DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud...

27
ESCUELA DE POSTGRADO DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES, ECOEFICIENTES Y SEGURAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 16 SARA MC DOUGALL Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ANGELA MARLENI TEJADA RODRÍGUEZ Asesor: Luis Alberto Esquén Perales Lima Perú 2018

Transcript of DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud...

Page 1: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

ESCUELA DE POSTGRADO

DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES,

ECOEFICIENTES Y SEGURAS EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PÚBLICA N° 16 SARA MC DOUGALL

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

ANGELA MARLENI TEJADA RODRÍGUEZ

Asesor:

Luis Alberto Esquén Perales

Lima – Perú

2018

Page 2: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

Índice

Resumen

Introducción .......................................................................................................................................... 4

Desarrollo ............................................................................................................................................... 6

Identificación de la buena práctica ............................................................................................ 6

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica ........................ 7

Descripción e identificación de la buena práctica ..................................................................... 9

Descripción de la buena práctica como experiencia educativa en el aula ......................... 9

Fundamentos de la relevancia de la buena práctica .......................................................... 10

Marco conceptual de la buena práctica ................................................................................... 11

Sustento teórico de la metodología especializada utilizada para la buena práctica ....... 14

Aprendizajes o lecciones aprendidas ........................................................................................ 16

Descripción y análisis de aprendizajes o lecciones aprendidas ......................................... 16

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados ............................... 17

Desafíos................................................................................................................................................. 19

Conclusiones ........................................................................................................................................ 20

Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 21

Anexos .................................................................................................................................................. 22

Mapeo de los procesos involucrados en la buena práctica ..................................................... 22

Mapeo De Los Procesos Que Se Involucran En La Buena Práctica ..................................... 23

Evidencias fotográficas .............................................................................................................. 25

Memoria sobre anécdotas en la implementación de la buena práctica ................................. 27

Resumen

La Buena Práctica: Desarrollamos prácticas saludables, ecoeficientes y seguras en la

Institución Educativa Pública Sara Mc Dougall, realizada a través de la aplicación del

enfoque ambiental, contribuyó a lograr una nueva cultura de vida como respuesta a la

problemática ambiental que existía, retándonos a desarrollar procesos de organización,

planificación, ejecución y evaluación de todo el accionar de la gestión escolar para que las

Page 3: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

docentes conozcan, valoren, enseñen y logren aprendizajes significativos y duraderos en

salud, cambio climático, ecoeficiencia y gestión de desastres en los estudiantes. En relación

a esta temática abordada, concluimos que la BP, es eficiente y eficaz porque nos

involucramos asumiendo compromisos para su desarrollo desde las dimensiones de

gestión curricular con las CPA para sensibilizarnos, capacitarnos y empoderarnos de los

procesos y compromisos de gestión escolar, así como el acompañamiento, monitoreo y

evaluación con la estrategia del enfoque ambiental y la aplicación de la matriz de evaluación

de los logros ambientales como instrumento; la dimensión de la convivencia escolar, con

un clima favorable para la BP, que propició la obtención de logros destacados, reconocidos

por el Minedu, que hoy se reflejan en el contexto interno y externo de la comunidad

educativa.

Page 4: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

4

Introducción

La Buena Práctica: Desarrollamos prácticas saludables, ecoeficientes y seguras de la

institución educativa pública N° 16 Sara Mcdougall, surge como respuesta a la

problemática ambiental que existía de forma integral en la institución y en los integrantes

de la comunidad educativa: problemas de salud y de alimentación de los niños; descuido

de la limpieza y orden de aulas y local escolar, desconocimiento de los daños que causan

la radiación solar, descuido y poca valoración de las plantas, consumo del servicio de agua

de manera desmedida, no había control del consumo de la energía eléctrica,

desconocimiento de la segregación de residuos sólidos, descuido e irrespeto de nuestro

entorno; no se prevenían los riesgos y peligros dentro y fuera de la institución, etc.

Frente a este problema diverso y multicausal nos organizamos y planteamos

alternativas de solución, objetivos y estrategias que nos retó a desarrollar acciones, como

es la Estrategia de la Aplicación del Enfoque Ambiental en sus cinco componentes y

evaluado a través de la Matriz de los Logros Ambientales con el propósito de solucionar

esta problemática, por lo que, nos imbuimos todos los actores educativos a conocer,

asimilar y practicar una nueva cultura ambiental en salud, ecoeficiencia, cambio climático y

gestión del riesgo de desastres, apoyados de una gestión escolar eficiente y eficaz.

La temática que se abordó en el presente trabajo académico, está considerada en

cuatro aspectos básicos: Identificación de la buena práctica, se la relaciona de manera

pertinente con el contexto de la problemática de la institución educativa, según los aspectos

geográfico, sociocultural, económico y educativo.

En la descripción de la buena práctica, se ha tenido en cuenta el problema que

afrontó la buena práctica con los procesos de gestión escolar vinculados con los

aprendizajes y los compromisos de gestión escolar.

En el marco conceptual, se ha considerado los lineamientos y orientaciones de la

gestión escolar, considerando primero la Gestión Curricular, por la planificación de las

unidades didácticas y sesiones de aprendizaje con la aplicación del enfoque ambiental; el

Acompañamiento Monitoreo y Evaluación, con la estrategia del seguimiento y evaluación

de la Matriz de los logros ambientales; y la Convivencia Escolar, a través del fortalecimiento

de un clima escolar favorable para el desarrollo de la buena práctica, que necesitó asumir

compromisos por las docentes sobre los objetivos y metas y acciones ambientales.

Luego se tiene presente los aprendizajes y lecciones aprendidas que logramos a

través de la BP, todos los integrantes de la comunidad educativa. Así mismo, los

Page 5: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

5

testimonios de los actores educativos involucrados en la buena práctica, he considerado el

de la coordinadora de la comisión de educación ambiental, de una madre de familia, de una

estudiante de cinco años y del alcalde vecinal del Barrio San José. Como desafío tenemos

el reto de involucrar a la comunidad aledaña con respuestas positivas frente a la

problemática ambiental con acciones concretas y sostenibles; finalmente la conclusión

general.

Page 6: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

6

Desarrollo

Identificación de la buena práctica

La institución educativa N°16 “Sara Mc Dougall” de la ciudad de Cajamarca, ubicada en el

Jr. Chepén N° 376 del barrio “San José”, distrito, provincia y región de Cajamarca, a una

altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

en la construcción de sus viviendas el material predominante es de concreto y un 32% de

adobe.

La situación socio-económica de los padres de familia era y es diversa; siendo la principal

actividad el comercio y sobretodo el comercio ambulatorio, padres de familia estudiantes,

madres de familia trabajadoras de hogar, hay otra cantidad de padres de familia que vienen

de la zona rural cuya actividad económica es agrícola, un 15% de padres de familia se

dedican al transporte público, hay un 10% de madres solteras, padres de familia

subempleados y algunos desempleados, presencia de hogares disfuncionales.

A la institución educativa rodean negocios menores, la II Comisaría de la Policía,

instituciones educativas; hay cantinas, bares y personas de malvivir; los días lunes hay

mercado de animales que llegan a la esquina de la institución educativa. Todo lo

mencionado constituía una problemática para la comunidad educativa, y por todo esto y

como propuesta de solución, se desarrolló la Buena Práctica.

En esta institución educativa (IE) ejerzo el cargo de directora por más de 20 años

consecutivos, que en la actualidad brindamos el servicio a 390 estudiantes del nivel inicial,

de tres, cuatro y cinco años de edad, y fue creada un 25 de junio del año 1972, no contaba

con local propio, pero gracias a la gestión de la directora fundadora y de los ciudadanos de

la localidad, gestionaron a la Municipalidad Provincial de Cajamarca la donación del terreno

donde se construyó el local de la institución, y que hoy cuenta con local nuevo, las metas

de atención y ocupación han ido creciendo, que hoy cuenta con 13 aulas de 30 niños cada

una, 14 docentes, seis auxiliares y cuatro personal administrativo.

A partir del año 2012, venimos desarrollando buenas prácticas ambientales con el

nombre: Desarrollamos prácticas saludables, eco-eficientes y seguras en la institución

educativa pública N° 16 Sara Mc Dougall, cuya temática desarrollada es: Educación

ambiental para un desarrollo sostenible, a través de la Aplicación del Enfoque Ambiental,

en sus cinco componentes de: salud, cambio climático, eco-eficiencia, gestión del riesgo

de desastres y gestión escolar; con competencias de un liderazgo pedagógico, en el marco

de un clima institucional y convivencia saludable, con modelos democráticos y

participativos entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Page 7: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

7

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica.

El problema identificado que dio origen a la Buena Práctica (BP): Docentes, estudiantes y

padres de familia de la institución educativa N° 16 Sara Mc Dougall de Cajamarca con

limitada práctica de educación ambiental, que era trascendente y determinante porque

influía de manera negativa en la enseñanza, formación y aprendizajes de los estudiantes

de tres, cuatro y cinco años de edad.

Priorizamos el mencionado problema todos los actores educativos, porque

identificamos esta problemática que limitaba la acción pedagógica en una diversidad de

aspectos como es la salud de los niños, inadecuados hábitos de: alimentación, higiene,

limpieza y orden; el aseo personal de los niños estaba descuidado, los servicios higiénicos

(SSHH) no los usaban de manera adecuada, arrojaban la basura en las aulas y en todo el

local de la institución educativa; desconocían la segregación de los residuos sólidos, poca

valoración de las plantas y animales, consumo desmedido del agua y de la energía

eléctrica, desconocimiento de los efectos de la radiación solar, desconocimiento de la

gestión de los riesgos y peligros.

Esta problemática que afrontó la BP permitió abordar algunos procesos de gestión

escolar como: Dirección y Liderazgo, con el planeamiento institucional, incorporando la

aplicación del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión escolar: Proyecto

educativo Institucional (PEI), Plan Anual de trabajo (PAT), Proyecto Curricular Institucional

(PCI), Reglamento Interno (RI); la política educativa, la visión, los objetivos, estrategias y

actividades del enfoque ambiental en todos sus compontes de: salud, cambio climático,

ecoeficiencia y gestión del riesgo de desastres. En cuanto, al proceso operativo o funcional,

referido al desarrollo pedagógico y la convivencia escolar, destaco la práctica docente

empezando por la planificación curricular de las unidades didácticas y la ejecución de las

actividades de aprendizaje relacionadas con todos los contenidos y prácticas del enfoque

ambiental como son: loncheras saludables, lavado de manos, cepillado de dientes, limpieza

y orden de sus espacios en el aula y local escolar, uso adecuado de los SSHH, consumo

racional del agua, ahorro de la energía eléctrica, realización de campañas de limpieza,

recuperación de espacios de vida a través del sembrío de plantas ornamentales y

construcción de huertos verticales, protección de la radiación solar usando el sombrero y

bloqueador solar, protección de la biodiversidad, promoción del uso de bicicletas, gestión

de los riesgos y peligros en diferentes contextos, simulacros de sismos e inundaciones,

educación vial. Toda esta enseñanza de las docentes y de la comisión ambiental hacia los

estudiantes y padres de familia se realizó en un contexto de un buen clima escolar, en el

aula y a nivel institucional basado en una convivencia saludable que ha redundado en toda

Page 8: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

8

la comunidad educativa. Otro proceso básico es el de soporte y funcionamiento de la

institución educativa relacionada con la distribución, mantenimiento y limpieza de la

institución educativa por las razones de higiene, limpieza, salud, orden, ecoeficiencia y

seguridad que debe evidenciar la institución educativa; para esto, se ha organizado la

jornada laboral del personal, teniendo en cuenta además que todos los actores educativos

hemos contribuido de manera colegiada a favorecer el desarrollo de estas condiciones

básicas e importantes.

La BP ha tenido y tiene constante proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación

de manera interna y externa para desarrollar y lograr las metas y objetivos propuestos, y

se realizó a las docentes de aula y a la comisión de educación ambiental sobre las múltiples

y diversas actividades programadas según la Matriz de Logros Ambientales de los diversos

componentes del enfoque ambiental, con la finalidad de realizar la retroalimentación y

asesoramiento a las docentes de aula sobre el desarrollo de dichas actividades para formar

y educar a los estudiantes y lograr los aprendizajes previstos por la institución educativa

de la política ambiental institucional.

La evaluación de la BP se ha realizado de manera interna y sobre todo de manera

externa, a través de la matriz de los logros ambientales. Este proceso de evaluación inicia

primero a nivel de institución educativa (IE), segundo a nivel la Unidad de Gestión Escolar

Local (UGEL), tercero a nivel de Dirección Regional de Educación (DRE) y cuarto a nivel

del Ministerio de educación (Minedu). De lo cual, debo mencionar que cuando se dio esta

política de evaluación de los logros ambientales en las IE a nivel nacional; en la institución

educativa Sara Mc Dougall que lidero ya teníamos el trabajo desarrollado y adelantado, lo

que nos permitió obtener Logros Ambientales Destacados y reconocidos por las diferentes

instancias de gestión educativa; todo gracias al trabajo en equipo y colaborativo que

realizamos con las docentes, auxiliares, personal administrativo y de servicio, con el apoyo

de los padres de familia y los aliados estratégicos.

La BP también propició que se logren los compromisos de gestión escolar, porque

todos los niños y niñas aprendieron y practicaron los diferentes contenidos de educación

ambiental, se cumplió con la calendarización y programación de las diferentes actividades

en los tiempos previstos, para lo cual se hacía el monitoreo y acompañamiento a la práctica

docente para observar la ejecución de las actividades de aprendizaje propuestos en el

Plan Ambiental y la planificación curricular, que se operativiza en las unidades didácticas y

en las sesiones de aprendizaje; reglamentándose y normándose para poder viabilizar todo

el accionar del enfoque de educación ambiental a nivel institucional, de aula y de la

Page 9: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

9

Comisión de Educación Ambiental en un ambiente de sana convivencia que promovió un

clima escolar favorable.

Referente a las competencias del desempeño directivo, con la realización de la

buena práctica, obviamente he desarrollado las diferentes competencias y desempeños del

Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir) como es: la gestión de las condiciones

para la mejora de los aprendizajes y la orientación de los procesos pedagógicos para la

mejora de los aprendizajes; realizando el monitoreo y acompañamiento sistemático a las

docentes para lograr los objetivos de la buena práctica, y la evaluación de la Matriz de los

logros ambientales, demostrando la presencia de un buen liderazgo transformacional. Por

esto, la buena práctica también ha contribuido en vincular mi actuación con las prácticas

de liderazgo pedagógico, estableciendo metas y expectativas de aprendizaje de los

estudiantes, haciendo uso estratégico de recursos: personal, material y económico

alineados a los objetivos, metas y propósitos de la aplicación del enfoque ambiental; se

realizó el planeamiento, coordinación y evaluación del currículo y de la enseñanza,

impactando en la formación y resultados de aprendizaje de los estudiantes, porque se

garantizó un ambiente ordenado, seguro y acogedor, dentro y fuera del aula, siendo valioso

los aportes de docentes y padres de familia.

Todo lo mencionado hace que la buena práctica sea relevante y sostenible en el

tiempo, y porque continuamos mejorándola y potenciándola.

Descripción e identificación de la buena práctica

Descripción de la buena práctica como experiencia educativa en el aula.

Antes de abordar esta práctica existía la problemática en diferentes aspectos que afectaban

el desarrollo integral de los estudiantes, influyendo de manera negativa en sus

aprendizajes y en consecuencia en las familias, porque carecían de prácticas de educación

ambiental en su formación y educación. El trabajo de las docentes era casi descontextuado

de ésta realidad problemática, carente de metas y expectativas de aprendizaje, una

convivencia sin normas y acuerdos; no se comprendía que el estudiante es un ser integral:

biológico, social, ecológico, cultural, etc.; por lo que, se tiene que atender todos estos

aspectos para intervenir en su aprendizaje. Por estas razones es que se considera realizar

la buena práctica para solucionar y revertir los problemas de: salud y alimentación, hábitos

de limpieza, orden e higiene, cuidado del medio ambiente, valoración de las plantas y

animales, ecoeficiencia, gestión de sus riesgos y peligros; atendiendo a todos estos

problemas, los estudiantes estén y tengan mejores condiciones para aprender, como a la

vez formar sus hábitos de vida.

Page 10: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

10

La puesta en acción de la BP permitió desarrollar los procesos operativos de lo

pedagógico y convivencia escolar, preparándose condiciones para la gestión de los

aprendizajes del enfoque ambiental, organizándonos en grupos de interaprendizaje

docente para planificar las unidades, proyectos y actividades de aprendizaje vivenciales y

experienciales para que los estudiantes puedan aprender y cambiar su repertorio de

conductas; siendo éstas monitoreadas y acompañadas para darle sostenibilidad.

La participación de las docentes fue decidida y activa, involucrándose en la

organización, planificación e implementación de la buena práctica, los estudiantes

empezaron a aprender y valorar la importancia de practicar todas las enseñanzas,

acuerdos y normas que les daban sus docentes sobre la aplicación del enfoque ambiental

en todos sus componentes, empezamos sensibilizando a los padres de familia, para contar

con su compromiso de apoyar en casa a sus hijos asumiendo un cambio de actitud y

hábitos de vida. Se fortaleció el desempeño docente, haciendo un trabajo colegiado e

innovando la práctica pedagógica.

Esta buena práctica también impactó a nuestra comunidad aledaña cuando

convocamos a instituciones públicas y privadas (aliados estratégicos), como a los

representantes comunales a participar de las diferentes comisiones de educación

ambiental, en los componentes de: salud, cambio climático, ecoeficiencia y gestión del

riesgo de desastres para hacer un trabajo más global, significativo y sostenido, inmerso en

nuestro contexto educativo, siendo muy positiva la respuesta de la comunidad, de quienes

recibimos constantemente su trabajo colaborativo.

Debo mencionar también que con la BP, operativizamos y logramos los objetivos que

permitieron atacar las causas del problema identificado, convirtiendo el problema en una

nueva forma de vida saludable, ecoeficiente y segura en todos los integrantes de la

comunidad educativa.

Fundamentos de la relevancia de la buena práctica.

Todos los miembros de la comunidad educativa, continuamos sosteniendo la B.P. en el

tiempo, por su relevancia y trascendencia, sustentada por los enfoques: ambiental,

territorial, intercultural, participativo y el enfoque de liderazgo pedagógico.

Los objetivos propuestos se lograron con la decisión y compromiso de todos y el

apoyo de la comunidad aledaña permitiéndonos un cambio significativo en nuestro accionar

personal, laboral y social de toda la comunidad educativa, y son los siguientes: Desarrollar

y promover en la comunidad educativa una cultura del conocimiento, valoración y cuidado

Page 11: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

11

de nuestro cuerpo, entorno y planeta, de manera saludable, ecoeficiente y segura para ser

sostenible en el tiempo.

Implementar y desarrollar toda la Matriz de la Aplicación del Enfoque Ambiental en el

proceso de enseñanza aprendizaje con la participación de toda la comunidad educativa.

Comprometer a los actores educativos y comunidad aledaña en el conocimiento,

valoración y cuidado de nuestro entorno para ser saludables, ecoeficientes y seguros.

Comprometer a las instituciones públicas y privadas en alianzas estratégicas con apoyo

responsable y eficaz para el desarrollo de nuestra práctica ambiental y de gestión del riesgo

de desastres.

Con el desarrollo de estos objetivos y estrategias se puede explicar que la buena práctica

ambiental determinó un nuevo estilo de vida y en consecuencia en nuestro accionar

cotidiano; ahora nuestros estudiantes saben la importancia de vivir limpios, en ambientes

limpios y fuera de peligros, el lavado de manos y el cepillado de dientes lo hacen de manera

correcta y en los momentos necesarios, saben alimentarse saludablemente, no consumen

alimentación chatarra, saben que el ejercicio es saludable, se protegen de la radiación

solar, cuidan el consumo del agua y energía eléctrica, siembran y cuidan las plantas,

protegen los animales, segregan los residuos sólidos, gestionan sus riesgos y peligros

previniéndose de cualquier evento adverso natural o creado por el hombre.

Marco conceptual de la buena práctica

En el contexto de la BP: Desarrollo de prácticas saludables, ecoeficientes y seguras en la

IE N° 16 Sara Mc Dougall, y de todo el accionar, los lineamientos y orientaciones de la

gestión escolar en la IE, tienen un papel fundamental, se usaron algunas estrategias con

respecto a tres dimensiones que contribuyeron a implementar dicha práctica:

Gestión Curricular, para que todo el equipo docente maneje la temática del enfoque

ambiental; programamos la enseñanza y evaluación a los estudiantes, todo un conjunto de

competencias, capacidades y desempeños que se puso en acción. Se trabajó primero la

sensibilización y la capacitación a través de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje

(CPA), que según krichensky y Murillo (2011) nos menciona que una comunidad profesional

de aprendizaje es una estrategia que involucra a todos los actores educativos con el fin de

realizar un trabajo colaborativo y eficiente en la búsqueda de la mejora continua de los

aprendizajes y el buen desempeño docente. Esto permitió que las docentes conozcan y

comprendan la magnitud e importancia de las prácticas ambientales promovidas por la

comunidad educativa, que en consecuencia se vieron comprometidas e involucradas con

los objetivos y las diferentes acciones previstas que daban respuesta a la problemática

abordada en la institución educativa.

Page 12: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

12

Como se describe anteriormente, la temática que se abordó por las CPA, fue acerca

del empoderamiento de la aplicación del enfoque ambiental, el cual se sustentó en el

Programa Curricular de Educación Inicial 2008, con uno de los temas transversales

“Educación para la Gestión de Riesgos y la Conciencia Ambiental”; posteriormente se da

la aprobación del Proyecto Nacional de Educación Ambiental (PNEA) 2012, integrado por

el Ministerio de Educación (Minedu) y el Ministerio del Ambiente (MINAN), que luego

iniciaron el proceso de elaboración del Plan Nacional de Educación Ambiental que

determinan la aplicación del enfoque ambiental en las diferentes escuelas. Según Covas

(2009), el enfoque ambiental está orientado a incorporar y aplicar en los planes de estudio

las dimensiones que buscan formar una cultura de prevención, con hábitos de salud y

alimentación, cuidado del entorno y gestión de los riesgos, con la finalidad de formar

ciudadanía en nuestros estudiantes con responsabilidad y sea sostenible en el tiempo.

Dicho enfoque se fue aplicando de manera sistemática y continua en la IE, en base a sus

cinco componentes, según lo que indicó la Directiva Viceministerial N° 093-

2007DIECA/VMGP, los componentes son los siguientes:

Gestión escolar.- desarrollo de acciones en las siguientes líneas: PEI, incorporar la

temática ambiental que responde a la problemática identificada en el diagnóstico

institucional que direcciona la puesta en marcha de la BP. PAT, incorporar las estrategias

del enfoque ambiental para desarrollar todas las actividades planificadas en tiempo previsto

con proyección a la comunidad. PCI, considera el desarrollo de la transversalidad de toda

la temática ambiental aplicada a los procesos pedagógicos de las diferentes actividades de

aprendizaje debidamente contextualizadas. El Proyecto Educativo Ambiental (PEA), una

propuesta sistemática que propone desarrollar los cinco componentes ambientales en el

quehacer educativo de enseñanza – aprendizaje, considerando las áreas de comunicación,

matemática, personal social y ciencia y ambiente; con la participación de los integrantes

educativos y otras instituciones competentes para dicho trabajo.

Educación en cambio climática. - teniendo presente los acuerdos de los diferentes

países y la estrategia nacional y regional ante este componente y en coordinación con los

diversos actores de los sectores públicos y privados, se promueven competencias,

acciones y estrategias educativas en relación con la conservación de la biodiversidad y los

servicios que brindan la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos; dicho

componente es transversal a los demás componentes. Por lo tanto, trabajamos y tenemos

en cuenta lo siguiente: el uso responsable y ahorro de energía, se trabajará con los

estudiantes estrategias que favorezcan el uso adecuado del agua a través de brigadas

cuidadoras y protectoras del agua, concientizando sobre la protección solar, mejoramiento

Page 13: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

13

de la calidad ambiental de los recursos naturales básicos, para disminuir la contaminación

del suelo, aire, agua, etc.; manejo de residuos sólidos, implementando actividades de

segregación de los mismos.

Educación en Ecoeficiencia. - proceso continuo, orientado a gestionar la promoción,

conservación del entorno natural y creado a través de la sensibilización de los actores

educativos y la comunidad aledaña con valores de protección ambiental, conocimiento,

práctica y amor a su entorno natural para desarrollarse de manera saludable y armoniosa

logrando que nuestro ecosistema esté en equilibrio.

Educación en Salud. - permite que los estudiantes adquieran hábitos saludables de aseo

personal, como el correcto lavado de manos y cepillado de dientes, en alimentación,

loncheras nutritivas; la conservación de ambientes limpios y aseados como: servicios

higiénicos, aulas, patios y otros espacios; generando acciones que garanticen la

prevención de enfermedades físicas y procurar la prevención de enfermedades

transmitidos por vectores.

Educación en Gestión del Riesgo. – establece diferentes acciones propuestas de

manera oportuna y eficiente para la implementación de estrategias que permitan la

reducción de riesgos en las escuelas y comunidad aledaña, incentivando a generar una

cultura preventiva, por lo que se debe elaborar: Plan de Gestión del Riesgo, comprendido

por los mapas de riesgos, y mapas de recursos; plan de prevención, plan de mitigación y

planes de contingencia; realización de simulacros como acciones pedagógicas y el

cumplimiento de la normatividad 036 (realización de simulacros), conservación y

mantenimiento de la infraestructura educativa; y cultura de seguridad vial.

Todo lo mencionado y normado fue aplicado realizando la diversificación curricular

mediante el tema transversal Educación para la Gestión del Riesgo y la Conciencia

Ambiental de acuerdo al DCN reajustado, según la R.M. N°440-2008-ED. En la actualidad

es el Enfoque Ambiental, contenido en el Currículo Nacional 2016.

Para saber con qué grado de acierto, pertinencia y efectividad realizábamos la

buena práctica, fue necesario considerar la dimensión del Monitoreo, Acompañamiento y

evaluación, que según Minedu (2013), el monitoreo pedagógico consiste en el recojo de

información objetiva, verás, fiable y sistemática que muestre evidencias de lo observado

de la práctica pedagógica de las docentes para la toma de decisiones. En cuanto al

acompañamiento, según Rodríguez- Molina (2011) consiste en orientar a las docentes

sobre su práctica y desempeño pedagógico de manera efectiva y pertinente, respetando el

aspecto emocional para lograr un vínculo que nos permitiera fortalecer sus capacidades y

desempeños. Por tanto, la evaluación fue imprescindible realizarla en sus diferentes etapas

Page 14: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

14

para la buena aplicación y reformulación de la BP, porque según el Ministerio de Educación

Nacional (2008), establece que la evaluación busca la reflexión y valoración de la práctica

pedagógica, teniendo en cuenta las evidencias para identificar las potencialidades y

aspectos a mejorar de parte de la enseñanza de los docentes y del aprendizaje de los

estudiantes; es así que en esta BP, el proceso de evaluación fue fundamental para medir

el desarrollo de todos los componentes del enfoque a través de la Matriz de los logros

ambientales, cuyos indicadores demostraban los niveles de logro alcanzados, tanto en

gestión como de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes.

Con respecto a la dimensión de Convivencia Escolar se resaltó la incorporación del

buen clima escolar, que según Minedu (2016), establece que el clima escolar tiene

diferentes aspectos, uno de ellos y que se considera principal son las interrelaciones

personales que se realizan en la IE, la seguridad que se ofrece, el compromiso de todos

los actores educativos, la armonía que se da en el uso y conservación de los espacios, los

recursos y suministros que coadyuvan a una buena formación y bienestar de los

estudiantes. Este referente teórico ha sido muy importante en el accionar del desarrollo de

la BP, porque como grupo humano grande que somos los integrantes de la comunidad

educativa tenemos diferentes culturas y que entre todos formamos la cultura escolar y en

consecuencia tenemos un clima escolar propio, debido a las diversas formas de

convivencia escolar que se desarrollan. Esto nos refrenda Frisancho (2016), la cultura

escolar abarca un condicionante del clima: que son nuestras creencias y valores que

departimos entre maestros, auxiliares, personal administrativo, estudiantes y padres de

familia en el centro educativo. Por tanto, que importante es desarrollar un clima escolar

saludable donde todos interactuemos de manera armoniosa, según lo puede precisar Abad

(2010), sostiene que las IE, que promueven un clima escolar favorable desde un enfoque

participativo e inclusivo, son instituciones donde se puede convivir brindando espacios

auténticos para que todos los niños puedan aprender, siendo competentes y responsables

(pág. 30).

Sustento teórico de la metodología especializada utilizada para la buena

práctica.

La temática de la BP, es relativamente nueva, que todavía cuando empezamos, fuimos

pioneros de su desarrollo en la IE, por lo que, poco se conoce de estas experiencias, aun

así, se ha encontrado algunas con similar afronte:

Carrasco (2014) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su trabajo de

investigación “Conciencia ambiental: una propuesta integral para el trabajo docente en el II

ciclo del nivel inicial”, concluye lo siguiente: La educación ambiental cumple un rol

Page 15: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

15

importante en la sensibilización, formación y rescate de nuestro medio ambiente, por lo que

es fundamental desarrollarlo en las IE desde el nivel inicial.

Cueto (2017) de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, en su trabajo de

investigación titulado “Educación ambiental y el desarrollo sostenible os estudiantes del 3er

año de educación secundaria en las Instituciones Educativas del distrito de Santa

Anita,2017”, arriba a la siguiente conclusión: La educación ambiental aplicada

adecuadamente con los estudiantes, genera una cultura de desarrollo sostenible en el

tiempo.

Gómez (2018) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su trabajo de Plan

de Acción “Conciencia ambiental para generar aprendizajes significativos y entornos

saludables”, concluye que: Que, desde su práctica directiva, le ha permitido realizar un

trabajo coordinado con los diferentes actores educativos para una aplicación efectiva y

sostenible del enfoque ambiental, a partir de la reflexión conjunta de los problemas

ambientales y la búsqueda de alternativas de solución que logren aprendizajes

significativos.

Paredes (2015) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en su trabajo de

investigación Efecto del Programa “Aplicando el Enfoque Ambiental en nuestra institución

educativa” en el aprendizaje de competencias para la educación ambiental de los

profesores de secundaria de la UGEL San Román Juliaca, en sus resultados de

investigación concluye que: la aplicación del Programa del enfoque ambiental aplicado a

docentes tuvo efectos positivos y exitosos, contribuyendo de esta manera a incorporarlo en

su práctica pedagógica de manera transversal en la enseñanza aprendizaje para que sea

sostenida en el tiempo.

Revisando estás experiencias de trabajos de investigación y programas aplicados

sobre la educación ambiental o el enfoque ambiental, me da la posibilidad de

autoevaluarme y hacer una crítica que se direcciona a mi favor, porque me doy cuenta que

se ha trabajado fuerte y bastante bien con el personal docente, administrativo, estudiantes

y padres de familia; que hoy en día nuestra BP, es bien reconocida y está considerada

exitosa.

Por lo descrito en el párrafo anterior, esta buena práctica ha contribuido a fortalecer mi

liderazgo como directivo, desarrollando los dominios, competencias y desempeños que

señalan mi accionar como líder pedagógico que promueve la mejora de los aprendizajes

de los estudiantes, logrando el compromiso de toda la comunidad educativa para un trabajo

educativo sostenible de la educación ambiental en el tiempo.

Page 16: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

16

Me permitió también construir una visión conjunta con los actores educativos,

estableciendo objetivos, metas y expectativas relacionadas a la aplicación del enfoque

ambiental, como una nueva forma educación para la vida de todos, haciendo uso

estratégico de los recursos a través del planeamiento, organización, coordinación y

evaluación de la gestión escolar, promoviendo la participación y compromiso de los

estudiantes, docentes y padres de familia para así asegurar un ambiente saludable y

seguro, que fue reconocido a nivel local, regional y nacional; porque el trabajo fue y es

planificado, organizado, sistemático, monitoreado, evaluado y retroalimentado.

Aprendizajes o lecciones aprendidas

Descripción y análisis de aprendizajes o lecciones aprendidas.

La Buena Práctica realizada en la IE, titulada: Desarrollamos prácticas saludables,

ecoeficientes y seguras, a través de la aplicación del enfoque ambiental, nos permitió

obtener muchos aprendizajes de calidad y lecciones aprendidas:

En el componente de gestión escolar, incorporamos la temática en los instrumentos

de gestión: PEI, PAT, RI, PCI, en la planificación curricular de las unidades didácticas y

sesiones de aprendizaje, realizar la sensibilización y capacitación a la comunidad

educativa, elaborando materiales ambientales con la participación de los niños y padres de

familia.

Componente de educación en salud, desarrollamos en los estudiantes la

adquisición de hábitos de higiene personal, conservación de ambientes limpios,

alimentación saludable (loncheras nutritivas) y prevención de las IRA, EDA y otros.

Componente de educación para el cambio climático, implementamos actividades de

recuperación de espacios de vida con la construcción de jardines verticales, aéreos, etc.,

se promovió la valoración y conservación de la biodiversidad biológica (flora y fauna),

prevenir los efectos de la radiación solar.

Componente de Educación en Ecoeficiencia, Se implementó el manejo de residuos sólidos

con el uso de contendores, se realizaron campañas de reciclaje, ocupando los primeros

lugares en las Reciclaton, se elaboró y vendió compost utilizando los residuos orgánicos

se organizó el equipo de niños cuidadores del consumo de agua y energía eléctrica y

cuidadores del medio ambiente, la realización de campañas de limpieza por la vecindad de

nuestro barrio con los estudiantes, padres de familia y todo el personal del jardín y la

colaboración de nuestra Municipalidad Provincial de Cajamarca.

Componente Gestión del Riesgo de Desastres, Se adoptaron medidas para la

prevención de desastres, conociendo sus riesgos, peligros y acciones para mitigar los

Page 17: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

17

daños, lo que ha contribuido a una cultura de prevención por todos los integrantes de la

comunidad educativa; se realizaron los simulacros de sismos e inundaciones programados

a nivel nacional y de forma institucional con la participación de aliados estratégicos.

Que las acciones más retadoras se logran en equipo y con un trabajo colaborativo

como son las comunidades profesionales de aprendizaje de la IE.

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados.

La coordinadora de la Comisión Ambiental de la institución educativa N° 16 Sara Mc

Dougall, Mg. Fátima Gonzales Alva brinda su testimonio sobre la buena práctica realizada:

Este trabajo que realizamos y que sigue siendo exitoso, y nos dio buenos resultados a nivel

institucional, local, regional y nacional, representa el producto del trabajo que con mucho

compromiso, responsabilidad y eficiencia hemos desarrollado el grupo grande de maestras,

liderado por la Sra. Directora Ángela Tejada, quien supo orientarnos y motivarnos para

trabajar en equipo con objetivos y metas ambiciosas que hoy podemos ver nuestros

reconocimientos a esta labor, dedicación y esfuerzo realizados; y sobre todo la cultura de

prevención que hemos impregnado en nuestros niños y niñas, padres de familia y de todo

el personal de la IE.

Podría decir que en todo trabajo o proyecto a realizar se presentan dificultades, pero

gracias al compromiso que asumimos, supimos convertir las dificultades en oportunidades

y retos de trabajo y aprendizaje.

Como hallazgos lo podríamos considerar a la sostenibilidad que sigue teniendo en

el tiempo esta buena práctica, que no hemos trabajado para un año o dos, sino que ya

vamos por siete años y continúa como una forma de vida dentro y fuera de la IE., lo que

nos convierte en ser una escuela líder en la promoción y desarrollo de la educación

ambiental.

La Sra. Sonia Vásquez Gástelo, identificada con DNI N°41440728, muy contenta da

su testimonio acerca de los aprendizajes que recibe y práctica su hijo de 5 años Renzo

Vásquez acerca de alimentarse saludablemente, que entiende, de no llevar comida

chatarra en su lonchera, sabe que se debe lavar las manos antes de comer y después de

usar los SSHH, sabe que se debe cepillar los dientes después de cada comida, que les

dice a los familiares cómo cuidar el agua y la energía eléctrica, se cuida de no arrojar basura

al piso y mantener limpio los ambientes, que se debe separar los plásticos, los cartones y

papeles, fierros y los residuos orgánicos de la basura común; así como estar preparados

Page 18: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

18

para cualquier eventualidad con la mochila salvadora. Por lo que reconoce y da las gracias

a la IE donde se está educando y formando su querido niño.

La niña de cinco años de iniciales S. R. R., cuando le pedimos que nos diga algo de

lo que sabe y ha aprendido en su jardín manifiesta que ella es brigadista del cuidado del

agua, y por lo tanto está pendiente que sus compañeritos no malgasten el agua o dejen los

caños abiertos, luego cuido que los papeles y cartones lo coloquen en el tacho azul, los

plásticos en el tacho blanco y la basura común en el tacho plomo; así también veo que no

arrojen basura al piso. También acota que no trae en su lonchera nada que sea comida

chatarra y que sabe lavarse las manos antes de comer, y come con la boca cerrada.

El señor Segundo Ucañan Silva, alcalde vecinal de nuestra comunidad Sanjosesina,

identificado con DNI N° 26673223 se presenta y gustoso dice lo siguiente: Que se siente

orgulloso de que en el Barrio San José exista una IE que promueve la educación ambiental

de manera interna y externa, lo cual sirve para que los moradores cuiden la limpieza de las

calles y no arrojen la basura por doquier, también cuiden los parques y jardines, ya que

esto se debe a las campañas preventivas que realizan las docentes con los niños y padres

de familia coordinados y realizados con mi persona. Manifiesta también que estos trabajos

se coordinaban con la Gerencia de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad Provincial del

Cajamarca y otras instituciones y aliados estratégicos que apoyan estas acciones de bien

social.

Page 19: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

19

Desafíos

Nuestro mayor desafío sigue siendo, trabajar con la comunidad aledaña para involucrarlos

más en respuestas positivas frente a la problemática ambiental con acciones concretas y

sostenidas en su quehacer diario, en sus hogares y con nuestro entorno local; como es,

alimentación saludable, mantener limpias las calles, la educación vial, el cuidado de las

plantas de los parques y jardines, la segregación de los residuos sólidos y el consumo

ecoeficiente de los recursos naturales: agua, suelo, aire, animales y plantas; como también

el ahorro de energía eléctrica, dando valor al desarrollo sin generar impactos negativos a

nuestro planeta.

Page 20: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

20

Conclusiones

La Buena Práctica: Desarrollamos prácticas saludables, ecoeficientes y seguras en la

institución educativa Pública N° 16 Sara Mc Dougall, respondió a una problemática

identificada de salud, cambio climático, ecoeficiencia y gestión del riesgo de desastres de

los integrantes de la comunidad educativa, la cual se realizó de manera eficiente y eficaz,

porque nos permitió organizarnos e involucrarnos asumiendo compromisos para su

desarrollo y puesta en acción, cumpliendo con los compromisos de gestión escolar con

procesos de gestión escolar; desde las dimensiones de gestión curricular, con la estrategia

de CPA, sensibilizándonos y capacitándonos para que las docentes realicen la planificación

curricular de la aplicación del enfoque ambiental con los niños de tres, cuatro y cinco años

y logren aprendizajes significativos y duraderos para su vida diaria; así como también el

monitoreo, acompañamiento y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental con la

Matriz de evaluación de los logros ambientales, que propició que seamos ganadores con

Logro Destacado por varios años consecutivos y reconocidos a nivel de UGEL, DRE y

Minedu. Finalmente, la dimensión de convivencia escolar a través del fortalecimiento y

reconocimiento de los compromisos asumidos por los actores educativos, generando un

clima escolar positivo, ocasionando que la BP siga sostenida en el tiempo.

Page 21: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

21

Referencias Bibliográficas

Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L.M. y Raczinski, D. (2003). ¿Quién dijo que no se puede?

Escuelas efectivas en contextos de pobreza. Santiago de Chile: Ministerio de

Educación-Unicef.

Covas, O. (2009). Educación Ambiental a partir de tres enfoques: Comunitario, Sistémico e

interdisciplinario. Lima

Krichensky, G.J. y Murillo, F.J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una

estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), 65-83.

Ministerio de Educación (2012). Ciudadanía Ambiental. Guía de educación en

ecoeficiencia. Lima.

Ministerio de Educación (2007). Directiva Viceministerial N° 093-2007-DIECA/VMGP.

Lineamientos para la Aplicación del Enfoque Ambiental en las instituciones

educativas de Educación Básica Regular. Lima.

Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular

(2ª ed.) Lima.

Ministerio de Educación (2016a). Propuesta de lineamientos para la gestión de la

convivencia escolar. Documento de trabajo. Lima.

Ministerio de Educación (2016c). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento

del liderazgo pedagógico (1ª ed.) Lima.

Ministerio de Educación (2017d). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y

liderazgo pedagógico (1ª ed.). Lima.

Ministerio de Educación (2017e). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

docente (1ª ed.). Lima.

Ministerio de Educación (2017). Participación y clima institucional (1ª ed.). Lima

Ministerio de Educación (2008). Evaluación anual de desempeño laboral de docentes y

directivos docentes. Guía metodológica. Bogotá: MENC.

Page 22: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

22

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española (22ª ed. Vol.1) Madrid.

Anexos

Mapeo de los procesos involucrados en la buena práctica

En el mapa de procesos que a continuación presentó, indico a través de los marcadores,

que la BP, a través de la Estrategia de la Aplicación del Enfoque Ambiental, desarrolló los

procesos Estratégicos, Operativos o Misionales y los procesos de Soporte.

Los procesos estratégicos de dirección y liderazgo, relacionados con el planeamiento

institucional, incorporamos el enfoque ambiental en los instrumentos de gestión del PEI,

PAT, PCI, RI.; se gestionaron relaciones interinstitucionales y comunitarias porque

tenemos convenios y alianzas interinstitucionales con la Sub gerencia de Recursos

Naturales de la Municipalidad, Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, la II

Comisaría de la Policía, la Posta Médica de Chontapaccha, la II Comandancia de los

Bomberos, la ONG del cuidado de los animales, etc.; para esto se monitoreó y evaluó

dichos proceso para una mejora continua a la cual hemos arribado.

Respecto a los procesos operativos del desarrollo pedagógico y convivencia escolar, se

preparó condiciones para la gestión de los aprendizajes de los estudiantes se realizó la

planificación curricular de las unidades y proyectos de aprendizaje en tiempos

programados, disponiendo y acondicionando espacios y materiales. Para lograr esto, se

realizó el acompañamiento pedagógico para desarrollar la innovación pedagógica, a través

de un trabajo colegiado, promoviendo la participación y logrando una convivencia escolar

saludable.

Referente a los procesos de soporte, se administró los recursos humanos y de

infraestructura, organizándose la jornada laboral, monitoreando su desempeño y

fortaleciendo sus capacidades como adoptando medidas de seguridad, ecoeficiencia y

manejo del riesgo.

Page 23: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

Mapeo De Los Procesos Que Se Involucran En La Buena Práctica

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 24: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

23

Page 25: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

25

Evidencias fotográficas

Educación en salud

Los niños se alimentan saludablemente con alimentos nutritivos de nuestra comunidad (caldo verde).

Los niños después de alimentarse se lavan las manos

y se cepillan los dientes, en el jardín y en su casa

Educación en cambio climático

Los niños saben que se debe usar el bloqueador solar.

Page 26: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

26

Educación en ecoeficiencia

Los niños realizan una campaña de limpieza alrededor de la IE.

Los niños riegan su huerto escolar vertical

Educación en gestión del riesgo de desastres

Los niños previenen desastres a través de simulacros de sismos.

Page 27: DESARROLLAMOS PRÁCTICAS SALUDABLES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5320/4/2018...altitud de 2731 m.s.n.m., región natural quechua, con una población de 4500 habitantes,

27

Memoria sobre anécdotas en la implementación de la buena práctica

La implementación de la buena práctica ha sido ardua e involucró la participación de

todos los actores educativos, por lo que tenemos muchas anécdotas vividas. Estas son

las más memorables:

La Comisión de educación ambiental conjuntamente con el equipo directivo

muchas veces nos quedábamos en la IE todo el día para hacer nuestros documentos

de gestión donde incorporábamos el enfoque ambiental, por lo que llegada la hora de

almuerzo pedimos que nos trajeran dos pollos a la brasa, y como a las dos de la tarde

nos traen 12 pollos, y nos decían que eso se ha pedido, lo cual nos ocasionó un

problema, que tuvimos que ir a la pollería para hablar con el gerente y explicar para que

no les vaya mal a los empleados.

Otra anécdota fue en el año 2015, la Municipalidad había organizado una

reciclatón con la participación de las IE, nosotros como institución nuestra meta fue alta,

recaudar unas tres toneladas de residuos sólidos, justamente llenamos un camioncito,

y cuando nos dirigíamos a hacer la entrega lo detienen al camión porque tenía varias

papeletas y el chofer tenía orden de arresto, y lo llevan al camión al depósito. Por esto

tuvimos que hablar con el mayor PNP para que primero el carro nos deje toda la carga

en el lugar de recepción, que era el colegio “Champagnat”.

Un niño de cuatro años, cuando empezamos a prohibir las loncheras con

alimentación no nutritiva había dicho en casa a sus papás que la docente les había dicho

que para el jardín nada de comida chatarra, pero en casa no había ningún problema,

podían comer los niños todo lo que les gustaba y apetecía.