrices de destrucción– ordenadas en la pared.

Tercera etapa. Durante la noche, se solicita a un grupo devoluntarios que unifiquen las cinco matrices en una. La formapráctica de hacer lo es tomar todos los casillero s número I,eliminar todas las repeticiones y los sinónimos y obtener un sólocasillero representativo del conjunto. Se hace lo mismo con elresto de los casilleros hasta que se obtiene una sola matriz, querepresenta las percepciones de los cincuenta participantes. Sedibuja la matriz en un mural grande (por ejemplo de 120 x 80 cm.)y se coloca en la pared, de modo que pueda ser examinada por losparticipantes en la mañana del día siguiente.

Cuarta etapa. En la sesión siguiente, los participantes se dividenen nueve grupos, uno para cada necesidad humana fundamental.Se recorta la matriz en nueve tiras, para que cada grupo recibauna parte. Debe quedar claro que cada tira representa unanecesidad con sus cuatro casilleros llenos con satisfactoresnegativos.Se pide al grupo que inicie una discusión para seleccionar de

cada uno de los cuatro casilleros el elemento que consideren másimportante y decisivo. En otras palabras, se debe seleccionar elfactor destructor de más peso en el conjunto. En casosexcepcionales, se pueden seleccionar dos items de un mismocasillero. En cada caso, la selección debe partir de un consenso,producto de la discusión y debate del grupo. Esta etapa puedellevar eltiempo que se requiera.

Quinta etapa. Cada grupo entrega la lista, que contiene entrecuatro y ocho satisfactores negativos seleccionados. Se escribe lalista en una nueva matriz en blanco, la cual se identificará comola matriz de síntesis. Representa los elementos más negativos que

afectan a una sociedad, comunidad o institución (según lapercepción de los participantes) en lo que se refiere a laactualización de las necesidades humanas fundamentales.Representa los desafíos principales que deben abordarse. Por lotanto, la discusión e interpretación de la matriz de síntesis deberealizarse en sesión plenaria.Sexta etapa. Si el tiempo lo permite, o si el coordinador lograestablecer una relación a largo plazo con los participantes, serecomienda la realización de una experiencia adicional. Utilizandoexactamente el mismo procedimiento de construcción de la matriznegativa, se pide a los participantes elaborar la matriz de suUtopía: o sea, de cómo debería ser su sociedad para que ellos sesientan realmente satisfechos. Mientras se lleva a cabo esta partedel ejercicio, la matriz negativa no debe estar en manos de losparticipantes, porque puede pasar que se elabore la nueva matrizsimplemente anotando los opuestos de la anterior.Séptima etapa. Una vez completo el segundo ejercicio, seconfronta a los participantes en sesión plenaria con ambasmatrices: la negativa y la positiva. A continuación se inicia unadiscusión sobre los posibles puntos de contacto entre ambas. Otravez se pueden organizar grupos pequeños, con una mecánica dejuego, en la que el equipo ganador es el que encuentra lossatisfactores «comunicantes» más sinérgicos. De hecho, ladiscusión consistirá inevitablemente en seleccionar satisfactores.Por esta razón, cada item seleccionado deberá ser analizado enforma conjunta para establecer sus características. ¿Es endógeno ose origina fuera de la comunidad? ¿Es singular, lineal o sinérgico?Este tipo de discusión participativa puede resultar muy rica yestimulante, y representa en sí misma una experiencia con efectossinérgicos.

La nueva concienciaA principios de 1987 se llevó a cabo un seminario como el que sedescribió anteriormente, en Bogotá, Colombia, con cincuentaparticipantes, universitarios y académicos de alto nivel de todo elpaís. Después de reflexionar sobre los elementos destructivosque afectan a la sociedad colombiana, y pasar por las etapas delejercicio, seleccionaron de la matriz de síntesis la siguiente lista

70 71

Page 37: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y necesidades humanas

de elementos como los más significativos: Agresividad,Indiferencia, Obediencia, Censura, Aceptación, Apatía,Dependencia, Alienación, Neutralidad (interna), Desarraigo,Manipulación ideológica e Instituciones represivas.

Esta lista determinó el siguiente análisis y conclusiones. Si unopide una descripción de la sociedad colombiana, la respuestaseguramente reflejará la imagen de una sociedad con un alto gradode violencia. Si se piden explicaciones, probablemente se dé unperfil de los distintos grupos que están en conflicto, y que entoncesdeterminan esa violencia. Pero si examinamos la lista anterior,producto de un intenso proceso de análisis introspectivo, percibimosalgo muy interesante y probablemente inesperado. Hay violencia –mucha violencia– en la sociedad colombiana, pero según lo querevela la lista, se considera que el gran problema subyacente esel miedo. Es difícil, o casi imposible determinar si el miedo esresultado de la violencia o su causa (o ambas cosas). Pero de todasmaneras, todo parece indicar que la «enfermedad» que sufre elpaciente es el miedo. Por lo tanto, si el medicamento recetado seconcentra exclusivamente en intentar curar la violencia, sólo seestará aplicando una medicina inadecuada o incompleta para la«enfermedad» incorrecta. Como resultado, puede ocurrir que elpaciente empeore.

La valoración final de los participantes fue que la metodologíade trabajo –más allá de que revele o no verdades nuevas– permitiódescubrir facetas inesperadas de un problema, y aumentar así laconciencia acerca de los temas relevantes.

Otros ejemplos

A partir de la experiencia colombiana, se realizaron otrosseminarios tanto en el Norte como en países del Tercer Mundo. Aúncuando se debe trabajar mucho para confirmar algunas tendenciasprobables, ya queda claro que se han hecho hallazgos inesperadospero significativos. Uno de los más interesantes puede ser elhecho de que no parece existir correlación entre los nivelesalcanzados de crecimiento económico y la felic idad relativa de lagente involucrada. El otro aspecto que sale a la luz son las pobrezas(según la definición de la Teoría del Desarrollo a Escala Humana)que existen en cada sociedad.Aún sin iniciar un análisis, los siguientes ejemplos son dramáticos

Cuadro 7 Matriz negativa consolidada (Gran Bretaña)Ser Tener Hacer Estar

SUBSISTENCIAEgoísmo, derroche,desconexión, falla deequilibrio, favore-cimiento de laadicción, falta demoderación, insa-ciabilidad, pasivi-dad, codicia, avari-cia, egocentrismo,confusión, ansiedad,stress, regresión,dependencia, laña depoder.

Malnutrición, falta detecho, mala salud,desempleo, moneta-rismo, sobreproduc-ción, contaminación,política económica,desigualdad, consu-mismo, insustentabi-Iidad, centralización,hiperurbanización,política de salud,aceptación socialdela desigua lda d.

Contaminar, robar,degradar, especular,monopolizar, hacerpropaganda, aísla-miento, ignorar, co-mer en exceso, apro-piarse, hablar paraevitar hacer,acaparar,discriminar en elofi-cio, adulterar ali-mentos.

Falta de armonía conla naturaleza, efectoinvernadero, contami-nación, desarrollo dela vivienda, conges-tión, alejamiento de latierra, destrucción delhabitat animal, exce-so de planificación,diseños arquitectóni-cos pobres, gastosistémico.

PROTECCION Miedo, nacionalis-mo, hostilidad, pa-ranoia, sigilo, pose-sividad, represión,autodestrucción,agresividad, pater-nalismo, egoísmo,imprevisibilidad,dogmatismo, de-pendencia, racismo,elitismo, introver-sión, alienación,servilismo, avaricia,indiferencia, com-petitividad, vulnera-bilidad,

Totalitarismo, arma-mentismo, Ley de Se-creto Oficial, censura,nacionalismo, mer-cantilismo, burocra-cia, ejército, propie-dad, “medicina cura-tiva", mercado y po-Iítica de vivienda,aceptación social delaviolencia, discrimina-ción, prejuicio, van-dalismo.

Destruir, envenenar,explotar, negar res-ponsabilidad, des-fruir otras especies,causar confusión,imponer, controlar,mandar, luchar, ar-marse, manejar enforma arriesgada,contaminar, no cum-plir, sobreproteger.

Bases militares, de-gradación delmedioambiente, calles peli-grosas, transportepeligroso, viviendasmal diseñadas, dis-criminaciónespacial,superpoblación, dis-tribución demográficano balanceada, faltade espacios comunesseguros, urbaniza-ción.

AFECTORacionalidad, cinis-mo, superficialidad,miedo, narcisismo,agresividad, celos,sobreprotección ,alienación, posesi-vidad, forma de seringlesa, inseguridad,permisividad, pro-miscuidad, soledad,desconfianza, inhi-bición, reserva, ti-midez, arrogancia,frigidez, intelectua-lidad, parálisis.

Sistema de educa ción,organización, mediosde comunicación,ruptura familiar, bre-cha generacional, por -nografía, sexismo,prostitución, transfor-mación de la afectivi-dad en comodidad,comercialización, se-paración de la familianumerosa, comercia-lización de la preocu-pasión, automatiza-ción, computariza-ción.

Separar, aislar, des-cuidar, dominar,destruir, dar por su-puesto, ahusar, ac-tuar precipitadamen-te, inhibir, moralizar,poner precio a lascosas, comerciar conel afecto, devaluar,fallar en la comuni-cación.

Aislamiento en lamultitud. pérdida delsentimiento de per-manencia, problemasde diseño, agendassobrecargadas, con-taminación visual,superpoblación,paranoia espacial, di-solución del entornofamiliar, prioridadesde tiempo alteradas,clima, falta de tiempo,falta de espacio cuali-tativo.

72 73

Page 38: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y necesidades humanas

ENTENDIMIENTOFanatismo, sigilo.-inteligencia, fallade receptividad,apatía, prejuicio, ig-norancia voluntaria,miedo, insularidad,reserva, egoísmo.Elitismo, competiti-vidad, xenofobia,centrarse exclusiva-mente en elobjetivo,inseguridad, avari-cia, desconfianza,cinismo, autoritaris-mo, servilismo, cla-sificación de casta.

Prensa/medios de co-municación, sistemade educación, orien-tación aléxito, dog-matismo político,despreocupación porla Madre Tierra, espe-cialización, la Iglesia,los Diez Mandamien-los, las institucionesbritánicas, autocensu-ra, condicionamiento,prejuicio, exceso deinformación, dog-matismo.

Intelectualizar, ma-nipular, planificar enexceso, complicar,simplificar en exce-so, hacer hincapiéexcesivo en la tecno-logía, renunciar,desvalorizar la intuí-ción, despersonali-zar, desinformar, u-tilizar jerga, confun-dir, desvalorizarse,filtrar, sentirse supe-rado emocionalmen-te, sentimentalizar,ignorar, actuar sincompasión, negar.

Distanciamiento de lanaturaleza, estructu-ras educativas aleja-das delmedio am-biente, ritmo decam-bio rápido, inhibiciónde la integración acausa de la velocidadde la información y laactividad, incompati-bilidad de los siste-mas de lenguaje conel entorno social.

PARTICIPACIONInhibición, aisla-miento, esnobismo,coerción, apatía,egoísmo, anonimato,haraganería, menta-lidad cerrada, des-acuerdo, emotividad,racionalismo, colec-tivismo, ignorancia,analfabetismo, estu-pidez, cinismo, inex-periencia, intelec-tualismo, compla-cencia, deshonesti-dad, defensa, super-ficialidad, pragma-tismo, parálisis.

Mala salud, sistemaElectoralbritánico,sistema de clases, go-bierno centralizado,democracia represen-tativa, ayuda alimen-taria, monopolios,sociedades secretas,asociaciones y cuer-pos profesionales,burócratas, expertos,leyes discriminatorias,instituciones de aten-ción mental, estadobenefactor, poder cre-ciente delgobierno.estructuras jerárqui-cas, normas socialesfuera de época, des-igualdad social, pre-juicio.

Dividir, no tolerar,excluir, retirar, cen-surar, imponer parti-citación, ocultar, es-tar en connivencia,decepcionar, patroci-nar, reprimir el voto,renunciar a las res-ponsabilidades, optarpor fuera, controlar,desconfiar, ocultar,desear saber lodo loque pasa.

Clubes elitistas, ex-cesiva profesionaliza-ción del deporte,transporte peligroso,falta de espacios co-munales, discrimina-ción espacial, propie-dad privada del espa-cio, fragmentación dela vivienda, conurba-ciones, centralización.

OCIOHiperactividad, apa-tía, utilitarismo, fa-vorecimiento de laadicción, nerviosis-mo, inflexibilidad,soledad, depresión,egoísmo, competiti-vidad, rigidez de ho-rarios, fatiga, stress,calvin i smo ,culpa,confusión , fa l ta de ima-ginación, explota-ción, represión, ava-ricia, obsesiones, darórdenes en exceso,miedo, inseguridad,afiebramiento.

Desempleo, profesio-nalismo en el deporte,ética laboral, crimina-lidad, valores victoria-nos, droga, calvinis-mo, televisión, fami-lia/padres, maestros,consumismo, propa-ganda, teléfono, obli-gaciones, trabajo,entornohostil, apostar.

Ganar, correr mara-tones, andar precipi-tadamente sin rumbo,tratar de obtener re-sultados, planificarhorarios en exceso,juzgar y reprimir, tra-bajar demasiado, ne-gocios, concentrarnuestra atención fue-ra de nosotros, igno-rar lo que ocurredentro denosotros,actuar llevados porcondicionamientos yhábito, consumirse.

Congestión, codiciacolectiva por el espa-cio, clima británico,vacaciones en excur-sión, agendas sobre-cargadas, paranoiatemporal, talla de ra-los de ocio, entornono adaptado alclima,falta de tranquilidad yespacio privado.

CREACIONInhibición, reserva,miedo, torpeza, abu-rrimiento, confor-mismo, adicción altrabajo, apatía, ano-mia, formalismo,institucionalismo,inadecuación, satu-ración, terquedad.obstinación, miedo,aceptación, serie-dad, falta de aptitud,práctica de la repre-sión, indiferencia,autonegación, pará-lisis.

Opresión, censura,industrialización, pro-ducción masiva, divi-sión del trabajo, in-dustria de la propa-ganda, producción agran escala, protoco-lo, medios de comu-nicación, especializa-ción, sistemas de exa-men, los militares,enfermedad, naturale-za didáctica delsiste-ma educativo para laproducción masiva,sistemas escolares,predominio de objeti-vos materiales.

Comercializar, des-Valorizar lacreativi-dad local, influenciarlas mentes creativasen función de las ne-cesidades industria-les, idolatrar, hacerfetichismo, destruir,desalentar, institu-cionalizar, descalifi-car a los demás, juz-gar, comparar, mora-lizar, centrarse en losfines más que en losmedios, negar, equi-librio izquierdo/de-racho.

Presión de tiempo,falla de espacio,me-dio ambiente contro-lado, alejamiento de lanaturaleza, medio am-biente domesticado,falta de espacio paracosas creativas, faltade espacios comuni-tarios, alteración delsentido deluso apro-piado del tiempo, faltade acceso a infraes-tructuras comunita-rias, ritmos creativospobres, falta de tiem-po para analizar, su-perpoblación, exigen-cia de velocidad en laproducción, falta decreatividad grupal.

IDENTIDADFalta de poder, mie-do, chauvinismo,i n s e g u r i d a d ,elitismo, fatiga, na-c i o n a l i s m o ,saturación, insig-nificancia, raciona-lismo, centralismo,colectivismo, discri-minación por causade la edad, sexismo,racismo, faltadeautoestima, posesi-vidad, alienación,conformidad, falta deraíces, neurosis,agresividad, falta deequilibrio.

Sistema de castas, re-glas sociales, estruc-tura de clases. Mediosde comunicación, mo-das, despreocupaciónpor la Madre Tierra,separación, conflictode roles, irrelevancia,in d ust ria l iz ac ió n,grandes agrupamientode gente, pérdida de lapersonalidad, pérdidade la comunidad, po-breza material, esta-dísti cas, preconceptos,prejuicios, ridículo,estereotipos, dinero,poder, propaganda.

Búsqueda de uni-cidad, practicar ritos,volverse obsesivo,reprimir, aislarse,conformarse, e star enconnivencia, mante-ner elstatus quo,•institucionalizaciónde la gente, usar uni-f o rm e , esconder ysuprimir, rendirse alas expectativas deotros, adoptar posi-ciones, negarsealconocimiento de simismo, rechazar lavinculación con losdemás y elentorno.

Viajar a diario, cultu-ra de bar, superpo-blación, reglamenta-ción e s tr i c t a, medioambiente degradado,sistemas familiarescerrados.

LIBERTADCoacción, opresión,codicia, pasividad,totalitarismo, igno-rancia, racionalismo,miedo, obediencia,falta de recursos, ur-banidad, cobardía.

Privación, pobreza,censura, enfermedad,sistema electoralbri-tánico, representacióndesigual, machismo,injusticia delsistemajudicial, individualis-mo, censura, centrali-zación, Whitehall, sis-lema de clases, des-empleo, Ley de Secre-to Oficial, hipotecas,pensiones, normassociales, estereotipos,prejuicios.

Polarizar la loma dedecisiones, descon-fiar, reprimir, robar,desvalor i zar el miedo,engañarse a sí mis-mo, negar responsa-bilidad, corromper,controlar a través deldinero y/o elpoder,actuar por costumbre,conformarse, legislar.

Falta de espacio, se-mana de trabajo decuarenta horas, leyesde regulación de hora-rios de apertura, ame-naza almedio ambien-te, dominaciónporparte delentorno cul-toral, falta de derechosa espacios comunes,fronteras racionales,sobrepoblación, crea-ción de espaciodepoca calidad, los de-rachos de la mayoríacontra la libertad indi-vidual.

74 75

Page 39: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Cuadro 8 Matriz negativa de síntesis (Gran Bretaña)

Ser Tener Hacer Estar

SUBSISTENCIA Falta demoder ación Insustenta bi li dad Contam in ar Falta de armoní a

con la natur aleza

PROTECCION Autodestr ucción Especu lac ió n,prejuic io Explot ar Degr adac ió n de l

medio amb ient e

AFECTO Ruptur a fami li ar Raciona lida d,ali en ació n Desva lor izar

Ruptur a de lmedio fami lia r.deforma ció n delas pr ior ida destempora les

ENTENDIMIENTO Preju icio Falta de c onc ienc iaecológ ica Abdic ar

Ritmos d e cam-bio r ápidos, in-compat ibi li dad delos sist emas d elen gua je e n e lmedio social

PARTICIPACION Apatía Gob ier no centra liz adoRen unciar a lasrespo nsa bi lid ad esFalta de espac ioscomun itarios

OCIO Culpa Drog a,entrete nim ient o

Correr s iem pre,ign ora ndo lo q uehay de ntro d enosotr os

Con gestiona -miento

CREACION Inhib iciónPredom in io d eobjetivosmateriales

Comerc ia liz ar,desmor al izar

Alejamiento tota lde nat ura leza

IDENTIDAD Mied o,desarr aigo

Falta de c onc ienc iaecológ ica

Reh uir e lconoc imiento d esí mismo, rech azartoda co nex ión c onlos d emás y elmedio amb ient e

Degr adac ió nambienta l

LIBERTAD Mied o Privac ión Desva lor izarCreac ió n de es pa-cios de calida dpobr es

Desarrollo y necesidades humanas

Cuadro 9 Matriz de síntesis negativa (Suecia)

Ser Tener Hacer Estar

SUBSISTENCIA Falta de s entido,gloto nerí a

Socie da d a gra nescala Autodestr ucción Explot ació n de l

medio amb ient e

PROTECCION Mied o, ano nim ato Centra liz aciónEvitar res pons ab i-lid ad es, evitarcontacto

Contam in ació n

AFECTIO Miedo a laintimid ad Socieda d masifica da Evitar co ntacto Arquit ectura

desh uman iza da

ENTENDIMIENTO Preju icio Fragment ació n Someters e atensión ne rviosa

Aislam ie nto

PARTICIPACION Falta de pod er Gra n Scalen ess,reglame ntación Subor dinac ión Aislam ie nto

OCIO Falta de c onfianz aen si mism o

Conducta d etrabajo *protesta nte

Preocupars e,ocuparel tiem po co ncosasimport antes

Falta de tiemp o

CREACIONActitud de "quién tecrees q ue sos paradecirm e tal c osa"

Conform id ad d emasas

Sobrest imarpens amie ntostecnocr áticos

Falta de expre sio -nes trad icion ales,d i s t a nc ia s gr a n -des entr e el hog ary el trab ajo

IDENTIDAD Falta de c onfianz a,false dad

Mentir as ofic iales Decidir c ontra losprinc ip ios

Tomar dec isione ssin ten er en c uent aa las p erso nasafectad as

LIBERTAD Orientac ió n desegur id ad Burocra cia Obed ecer, regu larse

en exc esoConform id ad co nla p lan ific ació nurba na y e dil icia.

* N. del Trad.: Expresión que se utiliza para identificar un a forma de vida, segú n la cua l trabajaresforzadamente es bueno, la falta de moder ación es mala, y el triunfo es digno de a dmiración. Estoslineamie ntos tienen sus raíces religiosas en la doctrina calvinista.

76 77

Page 40: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

en sí mismos. El cuadro 7 (pág. 73) muestra la matriz negativaunificada correspondiente a la sociedad británica, según lainterpretación de un grupo de alrededor de cuarenta activistas yhombres de negocios interesados en los problemas sociales. Sepuede apreciar claramente, al examinar la totalidad deelementos incluidos en cada casillero, que el ejer cic ioestimula a los participantes para vencer todo tipo de modestiao timidez. En realidad, nuestras observaciones demuestran queen algún momento del ejercicio, se intensifica en formaimportante la urgencia por sacar a luz, verdadera yhonestamente (no importa cuán doloroso sea), los problemasque importan en la sociedad. E l cuadro 8 (pág. 76) es lamatriz de síntesis de la anterior, y muestra una sociedad quefalla en la comunicación, por nombrar el menor de los males.El cuadro 9 (pág. 77) es la matriz de síntesis de una

experiencia con participantes sim ilar es a lo s del ejemplobritán ico, pero en la sociedad sueca. Al examinarla, sesiente casi enseguida que se está frente a una sociedad depersonas solitarias.Los otros cuadros siguientes son ejemplos de casos

latinoamericano s. E l cuadro 10 (pág. 79) es la matr iz desínt esis de una experiencia en Bolivia, efectuada conrepresentantes de cuarenta y cinco organizaciones nogubernamentales que trabajan con la comunidad, especialmentecon campesinos. Los cuadros I I y 12 (páginas 80 y 81)co rresponden a un ejercic io comp leto, ef ect uado pordoscientos ciudadanos en siete fases en La Paz, que es lamunicipalidad más pobre de la Provincia de Mendoza,Argentina. El cuadro 11 es la matriz de síntesis negativa y elcuadro 12 es la deseada. Es interesante señalar que elcontenido de la última matriz, tiene poco que ver con lo quegeneralmente se asume que son parámetros de los criterios dedesarrollo convencional. ¡Algo para meditar!

Opciones que definen el desarrollo

Necesidades humanas:del enfoque lineal al enfoque sistémicoLas necesidades humanas fundamentales conforman unsistema en el que no cabe establecer linealidadesjerárquicas. Esto signif ica , por una parte , que n ingunanecesidad es per se más importante que otra, y por otraparte, que no hay un o rden f ijo de precedencia en laactualización de las necesidades (que la necesidad B, por ejem-

Desarrollo y necesidades humanas

Cuadro 10 Matriz de síntesis negativa (Bolivia)

Ser Tener Hacer Estar

SUBSISTENCIA Ignorancia Corrupción Explotar

Falta de infraestruc-tura en general,Mala distribuciónpoblacional

PROTECCION Inseguridad Arbitrariedadinstitucional Discriminar

Discriminaciónespacial

AFECTO InseguridadPérdida de valoresmorales Engañar

Aislamientogeográfico, Distan-ciamiento familiar

ENTENDIMIENTO IgnoranciaSistema educativoobsoleto

Marginar,dogmatizar

Ambientes inadecua-dos, distanciamiento,falla de redes decomunicación

PARTICIPACION DiscriminaciónCentralización, Norespeto de losDerechos Humanos

PrejuzgarCarencia deinfraestructurabásica

OCIO Desorientación,Represión

Ausencia desistemas educativos Manipular

Falta de tiempo pro-pio por estrategiasde supervivencia

CREACION AlineaciónSistema educativomemorístico Subestimar

Falta de tiempo yambientes adecua-dos para investigar ycrear

IDENTIDAD DominaciónFalta de políticas deintegración yprotección

AdoctrinarCrecimiento urbanoirracional

LIBERTAD Autoritarismo Injusticia Dominar Dependencia

plo, sólo puede ser satisf echa luego de que la A haya sidosatisfecha) Simultaneidades, complementariedades ycompen saciones (nade-o ffs), son caracter ísticas de laconducta del sistema. Ex isten, sin embargo, límites paraesta generalización. Es preciso reconocer un umbral pre-sistema, por debajo del cual la urgencia por satisf acer unadeterm inada necesidad llega a asumir características deurgencia absoluta.El caso de la subsistencia es el más claro. Cuando esa

necesidad está infrasatisfecha, toda otra necesidad quedabloqueada y prevalece un único impulso. Pero el caso no essólo válido para la subsistencia. Es igualmente pertinente paraotras necesidades. La ausencia total de afecto o la pérdida deidentidad, puede llevar a las personas hasta extremos deautoaniquilación.

78 79

Page 41: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Cuadro 11 Matriz de síntesis negativa (Mendoza, Argentina)

Ser Tener Hacer EstarSUBSISTENCIA Dependencia Desempleo Depender Destrucción del oasis

PROTECCION Paternalismo Seguridad socialinadecuada Depender Aislamiento

AFECTO EgoísmoFalta de valoración delas actitudes positivasdel prójimo

CriticarDiseminación tempo-ral de lafamilia porcuestión laboral

ENTENDIMIENTO Incomunicación AutoritarismoMediocridad

Aceptar, Seudo-Informar

Destitución inadecua-da de la población

PARTICPACION IgnoranciaDesconocimiento dederechos yobligaciones

Depender Aislamiento

OCIO Desinterés Carencia de mediosrecreativos Desvalorizar Ausenciade ámbito

incentivador

CREACION Conformismo mediocridad Destruir Aislamiento,Hacinamiento

IDENTIDAD Falla de personalidad Falsos prejuicios Dividir Aislamiento

LIBERTAD DependenciaFalta de conciencia delas verdaderaslibertades

Dividir. Especular Ambito dedependencia

La opción de trabajar con el supuesto de linealidad o conel supuesto sistém ico es, sin duda, la opción más importantepara definir un estilo de desarrollo.Regirse por la lógica de la linealidad da origen a patrones de

acumulación divorciados de la preocupación por el desarrollo delas p er sonas. Si se opta por la linealidad, la estrategiaestablecerá prioridades a partir de las pobrezas de subsistenciaobservadas. Los programas se or ientarán preferentemente demanera asistencial, como un ataque a la pobreza entendidaconvencionalmente. Las necesidades serán entendidasexclusivamente como carencias y, en el mejor de los casos, lossatisfactores que el sistema genere serán singulares.Paradojalmente, tal opción impulsa una causación circularacumulativa (en el sentido de Myrdal) y los pobres no dejan deser pobres en la medida en que aumenta su dependencia desatisfactores generados exógenamente a su medio.Si se opta por el supuesto sistémico, la estrategia priorizará la

generación de satisfactores endógenos y sinérgicos. Lasnecesidades serán entendidas simultáneamente como carencias y

Desarrollo y necesidades humanas

Cuadro 12 Matriz de síntesis positiva (Mendoza, Argentina)

Ser Tener Hacer Estar

SUBSISTENCIA Toma de iniciativas Capacidad de finiquitoEdificar EscuelaNormalSuperiorFidela Amparán

Conciencia de losrecursos naturales yhumanos

PROTECCION Personalidad Respeto por elnúcleo familiar Concientizar Integración

AFECTO Solidaridad Entrega mutua Criticarconstructivamente

Espacios deencuentro

ENTENDIMIENTO Armonía, Conciencia Perseverancia Valorar virtudespersonales

Comunicación sindiscriminación:familia, escuela ycomunidad

PARTICPACION Iniciativa, Humanidadcrítica, Diálogo

Respeto de losderechos humanos Dialogar Fábricas y

universidades

OCIO Predisposición,Originalidad Imaginación Recrearse Lugares de encuentro

CREACION Imaginación Originalidad Trabajar Ambitos deproducción

IDENTIDAD Autenticidad Personalidadintegrada Asumir Participar en elmedio

social

LIBERTAD Respeto Responsabilidad Tomar conciencia Disponer de ámbitospropicios

como potencias, permitiendo así romper con el círculo vicioso de lapobreza.De lo anterior se desprende que la manera en que se entiendan

las necesidades y el rol y atributos que se asignen a los satisfactoresposibles, son absolutamente definitivos para la definición de unaestrategia de desarrollo.

De la eficiencia a la sinergia

Enfocar el desarrollo en los términos aquí propuestos, implicaun cambio de la racionalidad económica dominante. Obliga, entreotras cosas, a una revisión profunda del concepto de eficiencia. Estasuele asociar se a nociones de maximización de productividad yde utilidad, a pesar de que ambos términos son ambiguos. Talcomo Taylor la entendía –para ilustrar con un caso, conspicuo–, alllevar el criterio económico al extremo más alienado de la razóninstrumental, la product iv idad se no s aparece comobast ant e in ef ic ient e .

80 81

Page 42: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Sobredimensiona la necesidad de subsistencia y obliga al sacrificiode otras necesidades, acabando por amenazar la propia subsistencia.Cabe recordar que el taylorismo pasó a la historia como la«organización del surmenage».En discursos dominantes del desarrollo también se asocia la

eficiencia a la conversión del trabajo en capital, a la formalizaciónde las actividades económicas, a la incorporación indiscriminada detecnologías de punta y, por supuesto, a la maximización de las tasasde crecimiento. El desarrollo consiste para muchos en alcanzar losniveles materiales de vida de los países más industrializados, paratener acceso a una gama creciente de bienes (artefactos) cada vezmás diversificados.Cabe preguntarse hasta qué punto esos intentos de emulación

tienen sentido. En primer lugar, no existen evidencias de que enaquellos países las personas vivan sus necesidades de maneraintegrada. En segundo lugar, en lo s países rico s, la abundanciade recurso s y de bienes económicos no ha llegado a sercondición suficiente para resolver el problema de la alienación.El Desarrollo a Escala Humana no excluye metas

convencionales como crecimiento económico para que todas laspersonas puedan tener un acceso digno a bienes y servicios. Sinembargo, la diferencia respecto de los estilos dominantes radica enconcentrar las metas del desarrollo en el proceso mismo deldesarrollo. En otras palabras, que las necesidades humanasfundamentales pueden comenzar a realizarse desde el comienzo vdurante todo el proceso de desarrollo; o sea, que la realización delas necesidades no sea la meta, sino el motor del desarrollo mismo.Ello se logra en la medida en que la estrategia de desarrollo sea capazde estimular permanentemente la generación de satisfactoressinérgicos.Integrar la realización armónica de necesidades humanas en el

proceso de desarrollo significa la oportunidad de que las personaspuedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos, dando origenasí a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz decrear los fundamentos para un orden en el que se puedaconciliar el crecimiento económico, la solidaridad social y elcrecimiento de las personas y de toda la persona.Un desarrollo capaz de conjugar la sinergia con la eficiencia

quizás no baste para dar cumplimiento cabal a lo deseado; perosí basta, y plenamente, para evitar que en el ánimo de las personaslo no deseado parezca inexorable.

3. Desarrollo y autodependenciaManfred Max-Neef Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn

Hacia un desarrollo autodependiente

Sobre las múltiples dependencias

Los esfuerzos por establecer un Nuevo Orden EconómicoInternacional (NOEI) y una nueva división internacional deltrabajo no han logrado atenuar las relaciones de dependenciaeconómica, f inancier a, tecnológica y cult ural de lo s p aíses endesar rollo respecto de las n aciones industria lizadas. El augedel capital financiero ha restringido aún más la capacidad y elderecho de los países deudores de decidir sobre sus propiosdestinos. Al respecto, las po lít icas de ajuste impuestas por elFondo Monetar io Internacional a los gobiernos de los paíseslatinoamericanos, que so licitan créditos para pagar losdesorbitantes servicios de sus deudas, reflejan el poder de labanca privada internacional para mermar la soberanía de los paísespobres.

Las pautas de consumo que el mundo rico exporta e imponeal mundo en desarrollo somete a este últ imo a relaciones deint er cambio que agudizan su dependencia, p erp et úan susdesequilibrios internos y amenazan su identidad cultural. Son losp aíses indust r ia lizado s lo s que contro lan la p roducción ycomercialización de los insumos y productos de las tecnologíasde punta y de gran parte de la producción industrial. Son tambiénestos países los que difunden el cr iterio de que tales tecnologías yproductos son imprescindibles y p refer ibles para cualquiersociedad que aspire a incrementar el bienestar de susmiembros.

82 83

Page 43: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y autodependencia

La dependencia en materia de pautas de consumo, que desde lospropios países en desarrollo es alentada por los grupos de podereconómico que se benefician con la comercializacióncorrespondiente, ha aportado de modo significativo al monto delas deudas externas de los países latinoamericanos. Segúnestimaciones del economista Jacobo Schatan1, entre 1978 y 1981se generaron en México importaciones prescindibles queascendieron a catorce mil millones de dólares, cifra que alcanzó adiez mil millones de dólares para Brasil y cinco mil millones dedólares para Chile. En términos per cápita, en Brasil lasimportaciones suntuarias significaron setenta y nueve dólares, enMéxico doscientos, mientras en Chile fueron de quinientos trecedólares. La India, en cambio, muestra una importación de bienessuntuarios de sólo cinco dólares per cápita, y no es casualidad quesu nivel de deuda externa sea tan inferior al de los países deAmérica Latina.Romper con modelos imitativos de consumo, no sólo conjura la

dependencia cultural sino que hace posible además un uso máseficiente de lo s recur sos generado s en la per iferia. Reduce,también, el impacto negativo de las políticas proteccionistas quelos países industrializados impulsan en defensa de sus productos.Las relaciones de dependencia se imbrican y refuerzan entre sí.No pueden considerarse aisladamente los diversos ámbitos dedependencia (económico-financiero, tecnológico, cultural ypolítico), pues la fuerza de cada uno de ellos radica en el apoyo querecibe de los ámbitos restantes.Es en razón de estas múltiples dependencias que las mismas

inhiben un desarrollo orientado hacia la autodependencia y lasatisfacción de las necesidades humanas. La satisfacción denecesidades tales como subsistencia, protección, participación,creación, identidad y libertad se ve inhibida por las exigenciasque, de manera explícita o soterrada, los centros internacionalesdel poder hacen a la periferia en cuestión de modelos políticos,pautas de crecimiento económico, patrones culturales,incorporación de tecnologías, opciones de consumo, relaciones deintercambio y formas de resolver los conflictos sociales. Laaceptación de tales exigencias no sólo se nutre de las dependencias,sino que además las refuerza. Nos encontramos, pues, ante un

1. Jacobo Schatan.WorldDebt:W ho 1s to Pay?, London, Zed Books, 1987.

círculo vicioso dentro del cual poco o nada puede avanzarse en lasatisfacción de las necesidades más vitales de las grandes masasde los países en desarrollo. Bajo tales condiciones sería más fiel alos hechos, hablar de países del «anti-desarrollo» que de países envías de desarrollo.El problema político del Desarrollo a Escala Humana no

puede entonces plantearse en base a la búsqueda de espacios queel NOEI abra a las economías periféricas; por el contrario, de loque se trata es de definir una estrategia de desarrollo nacionalautodependiente para abordar desde allí la posibilidad de que elNOEI contr ibuya a promover sus objetivos. No es cosa deempujar las exportaciones al máximo en función de la demandadel centro, para después preguntarse cómo utilizar los ingresosprovenientes de las exportaciones. Más bien debe comenzarsepor regular el flujo de exportaciones y reducir el de importacio-nes conforme lo requiera un desarrollo más endógeno yautodependiente.Tal como nos vemos enfrentados a una interrelación de

ámbitos de dependencia (económico-financiero, tecnológico,cultural y político) nos hallamos paralizados por una agregaciónde espacios de dependencia: local, regional, nacional e interna-cional. La concentración económica y la centralización de lasdecisiones políticas generan y refuerzan dependencias entre estosdistintos niveles: los países pobres están sometidos al arbitrio delos países ricos, y al interior de los países pobres sucede lomismo que entre países pobres y ricos: realidades locales yregionales parecen destinadas a subordinar sus opciones a losdesignios de los gobiernos centrales y de quienes concentran elpoder económico de la nación.

La autodependencia como eje del desarrolloLas relaciones de dependencia, desde el espacio internacionalhasta los espacios locales, y desde el ámbito tecnológico hasta elámbito cultural, generan y refuerzan procesos de dominación quefrustran la satisfacción de las necesidades humanas. Es mediantela generación de autodependencia, a través del protagonismo realde las personas en los distintos espacios y ámbitos, que puedenimpulsarse procesos de desarrollo con efectos sinérgicos en lasatisfacción de dichas necesidades.

84 85

Page 44: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Concebirnos esta autodependencia en función de unainterdependencia horizontal y en ningún caso como un aisla-miento por parte de naciones, regiones, comunidades locales oculturas. Una interdependencia sin relaciones autoritarias nicondicionamientos unidireccionales es capaz de combinar losobjetivos de crecimiento económico con los de justicia social,libertad y desarrollo personal. Del mismo modo, la armónicacombinación de tales objetivos es capaz de potenciar la satisfac-ción individual y social de las distintas necesidades humanasfundamentales.Entendida corno un proceso capaz de fomentar la participa-

ción en las decisiones, la creatividad social, la autonomía políti-ca, la justa distribución de la riqueza y la tolerancia frente a ladiversidad de identidades, la autodependencia constituye unelemento decisivo en la articulación de los seres humanos con lanaturaleza y la tecnología, de lo personal con lo social, de lomicro con lo macro, de la autonomía con la planificación y de lasociedad civil con el Estado.

Articulación entre seres humanos, naturaleza y tecnología

La conducta generada por una cosmología antropocéntrica, quesitúa al ser humano por encima de la naturaleza, es coherente conlos estilos tradicionales de desarrollo. De ahí que la visióneconomicista del desarrollo, a través de indicadores agregadoscomo el PGB, considera como positivos, sin discrim inación,todos los procesos donde ocurren transacciones de mercado, sinimportar si éstas son productivas, improductivas o destructivas.Resulta así, que la depredación indiscriminada de un recursonatural hace aumentar el PGB, tal como lo hace una poblaciónenferma cuando incrementa su consumo de drogas farmacéuticaso de servicios hospitalarios.Las tecnologías presuntamente modernas suelen, a su vez,

resultar engañosas. Un ejemplo consp icuo es el del sistemaagrario norteamericano, reconocido por su enorme eficiencia.Altamente mecanizado y con subsidios para el petróleo, es, sinembargo, un sistema notablemente ineficiente si se lo mide entérminos de la cantidad de energía consumida para producir unacantidad determinada de kilo/calorías. No obstante, si se mide entérminos monetarios, genera supuestamente beneficios enormesy, de ese modo, contribuye al crecimiento del PGB. Estos ejem-

Desarrollo y autodependencia

plos son igualmente válidos para los países del Tercer Mundo taninfluidos por el «hechizo» de las tecnologías de punta. En Méxi-co, según la fundación Xochicalli, se estima que se gastan alre-dedor de 19.000 Kcal. para colocar 2.200 Kcal. de alimentos enla mesa. Más aún, la cantidad de energía gastada sólo en eltransporte de productos alimenticios, es en México casi igual altotal de energía requerida por el sector primario para la produc-ción de alimentos. Que tales situaciones se consideren positivas,constituye sin duda una aberración conceptual.Debido a que el Desarrollo a Escala Humana está principal-

mente comprometido con la actualización de las necesidadeshumanas, tanto de las generaciones presentes como futuras,fomenta un concepto de desarrollo eminentemente ecológico.Esto implica, por una parte, construir indicadores capaces dediscriminar entre lo que es positivo y lo que es negativo; y, porotra, diseñar y utilizar tecnologías que se ajusten a un proceso dedesarrollo verdaderamente eco-humanista que pueda garantizar lasustentabilidad de los recursos naturales para el futuro.

Articulación de lo personal con lo social

Los modelos políticos y estilos de desarrollo dominantes sehan tropezado con tremendos obstáculos para compatibilizar eldesarrollo personal con el desarrollo social. Tanto las dinámicasdel ejercicio del poder, como los efectos de ideologíasexcluyentes, tienden a disolver a las personas en arquetipos demasas, o a sacrificar a las masas por arquetipos del individuo.Abundan los modelos que postergan el desarrollo social ennombre de la soberanía del consumidor, en circunstancias quereducir la persona a la categoría de consumidor también coarta elpropio desarrollo personal.Desarrollo social y desarrollo individual no pueden darse de

manera divorciada. Tampoco es razonable pensar que el unopueda sobrevenir mecánicamente como consecuencia del otro.Una sociedad sana debe plantearse, como objetivo ineludible, eldesarrollo conjunto de todas las personas y de toda la persona.

Tradicionalmente, se ha pensado que la escasez de recursosobliga a optar entre ambas posibilidades, ya que en la práctica noparece posible aplicar políticas inclusivas. Tal criterio nace, sinduda, de una concepción convencional de la eficiencia. Si, por elcontrario, tomamos en cuenta, además de los recursos conven-

86 87

Page 45: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y autodependencia

cionales, los recursos no convencionales con su potencialsinérgico (Ver p ág. 106 ), comprobarnos que las po lít icasinclusiv as son viables, y que sólo combinando desarrollopersonal con desarrollo social es posible alcanzar una sociedadsana, con individuos sanos.

La articulación de la dimen sión per sonal del desarro llocon su dimensión social puede lograr se a partir de nivelescrecientes de autodependencia. En el ámbito personal, laautodependencia estimula la identidad prop ia, la capacidadcreativ a, la autoconfianza y la demanda de mayores espaciosde libertad. En el plano social, la autodependencia refuerza lacapacidad para subsistir, la protección frente a las var iablesexógenas, la identidad cultural endógena y la conquista demayores espacios de libertad co lectiva. La necesariacombinación del plano per sonal con el p lano social en unDesarrollo a Escala Humana obliga, pues, a estimular laautodependencia en lo s div er sos n iveles: in div idual, grupal,local, regional y nacional.

Articulación de lo micro con lo macro

Las relaciones de dependencia van de arriba hacia abajo: de lomacro a lo micro, de lo internacional a lo local, y de lo social a loindividual. Las relaciones de autodependencia, por el contrario,tienen mayores efectos sinérgico s y multiplicadores cuandovan de abajo hacia ar r iba; es decir, en la medida en que laautodependencia lo cal est imula la aut odependenciaregional y ést a est imula la autodependencia nacional.Esto no sign ifica que las políticas de n iv el macro seanin t r ín secament e in capaces de ir r adiar autodependenciahacia los niveles micro-sociales, sino que deben enfrentarsiempre do s desafío s. El primero implica reducir al mín imo,mediante mecanismos institucionales u otras vías, el riesgo dereproducir relaciones verticales «en nombre de» laautodependencia para las unidades regionales y locales. Elsegundo implica que, en términos operativos, los procesos deautodependencia desde los micro-espacio s resulten menosburocrático s, más democráticos, y más eficientes en lacombinación de crecimiento personal y desarrollo social. Sonprecisamente estos espacio s (grupales, comunitario s, locales)los que poseen una dimensión más nítida de escala humana, valedecir, una escala donde lo socia l no anula lo individual sinoque, por el contrario, lo individual puede potenciar lo social.En relación a un Desarrollo a Escala Humana, estos espacios sonfundamentales para la generación de satisfactores sinérgicos.

No pretendemos suger ir que la autodependencia selogra mediante la mera agregación de pequeño s espacios. Talpostura no haría sino reproducir una visión mecanicista queya bastante daño ha provocado en materia de políticas dedesarrollo. Sin la comp lement ación entr e proceso s globalesy p ro ceso s micro-espaciales de autodependencia, lo másprobable es la cooptación de lo micro por lo macro. Lascomp lementariedades entr e lo macro y lo micro, y entre losdiver sos micro-espacios, estimulan el poten ciamientorecíp roco entre proceso s de identidad sociocult ural, deautonomía política y de autodependencia económica. (Ver pág.117).

Articulación de la planificación. con la autonomía

Lograr niveles crecientes de autonomía po lítica y deautodependencia económica en lo s espacio s locales, ex igep romover proceso s que conduzcan a ello. Esto plantea, comodesaf ío central para un Desarrollo a Escala Humana, conciliar lapromoción desde fuera con las in icia tiva s d esd e aden tro.Dif ícilmente la acción espont ánea de grupos locales o deindiv iduo s aislado s puede trascender si no es potenciadatambién por p lan ificadores y por acciones po líticasconcertadas. Se precisa una p lan ificación g loba l pa ra la sau tonomía s lo cales, capaz de movilizar a lo s grupo s ycomun idades y a organ izado s, a f in de que puedantransmutar sus estrategias de superv ivencia en opciones devida, y sus opciones de vida en proyectos políticos y so cialesorgán icamente articulados a lo largo del espacio nacional.

Articulación de la sociedad civil con el Estado

Revert ir la dependencia en sus dist into s esp acio s yámbito s requiere de profundos cambio s estruct urales en lasr elaciones entre el Estado y la sociedad civil: cambio s queapunten tanto a generar y reforzar autodependencia, como areso lver las presiones y contradicciones que puedan surgirdentro de lo s p ropio s espacios y ámbitos que acceden a unaautodependencia crecien te. En el primer caso, la interconexiónentre múltiples dependencias (de lo internacional a lo local,de lo tecnológico a lo socio cult ural) sólo puede enfrentar secon la mov ilización , la con solidación de la autonomíadondequiera que brote y el respeto por la diversidad de cult uras,de formas de organización y de reivindicaciones micro-espaciales. En el segundo caso, la autodependencia multiplica la

88 89

Page 46: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y autodependencia

conciencia crítica y, con ella, las expectativas de participaciónde múltiples actores sociales, lo cual se traduce en demandasmovilizadoras en procura de cambios, que deben armonizarsedentro de una globalidad orgánica.Mientras la organización social y económica siga encuadrada

dentro de una lógica política de carácter piramidal, difícilmentepodrán asignarse y diversificarse los recursos en función de laheterogeneidad estructural de la población latinoamericana. Porello, es necesario contraponer a la lógica estatal de poder laautonomía política que emana desde la sociedad civil, es decir,de la población y sus organizaciones. Es a través de experienciasefectivas y articuladas de autodependencia que podrá relativizarseel prejuicio de que la eficiencia necesariamente va de la manocon la centralización en la toma de decisiones.Desdeñar el papel del Estado y de las políticas públicas en la

ejecución de las tareas de planificación y asignación de recursoses expresión de irrealismo. En el otro extremo, reducir laorganización social y productiva gestada por la sociedad civil aun Estado macrocefálico es viciar el proceso desde la partida.Fomentar la autodependencia en múltiples espacios exige, en

cambio, considerar el desarrollo ya no como expresión de unaclase dominante ni de un proyecto político único en manos delEstado, sino como producto de la diversidad de proyectosindividuales y colectivos capaces de potenciarse entre sí. De ahíque para garantizar tales procesos, el Estado deberá desempeñarun papel fundamental abriendo espacios de participación adistintos actores sociales, a fin de evitar que, a través de lareproducción de mecanismos de explotación y de coerción, seconsoliden proyectos autónomos perversos que atenten contra lamultiplicidad y diversidad que se pretende reforzar.

Potenciación de grupos y actores sociales

En contraste con la racionalidad económica dominante, elDesarrollo a Escala Humana, centrado en la promoción de laauto-dependencia en los diversos espacios y ámbitos, noconsidera la acumulación como un fin en sí mismo ni como lapanacea que remedia todos los males de los países en desarrollo.Pero no por ello minimiza la importancia de la generación deexcedentes, sino que la subordina a la constitución de grupos,

comunidades y organizaciones con capacidad para forjarse suautodependencia. Mediante su expansión y articulación, desde losmicro-espacios hasta los escenarios nacionales, podrá asegurarseque la acumulación económica redunde en una satisfacciónprogresiva de las necesidades humanas de la población. Lacapacidad de los diversos grupos e individuos para decidir .sobresus propios recursos y regular sus destinos garantiza un uso deexcedentes que no sea discriminatorio ni excluyente.

Espacios y actoresEn los espacios locales –de escala más humana– es más fácil quese generen embriones de autodependencia cuyas prácticas cons-tituyan alternativas potenciales a las grandes estructuras pira-midales de poder. Es en los espacios a escala humana dondedesarrollo personal y desarrollo social más pueden reforzarseentre sí. No hay, por lo tanto, dependencia que pueda combatirsesi no se empieza por rescatar los embriones contradependientesque se gestan en las bases de la organización social. El rol delEstado y de las políticas públicas debe incluir, pues, la tareamedular de detectar estos embriones, reforzarlos, y promover sufuerza multiplicadora. Es, por lo demás, en los espacios localesdonde las personas se juegan la primera y última instancia en lasatisfacción de las necesidades humanas.Políticas alternativas centradas en el Desarrollo a Escala

Humana han de estimular la constitución de sujetos socialescapaces de sostener un desarrollo autónomo, autosustentado yarmónico en sus diversos ámbitos. Esto no significa, claro está,que el desarrollo sólo se limite a privilegiar espacios microsociales.La fuerza con que la recesión internacional remece a los paíseslatinoamericanos, y los desequilibrios estructurales del capitalis-mo perifér ico, tornan in suf iciente dicho énfasis si no se loconcilia con políticas globales que aligeren la precariedad de lasgrandes masas desposeídas. Pero tales políticas deben incluir ensu agenda el imperativo de asignar recursos que puedan potenciarprocesos de autodependencia en el espacio local.

Autodependencia versus instrumentalizaciónEl desarro llo autodependiente rev iert e la t endencia ahomogeneizar e instrumentalizar a los sectores y actores sociales

90 91

Page 47: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y autodependencia

en nombre de la eficiencia y de la acumulación. Es corriente enel mundo en desarrollo, y en América Latina en particular, pagarpor la acumulacion y la eficiencia el precio de la dependencia.Pero la dependencia inhibe la satisfacción de las necesidadeshumanas, y por lo tanto es un precio que no debiera tolerarse.Obliga a manipular a las masas desposeídas en función de lasexigencias de los grandes centros de poder económico, e inducea interpretar las heterogeneidades culturales, productivas yorganizativas como meros obstáculos al crecimiento.A esta racionalidad económica es preciso oponer otra

racionalidad cuyo eje ax iológico no sea n i laacumulación indiscriminada, ni el mejoramiento deindicadores económicos convencionales que poco dicen delbienestar de los pueblos, ni una eficiencia divorciada de lasatisfacción de las necesidades humanas. Esta otraracionalidad se o rienta a l mejoramiento de la ca lidad devida de la pob lación, y se su stenta en el respeto a lad iversidad y en la renuncia a convertir a la s p ersona sen instrumentos de otras personas y a los países eninstrumentos de otros países.

Lógica económica versus ética del bienestarA una lógica económica, heredera de la razón instrumental queimpregna la cultura moderna, es preciso oponer una ética delbienestar. Al fetichismo de las cifras debe oponerse el desarrollo delas personas. Al manejo vertical por parte del Estado y a laexplotación de unos grupos por otros hay que oponer la gestación devoluntades sociales que aspiran a la participación, a la autonomíay a una utilización más equitativa de los recursos disponibles.Es imperioso desembarazarse de categorías a priori y de

supuestos que hasta ahora han sido incuestionados en la macro-economía y en la macropolítica. Una opción por el Desarrollo aEscala Humana requiere estimular el protagonismo de los sujetospara que hagan de la autodependencia su propia opción dedesenvolvimiento y tengan la capacidad de irradiarla a otrossectores de la sociedad. Lo decisivo para este desarrollo es cómo yqué recursos generar y utilizar para potenciar micro-espacios ysujetos con voluntad de autodependencia.La autodependencia implica una especie de regeneración o

revitalización a través de los esfuerzos, capacidades y recursos

de cada uno. Estratégicamente significa que lo que puedeproducirse (o lo que puede solucionarse) a niveles locales es loque debe producirse (o lo que debe solucionarse) a niveleslocales. El mismo principio se aplica a niveles regionales ynacionales.

La opción por la autodependenciaAutodependencia significa cambiar la forma en la cual laspersonas perciben sus propios potenciales y capacidades, lascuales a resultan menudo, autodegradadas como consecuencia delas relaciones centro-periferia imperantes. La reducción de ladependencia económica, que es uno de los objetivos deldesarrollo autodependiente, no intenta ser un sustituto delintercambio económico, que será siempre necesario. Siemprehay bienes o servicios que no pueden ser generados o provistoslocal, regional o nacionalmente. Por lo tanto, la autodependenciadebe necesariamente alcanzar una naturaleza colectiva. Debetransformarse en un proceso de interdependencia entre pares,a fin de que formas de solidaridad prevalezcan por encima de lacompetencia ciega.

El desarrollo autodependiente permite una satisfacción máscompleta y armoniosa del sistema total de necesidades humanasfundamentales. A través de la reducción de la dependenciaeconómica, la subsistencia se protege mejor, puesto que lasfluctuaciones económicas (recesiones, depresiones, etc.)provocan mayores daños cuando prevalece una estructura dedependencia centro-periferia. Más aún, incentiva la participacióny la creatividad. Estimula y refuerza la identidad cultural a travésde un aumento de la autoconfianza. Por último, las comunidadeslogran un mejor entendimiento de las tecnologías y de losprocesos productivos, cuando son capaces de autoadministrarse.

Sobre el inundo invisible

El mundo invisible y su potencialEn las páginas que siguen no se pretende convertir a los sectoresinvisibles ni a las micro-organizaciones en los absolutos portado-res de una transformación estructural de la sociedad, ni tampocoen los redentores de la historia contemporánea. Si hemos consa-

92 93

Page 48: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y autodependencia

grado un espacio considerable del documento a estos actores, hasido con la intención de enfatizar lo que en buena parte de laliteratura del desarrollo se soslaya, a saber: toda esa «infrahistoria»de la vida cotidiana donde las prácticas productivas se entroncancon estrategias colectivas de supervivencia, identidadesculturales y memoria popular. Conscientes de todas laslimitaciones del mundo invisible, tanto en lo económico como enlo cultural, nos parece, sin embargo, que ese mundo contiene yproduce relaciones entre prácticas económicas, organizacionessociales y rasgos culturales, que. no pueden obviarse en el análisissi lo que se busca es un desarrollo endógeno. Finalmente, nuestroénfasis en el mundo invisible y sus micro-organizacionesobedece también a la necesidad de complementar otrasperspectivas, que han concentrado sus esfuerzos en comprenderlas dinámicas de otros actores (los jóvenes, la mujer, lossindicatos, los empresarios, el Estado, etc.), con una perspectiva«de abajo hacia arriba» capaz de recuperar corno relevante loque tradicionalmente ha tenido rango de marginal. No con elobjeto de mistificar lo marginal, sino de reconocer su valor ypotencial, en tanto uno de los actores sociales protagónicos parauna democratización participativa, descentralizada y a escalahumana.La situación de cr isis económica que atraviesa América

Latina se manifiesta de muchas maneras. Una de las mássignificativas es la expansión sostenida de los sectores invisiblesen el curso de. los últimos años. En países con altos índices dedesempleo, como es el caso de Chile, el contingente de poblaciónactiva que trabaja en ocupaciones no asalariadas es de talmagnitud que ya pierde todo sentido considerarlo corno sectorresidual de la sociedad. Por una curiosa dialéctica, tales sectoresse manifiestan a la vez como expresión extrema de la crisis ycomo eventual embrión para revertirla. Por falta de oportunidadesen el mercado formal, los trabajadores desocupados y susfamilias generan formas alternativas de organización productivay de actividad laboral, dando origen a una sorprendentediversidad de estrategias de supervivencia. En cuanto expresiónextrema de la crisis, los sectores invisibles revelan la máximaprecariedad de condiciones de vida y de trabajo, producto de lainseguridad permanente que impone un mercado competitivodonde la baja productividad del sector plantea grandesdesventajas. Todo esto se agrava por el hecho de que los sectoresinvisibles se tornan funcionales a un capitalismo que es incapaz

de generar los empleos productivos necesarios en la economíaformal.

Fortalecimiento de las micro-organizaciones

En cuanto embrión para revertir la crisis, el mundo invisible crea,en función de sus estrategias de supervivencia, un sinnúmero demicroorganizaciones productivas y comunitarias, donde la éticasolidaria que se da al interior de lasmismas constituye un recursoindispensable para sobrevivir y desplazarse en un medio en elque impera la lógica competitiva. De modo que las fuerzasendógenas de la solidaridad se confrontan permanentemente conlas fuerzas exógenas de la competencia. En esta confrontación,las perspectivas son dos, y diametralmente opuestas: 1) que laspresiones exógenas debiliten estas organizaciones, las disuelvanpor «inercia» o las incorporen a la racionalidad competitiva delsistema dominante; o 2) que estas organizaciones se fortalezcan,conquisten grados crecientes de autodependencia e irradien sufuerza solidaria hacia otros segmentos de la sociedad. Para quelo segundo suceda se requiere descentralizar las decisiones,desconcentrar los flujos de recursos y promover la participaciónpopular.Lo anterior no significa que una política de desarrollo

autodependiente deba abocarse exclusivamente alfortalecimiento interno de los sectores invisibles. Semejantetesitura sería parcial y reduccionista. De lo que se trata es derescatar todo el arsenal de creatividad social, de solidaridad yde iniciativas autogestionarias que el mundo invisible se haforjado para sobrevivir en un medio excluyente, para oponerlos,a través de políticas globales, al imperio exclusivo de unalógica competitiva y dependiente.

La necesidad de redes horizontales

En este sentido, los actores invisibles deberían configurar redeshorizontales, desarrollar acciones de apoyo mutuo, articularprácticas individuales y grupales, y así plasmar proyectos com-partidos. Así será posible acabar con la atomización que amenazasu existencia. Proyectos nacionales que abran a estos sectores lasposibilidades de participar en la toma de decisiones, permitiránatenuar las presiones exógenas y fortalecer los potencialesendógenos.

94 95

Page 49: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y autodependencia

El mundo invisible y la crisis latinoamericana

Un rasgo inconfundible del desarrollo latinoamericano en lo quese refiere a los mercados de trabajo es la insuficiencia de lossectores económicos para absorber el incremento de la poblacióneconómicamente activa. Ello genera un excedente de fuerza detrabajo que desemboca en un aumento del contingente dedesempleados y subempleados. Quienes se encuentran en estecontingente se insertan en el mercado de trabajo de manera muydiferenciada, constituyendo segmentos heterogéneos queconforman tanto el auto-empleo de bajos ingresos como tambiénuna pluralidad de formas de organización social del trabajodonde predominan unidades productivas no institucionalizadas,es decir, localizadas fuera del sector productivo formal.Individuos y familias, organizados en microunidades

económicas que ocupan los intersticios del sistema ydesempeñan actividades económicas desdeñadas por el núcleocapitalista moderno, componen una fracción significativa de lafuerza de trabajo en casi todos los países de América Latina.Este excedente de naturaleza estructural vio extendida suparticipación con el discurrir de la crisis económica que haafectado a los países de la región desde 1981. Esto significa quea un excedente estructural de la fuerza de trabajo se incorporó uncontingente coyuntural de considerable magnitud, lo que agudizaun problema que ya era crónico.Estudios realizados para varios países revelan tanto un

aumento sustancial del desempleo como una intensificación delsubempleo. Para muchos trabajadores que han sido expulsadosdel sector moderno, la inserción en mercados no organizados yen actividades no institucionalizadas constituye la principalalternativa al desempleo, sobre todo ante la falta de cualquierlegislación social de protección al trabajador desempleado.Estimaciones bastante conservadoras muestran que en Brasil,entre los años 1981 y 1983, los sectores informales urbanoscrecieron a una- tasa del 6.6% al año, aumentandosignificativamente la participación de estos sectores en laocupación no agrícola. Dichos segmentos han tenido unimportante papel en el ajuste de los mercados de trabajo,amortiguando el impacto social del desempleo durante la crisis eincrementando su peso relativo en el total de la poblaciónocupada.

Las omisiones de las estadísticas

Los sectores no organizados y no institucionalizados de la fuerzade trabajo, denominados genéricamente sectores «informales»,no agotan el concepto de «sectores invisibles», sino que estáncontenidos en estos últimos. Si los sistemas de informacionesestadísticas existentes en la mayoría de los países de la región sonincompletos e inadecuados para comprender la dimensión,estructura y dinámica de los sectores informales, la medición delos otros segmentos invisibles es prácticamente inexistente ysólo asoma en encuestas e investigaciones aisladas de carácterlocal.En contraste con estas carencias en la investigación, los

segmentos invisibles, vistos como un todo, tienen considerableimportancia en los países de la región, pues desarrollanestrategias de supervivencia alternativas a las que existen en elmercado formal del trabajo. La relevancia de tales segmentos nose limita ni a su volumen absoluto ni a su peso relativo, sino quecomprende también su papel alternativo en cuanto a las formasde supervivencia de sus miembros. Esto último trasciende lacapacidad de los sistemas de información vigentes, lo que una vezmás evidencia que, desde el punto de vista analítico y de laformulación de políticas, dichos sistemas sólo parecen tomar encuenta lo que puede ser medido. Al carecer de una adecuadabase teórica para abordar estos ámbitos, los registrosdemográficos, de fuerza de trabajo y de cuentas nacionalescarecen de una orientación básica para producir las medicionesrelevantes.

Desafíos metodológicos y de reconceptualización

Las lagunas teóricas y estadísticas recién mencionadas dificultanel diseño de una taxonomía para los sectores invisibles. Dichataxonomía debiera esclarecer no sólo lo que hacen y no hacenesos sectores, sino además agrupar las múltiples actividades yocupaciones «invisibles» en categorías de análisis que permitanaprehender, tras la absoluta heterogeneidad de estos sectores, loselementos que ellos comparten entre sí. Semejante tarea esindispensable para estudiar la presencia de un conjunto muyextendido de personas que ocupan intersticios en la modernaeconomía de mercado, desde donde forjan alternativas en mate-ria de organización productiva y organización social del trabajo,alternativas que son esenciales para su supervivencia individualy colectiva.

96 97

Page 50: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Una primera exigencia es la de extender el concepto detrabajo allende la noción convencional de empleo. Esta últimase reduce a una relación de salario y de subordinación alcapital. En las sociedades latinoamericanas los sectoresinvisibles presentan, por su propia heterogeneidad, unadiversidad de formas de trabajo que escapan a la nociónconvencional de empleo. Este trabajo puede asumir uncarácter individual, como es el caso de lo s auto-empleados, o colectivo organizado en familias, asociaciones,pequeñas organizaciones comunitarias, micro-empresas, etc. Nosiempre el trabajo en estos ámbitos tiene motivacionesexclusivamente económicas, si bien en la mayoría de loscaso s surge de la necesidad de obtener ingreso s. El trabajotambién puede ser solidario, movilizador de energíassociales, participativo, dirigido a mejorar la infraestructurasocial o bien consagrado a lograr alguna conquista políticacomo puede ser la generación de mayor autonomía en lasdecisiones comunitarias. Esto exige trascender la reduccióndel concepto de trabajo a la óptica de factor de produccióno de la condición de demanda derivada. Estas son categoríasconvencionales aplicadas a la noción de empleo y de pocosirven para comprender formas de trabajo regidas porracionalidades o motivaciones distintas. Una perspectiva integraldel desarrollo debe contar con un concepto más amplio deltrabajo, entendiéndose tanto su función de generador de ingresos(salario s u otros) como en sus efectos sobre la calidad devida, a saber: como satisfacía. de necesidades humanas y comocatalizador de energías sociales.Un p royecto de sociedad más justa y partic ipativ a para

los países de Amér ica Latin a debe incluir la evaluación delsign ificado histórico de estas diversas fo rmas deorganización individual y social del trabajo. Es necesar iov er ificar si las mismas constituyen formas alternativaspara un nuevo estilo de desarro llo aunque tengan, por elmomento, sólo un carácter embrionario. T al evaluaciónobliga a detectar las múltip les r acionalidades existentesen estas organizaciones. Pero para que la investigaciónteórica pueda traducirse en cambios políticos es preciso tambiénidentif icar a lo s nuevos actores so ciales que estánemergiendo desde el interior de aquellos segmentos y queconstituyen agentes potenciales de cambios. Tanto laidentificación de racionalidades como de actores socialescontribuiría a v iabilizar nuevas formas de organizacióncapaces de transformar la realidad social.Tales tareas no pueden, empero, minimizar el papel histórico

Desarrollo y autodependencia

que, en las sociedades latino amer ican as, handesempeñado el capital, principal instrumento demodernización económica en la región, y el Est ado , quesiempre ha asumido el papel de v iabilizador de lo savances capita listas. Estos do s componentes tienen unadimen sión inso slayable en nuestros países, y desconocerlospuede inducir a graves errores de análisis en relación a losrumbos que el desarrollo podrá asumir en estas sociedades.

Autodependencia y producción de conocimientosEl Desarrollo a Escala Humana requiere reestruct urar lapromoción de conocimientos con miras a socializar laconciencia crítica y lo s in strumentos cognoscit ivosnecesar io s para contrarrestar las múltiples formas dedependencia . Tal reestruct uración precisa que las nuevasideas se confronten con aquéllas hasta ahora dominantesen lo s espacio s de las políticas públicas. De allí lan ecesidad de realizar un conjunto de acciones queperm itan lograr que estas ideas sean discut idas ypro fundizadas en lo s múltip les ámbitos y escenario sdonde se intenta p romover un desarrollo centrado en laspersonas.Es preciso desarro llar estudio s que perm itan crear

bases de datos capaces de medir o evaluar lo relev antepara el Desarro llo a Escala Humana. En tal sent ido, seránecesario modif icar lo s sistemas de informaciónestadística y cualitativa, de manera que reflejen lasheterogeneidades estructurales y las especificidadespsicocult urales de las distintas regiones, y sobretodo, laspotencialidades que subyacen en estas diversidades.Es necesar io impulsar la particip ación popular en lo s

sistemas de producción de información. Ello requerirá, por unaparte, rediseñar los sistemas estadístico s y de producciónde datos, de forma tal que hagan accesible la info rmacióna las per sonas y resulten relevantes para sus intereses. Lodicho demandará profundizar y socializar las técnicas deautodiagnóstico comunitario.Resulta conveniente impulsar la creación de bancos de

ideas a n ivel nacional e intercomun icados a nivellatinoamericano. En dicho s banco s deber ía reun ir seinformación sobre proyecto s e iniciativas de base queapunten hacia la autodependencia local pot enciando el usode recur so s no convencionales, (v éase pág. 106), comotambién sobre tecnologías y políticas públicas afines con elDesarrollo a Escala Humana.

98 99

Page 51: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y autodependencia

Es recomendable hacer esfuerzos para modificar los currículosde enseñanza en los centros de educación superior para queincorporen sistemáticamente la reflexión sobre alternativas dedesarrollo en sus aspectos propositivos, epistemológicos ymetodológicos. La formación de investigadores en esta materiaes indispensable tanto para integrar conocimientos yexperiencias en provecho del Desarrollo a Escala Humana comopara evitar la tiranía de ideologías reduccionistas y de visionesunidimensionales sobre el tema.Es preciso mejorar la formación de educadores de adultos y la

capacitación de promotores del desarrollo para que seaconsistente con los objetivos de la autodependencia. lasatisfacción de las necesidades humanas y la participacióncomunitaria.Es aconsejable, también, elaborar programas de post-grado en

docencia e investigación, a fin de hacer aportes sistemáticos entorno de lo s problemas que se plantean en relación a labúsqueda de alternativas de desarrollo para nuestros países.Por último, es recomendable propiciar la formación de una

red de centros de investigación y capacitación que mantenganentre sí una estrecha relación, a fin de retroalimentarsepermanentemente en la construcción de un nuevo paradigma dedesarrollo.

Sobre lasmicro-organizaciones

Las micro-organizaciones en los sectores invisibles

Una de las manifestaciones más gravitantes de lo s sectoresinvisibles la constituye un amplio espectro de micro-empresas yotras pequeñas organizaciones económicas que operan en losintersticios o brechas dejadas por el gran capital. La racionalidadde estas micro-organizaciones puede estar determinada por lanecesidad de supervivencia en el marco de crisis agudas, por lafalta de oportunidades brindadas en la moderna economía deMercado, o por una alternativa consciente asumida frente a ladisciplina y jerarquía dominantes, tanto en el empleo del sectorformal como en la tradición histórica general. En todos estoscasos, la racionalidad que r ige a las micro-organizaciones notiene como fundamento único el principio capitalista deacumulación mediante el lucro.

Heterogeneidad de lasmicro-organizaciones

Cabe destacar que generalmente estas micro-organizacioneseconómicas se encuentran subordinadas al núcleo capitalistamoderno; pero la diversidad de estas organizaciones y sus distin-tas racionalidades las diferencia de las empresas que, ubicadas enel sector moderno, operan sobre bases capitalistas en mercadoscada vez más caracterizados por el oligopolio concentrado. Al-gunos estudios han demostrado cómo las diferentes estructurascon que operan esas micro-organizaciones generan diferenciasde productividad y de ingresos que tornan poco atrayentes lostrabajos ejercidos en eso s segmentos no institucionalizados,salvo para grupos de baja calificación y para personas con mayordificultad para acceder al mercado formal. Sin embargo, tambiénexisten casos en que las micro-organizaciones han emergidocomo alternativa consciente a la disciplina del trabajo asalariadoo como mecanismo social de defensa frente a un ambiente socialy políticamente hostil. En tales casos, donde prevalece la moti-vación por nuevas experiencias sociales o por mecanismos desolidaridad dictados por la necesidad de supervivencia de gruposo comunidades, e l trabajo desempeña un papel diferente alejercido cuando los segmentos sólo operan por falta de oportuni-dades deseables en el sector moderno de la economía. La hete-rogeneidad del sector es multidimensional; a las dimensionesrecién aludidas cabe agregar que los segmentos invisibles sontambién muy diversos en lo que se refiere al sector de actividaddonde se localizan, a su producción y comercialización de bienes yservicios y a sus formas de organización social del trabajo (micro-unidades individuales, cooperativas,micro-unidades familiares, etc.)

Inestabilidad de lasmicro-organizaciones

Otro rasgo de las micro-organizaciones es su inestabilidad, evi-denciada por sus elevadas tasas de nacimiento y muerte. Talesorganizaciones encuentran serias dificultades para sobrevivirindividualmente. Su supervivencia depende de factores talescomo: tamaño del mercado, localización, estructura de costos,divisibilidad de las ventas, posibilidades para ingresar en unmercado competitivo, posibilidad de diversificar sus fuentes deinsumos y de materias primas, capacidad para evitar la depen-dencia respecto de pocos compradores (en especial los interme-diarios), acceso al. crédito, etc. Estos elementos, determinantes

100 101

Page 52: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

para la auto-reproducción de las micro-organizaciones, puedenreforzarse en base a programas de asistencia, provengan deinstituciones públicas o privadas. A partir de una nuevaconcepción de la gestión de los recursos económicos y sociales,(ver Sobre recursos, pág. 106) y de una visión alternativa delproceso de desarrollo, puede atenuarse gradualmente el carácterdependiente, inestable e intersticial de las micro-organizacionesen sociedades que, como las latinoamericanas, cuentan con unaaguda heterogeneidad estructural.

De no mediar nuevas visiones e interpretaciones, la mayorparte de las microorganizaciones económicas tenderán a viviruna historia corta, pautada por episodios limitados de acumula-ción y por tentativas frustradas de crecimiento. Aunque parezcaparadoja!, estas actividades propias de los sectores invisiblestienen un tremendo potencial para atacar el flagelo deldesempleo. De ahí la necesidad de apoyarlas y estimularlas demanera coherente, ya que los sectoresmodernos de la economía noserán capaces por sí solos de resolver los efectos adversos de lacrisis.

Micro-organizaciones y macropolíticas

Para la permanencia y el desarrollo de estas organizaciones esfundamental el papel ejercido por el Estado. Este podra minar laexistencia de aquéllas, sea por simple omisión o por la represiónde movimientos sociales que, al nacer en el seno de las micro-organizaciones, pueden aliar se a otros sectores de la sociedadcivil en la lucha por rescatar el poder concentrado por el Estado.De fundamental importancia para la promoción de micro-organizaciones con vistas a cambios estructurales resulta, pues, laarticulación micro-macro, por cuanto el impacto sociopolítico yeconómico de las micro-organizaciones que se forjan en lossectores invisibles dependerá de su capacidad de gravitación enel conjunto de la sociedad. Ella dependerá, a su vez, de si estasorganizaciones sólo estructuran estrategias de simple supervi-vencia o si además, y a través de estas estrategias, se constituyenen embriones de un desarrollo alternativo.

Limitantes y potenciales de las microorganizacionesSería totalmente absurdo identificar el Desarrollo a EscalaHumana, en su más amplio sentido, con los sectores invisibles, y

Desarrollo y autodependencia

mucho menos con un subconjunto de éstos que llamamos micro-organizaciones económicas. Cabe, empero, identificar en estasunidades el embrión de formas diferentes de organización socialde la producción y del trabajo que podrían rescatarse para nuevosestilos de desarrollo y potenciarse con esa finalidad a través dela acción política y de programas de apoyo pertinentes.Una de las dimensiones a través de las cuales se manifiesta la

crisis económica y social que padecen los países de la región esla problemática de los sectores invisibles. De allí la funciónrelevante que éstos cumplen en la búsqueda de una opción parala superación de la crisis. Pero aunque alternativas al ordenexistente nazcan y maduren en algunos espacios micro-socialesdel mundo invisible (espacios contra-hegemónicos que conjuganuna economía, una cultura y una voluntad política), sutransformación en alternativas viables de efecto global requiereidentificar y reforzar aquellos sujetos capaces de impulsar surealización práctica. Es desde esta perspectiva que la cuestión delo invisible ha de concebirse corno parte de la problemática de latransición hacia nuevas formas de organización social. Alrespecto no puede desconocerse que en algunas experienciasasociadas con el mundo invisible, ya se despliegan iniciativas quepueden llegar a sobrevivir a la coyuntura de crisis que les dioorigen.Cualquiera sea la estructura que define a los sectores

invisibles, la incidencia política de éstos sobre el resto de lasociedad dependerá también del carácter reactivo o creativo delos sujetos involucrados. En otras palabras, para la promoción decambios estructurales es necesario separar, al interior delmundo invisible, lo que son meros mecanismos de resistenciafrente a la crisis, de lo que son mecanismos motivados por labúsqueda de mayor autonomía. Estos últimos puedendesembocar en una estructura más durable e inspirar la creaciónde nuevas estrategias de desarrollo.

La autodependencia como proceso socioeconómico

La mayor autodependencia que las organizaciones popularespueden alcanzar en su funcionamiento y gestión está directamentedeterminada por la manera en que tales organizaciones seinsertan y participan en el mercado. Hay que reconocer, sinembargo, que la autodependencia absoluta es una utopía.Lo deseable-posible es lo conquista de grados crecientes de

102 103

Page 53: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y autodependencia

autodependencia. En otras palabras, la autodependencia quedadeterminada por el modo en que las micro-organizaciones serelacionan con otros sujetos y organizaciones. Puesto que laautodependencia se forja a través de esas relaciones, no se tratade un hecho, sino de un proceso definido por un sistema derelaciones. Si ante las presiones de la crisis, muchasorganizaciones económicas populares se esfuerzan por forjarprácticas de autogestión, ello constituye de por sí un importantepaso no sólo hacia la autodependencia, sino también hacia unamayor autonomía, pues revela, por parte de grupos ycomunidades, la voluntad de ejercer el control sobre sus propiascondiciones de vida. Es en esa medida que constituyen uno delos embriones para un Desarrollo a Escala Humana. Elproblema consiste, pues, en identificar modos de organización yoperación internos y sistemas de relaciones con el mercadoexterno, que permitan a estas organizaciones conquistar gradoscrecientes de autodependencia y autonomía para adoptarlibremente decisiones en función de sus propios objetivos eintereses. Todo esto en la perspectiva de un progresivodesarrollo de las capacidades personales y de control sobre laspropias condiciones de vida, para desplegar modos de ser y deactuar alternativos que se proyecten hacia una transformaciónde las relaciones económicas y sociales, sustentadas en unacultura democrática.La consecución de estos fines requiere que las

organizaciones posean los factores necesarios para generar losactivos e ingresos económicos indispensables a fin de satisfacerlas necesidades de consumo de sus integrantes y reponer yampliar los factores utilizados. Estos factores deben combinarseen cantidades y calidades definidas de tal forma que la unidadeconómica pueda asegurar su reproducción y crecimiento. Porello la capacidad de las microorganizaciones de perpetuar suexistencia mediante la generación de excedentes que permitanfinanciar su crecimiento resulta esencial, además, paraincrementar su autodependencia.

Desafíos para el Estado

Una amenaza permanente para el logro de mayores niveles deautodependencia y autonomía de las micro-organizaciones es elintento de cooptación por parte del aparato del Estado, de lospartidos políticos y de otras instituciones que operan con la

lógica del poder. Las organizaciones económicas y movimientossociales en general son con frecuencia neutralizados por unescenario político de estructuras piramidales que entre sí sedisputan hegemonías.El problema de la cooptación es determinante para las

articulaciones entre organizaciones locales y procesos globales.La cooptación se realiza mediante la identificación ymanipulación política de los actores sociales, lo queinvariablemente conduce a la pérdida de identidad de éstos y a suutilización para fines que desvirtúan sus objetivos endógenos. Enesta dinámica, el sistema de relaciones que se establece entre lasmicro-organizaciones y las macroestructuras de poder, remata enla pérdida del control de aquéllas sobre sus propios recursos ysobre su destino.El sentido que asuman estas articulaciones depende en gran

medida de las características del proceso político, del carácter delas instituciones estatales y del proyecto ideológico que define alEstado. En el contexto de los procesos políticos autoritarios yanti-democráticos, las subvenciones públicas suelen acompañarsede condicionamientos y mensajes destinados a inducir en lascomunidades beneficiadas determinados comportamientos, odirigidos a evitar acciones que el Estado considerainconvenientes para el orden social y político establecido. En loscasos en que rige el estado de derecho y la sociedad se organizacomo democracia meramente representativa, las subvenciones yasignaciones de recursos públicos se encuadran en políticas dereforma social que van acompañadas de mensajes ideológicos odoctrinarios que también condicionan el funcionamiento de lasmicro-organizaciones y de los movimientos sociales, mermandosu capacidad de autonomía y autodependencia. Sin embargo, esevidente que un estado de derecho es mucho más propicio parala coexistencia de múltiples identidades socio-culturales que unrégimen autoritario. Más aún, es condición necesaria–aunque nosuficiente– para promover la autonomía y la autodependencia enlos diversos ámbitos y espacios. Tanto el juego políticodemocrático, como un sistema económico que distribuyarecursos conforme a las necesidades de los distintos grupos ysectores sociales, son requisitos indispensables para lapromoción de un estilo de desarrollo como el que aquí sepropone.

104 105

Page 54: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Sobre recursos

Recursos para la autodependenciaEn materia de políticas concretas orientadas al Desarrollo aEscala Humana en América Latina, un elemento decisivo es el dela generación y asignación de recursos destinados a fortalecerorganizaciones locales que operan con una racionalidad contra-hegemónica (solidaria, sinérgica, participativa) y a incrementarla autodependencia de estas organizaciones. Si se fortalecen«embriones de organización» puede atenuarse el riesgo de lacooptación de lo micro por lo macro, y puede aumentar lapermeabilidad de lo macro por lo micro. Una política de recursospara el desarrollo local (descentralizadora y partic ipativa) ydesde las organizaciones locales constituye la piedra angularpara unatransformación estructural «de abajo hacia arriba».En este sentido es preciso examinar el problema de lo s

recursos al interior de las pequeñas organizaciones económicas,evaluar críticamente las nociones convencionales de recursos,buscar formas alternativas para movilizar recursos financieros y,sobre todo, ponderar la importancia de recursos noconvencionales para el desarrollo local y, particularmente, parael de las pequeñas organizaciones económicas.

El trabajo cornoun multi-recursoAl analizar una unidad productiva a fin de evaluar su eficienciay su modo de organizar el proceso productivo, el paradigmaortodoxo de la teoría económica, basado en el concepto defunción de producción, postula que el flujo de producción,durante un cierto período de tiempo, depende del stock de capitaly del uso de una cantidad determinada de trabajo, combinados enuna proporción dada. De ello se deduce que tanto el trabajo comoel capital no son sino factores de producción, vale decir, insumospara el proceso productivo. Bajo semejante perspectiva nadadiferencia, en un sentido formal, la máquina del trabajo humano:éste se adquiere en el mercado como una mercadería cualquieradado que tiene un precio (salario) y está sujeto al libre juego deoferta y demanda.Si en su versión primitiva trabajo y capital fueron, para la

Desarrollo y autodependencia

teoría económica, considerados homogéneos, posteriormente lanoción de homogeneidad del capital fue superada por la llamada«Controversia del Capital» o «Controversia de Cambridge». Laidea de homogeneidad del trabajo fue trascendida por la «Teoríadel Capital Humano», pero ésta redujo el trabajo humano a lacondición de capital acumulable mediante inversiones eneducación y entrenamiento. Además de ser objetable en el planoético, esta teoría contiene un sofisma ideológico merced al cuallos trabajadores también aparecen, en cierta forma, comocapitalistas.Más allá de los reduccionismos aludidos, estas nociones

omiten un conjunto de recursos relacionados con el trabajo y quela experiencia histórica obliga a considerar. El trabajo constituyemucho más que un factor de producción: propicia creatividad,moviliza energías sociales, preserva la identidad de lacomunidad, despliega solidaridad, y utiliza la experienciaorganizacional y el saber popular para satisfacer necesidadesindividuales y colectivas. El trabajo tiene, pues, una dimensióncualitativa que no puede explicarse por modelos instrumentalesde análisis ni por estimaciones econométricas de funciones deproducción.En el marco de la actual crisis, la dimensión cualitativa del

trabajo se hace másmanifiesta en las actividades que desarrollanmuchas de las microorganizaciones. Se trata de elementosintangibles, no mensurables ni definibles en unidadescomparables a las usadas para los factores de producciónconvencionales. Ligados a una noción más amplia del trabajo,estos recursos desempeñan un papel decisivo al compensar laescasez de capital con elementos cualitativos para el aumentode la productividad. Entendido como una fuerza que movilizapotencialidades sociales, el trabajo, más que un recurso, es ungenerador de recursos.La reconceptualización de los recursos –incluído el trabajo–

es necesaria y viable. Permite superar visiones unudimensionales que tienden a subordinar el desarrollo a lalógica exclusiva del capital.Las reconceptualizaciones a que se ha hecho referencia y la

definición de alternativas para la generación de recursos exigenconsiderar dos ámbitos fundamentales que se examinarán en lositems siguientes. El primero se refiere a los recursos noconvencionales, y el segundo a las alternativas definanciamiento para el desarrollo local.

106 107

Page 55: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y autodependencia

Los recursos no convencionales

Los recursos no convencionales son importantes no sólo para lasupervivencia de micro-organizaciones sino también para laconstitución y el desarrollo de movimientos sociales en distintospaíses de América Latina. Casos ilustrativos los encontramos enlas Organizaciones Económicas Populares chilenas (OEP), en lascomunidades cristianas de base del Brasil, en las organizacionesde barriadas del Perú, en los movimientos juveniles y de mujeres,en las asociaciones indígenas, en los grupos ecologistas y entantos otros.Organizaciones análogas existen en todos los países de la

región, y son formadas por personas que han resuelto uniresfuerzos para enfrentar grupalmente la satisfacción de sus nece-sidades fundamentales mediante la construcción de proyectoscolectivos de vida.En el caso de las micro-organizaciones, muchas de ellas se

crean a fin de paliar la ausencia de oportunidades de trabajo enlos sectores más modernos de la economía, pero también buscanalternativas conscientes frente a la alienación y a lajerarquización vertical del trabajo en las fábricas, en las oficinasy en otros servicios organizados en torno al núcleo capitalistamoderno. Buena parte de estas organizaciones no sólo seconsagran a actividades económicas que garanticen suautoreproducción, sino que también desarrollan actividadessociales, culturales y recreativas. La producción y lacomercialización de bienes y servicios se complementa allí conactividades de autoconstrucción, huertos orgánicos, cocinacomunitaria, compras comunes, teatro popular y otras.

Más allá de los recursos económicos

Los recursos que tales movimientos y organizaciones movilizanno se agotan en lo que convencionalmente suele entenderse porrecursos económicos. Mientras estos últimos se reducen al traba-jo, con sus varias calificaciones, y al capital, entre los otrosrecursos se incluyen:2. Conciencia social;3. Cultura organizativa y capacidad de gestión;4. Creatividad popular;5. Energía solidaria y capacidad de ayuda mutua;

6. Calificación y entrenamiento ofrecido por instituciones de apoyo;7. Capacidad de dedicación y compromiso de agentes externos ointernos.

Es preciso destacar la particularidad muy especial que distinguea los recursos convencionales de los no convencionales.Mientras los primeros se agotan en la medida en que se utilizan,los segundos se pierden sólo en la medida en que no se utilizan.Por ejemplo, el poder que se entrega, es poder que se pierde; eldinero que se da es dinero que se deja de tener. En cambio, lasolidaridad que se da es solidaridad que crece; elconocimiento que se entrega es conocimiento que se expande.

Los recursos no convencionales potencian un desarrollo queva más allá de la noción convencional de acumulación (auncuando la incluye), ya que se funda, además, en el acervo delsaber práctico generado por la propia comunidad. Talacumulación de conocimientos amplía a su vez la potencialidadde los propios recursos: capacidad organizativa, generación denuevas conductas y opciones enriquecedoras de interaccióncomunitaria. Otro rasgo distintivo de estos recursos, y querevierte las perspectivas economicistas habituales, es que,contrariamente a los recursos económicos convencionales que secaracterizan por la escasez, los recursos no convencionalesabundan. T ienen, además, una enorme capacidad de conservar ytransformar la energía social para procesos de transformacionesprofundas.

Complementación entre recursos convencionales y no

convencionales

La potenciación de recursos no convencionales, como los enu-merados, estimula no sólo la autodependencia, sino que garantizauna mejor utilización de los recursos convencionales, espe-cialmente del capital. Esto es fácilmente comprobable a la luz dela experiencia de muchos proyectos locales ejecutados en Amé-rica Latina con apoyo de organismos internacionales. Muchísi-mos proyectos que han contado con todo el apoyo financieronecesario, acaban por desvanecerse debido a su incapacidad deestimular las motivaciones y potencialidades endógenas de losgrupos que se pretende beneficiar. De ahí que todo recursoconvencional que no se apoye en un querer ser y en un quererhacer de la comunidad, es decir, en la emergencia de los recursos

108 109

Page 56: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

no convencionales que la comunidad decida movilizar,acabará por ser ineficiente.Esta reconceptualización de los recursos no sólo extiende las

opciones en materia de planificación y políticas, sino queademás destaca que el principal agente de transformación es lacapacidad del ser humano de movilizar su sensibilidad,imaginación, voluntad y su talento intelectual en un esfuerzo quese extiende desde el desarrollo personal al desarrollo social, y quegenera así una conciencia integradora que va de lo individual a locolectivo, transformando recursos internos a la persona encatalizadores de una energía social transformadora. Esprecisamente este caudal sinérgico de los recursos noconvencionales lo que los convierte en una pieza clave para elDesarrollo a Escala Humana. Y es por su dimensión histórico-cultural que una política de recursos no convencionales esmucho más que una política económica.

Recursos no convencionales y democracia socialEstos recursos pueden ser instrumentos importantes detransformación en la medida en que se encuentran enraizados enlas comunidades y «almacenados» en la tradición histórica ycultural. Son las comunidades las que pueden maximizar yviabilizar el uso de ellos, pues tales recur sos les soninherentes. De modo que el potenciamiento en el uso de losrecursos no convencionales implica también el potenciamientode la participación comunitaria de la sociedad civil frente alEstado y de la autodependencia frente a la dependencia.A los recursos no convencionales mencionados pueden

agregarse otros análogos que hacen referencia tanto al ámbitohistórico-antropológico como al de las estructurassociales, tales como las redes sociales, la memor iaco lectiv a, la identidad cultural y las visiones del mundo.La alternativa orientada al Desarrollo a Escala Humana pasa

necesariamente por una política de activación de recursos noconvencionales. Ello obliga a asumir un enorme desafíoideológico, cual es el de avanzar en la perspectiva de:

1. Identificar y aprovechar las coyunturas históricasfavorables a fin de multiplicar las iniciativas que lasociedad civil forja para administrar los recursosdisponibles en una dirección renovada.

Desarrollo y autodependencia

2. Identificar y ampliar los espacio s so ciales quealbergan mayor potencial en materia de recursos noconvencionales.

3. Identificar y estimular los actores sociales capaces deutilizar estos recur sos en función de cambio sestructurales hacia un Desarrollo a Escala Humana.

Alternativas de financiamiento localEl sistema financiero convencional no ha sido adecuado para lapromoción del desarrollo local ni ha respaldado experienciasalternativas de organ ización económica. Ello es parte de uncontexto político que requiere de una revisión crítica. Tanto másimportante es esta revisión cuando se toma conciencia de lacrisis económica que atraviesan los países de la región. Laspolíticas est abilizadoras dest inadas a reso lv er lo sp roblemas de desequilibrio interno y endeudamiento externo,fueron minadas por un proceso irresponsable definanciamiento a los grandes grupos económicos y al Estadopor parte del sistema financiero privado internacional. Lejos deconducir a nuestros países a su desarrollo, estos procesosprecipitaron una profunda crisis económica y social que notiene paralelo en la historia latinoamericana. Si algo no puedesoslayarse, es el hecho de que el financiamiento a los grandesgrupos económicos y al Estado agudizó una crisis queempobreció aún más a aquellos sectores que han sidotradicionalmente excluidos social, económica ypolíticamente del proceso histórico de expansión económica.

Uno de lo s principales problemas en relación alfinanciamiento local es el de la hipertrofia y centralización delEstado en América Latina. Más recursos estarían disponiblespara promover la autodependencia de lo s espacios locales sise llevaran a cabo , en mucho s de lo s p aíses de la región,r eformas a lo s sistemas tributario s, monetario s yfinancieros. Esto, a fin de permitir que tanto los recursospúblicos como los privados estén más directamente vinculadosa las necesidades locales y a los grupos más desprotegidos dela población. La discusión en torno a la disyuntiva entredescentralización y centralización se sitúa así en el centrode la problemática del Desarro llo a Escala Humana. Conello se replantea el papel del Estado como asignador de recur sospara favorecer el desarrollo orientado al fortalecimiento delos espacios locales.

110 111

Page 57: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Desarrollo y autodependenciaLas instituciones financieras que se dediquen al

financiamiento local en función de un Desarrollo a EscalaHumana deben plantearse fines y formas de operar quedesborden el marco convencional del financiamiento. Enprimer lugar, estas instituciones deben promover la creatividadlocal y apoyar iniciativas comunitarias que se organicen através de relaciones solidarias, horizontales y equitativas. Ensegundo lugar, tales instituciones deben maximizar, en el nivellocal, la v elo cidad de cir culación del din ero. Estosign if ica captar el excedente generado localmente y hacerlocircular la mayor cantidad de veces po sible al interio r delesp acio local, ampliando así la capacidad multiplicadora delfinanciamiento a partir de un nivel determinado de ahorro. Entercer lugar, estas instituciones han de adecuarse para que lospropios ahorrantes o generadores de exceden tes puedan decidirsobre el destino de sus recursos, lo que permitiría mayortransparencia a la relación ahorrante-inversor, promoviendomás participación en las actividades consagradas a viabilizaralternativas de desarrollo en el esp acio local. En cuartolugar, ta les in stituciones financieras deben administrarse enforma cooperativa po r per sonas de la prop ia comunidad,para lo cual la gerencia también debe ser de origen local. Porúltimo, para que la institución financiera local pueda so steneruna imagen de credibilidad debe contar con proteccióncontra event uales cr isis de liquidez. Esta protección podríaasumirla una organización bancar ia tal como el BancoCentral o cualquier otro sólido banco oficial.En función de lo anterior , es menester que el sistema

bancar io en Amér ica Lat in a in corpore una nuevao rient ación que amplíe su concepción de financiam iento.Así podrá superar se la p ráctica restrictiv a en mat er ia depréstamos, r emov iendo las barreras conservadoras queexigen garantías patrimoniales como condición imprescindiblepara la concesión de créditos.Sin desmedro de su autonomía, lo s banco s locales

también podrían estar vinculado s t anto al sistemaf in anciero nacional corno al intern acional. Con relación aesta última articulación cabría pensar en la creación de unbanco regional latinoamer icano cuya función primordialfuera la de apoyar el f inanciamiento lo cal. Dicho banco,de cobert ura regional, podr ía concebir se como unainstitución cooperativa integrada por bancos locales.Otra forma de financiamiento local es la de la llamada Banca

Descalza (Ba refoo t Banking). Se tr ata de un mecan ismoque generalmente se vincula con alguna institución financieraoficial.

Su objetivo es el de asignar recur sos a actividades quepueden desarro llar grupo s locales que, de no mediar estagest ión, no tendr ían acceso a financiam iento de n ingunaotr a inst it ución bancar ia, fuere pública o pr iv ada. E lsist ema tien e múltiples variantes, pero en general funciona através de la identificación de oportunidades de inver siónrealizada por personas entrenadas que conviven con lacomunidad. Tales agentes seleccionan actividades en funciónde las condiciones locales y en la medida en que contenganpotencialidades de desarrollo. En estos casos el apoyo seadapta a las posibilidades reales del provecto local, en lugarde que el proyecto se adapte a las exigencias del mercadofinanciero.

El financiamiento local exige también que la propia instituciónfinanciadora (o cualquier otra agencia pública o privada)suministre, de ser necesario, apoyo técnico para la formación yejecución de proyectos que aprovechen las oportunidadeseconómicas existentes en la localidad. Tal exigencia no debeentenderse como formal, sino como instrumento que permitaevaluar la viabilidad del esfuerzo y mejorar el apoyo externo.

El financiamiento para pequeñas organizaciones económicasen espacios locales obliga a las instituciones a ser capaces decaptar los ahorros y canalizarlos mediante el crédito para atenderlas necesidades locales. En el caso del Grameen Bank Project, enBangladesh, el crédito generó aho rro s, lo que es poco usual.Suele o curr ir lo contrario, a saber, que el ahorro generecrédito. La relación entre ahorro y crédito ha sido objeto dealgunas propuestas en trabajos recientes. Se argumenta al respectoque, a la luz de los problemas enfrentados por las comunidadesmás pobres que buscan o vivencian formas alternativas dedesarrollo, la movilización del ahorro, combinada con créditos anivel local, constituye uno de los medios más importantes para lapromoción del desarrollo de la comunidad. Por otro lado, hayexperiencias que demuestran que el sector informal cuenta congran potencial para la generación de ahorros, y que dicho potencialha sido escasamente aprovechado.

Las inst ituciones de ahorro en lo s espacio s lo calessurgen , pues, corno importantes agencias de apoyo aexperiencias alternativas, sobre todo si no per siguen fin es delucro y se lim itan a pequeños espacios geográficos, asumiendoasí el papel de bancos típicamente populares. Para mayorcoherencia con el desarrollo local, estas instituciones debenademás: 1) poseer una estructura descent rali zada; 2) li gar de l a

112 113

Page 58: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

manera más estrecha po sible la formación de aho rro s alas necesidades de crédito local; y 3) superar o encontrarformas alternativas a las exigencias habituales de garantíaspara la concesión de créditos.

Autonomía ymacropolíticasResulta imprescindible diseñar políticas p ara apoyar eldesar ro llo de los sectores invisibles mediante la aplicaciónde programas de capacitación, cr édito y asisten ciatécn ica a lo s pequeño s productores urbanos y rurales,privilegiando especialmente a micro-organizaciones capacesde decidir y dir igir sus proyectos por sí mismos, de maneracolectiva y solidaria.Asim ismo, los programas de capacitación, crédito y

asisten cia técnica deben tener como objetivo primordial elaumento de la capacidad de control por parte de las micro-organ izaciones y de las poblaciones o rgan izadas sobre elconjunto de bien es y servicios necesar ios para reducir lapobreza, garantizar la calidad de vida, el mejoramiento delhábitat y del ambiente y estimular, así, la autodependenciaen las comunidades, mun icipio s y regiones.Convendr ía fomentar la aplicación de estrategias de

desarro llo que reconozcan y respet en la div er sidad derealidades y formas de organ ización . que en lo s planoslocales, regionales y nacionales caracteriza a Amér icaLatina, y convertir así la diver sidad en elementopotenciador del desarrollo. Ello debe imp licar un esfuerzosistemático de desconcentración del poder político, demodo de distr ibuir más igualitar iamente su ejercic io enlos dist into s ámbito s de la so ciedad y así asegurar laadecuada consideración de los intereses locales y regionales.Finalmente, aparece como imperiosa la necesidad de

abocar se a estudios profundos que apunten a unareestructuración de los sistemas f inancieros y bancariosdentro de nuestros países, de tal manera que aporten aldesar rollo no só lo en térm inos globales, sino que loestimulen específicamente en los espacios regionales,municipales y comunitarios, con especial énfasis en elpotencial de autodependencia en las organizaciones locales.En tal sentido, cabe con siderar la creación de bancoslocales (no sucursales de banco s nacionales) queest imulen el ahorro comun itar io y la circulación deexcedentes en las propias comunidades que los generan.

Desarrollo yautodependencia

Recapitulación

Desafíos y alternativasEl Desarrollo a Escala Humana, or ientado hacia lasatisfacción de las necesidades humanas, a lcanza en laautodependencia su cond ición, su medio y su valo rirreductible . En el plano de la práctica, tal opciónrequiere, como impulso inicia l, una política demov ilización de la sociedad civil. Para p romovercambio s estructurales, la movilización debe asumir dosdesafíos:1) pot en ciar el uso de recur so s no convencionales en

la con strucción de proyecto s co lectivo s de vidaencaminados al logro de la autodependencia y a lasatisfacción de las necesidades humanas;2) potenciar lo s desarro llo s locales para que su

influencia trascienda las limitaciones espaciales y puedanparticipar en la con strucción de una nueva hegemonía enel ámbito nacional. P ara que las diver sas p rácticaslocales o micro-esp aciales se constituyan en una realidadsocial nueva deben articularse en un proyecto con exigenciade globalidad. De allí la impo rtancia política decisiv ade la articulación micro-macro. La cuestión capital eshacer viable la constit ución de sujetos que, desde lo spequeños y muy heterogéneos espacios, sean capaces desostener y desarrollar sus propios proyectos.

Desafíos para el quehacer político

Para las estructuras políticas existentes se presenta el desafío deser capaces de rescatar la riqueza de las dinámicas que ofrecenlos movimientos sociales del mundo invisible, paraintegrarlos como actores sign ificativos, y no residuales, deun nuevo proyecto de sociedad. En las condiciones actuales,por factores tales como la marginación económica y social, y lainoperancia de las prácticas políticas convencionales, son cadavez más frecuentes las respuestas de lucha social cuyas formasno encajan en los patrones tradicionales del quehacer político.La tendencia a la formación de grupos con estructuras noburocráticas e informales, la disposición a formas colectivas enla torna de decisiones y la orientación más práctica que

114 115

Page 59: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

ideológica en la definición de objetivos, constituyen rasgos que lasorganizaciones políticas deberían considerar para redefinirse a símismas. Tal redefinición obliga a que estas organizaciones forjenmecanismos de participación en las decisiones, combinen susexigencias ideológico-estratégicas con las de orden práctico y éticoy actualicen sus discursos en función de las necesidades sentidas ymovilizadas por las propias comunidades.

Articulación Sin cooptación

Un problema crítico es el del tamaño de la organización, ya queéste no es ajeno a la estructura de valores que se pueda generaren su interior. Las organizaciones más pequeñas cuentan conposibilidades para forjar relaciones internas horizontales,solidarias y menos ideologizadas; pero carecen de capacidadpara promover alternativas globales y para superar el caráctercoyuntural o precario de sus expresiones. En este marco, lacuestión central para la alternativa de desarrollo que buscamos esla agregación sin burocratización, o dicho en otras palabras, laarticulación sin cooptación. Este desafío no está resuelto y sólopuede resolverse a través de la interacción entre la teoría y lapráctica social. Si no se ataca este problema, la alternativa delDesarrollo a Escala Humana quedará reducida a un mecanismode refugio en los espacios micro-sociales, perpetuando en losespacios mayores un orden excluyente que, por lo mismo,acabaría por diluir esta alternativa en sus meras intenciones.

Sólo un estilo de desarrollo orientarlo a la satisfacción de lasnecesidades humanas puede asumir el postergado desafío dehacer crecer a toda la persona y a todas las personas. Sólo lacreciente autodependencia en los diversos espacios y ámbitospuede enraizar dicho desarrollo en el continente latinoamericano.Sólo el inclaudicable respeto a la diversidad de los innumerablesmundos que habitan en el ancho mundo de América Latinagarantiza que esa autonomía no se confine al jardín de las utopías.Sólo la articulación de estas diversidades en un proyecto políticodemocrático, desconcentrador y descentralizador puede potenciar los recursos sinérgicos indispensables para la decantación deun desarrollo a la medida del ser humano.

4. La problemática no resueltade la articulación micro-macroManfred Max-Neef

Respuestas pendientes

El problema de la articulación micro-macro aún está porresolverse tanto en la teoría económica como en las políticas dedesarrollo. Tan lejos está, en efecto, de haber alcanzado unasolución satisfactoria, que incluso resulta legítimo preguntarse siacaso se trata de un problema real y, en caso de serlo, si acasotiene solución. En relación al asunto, hay que tener claro que lapropia historia de la teoría económica ha sido una historia deopciones y no de soluciones.

Los vaivenes de la teoría económicaLa primera visión de mundo de la economía en cuanto disciplinapropiament e tal, e l mercantilismo, fue una visión macro-económica. La crisis del mercantilismo trajo como consecuenciaque las tres revoluciones económicas siguientes –representadassucesivamente por los fisiócratas, los clásicos y los neoclásicos-correspondieran a visiones microeconómicas, cuyas diferenciasentre sí estaban fundamentalmente determinadas por criteriosdivergentes respecto de la noción de valor1. La cuarta revolución,el keynesianismo, volvió a entender la economía como macro-

1. Los trabajos de los neoclásicos sobre macro conceptos, de todas formas,están basados en postulados bastante ingenuos.

116 117

Page 60: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

La articulación micro-macro

economía, dando origen, entre muchos aportes hoy difíciles dedescartar, a los indicadores agregados.Los post-keynesianos, los neo-keynesianos y los monetaristas

actuales, por mucho que traten de desligarse del pasadoinmediato, siguen habitando el edificio macroeconómico queKeynes construyó. Pero la mera crisis replantea el dilema unavez más: ¿La economía es macroeconomía o microeconomía?Tal vez no haya respuesta porque es posible que después de casi400 años acabemos por concluir que el problema no radica enque no hemos encontrado una respuesta, sino en que no hemossabido plantear la pregunta.Las teorías, políticas, estrategias y estilos de desarrollo

surgidas con posterioridad a la segunda post-guerra han sidoinfluidas determinantemente por la teoría económica reinante. Siesta ha sido macroeconómica, el desarrollo también se haentendido como macrodesarrollo, y los indicadores del desarrollohan sido preferentemente los indicadores agregados que aporta lamacroeconomía keynesiana. La articulación micro-macro noresuelta por las teorías económicas tampoco ha encontrado, porlo tanto, solución visible en los procesos de desarrollo.

El problema de la agregación

El desconcierto que caracteriza la situación actual se manifiestaen debates y tomas de posición bastante extremas las unas de lasotras. Por una parte, los economistas de la escuela neo-austríacaafiliados al «individualismo metodológico» sostienen que todocomportamiento es entendible sólo en términos individuales yque, por lo tanto, no existen entidades colectivas como comuni-dades, sociedades y gobiernos cuyas propiedades sean distintasde las de los individuos. Al revivir el supuesto del «homoeconomicus», que actúa racionalmente al utilizar los medios máseficientes para el logro de sus fines, se concluye que la nuevateoría económica debiera concentrarse específicamente en elnivel microeconómico, único nivel real y concreto.Por otra parte, encontramos argumentos que justifican la exis-

tencia de ambos niveles en cuanto entes reales, a partir deconstataciones paradojales sustentadas tanto en evidencias empíri-cas como en demostraciones matemáticas. En este sentido se ofrecenejemplos en que lo que cada individuo persigue corno mejor para sí

mismo, puede, a nivel de agregación, resultar en una situación quenadie desea. De tales evidencias se concluye que no se puedenagregar las decisiones individuales y suponer que latotalidad sea lasimple suma de las mismas ya que, más allá de un determinadoumbral crítico, las consecuencias agregadas pueden acabar negandopor completo las intenciones individuales.

Una interpretación dialéctica

Sin ánimo de fabricar soluciones eclécticas, es precisoreconocer, a nuestro juicio, que hay elementos de fuerza en losdos argumentos que hemos escogido como ejemplos extremos.Parece sensato aceptar, por una parte, que los comportamientosentendibles y observables ocurren efectivamente en planosindividuales, es decir, al nivel micro. Del mismo modo habríaque aceptar la existencia real de situaciones macro, lo cual noimplica, sin embargo, poder hablar de comportamientos macro.Quizás lo más acertado sea sugerir, entonces, una interacción

dialéctica entre estados macro y comportamientos individuales,de tal suerte que, aún cuando se influyan recíprocamente, ni losunos ni los otros son predecibles mecánicamente a partir de lasola observación de su opuesto. En otras palabras, lo quepostulamos es que un determinado estado macro (político,económico, ambiental, etc.) influye en los comportamientosindividuales, y éstos, a su vez, influyen en los cambios de estadosmacroscópicos. Pero como los sistemas humanos no sonmecánicos, las interacciones no lineales entre losmicroelementos de un sistema pueden dar origen a diversosestados macroscópicos compatibles con las interaccionesmicroscópicas.La imposibilidad de la predicción mecánica en el caso de

sistemas humano s, obliga a asumir la tarea y el esfuerzo detrabajar con nociones tales como inestabilidad, azar, incertidum-bre, umbrales, desadaptaciones, catástrofes y efectos perversos.De todo lo sugerido sólo cabe desprender que, si bien es

cierto que entre lo micro y lo macro existe una indisolublerelación, no esmenos cierto que ello de ninguna manera implicauna articulación. 1

1. Cada articulación entre elementos es una relación, pero no cadarelación es una articul ación. Ver nota de Capítulo 1, pág.30.

118 119

Page 61: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

La articulación micro-macro

Llegamos así al planteamiento de las dos preguntasfundamentales, a saber: 1) ¿en qué consistiría propiamente laarticulación micro-macro? y 2) ¿es realmente posible lograrla?

Articulación micro-macroEntendemos la articulación como la efectiva complementaciónentre los procesos globales y procesos micro-espaciales deautodependencia, sin que se produzca la cooptación de lo micropor lo macro. Esta complementariedad vertical la entendemosacompañada, además, de una complementariedad horizontalentre los diversos micro-espacios, a fin de estimular elpotenciamiento recíproco entre procesos de identidadsociocultural, de autonomía política y de autodependenciaeconómica.

Lo anter ior no es, ciertamente, una defin ición. Somosconcientes de que se trata más bien de una manifestación de«deber ser». En tal sentidos se trata de. un «deber ser» que no seda en la realidad latinoamericana observable. Más aún, basándo-nos en las evidencias acumuladas, sólo cabe concluir que laarticulación micro-macro, en el contexto de los estilos económi-cos actualmente dominantes en nuestros países, no es posible.Esta conclusión es bastante drástica, pero nos parece, a la vez,difícilmente refutable.

Cualquier articulación posible trasciende ampliamente lascausalidades y los supuestos mecanicistas en que se sustentantanto la teoría económica como las estrategias de desarrolloaplicadas hasta ahora. Implica necesaria e inevitablemente unatransformación profunda en los comportamientos y modos deinteracción social. Exige, en la realidad, la transformación de lapersona-objeto en persona-sujeto y, en la teoría, la sustitución dela racionalidad compet it iv a max im izadora del «homoeconomicus» por la racionalidad solidaria optimizadora del «homosinergicus».Articulación, protagonismo y flexibilidadUna sociedad articulada no surge mecánicamente; se laconstruye. Su construcción sólo es posible a partir de la acción deseres protagónicos, y el protagonismo. a su vez, sólo se da en losespacios a escala humana donde la persona tiene presencia real y

no se diluye en abstracción estadística. De allí que todo procesoarticulador debe organizarse desde abajo hacia arriba, peropromovido por sujetos cuyo comportamiento consciente conlleveuna voluntad articuladora. Es decir, por personas capaces deactuar sinérgicamente. El programa no es simple, pero porcomplejo que sea, no vislumbramos otra alternativa.

En última instancia la articulación se hace posible cuando seconstruye un sistema social capaz de desarrollar su capacidad deadaptación. Es decir, un sistema capaz de internalizarorgánicamente la innovación, la novedad y el cambio cualitativo,aún cuando estos sean imprevisibles e impredecibles. En estesentido, hay que tener presente que la capacidad de adaptaciónde un sistema es inversamente proporcional a los grados derigidez de su estructura, entendidas esas rigideces ya sea comojerarquías fosilizadas, marcadas desigualdades sociales,autoritarismos o burocracias inerciales. De ahí queprotagonismos e interdependencias reales construidas desde labase social hasta su superestructura, representan la únicaposibilidad de mantener una estructura flexible capaz dearticularse.

Es necesario tomar conciencia de la complejidad queencierra la eventual solución del problema planteado, auncuando se rehuya su aplicación. Sirve al menos para desmitificarintentos que, por ubicarse en contextos mecanicistasconvencionales, parecen condenados a la frustración desde lapartida.

Articulación y direccionalidad del sistema

El panorama latinoamericano nos presenta un conjunto desociedades profundamente desarticuladas. Incluso en períodospasados, en que varios países presentaron tasas elevadas ysostenidas de crecimiento del Producto, la desarticulación no seresolvió. Prueba de ello es la tasa de crecimiento más sostenidade todas: la de las pobrezas (como se han definido en estedocumento) en que se debaten las grandes mayorías de nuestrocontinente.

Se han planteado muchas razones para explicar estadramática contradicción. No pretendemos invalidar ninguno delos argumentos hasta aquí esgrimidos. Sólo pretendemos agregarotro que ha sido, quizás, el menos examinado. Lo planteamos entérminos de hipótesis: toda direccionalidad a priori que se im-ponga a un sistema socio-económico desarticulado, inhibe sus

120 121

Page 62: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

posibilidades de articulación. Dicho en otras palabras: no es ladireccionalidad impuesta la que logrará la articulación, sino, alrevés, será la articulación la que determinará la direccionalidaddeseable.Dadas las condiciones actuales, no tiene sentido «forzar» la

dirección de un sistema. La prioridad es clara. Lo que se precisaes vertir todos los esfuerzos para articular la interrelación de laspartes del sistema. Sólo un sistema articulado puede aspirar a serun sistema sano. Y sólo un sistema sano puede aspirar a laautodependencia y a la actualización de los sujetos que lointegran.

Segunda parteAlgunas reflexiones para seguir

pensando

122

Page 63: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

5. Sobre la poda del lenguaje(y otros ejercicios inusuales)para comprender el progreso social*Manfred A. Max-Neef

El problema

Mientras enfrentamos los muchos componentes de la mega-crisis que se ha apoderado de nuestro mundo, padecemos de unaespecie de confusión generalizada cuando hacemos el esfuerzode comprenderla. Básicamente parecería que no logramos com-prender en qué consiste comprender. En otras palabras, no haymanera de quebrar el código de la crisis, si no logramos codificarde manera adecuada nuestra propia manera de comprender.

Como seres que utilizan lenguajes complejos, somos capacesde describir situaciones, procesos, c ircun stancias. Comoproducto de algunos conocimientos especiales adquiridos,también sabemos explicar situaciones, procesos, circunstancias.Lo que parece, empero, escapar a nuestra atención, es el hechode que describir más que explicar no implica comprender.Comprender es algo más; es algo distinto.

El describir y el explicar se vinculan al conocimiento que esmateria de la ciencia. El comprender, en cambio, es forma deiluminación respecto de la esencia y del sentido de las cosas y,

* Este capítulo ha sido tomado en gran parte de un trabajo previo de M. Max-Neef: «About the Pruning of Language (and other unusual exercises) for theUnderstanding of Social Improvement» , preparado para la Society forInternational Development, New Delhi. India. 1988.

125

Page 64: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Sobre la poda del lenguaje

por lo tanto, más que contribuir al incremento del conocimiento, esgenerador de sabiduría. Así acotados los conceptos, es posibleconstatar que hemos alcanzado una etapa de nuestra historia que secaracteriza por el hecho de que sabemos mucho perocomprendemos muy poco. Es aquí donde, a mi juicio, radica elmeollo del problema.

Manifestaciones del problema

La confusión que nos invade cuando nos esforzamos porcomprender, se manifiesta de al menos tres maneras:

a) nuestro compromiso con opciones de relevancia secundaria,b) la utilización deteorías simplistas para la interpretación de

realidades sociales complejas, yc) el empobrecimiento de nuestro lenguaje.

Opciones de relevancia secundaria

Luchamos por opciones. Si, después de haber optado, las cosas noresultan como esperábamos, es muy probable que la opciónescogida haya sido –sin percatamos de ello– de relevanciasecundaria. Ello significa que debe haber –el propósito esencontrarla– una opción de relevancia primaria, subyacente ydeterminante de la que inicialmente escogimos. Vayan algunasilustraciones.

Obsesionados como parecen estar la mayoría de los sereshumanos con el poder, predomina la creencia de que las cosascambiarán (por cierto para mejor) cuando seamos «nosotros» losque tengamos el poder: es decir, cuando «ellos» dejen de tenerlo,quienes quieran que sean los nosotros o los ellos. Creer en algo asíes, evidentemente, bastante ingenuo. Si lanzamos una miradaretrospectiva, resultará interesante constatar que, a estas alturas dela historia, prácticamente todos los poderes y combinaciones depoderes ya han estado en el poder. Las cosas, sin embargo, noparecen mejorar mucho, a pesar de todos los ejercicios de poderya pasados. La preocupación respecto de quién debe ejercer elpoder es, por lo tanto, asunto de relevancia secundaria. Lo quesubyace como de relevancia primaria, es la necesidad de examinarel concepto del poder en sí mismo. Si lo entendemos como lacapacidad de control y manipulación ejercida por la persona (o

grupo) que tiene la fuerza, y lo comparamos con autoridad –entendida como la capacidad de influir ejercida por la persona ogrupo a quien se le otorga legitimidad en reconocimiento a suscapacidades y cualidades– nos podemos preguntar lo siguiente:«¿Las cosas van mal porque el grupo equivocado está en el poder, olas cosas van mal porque hay algo que está mal con el podermismo?». Hoy, más que nunca en este siglo, esta preguntanecesita una respuesta, y la respuesta consiste en decidir siqueremos o no sustituir el poder por la autoridad y reinventar asínuevamente la verdadera democracia. La autoridad tal como sela define aquí puede funcionar sólo a Escala Humana.

En medio del Nuevo Desorden Económico Internacional,causante de la injusticia y la inequidad de la deuda del TercerMundo, muchos países se preocupan otra vez por el problema dequién debe tener el control del sistema bancario -el estado, elsector privado, o una mezcla de ambos. Sin duda, este es unproblema importante. Sin embargo, deberíamos preguntarnos:«¿Están mal la s finanza s de tan tos pa íses porque lo ssistemas financiero s están en malas manos, o están mal la sfinan zas de tanto s países po rque hay a lgo que está malcon lo s sistemas financieros?». Aunque esta preguntajustificaría todo un tratado, citamos aquí sólo algunos desastreseconómicos característicos de nuestros tiempos.

«La producción de bienes y servicios dejó de ser la aristadinámica de la act i vidad económica, se pro dujo unatransición hacia las transacciones documentarias y laespeculación.. Los mercados del futuro y la especulaciónempezaron a dominar a los verdaderos productores yconsumidores que son los pobres, las mujeres, l os pue-blos t ribal es y los campesinos del T ercer Mundo, yprescinden de el los a menos que se «adecúen» a last ransac cion es com er cial es con pr e cios cr ea dosartificialmente. En lugar de apuntar a una reproducciónsustentable de riqueza, el sistema económico mundial,conducido por el capital ismo comercial, se ha dedicado acrear riqueza instantánea a través de la especulaciónef ectuada a expensas del futuro –v de los pobres. L adécada transcurrida entre 1973 y 1982, fue t estigo de unaintensificación de los movimientos de capital que van

126 127

Page 65: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

desde los bancos t ransnacionales y las ins ti tucionesfinanci eras hacia el T ercer Mundo. Esta etapa desoli citud de préstamos constit uye la raíz misma de lacrisis de la deuda contemporánea del T ercer Mundo. Ylos préstamos se es timularon con el fi n de reci clar laenorme liquidez que el s ist ema f inanciero del Nort ehabía generado y no podía absorber. El T ercer Mundo seconvi rtió en un impor tante campo de inversión conuna , gran rentabili dad: las ganancias de los si et ebancos estadounidenses mas importantes aumentaronvertiginosamente del 22% en 1970 al 55% en 1981, y alrécord del 60% regis trado el año s iguient e. El Sur cayóen una t rampa de deudas, recibiendo préstamos con la solafinalidad de pagar los intereses de préstamos anteriores».1

En los viejos tiempos, el crecimiento económico se debía a laproducción, mientras que hoy en día la riqueza se origina pormedio de ficciones económicas improductivas. No más del 5%de las transacciones comerciales en mercados de futuro seconvierten en intercambios reales de mercancías. No hace faltadecir que ya es t iempo de que est e sist ema suf r a unareconceptualización radical, para colmar las demandas yexigencias de la realidad actual. de nuestro mundo.

Una de las opciones más candentes, especialmente enAmérica Latina, es la que se plantea entre dictadura ydemocracia política. Resultaría monstruoso afirmar que talopción no es altamente relevante. Pero así y todo, hay unaopción aún más relevante que debe atenderse. La podemosplantear en los términos siguientes «¿Acabarán las sociedadeslatinoamericanas por consolidar una cultura autoritaria (yfrecuentemente represiva), o serán capaces de construir unacultura democrática; es decir, una democracia de lacotidianeidad?». Esta interrogante es, por cierto, de relevanciaprimaria, ya que ninguna democracia política representativapuede durar, por bien concebida que esté, si está construida sobrelos cimientos de una cultura autoritaria. Se desplomará tarde otemprano, tal como lo hemos podido vivir y constatar

1. Vandana Shi va, Staying Alive,Londres: Zed Books,1988, pág. 220. Abrazarla vida,Montevideo: Instituto del Tercer Mundo, 1991, pág. 247.

Sobre la poda del lenguaje

constatar trágicamente tantas veces en nuestro continente. Lasdictaduras en América Latina, aún en países como Uruguay yChile, no deben ser archivadas como accidentes históricos queafectaron sociedades de larga tradición democrática. La verdaddel problema es que las dictaduras son en muchos sentidos,exacerbaciones históricas de culturas autoritarias subyacentes.

Complejidad social y teorías simplistas

Una mente simplista es una mente llena de respuestas. Tambiénes una mente que no se percata del hecho de que las respuestasdeben estar precedidas por preguntas pertinentes. La persona demente simplista busca inspiración y conocimientos en teoríassimplistas. Más aún, se trata de personas que suelen ser muyactivas y, por lo tanto, doblemente peligrosas. No faltan losexpertos en desarrollo que reúnen los atributos señalados. Si talespersonajes pudieran representarse en una tira cómica, elarquetipo sería un hombrecillo cargando un maletín lleno desoluciones, buscando con una experiencia perpleja, los problemasque se ajusten a esas soluciones. Tal personaje circula por todoslos rincones de nuestro continente; y de su presencia no se libranni siquiera muchas de las organizaciones y movimientos delmundo contrahegemónico.

Caricaturas aparte, lo que resulta serio y preocupante es quemientras nuestras sociedades se tornan cada vez más complejas,nuestras teorías –sean sociales, políticas o económicas–destinadas a interpretarlas, se tornan crecientemente simplistas.Esto es peligroso, ya que se sabe que los parámetros de unsistema sólo pueden ser controlados desde un sistema de mayorcomplejidad. Ello equivale a decir, en otras palabras, que a travésde teorías y modelos simplistas no podemos pretendercomprender el comportamiento de sistemas sociales comoaquellos que nos preocupar) y de los que formamos parte. Haymuchos ejemplos de simplismo, de modo que sólo algunas pocasilustraciones bastan.

Primero que nada cabe destacar la desproporcionadaimportancia que., en nuestro mundo actual, se le asigna a loeconómico en contraposición a otros ámbitos de la preocupaciónhumana, como la política y la cultura. De hecho, parecería que lapreocupación central de la política es la economía. Las tanmentadas cumbres de líderes del Primer Mundo, son casi siempre

128 129

Page 66: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Sobre la poda del lenguaje

cumbres económicas en las que la macroeconomía ha llegado atransformarse en la gran catedral de las mitologías actuales.Pareciera que ya no va quedando ningún problema de lahumanidad fuera del alcance de las manipulacionesmacroeconómicas. Todo ello, a pesar de lo que la historiareciente nos enseña. Al respecto, un comentario de Jane Jacobs,la distinguida economista urbana inglesa:

«La macroeconomía –es decir la economía a gran escala– esuna rama de la ci encia relativa a la t eoría y la práctica decomprender y fortalecer las economías nacionales einternacionales. Es un fracaso. Su fal encia está en la malasuerte de haber sido ampliamente aceptada y reconocida.Suponemos, y con razón, que los experimentos de los físicos yexploradores espaciales son extraordinariamente costosos.Pero estos costos no son nada en comparación a los fondosenormes que bancos, industrias, gobiernos e institucionesinternacionales como el Banco Mundial, el Fondo MonetarioInternacional y las Naciones Unidas han volcado para llevar acabo experiencias de la teoría macroeconómica. Nunca unaciencia, o una supuesta ciencia, ha sido aceptada tanindulgentemente. Y nunca un experimento ha dejado tantosfracasos, sorpresas desagradables, esperanzas frustradas yconfusión, al punto de que surge seriamente la duda de si estatragedia será reparable. Si lo litera, no sería, indudablemente,por aumentar el uso y difusión de la misma teoría y práctica. »1

ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssLa insistencia en creer en la eficiencia de ciertos modelosmacroeconómicos es tan intensa que, a veces, da la impresión deque más que de la economía han pasado a formar parte de unateología. De hecho, podemos observar una y otra vez que cuandouna determinada política económica sustentada en su correspon-diente modelo macroeconómico fracasa, la reacción de susimpulsores y promotores pareciera corresponder al supuesto de

1. Jane Jacobs,Cities and theW ealth of Nations,Nueva York: RandomHouse,1985, pág. 6.

que el modelo está bien, y que es la realidad la que hace trampas.Por lo tanto se insiste en la reaplicación del modelo, sólo que conmayor vigor.La fascinación que provocan los modelos macroeconómicos

se debe, quizás, al hecho de que sus componentes son medibles.Ello es importante, porque para una mente simplista, todo lo quees importante es precisamente aquello que puede ser medido. Deallí que no debería sorprendernos que haya tantos economistasque, en lugar de conformarse con estar más o menos acertados ensus predicciones, prefieren equivocarse con alta precisión.Otra manifestación de simplismo es lo que quisiéramos

identificar como el principio del «pensar norteño para la acciónsureña» (northern thinking for southern action). Si en nuestracalidad de latinoamericanos deseamos convertirnos en expertosen desarrollo de América Latina, debemos hacer nuestro postgradode especialización en los Estados Unidos o en Europa. De esemodo seremos respetados, no sólo en la opinión de nuestroscolegas del norte, sino en la de nuestros colegas sureños también.Huelga advertir que una situación de este tipo es no sólo absurda,sino que peligrosa. De hecho, ha contribuido a la sistemáticainhabilidad para reconocer e interpretar su propia realidad. Valgaun ejemplo.En todas las teorías económicas, desde Cantillón y Adam

Smith, continuando con Stuart Mill, David Ricardo, Marx yEngels, pasando por Schumpeter, Keynes y Phillips, paraterminar con los post-keynesianos y con los adherentes alneoliberalismo monetarista de la escuela de Chicago; había algoque simplemente no podía ocurrir y que, sin embargo ocurrió.Algo que contradecía todas las teorías económicas. Tanto fueasí, que al fenómeno aparecido hace unos quince años, hubo queencontrarle un nombre: estagf lación (stagf lation). Noencajaba en ninguna teoría económica conocida en el momentode su aparición. Ahora bien, en términos simples y sencillos,este extraño fenómeno puede describirse como una situacióncaracterizada por precios altos con tendencia a aumentar, juntocon insuficientes fuentes de empleo. ¡Sorprendente! En efecto,porque se trata precisamente de una caracterización que hapredominado en muchos de los países pobres del mundo. Bajoel predominio del «pensar norteño», algo como la estagflaciónsólo podía ser descubierto y adquirir existencia legítima siocurría en el norte.

130 131

Page 67: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

El hecho de que se tratara de algo corriente en el sur, simplementeno fue registrado ni siquiera por los economistas sureños, tanfascinados como sus colegas del norte con las famosas curvas dePhilips, muy en boga por aquellos tiempos, y que demostraban laimposibilidad del fenómeno.

Empobrecimiento del lenguajeUna de las consecuencias del tipo de simplismo descrito es, porcierto, el empobrecimiento del lenguaje y, en particular, dellenguaje del desarrollo. Indicadores agregados que tienen muchomenos sentido del que normalmente se les atribuye, y acerca delos cuales ya bastante se ha escrito, son sólo un ejemplo. El hechode que toda vez que una autoridad económica anuncia unporcentaje elevado de crecimiento del Producto Bruto, sepresuma que el público debe percibirlo como una buena noticia,es evidencia del grado en que un lenguaje pobre (simplista)puede utilizarse para «domesticar» a las personas. Frente a uncrecimiento anunciado del PNB, nadie pregunta lo único quesería pertinente preguntar: «¿A costa de qué será esecrecimiento?» De hecho, lo que la mayoría de las personas nosospechan (y la mayoría de los economistas tampoco dicen) esque un país puede crecer a costa de empobrecerse, puede crecer acosta de quedar igual y, en casos excepcionales, el crecimientopuede conllevar un aumento de la riqueza real. Es evidente, porejemplo, que si se depreda con gran ‘eficacia’ un recur sonatural, durante el proceso el producto crece. Del mismomodo crece si la sociedad se ve atacada por una epidemia queobliga a incrementar el consumo de productos farmacéuticos yde servicios hospitalarios. Es obvio que ambos tipos decrecimiento son indeseables. No obstante, por falta deconciencia pública al respecto, buena parte del crecimiento denuestras economías latinoamericanas se está realizando a costade la depredación de recur sos, impulsados, como estamos, aservir la descomunal deuda externa. En otras palabras, estamoscreciendo a costa de aumentar nuestra pobreza estructural demanera irreversible. Todo ello ocurre por la utilización de unlenguaje «adecuadamente empobrecido» en el que las gentescreen. Otra característica del lenguaje empobrecido deldesarrollo se manifiesta por los enfoques reduccionistas ymecanicistas que dominan el pensamiento económico actual.

Sobre la poda del lenguaje

Un lenguaje empobrecido es extremadamente peligroso y,por lo tanto, resulta imprescindible hacer esfuerzos paraenriquecerlo. Lo interesante de tal esfuerzo es que,contrariamente a lo que parecería obvio, un lenguaje pobre norequiere ni de más ni de nuevas palabras o conceptos. En efecto,la característica de un lenguaje pobre es que tiene demasiadaspalabras detrás de las cuales –a sabiendas o no– ocultamosnuestra ignorancia. El desafío que se plantea en el intento porenriquecer el lenguaje consiste, entonces, en encontrar aquellas«palabras tapón» detrás de las cuales se extienden nuestrosvacíos de percepción y de entendimiento.Un lenguaje es, a la vez, producto y generador de una cultura.

Si el lenguaje es pobre, la cultura es pobre. Si el lenguaje denuestro desarrollo es pobre, nuestro desarrollo será pobre.

La búsqueda de respuestas

Como ejercicio mental, una poda adecuada de las palabras clavespodría ser la solución para un lenguaje empobrecido. El principiofundamental de la acción de podar queda claro para cualquieraque se haya interesado alguna vez en huertos. Por medio de lapoda, logramos más y mejor a través de menos. Menos ramas yhojas permiten una mayor absorción de luz y darán mejoresfrutos. En el caso del lenguaje el podar ciertas palabras nosforzará inevitablemente a lograr mayores niveles de claridad.La solución a los peligros derivados de la utilización de

teorías simplistas consiste en idear métodos que, ya sea pornuestra participación directa o nuestra vinculación intelectualcomprometida, nos permitan realmente ser parte, o sentirnosrealmente identificados con aquello que pretendemoscomprender. Es imposible la comprensión si nos separamos delobjeto al que pretendemos comprender. La separación sólo puedegenerar conocimiento, pero no comprensión.Las posibilidades de mejorar nuestra elección de opciones,

nuestra capacidad de distinguir fluidamente entre opciones deimportancia primaria o secundaria, dependerá en gran medida dela calidad .de las soluciones que demos a los otros dos problemas:lenguaje y simplismo. Por esa razón examinemos las solucionessugeridas en acción.

132 133

Page 68: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Sobre la podaLo que sigue es el resultado de un experimento personal, y seentrega aquí a guisa de ejemplo de lo que vale la pena intentar.La poda alcanzó a los siguientes términos de un lenguajelargamente utilizado: Desarrollo, Crecimiento económico,Eficiencia, Productividad y los indicadores agregados como elProducto Geográfico Bruto. La incógnita surgida de inmediato,después de la operación, eras si acaso sería posible emitir juiciossobre la sociedad, en particular sobre su eventual mejoramiento,o si el intento resultaría vano y mutilado desde la partida.Una preocupación constante ha sido la de identificar y

explicitar las metas que nuestra sociedad debería alcanzar. Ental sentido –hablando en un lenguaje pre-poda– aparecería comobastante corriente y probable una afirmación del siguiente tipo:«Aspiramos a una sociedad más desarrollada, de crecimientoeconómico sostenido (ahora se está usando el término sostenible)donde la mayor eficiencia y productividad que conlleva lamodernización, permitan una vida mejor para todos».Súbitamente, como resultado de la poda, esa frase nos pareceaterradoramente vacía y carente de significación real.Descubrimos, en cambio, que lo que ahora aspiramos es a laconstrucción de una sociedad coherente. Es decir, una sociedadcoherente consigo misma, lo cual implica que no sea caricaturade otra. Esa sociedad coherente habrá de satisfacer a lo menostres atributos: Completitud, Consistencia y Decidibilidad.1. Completitud: signif ica que el sistema contiene –ygenera–todos los elementos necesarios que, siadecuadamente organizados, permiten su reproducción demanera crecientemente autodependiente. En otras palabras,que las necesidades humanas fundamentales de todos losmiembros del sistema, pueden ser crecientemente satisfechasa través de satisfactores generados dentro del propio sistema1.Lo dicho no apunta ni a la autosuficiencia, ni a la autarquía oal aislacionismo. Tanto el comercio exterior como otros tiposde intercambio son necesarios y convenientes. De lo que aquí

1. Sobre el concepto de Necesidades Humanas y Satisfactores, ver la PrimeraParte de este libro.

Sobre la poda del lenguaje

se trata es que dichas transacciones no ocurran a expensas deprivaciones de las personas.

2. Consistencia, significa que el estilo de reproducción que seescoja p ara el sistema, no con llev a contr adiccionesautodestructivas. Retornando al lenguaje no podado, puedeilustrarse un caso de inconsistencia, como el crecimientoeconómico a costa de la depredación de recursos o de dañosecológicos irreversibles. Las contradicciones autodestructivasno sólo pueden surgir en el ámbito económico. Tambiénpueden presentarse en las esferas de la preocupación política,social, cultural, científica y tecnológica. Un sistema consis-tente es, esencialmente, un sistema capaz de generar efectossinérgicos.

3. Decidibilidad, implica que el sistema está imbuido de unacapacidad que le permite aprender de la experiencia, propia yajena. Como consecuencia de ello sus miembros tienenmejores posibilidades de reconocer alternativas y opcionesrelevantes. Un sistema que satisface este atributo no puedeconstruirse sobre la base de una estructura autoritaria, ya queen tales estructuras la información fluye en una sola direc-ción: de arriba hacia abajo. Requiere de una estructura par-ticipativa, donde la retroalimentación no sea inhibida. Unsistema decidible es esencialmente una democracia directa.

La poda del lenguaje nos abre caminos para la elaboración deindicadores nuevos y relevantes de mejoramiento social. Losindicadores de completitud, consistencia y decidibilidad puedenllevar, sin caer en los errores matemáticos de los indicadoresglobales agregado s, a la eventual aparición de algún tipo denoción general de coherencia. Se ha comenzado un programa (enel sentido científico de la palabra) para investigar en ese sentido. 1

Sobre interpretaciónUn elemento aislarlo (objeto real o simbólico) «a» puede serdescrito pero no puede ser explicado. Una relación entre elemen-

1. El Centro de Alternativas de Desarrollo (CEPAUR) en Chile, encabezadopor el autor. está investigando sobre el tema.

134 135

Page 69: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Sobre la poda del lenguaje

tos a través de un operador que haga posible esa relación –algocomo «a * b»– puede escribirse y puede explicarse. Pero, talcomo explicamos con anterioridad, describir más explicar nosignifica comprender. El sistema «a * b» sólo puede compren-derse desde un sistema de mayor complejidad. Ello significa quesólo cuando elevamos la complejidad del sistema al integrarnoshasta formar parte de él y compenetramos de él: «(a * b) * ȥ»,podemos pretender comprenderlo.Aunque las formulaciones del párrafo anterior no hayan

quedado claras para algunos, ilustran (quizás de manera muysimplificada) lo que tenemos en mente. Sin embargo, la ideapuede ser expresada en términos más sencillos. Suponga queusted ha estudiado todo cuanto es posible est udiar –desde elpunto de vista antropológico, cultural, psicológico, biológico ybioquímico– acerca del fenómeno del amor. Usted es un erudito.Usted sabe todo lo que es posible saber acerca del amor, peronunca comprenderá el amor, a menos que se enamore. Esteprincipio es válido para todos los sistemas humanos, aunque casisiempre se lo pasa por alto. En realidad, la investigación socialy económica rara vez va más allá de la descripción y laexplicación. Tomemos por ejemplo, el caso de la pobreza. Meanimaría a decir que si hasta ahora hemos sido incapaces deerradicar la pobreza, es porque sabemos demasiado de ella, perono comprendemos su esencia.La última frase me lleva a una reflexión adicional. El resolver

problemas pertenece al terreno del conocimiento y requiere unpensamiento fragmentado. En el terreno del comprender, elplantearse problemas y la resolución de problemas no tienesentido, dado que nos manejamos con transformaciones quecomienzan con y dentro de nosotros mismos. Ya no funcionaaquello de que «nosotros estamos aquí, y los pobres están allí, ytenemos que hacer algo para remediarlo; desarrollemos entoncesuna estrategia para resolver el problema». Ahora debemos decir:«somos parte de algo que debe ser transformado porque está mal,y dado que compartimos la responsabilidad por aquello que estámal, no hay nada que nos imp ida comenzar nuestro propioproceso de transformación». Aún si soy un investigador, deboaprender a integrarme al objeto de mi investigación.Hay, por supuesto, distintas formas de lograr la integración

entre el investigador y el objeto de la investigación. No tiene que

ser necesariamente una integración física, aunque en el caso de lainvestigación social, económica y a menudo cultural, deberíaserlo. Hay métodos de integración mental en los camposabstractos de investigación, pero no es el propósito de estecapítulo describir tales métodos. En todo caso, podría agregarseque si hubiera más economistas y sociólogos «descalzos»,seríamos testigos de un mejoramiento en los resultados de laspolíticas económicas y sociales.

Conclusiones

Una vez realizado el ejercicio de podar, y habiendo tomadoconciencia de los límites del conocimiento por un lado, y de lasdiferencias entre conocimiento y comprensión por otro lado, nohay problema en volver a mis viejas palabras, y aún a mi viejolenguaje. Si lo hago ahora, tanto las palabras como el lenguajeque conforman ya no serán máscaras detrás de las que se escondela ignorancia sino que serán espacios fértiles para el progresopermanente hacia la integridad intelectual.

Traducción: Soledad Domínguez

136 137

Page 70: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

6. Una manera estúpida de vivir*Manfred Max-Neef

La idea

Desde niño me ha preocupado lo que considero una cuestiónimportante: «¿Qué es lo que hace únicos a los seres humanos?¿Hay algún atributo humano que ningún otro animal posea?» Laprimera respuesta recibida fue que los seres humanos tenemosalma, y los animales no. Esto me sonó extraño y doloroso, porqueamaba y amo a los animales. Además, si Dios era tan justo ygeneroso –hecho que yo todavía creía firmemente en esos días–no hubiera hecho semejante discriminación. O sea, que no meconvencí.Varios años más tarde, bajo la influencia de mis primeros

maestros, se me llevó a concluir que nosotros éramos los únicosseres inteligentes, mientras que los animales sólo tienen instintos.No me llevó mucho tiempo darme cuenta que estaba otra vezsobre la pista falsa. Gracias a las contribuciones de la etología,hoy sabemos que los animales también poseen inteligencia. Yreflexioné, hasta que un día finalmente creí que lo tenía -los sereshumanos son los únicos seres con sentido del humor. Otra vez fuidesengañado por estudios que demuestran que hasta los pájarosse hacen bromas entre sí y se «ríen». Ya era un estudianteuniversitario y había casi decidido rendirme, cuando mencioné ami padre mi frustración. Simplemente me miró y dijo: «¿Por qué

* Adaptado de la conferencia en el marco de la Conmemoración deSchumacher en Bristol, Inglaterra, el 8 de octubre de 1989.

138 139

Page 71: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Una manera estúpida de vivirno intentas por el lado de la est upidez?». Aunque al principio mesentí impactado, los años pasaron, y me gustaría anunciar, amenos que alguien más pueda reclamar una precedencia legíti-ma, que estoy muy orgullo so de ser probablemente el fundado rde una nueva e importante disciplina: la Est upido logía. Sosten -go, por lo tanto, que la est upidez es un rasgo único de los sereshumanos. ¡Ningún otro ser vivo es estúpido, salvo nosotros!

Claro que estas afirmaciones pueden sonar extrañas y hastacaprichosas al principio. Pero en el período escolar de invierno en1975, dicté un cur so en el Wellesley College de Massachusetts,abierto también para estudiantes del Massachusetts Institute ofTechnology (MIT), cuyo título fue «Investigación sobre la naturalezay las causas de la estupidez humana». Como se podrán imaginar fueun curso muy concurrido. La gente pensó que iba a ser divertido, y dehecho las dos primeras clases lo fueron. Durante la tercera clase losparticipantes empezaron a verse un poco más serios, y en la cuartasesión ya había caras largas. A medida que el curso avanzó, todosdescubrimos que el tema era bastante serio.

La crisis

Pero, ¿por qué menciono esto ahora?. Soy una per sona que v iajamucho, quizás demasiado. Fue así que hace pocos meses comple-té mi tercer viaje alrededor del mundo en do s año s. Resultó seruna experiencia muy especial, y me sucedió algo que nunca antesme había pasado, mientras estaba en Bangkok, la capital de unode mis países asiáticos favoritos. La primera mañana me despertésintiendo una gran depresión, como si estuv iera enfrentando unacrisis existen cial pro funda. No creo que pueda expresar se conpalabras, pero la sensación fue algo así: «He visto demasiado. Noquiero ver más. ¡Estoy harto !». Era un sentim iento hor r ible ,atemorizante, y me pregunté: «¿por qué estoy sintiendo esto?».La respuesta llegó con la súbita constatación de que lo que crececon mayor velo cidad, y se difunde con la mayo r ef iciencia yaceler ación en el mundo moderno, es la estup idez humana. Yasea cuando conocí la etapa final de un plan que arrasó miles depoblados rurales en Rumania con el fin de modernizar y expandirla producción agrícola1 ; o cuando presencié el colo sal programa

1 La conferencia en conmemoración de Schumacher, sobre la cual se basa estecapítulo, fue realizada antes de la caída del régimen de Ceausescu.

de tr an smigración en Indonesia, f inan ciado por el BancoMundial, que desarr aigó millones de per sonas y las transportóde un lado a otro del p aís en nombre del desarro llo ; ocuando las autoridades del desar rollo en Tailandiaanunciaron orgullo sas que en el norte, que permanecía aúndensamente forestado, se desmantelar ían cientos de poblado s,cuyo s pobladores ser ían reinstalados en catorce centrosurbanos «con todas las comodidades que requiere unasociedad modern a»; todas esas acciones reflejaban el mismotipo de estupidez.

Me di cuen t a entonces que la est up idez es unafuerza có smicamente democrática. Nadie está a salvo. Y yasea en el norte, el sur, e l este o el oeste, cometemos las mismasestupideces una y otra vez. Parece existir algo que no s vuelveinmunes a la experiencia.

Pero no todo era oscur idad, sin embargo. En el medio demi cr isis, me di cuenta de que se están abr iendo camino s, yexisten t ambién signos po sitivo s. En realidad, al fin al, meinvadió la sensación de que estaba presenciando los últimoscien metros de una carrera de diez kilómetros entre dos fuerzasirreconciliables, y que una de ellas iba a ganar por una nar iz,y que todo parecía indicar que sería la nariz más importante de lahistoria humana.

Dos fuerzas, do s paradigmas, dos utopías, desarrolladasen forma brillante en el libro de Vandana Shiva «Abrazar la vida»', que producen un mundo esquizof rénico. Cualquier per sonasen sible no puede evitar caer en un estado esquizofr énico. Esaes nuestra r ealidad y no podemos engañarno s. Entonces lap regunta es cómo hacemos frente a esta situación. ¿Cómo lainterpretamos? O t ambién, ¿cómo llegamos a caer en unasit uación así, si el mundo no fue siempre esquizof rén ico,según creo honestamente?.

E l resultado fin al de mi crisis fue po sitivo . Pocos díasdespués me encontraba con mi espo sa en una maravillo saisla de Polinesia - el lugar perfecto para volver a enamorar sede la vida. Imagin en el caminar en el agua crist a lin a deun magn íf ico arrecife de coral y los peces que vienen a comer denuestra mano.

1 Vandana Shiva, StayingAlive, Londres: Zed Books, 1988

140 141

Page 72: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Una manera estúpida de vivir

Fue maravilloso, comencé a recuperarme, y pude así continuarmis reflexiones en circunstancias más propicias.Siempre sucede que uno recibe ayuda de los amigos, no sólo

de los que uno conoce personalmente, sino de los amigos que sehan hecho a través de los libros. En esta ocasión, fue LudwigWittgenstein el que vino en mi ayuda. Me concentré de nuevo enel problema del lenguaje. El lenguaje no es sólo una expresión decultura, sino que también genera cultura. Si el lenguaje es pobre,la cultura será pobre. Pero el tema es que también estamosatrapados por el lenguaje. El lenguaje es una forma de prisión. Laforma en que utilizamos las palabras o conceptos influencia yhasta a veces determina no sólo nuestro comportamiento sinotambién nuestras percepciones. Cada generación, como señalabael gran filósofo español Ortega y Gasset, t iene su propio tema, osea, su propia preocupación. Yo agregaría que cada generacióntiene también su propio lenguaje, que la atrapa.

La coacción del lenguaje

Estamos atrapados, nos guste o no, en el lenguaje de la economía,que ha domesticado al mundo entero. Un lenguaje nos domésticacuando logra empapar toda nuestra vida cotidiana y nuestrasformas cotidianas de expresión. El lenguaje de la economía seutiliza en la cocina, entre amigos, en las asociaciones científicas,en los centros culturales, en el club, en el lugar de trabajo, y hastaen el dormitorio. En cualquier lugar del mundo, estamosdominados por el lenguaje de la economía y esto influencia engran medida nuestro comportamiento y nuestras percepciones.Pero el hecho de que estemos domesticados por un lenguaje

determinado, no necesariamente es negativo, aunque en este casopuede serlo. Todo se reduce a una cuestión de coherencia eincoherencia. Paso a explicar.A fines de los años veinte y principios de los treinta, durante

el período conocido corno la «Gran Crisis Mundial», surgió ellenguaje de la macroeconomía keynesiana. La macroeconomíakeynesiana no fue sólo consecuencia de la crisis, sino quepermitió su interpretación, y fue además una herramientaeficiente para superarla. Fue un caso de lo que yo llamo unlenguaje coherente con su desafío histórico.El siguiente cambio en el lenguaje ocurrió en los años

cincuenta, cuando hizo su aparición el «lenguaje del desarrollo».Aunque Joseph Schumpeter ya había escrito sobre los conceptosdel desarrollo económico en los años veinte, no fue hasta los añoscincuenta que se puso de moda. Pero el lenguaje del desarrollo nofue consecuencia de una crisis, más bien lo contrario. Fue unlenguaje que respondió al entusiasmo generado por laespectacular reconstrucción económica de la Europa de lapostguerra. Era un lenguaje optimista basado en el profundosentimiento de que al fin se había encontrado la forma deerradicar la pobreza del mundo. Recordemos algunos de susclichés: industrialización rápida, modernización, urbanización,gran impulso, despegue, crecimiento autosustentado, etc.Produjo muchos y muy importantes cambios durante los añoscincuenta y sesenta, cambios que parecían justificar el optimismo.En cierta manera, fue otra vez un caso de coherencia entre ellenguaje y el desafío histórico.

Desde mediados de los setenta y durante todos los añosochenta (década que fue bautizada en los círculos de las NacionesUnidas como la «década perdida»), surgió una nueva crisis, unamegacrisis que nos enfrenta, una megacrisis que todavía nopodemos interpretar en toda su magnitud. Lo extraño acerca deesta crisis es que no ha generado su propio lenguaje. En estamegacrisis todavía usamos el lenguaje del desarrollo,«enriquecido», por así decirlo, con la introducción de losprincipios más reaccionarios desenterrados del cementerio de laeconomía neoclásica. Entonces lo que tenemos ahora es unlenguaje basado en el entusiasmo del crecimiento y la expansióneconómica ilimitados frente a una realidad de crecientes colapsossociales y ecológicos. Esto significa que estamos viviendo -y estopuede ser una de las características principales de la crisis actual-en una situación de incoherencia peligrosa: nuestro lenguaje esincoherente con nuestro desafío histórico.

Esto no ocurre porque no haya aparecido un lenguaje alter-nativo. Existen lenguajes alternativos que pueden probar que sonmás coherentes, pero lo cierto es no han logrado terminar con elviejo lenguaje. Lo que en realidad vemos es que en el mejor delos casos, algunos conceptos de los lenguajes alternativos hanlogrado penetrar el lenguaje todavía dominante, pero simple-mente como adjetivos. Representan solamente arreglos cosmé-ticos. Tomemos el concepto de sustentabilidad (a pesar de todaslas discusiones bizantinas que se dan en cuanto a su definición),

142 143

Page 73: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Una manera estúpida de vivir

que se ha transformado en crecimiento sustentable. No sediscuten los méritos del crecimiento ilimitado, porque suspretendidas virtudes son un componente fundamental delfundamentalismo económico convencional. Entonces, todo loque el lenguaje dominante permite es hablar de un crecimiento«mejor».¿Por qué los lenguajes alternativos no logran penetrar más?

Una de las razones es que muchos de los llamados esfuerzosalternativos no se dirigen a aquellos que todavía adhieren aposiciones convencionales y tradicionales. Parece haber unaactitud prevalente, resumida en observaciones como: «No leshablamos»; después de todo, «los académicos no valen la pena»;«la ciencia occidental es dañina»; «los hombres de negocios soninsensibles». Pero entonces, si no somos capaces de dialogar enforma inteligente, nunca dejaremos de ser esquizofrénicos. Losescépticos seguirán existiendo; no podemos pretender queabandonen el planeta. Entonces, aquellos que hacen esfuerzospor cambiar las cosas, también tendrán que intentar hacerseentender por los demás. Ahora nos toca a nosotros, ydebemos tener sentido de la autocrítica. Nunca me sumaría a laidea de que somos los dueños de la verdad; eso sería muyarrogante. Simplemente presumo que estamos buscando algocon buena fe, pero también podemos equivocarnos, y dentro deveinte años, quizás digamos: «¡Qué ingenuo fui, qué absurdaque era mi posición! Nunca me imaginé esto y aquello».No está mal equivocarse; sí está mal ser deshonesto, y no nos

podemos dar el lujo de serlo. Formulamos propuestas, hacemosproposiciones, y esto es natural entre seres humanos. Tendemosa pensar, que cada propuesta es justa o equivocada. Por eso es quesomos tan apasionados cuando tomamos partido. Yorecomendaría otra vez recurrir a Wittgenstein porque es unaforma de darse cuenta que las proposiciones no sonnecesariamente verdaderas o falsas. De hecho, quizás lamayoría de las proposiciones son carentes de sentido, y esimportante tenerlo en cuenta. También deberíamos darnoscuenta que es muy peligroso caer en pensamientos rígidos ypoco flexibles. Hemos vivido experiencias históricas deintolerancias fundamentalistas de todo tipo y color. A vecestiemblo cuando pienso en la posibilidad de una futuraintolerancia fundamentalista verde.

¿Existen soluciones?

Este mundo está harto de grandes soluciones. Está cansado degente que sabe exactamente lo que hay que hacer. Está aburridode gente que anda con el portafolio lleno de soluciones buscandoproblemas que encajen con esas soluciones. Creo firmementeque debemos comenzar a respetar un poco más la capacidad dereflexión y el poder del silencio.Este mundo quizás necesite algo sumamente simple -que

seamos; pero cuando digo ser, no me refiero a ser esto o aquello.Es, en mi opinión, el cambio personal más grande al que nosenfrentamos: ser lo suficientemente valientes para ser.Dado que aquí estamos todos preocupados por el bienestar

humano y la salud de nuestro planeta, permítanme recordarlesalgunos hechos. Primero, estamos viviendo en un planeta en elcual las sociedades están cada vez más interconectadas einterdependientes en todo lo que es positivo y también en todo loque es negativo. En realidad, así es como debe ser en cualquiersistema viviente. Sin embargo, debido a la característica humanade la estupidez, desaprovechamos las condiciones deinterdependencia y de conexión, que darían una oportunidad a lasolidaridad para desplegar sus posibilidades sinérgicas, y asísuperar nuestra grave situación. Parece que todavía preferimos laeficiencia económica de la avaricia y la dinámica política de laparanoia. Esto hace que siga en pie un sistema global en el que lapobreza sigue creciendo en todo el mundo y una gran parte delesfuerzo científico y tecnológico está directa o indirectamentedirigido hacia asegurar las posibilidades de destruir a toda laespecie humana.Segundo, ya no tiene sentido hablar de países desarrollados y

países en vías de desarrollo, a menos que agreguemos otracategoría: países en vías de subdesarrollo. Esta sería la categoríacorrecta para denominar a varios de los actuales países ricos, enlos que la calidad de vida de la población se está deteriorando aritmos alarmantes. Tomemos un caso extremo. A principios deoctubre de 1989, el Miami Herald publicó que en EstadosUnidos, uno de cada cinco niños vive por debajo de la líneade pobreza. Una proyección advierte que para el años 2010 estaproporción aumentará a uno de cada tres. Y ese país que posee el6% de la población mundial, consume casi el 45% del total de laenergía utilizada en el mundo.

144 145

Page 74: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

Una manera estúpida de vivir

Tercero, una de las condiciones más trágicas, por la que lahumanidad en conjunto debería sentir vergüenza, es que hemoslogrado construir un mundo en el que, según datos de UNICEF,la mayoría de los pobres son niños, y, aún peor, donde la mayoríade los niños son pobres. Una cosa debe quedar clara: no podemosseguir pretendiendo que podemos reso lv er una pobrezainsustentable por medio de la instrumentación de un desarrolloinsustentable.La paradoja es, me parece, que sabemos mucho pero

comprendemos muy poco. Permítanme elaborar un poco másesta afirmación.Tendemos a pensar que una vez que describimos y

explicamos algo, ya lo hemos comprendido. Esto es un errorporque, como observamos en el capítulo anterior, describir másexplicar, no es igual a comprender. Permítanme recordarles elejemplo de la página 136: nunca podrán comprender el amor sino se enamoran. Esto es válido para cualquier sistema viviente.No se puede pretender comprender algo de lo que no se formaparte. Por esta razón, ¿cómo pretendemos comprender unasociedad, un mundo, un planeta, una biosfera, si nos apartamosde ellos?.¿Cuántos de nosotros realmente comprendemos los

problemas que estamos tratando de resolver? La resolución deproblemas pertenece al campo del conocimiento y requiere unpensamiento fragmentado. En el campo de la comprensión, elplanteo de problemas y la resolución de problemas no tienensentido, porque debemos enfrentarnos a transformaciones quecomienzan con y dentro de nosotros mismos.

El futuro posible¿Y qué pasará en el futuro?. Con respecto a este tema, me gustaríacompartir con ustedes la idea de un buen amigo mío, eldistinguido ecólogo argentino Dr. Gilberto Gallopin, que hapropuesto tres posibles versiones del futuro1.La primera, es la posibilidad de la extinción total o parcial de

la especie humana. La forma más obvia de que esto ocurra es através de un holocausto nuclear, el cual, según sabemos, se basa

1. Elaborado en una conversación privada con el autor.

en el principio de la Destrucción Mutuamente Asegurada. Peroademás del holocausto nuclear, hay una serie de procesosactuales que pueden causar dicha situación: el deterioro delmedio ambiente, la destrucción de los bosques, la destrucción dela diversidad genética, la polución de los mares, lagos y ríos,la lluvia ácida, el efecto invernadero, la reducción de la capa deozono, y otros.La segunda posibilidad es la barbarización del mundo.

Algunas características serían el surgimiento de «burbujas» deenorme riqueza, rodeadas de barricadas o fortalezas para protegeresa riqueza de los inmensos territorios de pobreza y miseria quese extienden más allá de las barricadas. Es interesante destacarque esta versión aparece cada vez más en la literatura deciencia ficción de la última década. Es como la atmósfera deMad Max, tan brillantemente descrita por los australianos enese film. Muchos de estos síntomas ya se encuentran en algunasactitudes mentales y en la existencia real de áreas aisladas paralos muy ricos, que no quieren contaminarse visual, auditiva ofísicamente con la pobreza. Un component e de estav er sión será el resurgimiento de regímenes represivos, quecooperarán con las élites ricas e impondrán condiciones de vidacada vez peores a los pobres.La tercera versión presenta la posibilidad de una gran

transición -el pasaje de una racionalidad dominante decompetencia económica ciega y de codicia, a una racionalidadbasada en los principios de la solidaridad y el compartir.Podríamos llamarlo el pasaje de una Destrucción MutuamenteAsegurada a una Solidaridad Mutuamente Asegurada. Lapregunta es si podemos hacerlo. ¿Tenemos las herramientas, lavoluntad y el talento para construir una Solidaridad MutuamenteAsegurada? ¿Podremos vencer la estupidez que hace queposibilidades como esa queden fuera de nuestro alcance? Creoque sí podemos, y que tenemos la capacidad. Pero no nos quedamucho tiempo.Queremos cambiar el mundo, pero nos enfrentamos a una

gran paradoja. En esta etapa de mi vida, he llegado a la conclu-sión de que no soy capaz de cambiar el mundo, ni siquiera unaparte de él. Sólo tengo el poder de cambiarme a mí mismo. Y lofascinante es que si decido cambiarme a mí mismo, no hay fuerzapolicial en el mundo que pueda impedirme hacerlo. La decisióndepende de mí, y si quiero hacerlo, puedo hacerlo. Pero el punto

146 147

Page 75: Desarrollo a escala humana | MaxNeef

fascinante es que si yo cambio, puede ocurrir algo enconsecuencia que conduzca a un cambio en el mundo. Perotenemosmiedo de cambiar. Siempre es más fácil intentar cambiara los otros. La enseñanza de Sócrates fue: «Conócete ati mismo»,porque sabía que los seres humanos tienen miedo de conocerse.Sabemos mucho de nuestros vecinos, pero muy poco sobrenosotros mismos. Entonces, si simplemente pudiéramos cambiarnosotros mismos podría darse la posibilidad de que algofascinante pudiera suceder en el mundo.

Espero que llegue el día en que cada uno de nosotros sea losuficientemente valiente para poder decir, con toda honestidad:«Soy, y porque soy, me volví parte de…». Me parece que este esel camino correcto a seguir si queremos poner fin a una maneraestúpida de vivir.

Traducción: Soledad Domínguez

148

Page 76: Desarrollo a escala humana | MaxNeef
Page 77: Desarrollo a escala humana | MaxNeef