Desarrollado de Planeamiento Estratégico 5to Año

54
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP SILABUS TEMÁTICO DESARROLLADO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA 5TO AÑO CAPITULO I (PRIMERA SEMANA) LA PLANIFICACIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS 1. INTRODUCCION El desarrollo de un país depende de los desafíos y metas que presenta el estado, abordados en una eficaz y eficiente Planificación Social, coordinado necesariamente con las Políticas Públicas; así entonces podemos inferir que la planificación social es un instrumento de trabajo que busca anticipar los acontecimientos económicos, culturales, sociales, educacionales, seguridad y de salud, para encauzarlos hacia una determinada dirección. Por otro lado cuando hablamos de políticas sociales estamos más bien sosteniendo que son un compromiso ineludible con la formación y mejoramiento del capital humano y social de un país, formas de capital indispensables para un desarrollo constante y equitativo. La realidad de las transformaciones, nos revela que vastos contingentes de la población no han mejorado su condición de vida, en forma paralela al crecimiento económico social, cultural observado. Para lograr significativa y sostenidas mejoras en la calidad de vida de nuestra gente, varios son los caminos a seguir, entre los cuales se encuentra aumentar la inversión social, realizar transformaciones en el modelo de la distribución equitativa del ingreso, profundizar la reforma fiscal buscando la progresividad de los impuestos y mejorar la gestión de la planificación social y políticas públicas, contando con la participación de entes profesionales idóneos y capacitados para visualizar, criticar y resolver los problemas sociales y de contingencia en la sociedad peruana. La globalización, constituye una apertura a los paradigmas en los contextos nacionales e internacionales que se presentan como un conjunto de restricciones y oportunidades que impactan sobre las decisiones locales, regionales, provinciales e internacionales. El futuro de nuestro país depende de la capacidad de las decisiones para enfrentar exitosa y creativamente este conjunto de restricciones y oportunidades, ensayando formas de inserción y desarrollo compatibles con una visión de una sociedad integrada y con espacio para el crecimiento de todos y cada uno de los miembros de una

description

planeamiento

Transcript of Desarrollado de Planeamiento Estratégico 5to Año

ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

SILABUS TEMTICO DESARROLLADO DE PLANEAMIENTO ESTRATGICO PARA 5TO AO

CAPITULO I(PRIMERA SEMANA)

LA PLANIFICACIN SOCIAL Y POLTICAS PBLICAS

1. INTRODUCCION

El desarrollo de un pas depende de los desafos y metas que presenta el estado, abordados en una eficaz y eficiente Planificacin Social, coordinado necesariamente con las Polticas Pblicas; as entonces podemos inferir que la planificacin social es un instrumento de trabajo que busca anticipar los acontecimientos econmicos, culturales, sociales, educacionales, seguridad y de salud, para encauzarlos hacia una determinada direccin. Por otro lado cuando hablamos de polticas sociales estamos ms bien sosteniendo que son un compromiso ineludible con la formacin y mejoramiento del capital humano y social de un pas, formas de capital indispensables para un desarrollo constante y equitativo. La realidad de las transformaciones, nos revela que vastos contingentes de la poblacin no han mejorado su condicin de vida, en forma paralela al crecimiento econmico social, cultural observado. Para lograr significativa y sostenidas mejoras en la calidad de vida de nuestra gente, varios son los caminos a seguir, entre los cuales se encuentra aumentar la inversin social, realizar transformaciones en el modelo de la distribucin equitativa del ingreso, profundizar la reforma fiscal buscando la progresividad de los impuestos y mejorar la gestin de la planificacin social y polticas pblicas, contando con la participacin de entes profesionales idneos y capacitados para visualizar, criticar y resolver los problemas sociales y de contingencia en la sociedad peruana.La globalizacin, constituye una apertura a los paradigmas en los contextos nacionales e internacionales que se presentan como un conjunto de restricciones y oportunidades que impactan sobre las decisiones locales, regionales, provinciales e internacionales. El futuro de nuestro pas depende de la capacidad de las decisiones para enfrentar exitosa y creativamente este conjunto de restricciones y oportunidades, ensayando formas de insercin y desarrollo compatibles con una visin de una sociedad integrada y con espacio para el crecimiento de todos y cada uno de los miembros de una sociedad. De acuerdo a lo anterior, este captulo tiene como objetivo realizar una revisin sobre las polticas pblicas y su relacin con la planificacin social permitiendo conocer cmo a travs del tiempo la planificacin social va adquiriendo importancia en el que hacer y desarrollo de un pas a travs de los planes programas y proyectos en pro del mejoramiento y superacin de la pobreza en nuestro pas. Adems responderemos a las siguientes temticas: definicin de planificacin social y definicin de polticas pblicas, descripcin de los elementos que caracterizan a la planificacin, revisin del proceso de la planificacin; importancia de la planificacin social (Mauricio Okuinghttons Letelier, Chile)

2. Algunas definiciones de Planificacin Social

a. La planificacin: (es un proceso que) Permite aclarar el porvenir, facilita el debate econmico y social, valoriza la coherencia, es decir, es un ejercicio metodolgico que busca formas integradas de solucin a los problemas, privilegia la coherencia tanto interna entre sus componentes, con respecto a los factores externos sobre los cules pretende incidir (Manuel Garca Gonzles, Chile).

b. Planificacin Social al clculo situacional sistemtico que relaciona el presente con el futuro y el conocimiento con la accin (M.G.G, Chile).c. Se define como el ejercicio que consiste en determinar los objetivos precisos y establecer los medios, propios para alcanzarlos en plazos previsto (M.G.G, Chile).d. Accin y efecto de planificare. La planificacin es el proceso que consiste en organizar ideas para resolver un problema determinando un curso de accin en especfico (M.G.G, Chile).

Esta ltima definicin se entiende como la ms asertiva en la relacin desarrollo- sociedad adems de la incorporacin de la Planificacin Social y su afinidad con las polticas pblicas, es decir, la Planificacin se refiere a la programacin de objetivos en base a guas metodolgicas y la Polticas Pblicas, se entienden en la definicin que a continuacin se explica como guas de planificacin de Estado.

Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste en una infraestructura material, una estructura social y una sper-estructura, la planificacin social es el uso de las teoras y mtodos de la planificacin.Es importante destacar que los objetivos de la planificacin, as como la capacidad de llevar a cabo dicha planificacin, son a su vez delimitados por el sistema social. Por ejemplo, la posicin en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificacin) limitan los propios objetivos de la planificacin. De acuerdo a lo anterior podemos inferir que las Polticas pblicas en el estado peruano son indudablemente instrumentos de apoyo en las Planificacin Social ya que esta ltima tiene como fin ltimo planificar en sociedad y las Polticas Publicas son el camino para lograr dicha planificacin.

Planificacin Social

3. Conceptos de Polticas Pblicas

a. Polticas Pblicas (del ingls public policy) es la disciplina de la Ciencia Poltica que tiene por estudio, la accin de las autoridades pblicas en el seno de la sociedad.b. Conjunto de directrices garantizadas por ley, que posibilitan la promocin y garanta de los derechos del ciudadano. Es importante que se diferencien los trminos pblico (que se refiere a toda la poblacin) y gubernamental (promovidos por los diversos rganos de gobierno). En una sociedad verdaderamente democrtica, la sociedad civil participa activamente en la definicin y, principalmente, en el acompaamiento de la implementacin de las polticas pblicas.c. Las polticas pblicas son, sin duda alguna, la parte ejecutora de la Administracin Pblica, Polticas Pblicas sanas, eficientes y que respondan a los problemas sociales darn como resultado un Estado con administracin capaz de enfrentar con seguridad cualquier adversidad venidera.

Dentro de la gama de definiciones la que a continuacin se menciona es la ms asertiva en relacin a la planificacin social:

d. Estas son instrumentos de la estrategia y un complemento indispensable de los programas y planificaciones, son en sntesis una gua para orientar la toma de decisiones por parte de los diversos actores sociales, en la cual se establecen las posibilidades y limites en que dicha accin debiera de desenvolverse.Las polticas operan en distintos niveles segn su especialidad algunas veces se orienta a definir el curso a seguir en decisiones de contingencia y suelen estar asociadas a temas muy especficos y/o propsitos de coordinacin operativa.

e. Las Polticas Nacionales (PER), Las polticas nacionales definen los:

Objetivos prioritarios, Lineamientos, Contenidos principales de las polticas pblicas, Estndares nacionales de cumplimiento, y La provisin de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar en normal desarrollo de las actividades pblicas y privadas.

(Artculo 4 LOPE, Ley N 29158)

(SEGUNDA SEMANA)

4. CARACTERISTICAS DE POLITICAS (EFECTIVAS)

Una lista preliminar y necesariamente incompleta de las caractersticas claves de las polticas pblicas, debe incluir lo siguiente :

a. Estabilidad, la medida en que las polticas son establecen el tiempo. Sin embargo, no se debe confundir estabilidad con rigidez. Contar con polticas estables no significa que las polticas no puedan cambiar en lo absoluto, sino ms bien que los ajustes respondan a cambios de las condiciones econmicas o a defectos de las polticas ms que a caprichos polticos.b. Adaptabilidad, La medida en que es posible ajustar las polticas cuando stas faltan o cambian las circunstancias. Esta es la otra cara de la moneda de la estabilidad. Las polticas deben ser suficientemente flexibles para responder a las acudidas o cambiar con los tiempos, pero no tanto que sean susceptibles a manipulaciones polticas.c. Coherencia y Coordinacin, La medida en que las polticas se corresponden con polticas afines y son producto de medidas bien coordinadas entre los personajes que toman parte en su diseo y aplicacin. En vista de la cantidad de piezas dinmicas que integran el proceso de diseo de polticas y la diversidad de intereses e incentivos presentes, la falta de coordinacin puede ser intencional o involuntaria.d. La calidad de ejecucin y cumplimiento, ms de una poltica bien concebida ha quedado abandonada en el camino a causa de una aplicacin precaria. Lo bien que se aplique y se haga cumplir una poltica depende mucho de la existencia de una burocracia capaz e independiente y un poder judicial poderoso.e. Orientacin hacia el inters colectivo, la medida en que las polticas procuran el inters pblico promueven el inters pblico. Promueven las polticas el bienestar general o canalizan beneficios privados hacia individuos, facciones o regiones especficos?. sta dimensin guarda una estrecha relacin con la desigualdad, ya que los miembros de la elite tienen la influencia econmica y poltica para modificar decisiones polticas y hacer que los favorezcan apartndolas del inters general.f. Eficiencia, la medida en que las polticas responden a la asignacin ms productiva de recursos escasos. Esta caracterstica va de la mano con el grado en que se toma en cuenta al pblico, ya que favorecer a sectores especficos en detrimento del inters general constituye por lo general una asignacin ineficiente de recursos.

Chile es el nico pas en registrar un nivel muy alto de calidad de sus polticas, asimismo Ecuador, Paraguay y Venezuela figuran entre quienes poseen los niveles ms bajos. (IDEA 2010)

5.Elementos que caracterizan la Planificacin

a. Es un proceso: es una actividad continua y unitaria que no termina con la formulacin de un plan determinado, sino que implica reajuste permanente entre medio, actividades, fines, y procedimiento, sobre todo cuando se pretende trabajar aspectos de la realidad social (Planif. Social Chile) .

b. Preparatorio: Conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa (equipo tcnico y beneficiarios).Es un conjunto, si bien, planificar es una forma de tomar decisiones y formular poltica, su carcter especfico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir con una matriz de decisiones e interdependientes entre si sistemticas en relacin a una situacin global (Planif. Social, Chile).

c. Intencionalidad: Es eminentemente prctica, se planifica para la accin y no para otros fines .

d. Futura: Es siempre una actividad que concierne al futuro, ya sea, considerando funciones administrativas o bien como procedimientos para elaborar planes programas y o proyectos.

e. Dirigida al logro de objetivos: la planificacin supone posibilidades de una relacin de causalidad entre lo decidido y lo programado, lo ejecutado y los resultados.

f.La planificacin es un mtodo : la secuencia metodologa de la planificacin sigue un orden de razonamiento deductivo que va desde la prefiguracin del futuro deseado a la formulacin de mecanismos que la harn posible (planes, programas u otro instrumentos).6. Planificacin social en Amrica Latina

Durante prcticamente la mitad del siglo XX, la Planificacin Social ha sido una de las grandes preocupaciones de los operadores de las polticas pblicas de los Estados. Los paradigmas, desde los cuales se ha intentado reflexionar e implementar un modelo de planificacin social, se han visto dismiles no concordando en aspectos relevantes atendiendo fundamentalmente a incongruencias en sus fuentes tericas, desde los cuales se pensaba la planificacin social era la expresin casi primordial de los paradigmas, polticas, de modo que su implementacin no ha sido otra que el reflejo de discursos y conflictos polticos.

Por otro lado se establece que en Amrica Latina, la planificacin social aparece como ms necesaria pero menos dotada poltica, tcnica, e institucionalmente para superar los problemas del momento en el desarrollo de un pas. Estos problemas que pueden ser internos o externos exigen avanzar en la construccin de un balance dinmico entre eficiencia, eficacia, y efectividad, tendente a una ptima democracia, tarea que si bien demanda una elevada capacidad tcnica y poltica genera diversos intereses particulares que se deben articular dentro de un proceso general y de largo alcance en el desarrollo de una sociedad en su conjunto. Una visin estratgica exige la planificacin de prioridades de manera que estas sirvan como principio ordenador a los procesos de tomas de decisiones sociales y a la elaboracin y aplicacin de las polticas pblicas.

Uno de los problemas tradicionales, y no por eso menos importantes es el que se refiere al presupuesto enlazado a la planificacin. Hoy ha resurgido la necesidad de que la asignacin presupuestaria se enmarque en un visin de conjunto y una estrategia de largo plazo que le d sentido y coherencia, ya que en el presupuesto transciende la mera formulacin contable para constituirse en el punto de reunin de fuerzas de la sociedad y en esa medida es un instrumento netamente poltico. Pero el presupuesto debe ser adems, una adecuada herramienta de gobierno, debe producir resultados, en esta bsqueda de resultados son vitales tanto los instrumentos y procesos de evaluacin, como la capacidad de generar, a partir de ellos, sistemas de incentivos eficaces para promover la bsqueda de la eficiencia social en la asignacin de recursos pblicos. Esta bsqueda de la eficiencia social se refiere no slo a la asignacin, sino a la utilizacin de los recursos pblicos. Esta preocupacin ha llevado a una nueva gestin pblica, que junto a la ejecucin directa de las polticas pblicas por parte del Gobierno, considera hoy otras opciones para llevar a cabo esas polticas, en forma privada o descentralizada. Para esto, se requiere una adecuada coordinacin estratgica, de manera que la asignacin de los recursos pblicos corresponda con las prioridades de gobierno y que los propios sistemas de gestin de estos recursos sean tambin conducentes al aumento de la productividad y a la eficiencia social de la gestin pblica. Podemos decir que la funcin de coordinacin estratgica debe ser entendida como una de las herramientas de la planificacin que permita avanzar en la permanente construccin del balance necesario entre la eficiencia econmica, la eficacia y la efectividad poltica. Estos deben constituir los tres pilares de una adecuada gestin pblica, y su balance debe permear toda la accin y visin del gobierno, lo que demanda un esfuerzo particular de coordinacin poltica y capacidad de sntesis.

(TERCERA SEMANA)

7. Polticas Pblicas y Planificacin Social en Amrica Latina .

Definitivamente la relacin entre polticas pblicas y la planificacin social es directa, en el sentido que, la planificacin social responde a la necesidad de la implementacin de polticas pblicas y evidentemente ambas se articulan con arreglo a las directrices ideolgicas que el orden social permite y/o que estas se encuentren en condiciones de aceptarse.Desde la perspectiva, la planificacin social es fundamentalmente la va por la cual las polticas pblicas se implementan y legitiman. Resulta entonces que la poblacin social se ubica ms bien en un nivel prioritario, pero que a su vez, conserva importante proporcin de caractersticas estratgicas, lo cual le otorga a la planificacin social caractersticas especiales, en tanto, puede ser concebida en un plano directo e interdependiente estratgico-tctico.

8. Planificacin Social y Polticas Pblicas en el contexto del desarrollo de un pas.

La Planificacin concebida como un proceso, en cuanto al conjunto de etapas sucesivas, y como un sistema, en cuanto a una organizacin que posibilite atender los aspectos concernientes con la ubicacin y los plazos. La Planificacin es una condicin previa e indispensable para la formulacin de las polticas y de las medidas de desarrollo pertinentes para que sean eficientes. En este sentido, para que la Planificacin sea efectiva es necesario que el gobierno de turno quiera hacer, que el poder poltico decida hacer. Pero la idea no es que quiera o decida hacer ms de lo mismo, sino elaborar un plan de desarrollo que responda a la cuestin: qu tipo de sociedad queremos?, cul es el modelo de sociedad que aspiramos ser?

Cuando pensamos en Planificacin, inmediatamente estamos pensando en una tarea en relacin al futuro, y no puede concebrsela de otro modo, entonces, qu futuro deseamos los peruanos?, sobre qu bases descansa el futuro deseado?, qu tipo de desarrollo?, cules son los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo?

La planificacin del desarrollo (Ricardo Andres de Dicco) es un instrumento que ayuda a prever la construccin del futuro (Ander-Egg, 1978: 145), y la misma es una funcin de la que el Estado nacional no puede estar divorciado. En respuesta a los interrogantes mencionados, podramos sealar que Per debe asegurarse un desarrollo autnomo, que exprese la soberana poltica y econmica del pas, y as poner fin a las relaciones de dependencia econmica, tecnolgica y cultural con los pases centrales.

9. Instrumentos de Planificacin .

a. La eficacia: Debe entenderse como el grado en que se alcanzan los objetivos propuestos; as un programa ser eficaz si logra los objetivos para lo cual fue diseado como es sabido (M.G.G, Chile).

b.Eficiencia: Aqu se entender, como el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible. El no cumplimiento cabal de los objetivos y o el desperdicio de los recursos o insumos hacen que la iniciativa resulte ineficiente. Segn la opinin de diversos autores, las consideraciones de eficiencia han creado una mala imagen, en parte por que se les asimila a la minimizacin de los costos: cumplido el objetivo a mnimos costo o generar el mayor logro posible para un determinado costo (M.G.G, Chile).

c. Efectividad: Un nuevo concepto de gestin moderna, visto el grado de satisfaccin del usuario de las polticas pblicas, es decir quien recibe los bienes o servicios del estado, por cuyo motivo resulta de tenaz importancia institucional, lograr el buen uso de este instrumento de gestin.

Adicionalmente, mencionaremos el concepto de equidad, por fundamentarse en tres valores esenciales: Justicia, cumplimiento de derecho e igualdad, ste concepto goza de cierta aceptacin universal. Adems, existe un amplio consenso respecto a la prioridad que se debe asignar a la equidad como pauta o estndar para las Polticas Pblicas.

10. Preocupacin de Estado por la Planificacin Social

Vivimos tiempos de cambio, y la planificacin no puede quedar inmune a estos aires de renovacin (Leonardo Garnier,2010). Paradjicamente, al tiempo que se magnifica la urgencia de planificar para el desarrollo y elevar la capacidad de coordinacin poltica e institucional, muchas de las transformaciones vividas han llevado ms bien a subvalorar la importancia de las acciones e instancias planificadoras y, consecuentemente, a debilitar la institucionalidad de los procesos mismos de planificacin.

TALLER PRACTICO 1El Planeamiento Estratgico. Conceptos. Visin Sistmica: Misin, Visin, Valores, Polticas.

(CUARTA SEMANA)

11. La globalizacin.

Si bien la globalizacin no puede caracterizarse como un fenmeno completamente nuevo, s es evidente que tanto los flujos comerciales como los flujos financieros en la economa mundial alcanzan en estos aos una importancia y un dinamismo indito. La revolucin tecnolgica, asociada con el surgimiento de la informtica, ha venido a ser catalogada como el inicio de la era del conocimiento (Andrea Cornia y Francs Stewart, 1997). La influencia cada vez ms amplia y profunda de los medios de comunicacin de masas, y su carcter cada vez ms global, otorga un peso particularmente importante a los aspectos culturales de la globalizacin. Desde el punto de vista econmico, el aspecto fundamental de la globalizacin, el que le otorga status propio, es la consolidacin de un sistema global de valoracin de las relaciones sociales y econmicas, que se refleja en la existencia de precios globales (Ejm Minerales, factor de impulso econmico en Per). No se trata de afirmar que los precios se han uniformado a lo largo y ancho de la economa mundial, sino de algo ms sutil pero no menos importante: existen hoy criterios para argumentar que los precios que prevalecen en una determinada economa nacional no son ya simplemente distintos a los que prevalecen en otras economas, sino que hoy se valora esos precios distintos como precios incorrectos, como distorsiones con respecto a los precios correctos que corresponden a los criterios globales de valoracin. La globalizacin est forzando a los pases a comportarse, ms que en el pasado, de acuerdo con las reglas del mercado, los pases que ignoren estas reglas tendrn que pagar ahora un precio mucho ms alto del que pagaban cuando eran economas cerradas.

En sntesis, a lo largo de las ltimas dos dcadas, se han combinado una serie de factores internos y externos para explicar el debilitamiento y la prdida de legitimidad del sistema poltico institucional en Amrica Latina, las restricciones financieras obligan no slo a un responsable manejo fiscal del presente, sino al esfuerzo adicional por asumir como propias las irresponsabilidades del pasado. Esto, que sera de por s difcil en momentos de auge o bonanza econmica, se vuelve mucho ms complejo y duro en pocas de estancamiento econmico y de agravamiento de los desequilibrios sociales.

Es fundamental entender que sin visin de conjunto y de largo plazo, la poltica slo puede ser casual, pero sin la especificidad del aqu y el ahora, la poltica slo puede ser acadmica. En un caso es puro activismo; en el otro, mera especulacin. El papel fundamental de la planificacin es el de lograr un balance dinmico y mutuamente enriquecedor entre ambas perspectivas: entre la reflexin y la accin, entre la ambiciosa visin de conjunto y largo plazo, y el aqu y el ahora en el que siempre opera la accin poltica. Esta actividad de sntesis es indispensable para mantener un adecuado nivel de coordinacin entre los distintos niveles del gobierno, entre las distintas polticas, entre sus distintas instituciones, y sus distintos programas.

Es en este ltimo nivel los temas de eficiencia operativa y gerencia pblica asumen la mayor importancia ya que, en la mayora de los casos, no se encuentra en las instituciones pblicas una cultura basada en la programacin y la evaluacin por resultados (debemos confirmar como urge ser efectivos). Muchas veces, aunque existe un aparato para administrar los insumos, y suele llevarse una buena contabilidad de los costos globales de la institucin, no se tiene mayor idea de cules son los productos y los resultados que se obtienen con la aplicacin de estos insumos y, mucho menos, cul es el costo de cada uno de esos productos o resultados.

.12. Cambios en el entorno interno: El Proceso de Modernizacin en el Per (Sec. De Gestin Pblica, 2012)

En los ltimos aos se han dado avances significativos en materia de Modernizacin del Estado. Entre los ms importantes se pueden mencionar el proceso de descentralizacin, la simplificacin administrativa, mayor transparencia y la asignacin presupuestal bajo una lgica de presupuesto por resultados. Sin embargo, an no se ha logrado un Estado que acte de manera articulada y eficiente, sobre todo en la provisin de bienes y prestacin de servicios de carcter social.

Es por ello que los ciudadanos y ciudadanas an no sienten que el Estado est presente y si est, ste no les brinda servicios de calidad. El poder ejecutivo a travs de la Secretara de Gestin Pblica, dependiente de la PCM, ha asumido la labor de impulsar, desde el ms alto nivel y en coordinacin con los gobiernos regionales y locales, el proceso de reforma del Estado, empezando por la Modernizacin de la Gestin Pblica. Este proceso busca responder a una nueva visin de Estado, plasmada por el Gobierno acorde a los compromisos del Acuerdo Nacional, de contar con un Estado moderno, aqul que est orientado al ciudadano, como eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo y abierto, que permitir aprovechar el crecimiento econmico para avanzar en la inclusin social y reducir las brechas econmicas y sociales existentes.

Debemos dar un gran salto, basado en un cambio cultural en la administracin pblica, de pasar de una gestin operativa basada en una normativa rgida y supeditada al proceso presupuestario, a una gestin dinmica, guiada por la obtencin de resultados para el ciudadano, procurando generar igualdad de oportunidades y asegurando sobre todo, el acceso a servicios pblicos de calidad. Para lograrlo, se ha elaborado una Estrategia de Modernizacin de la Gestin Pblica (2012-2016), recientemente aprobada por el D.S. 109-2012-PCM, la cual propone como una de las lneas prioritarias de accin la formulacin y aprobacin de la Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica al 2021. El proceso de elaboracin de la Poltica de Modernizacin se inici con la elaboracin del Marco Conceptual sobre Reforma y Modernizacin del Estado, y con la realizacin de un Diagnstico sobre la Situacin de la Reforma y Modernizacin del Estado en el Per, documentos elaborados en el marco de la asistencia tcnica brindada por el Banco Interamericano de Desarrollo y el apoyo de USAID Per Pro Descentralizacin.

La Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica al 2021 elaborada, debe servir como marco orientador para que el Estado, en los distintos sectores y niveles de gobierno, encamine sus esfuerzos hacia el fortalecimiento y la modernizacin de sus mecanismos de gestin. La Poltica tiene como objetivo principal orientar, articular e impulsar en todas las entidades pblicas, el proceso de modernizacin hacia una gestin pblica para resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del pas. Asimismo, esta Poltica pretende darle una mayor sostenibilidad e institucionalidad al proceso de reforma de la administracin pblica; que se mantenga en el tiempo, logre cambios profundos, soportando los cambios de la coyuntura. La gestin pblica moderna reconoce al ciudadano como su fin y su razn de ser. No se sirve a s misma, sino que est enfocada en conocer y atender de manera ptima las necesidades de los ciudadanos.

Ello supone que las instituciones de la administracin pblica cuenten con funcionarios y servidores idneos para el puesto, motivados para servir, y respetuosos de los principios ticos de la funcin pblica. Una gestin pblica que rinda cuentas a la ciudadana, que promueva su participacin en la toma de decisiones y se somete a su fiscalizacin; una gestin pblica que cuenta con procesos modernos de produccin de los bienes y servicios que apuntan a brindar una mayor satisfaccin a los ciudadanos y ciudadanas al menor costo posible. Lograr esto no ser fcil, pero ser nuestra meta. Para ello, necesitamos alinear nuestros esfuerzos como autoridades, funcionarios pblicos y ciudadanos y ciudadanas de este pas. Ese es el compromiso.

TALLER PRACTICO 2LA VISIN. QU ES LA VISIN? QU Y CMO QUEREMOS SER? QU DESEAMOS LOGRAR? HACIA DNDE QUEREMOS IR? PARA QU LO HACEMOS? CULES SON NUESTROS VALORES?.- LA MISIN. QU ES LA MISIN? QUINES SOMOS? QU HACEMOS? POR QU LO HACEMOS? PARA QUIN LO HACEMOS? A TRAVS DE QU LO HACEMOS?.(QUINTA SEMANA)CAPITULO IIEl presente captulo contribuye a la formacin de Oficiales PNP en planeamiento estratgico para la PNP . En este contexto, debemos contribuir a la difusin del nuevo enfoque de la gestin estratgica conforme a la Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica.GESTIN PBLICA: COORDINACIN Y EVALUACIN

1. Definicin : Conjunto de procesos y acciones mediante los cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, a travs de la gestin de polticas, recursos y programas. Dentro de esta gran variedad de esquemas dentro de los cuales pueden operar las polticas pblicas, es indudable que la ejecucin pblica como tal, seguir siendo una de las opciones que caracterizar, de forma significativa, el quehacer de los estados latinoamericanos. Ante los riesgos y oportunidades del momento, la reconstruccin de la capacidad estatal para gobernar y para hacerlo eficientemente es una condicin esencial para que los pases latinoamericanos puedan enfrentar con xito los retos de la democratizacin, del desarrollo econmico y de la equidad. En este contexto, la construccin de una nueva gestin pblica para Amrica Latina aparece como un elemento fundamental para mejorar la capacidad de gestin del Estado, as como para aumentar la gobernabilidad democrtica del sistema poltico (Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo,CLAD, 2011).

Esta visin debe trascender la mera elaboracin de planes y las grandes definiciones polticas, para reflejarse en los instrumentos propios de toda gestin pblica:

Gestin de recursos financieros Gestin de recursos humanos Gestin de la inversin pblica

La coordinacin estratgica busca que la asignacin de los recursos humanos, de los recursos financieros y de la propia inversin pblica corresponda con las prioridades de gobierno, pero busca adems que los propios sistemas de gestin de estos recursos, y los incentivos (y desincentivos) que contengan estos sistemas, sean tambin conducentes al aumento de la productividad y la eficiencia social de la gestin pblica. Por lo general, esto conlleva una mayor autonoma gerencial de las distintas agencias ejecutoras al interior del propio gobierno, y el uso de distintos tipos de acuerdos, contratos o compromisos de resultados al interior del sector pblico, y an dentro del propio poder ejecutivo, del gabinete. En consecuencia, surge la necesidad de construir nuevas formas de control que sean adecuadas a esta combinacin de mayor flexibilidad gerencial.

El fracaso de muchos sistemas de evaluacin se origina, precisamente, en que los mismos son diseados y conducidos por entidades pblicas que no cuentan con un espacio poltico amplio y slido, que les permita convertir sus iniciativas en proyectos de inters nacional, y que cuenten con el apoyo y el compromiso de las ms altas esferas de gobierno. Cabe aqu una advertencia contra el riesgo de querer convertir la nueva gestin pblica y su nfasis en los resultados as como el uso de instrumentos de evaluacin como las metas, los indicadores y los compromisos de resultados en una nueva panacea que resuelva los mltiples y muy diversos problemas de la definicin y ejecucin de las polticas pblicas y las estrategias de gobierno.

2. Descentralizacin : Proceso de separacin de competencias y funciones entre los tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local) buscando el beneficio de la poblacin. (Art. 3 Ley N 27783. Ley de Bases de la Descentralizacin).

La Desconcentracin, Se distingue de la descentralizacin, ya que aquella consiste en atribuir facultades de decisin a algunos rganos de la administracin que, a pesar de recibir tales facultades, siguen sometidos a los poderes jerrquicos de los superiores.. La descentralizacin y la desconcentracin son formas jurdicas en que se organiza la administracin y en las dos el poder central transmite parte de sus funciones a determinados rganos u organismos. Existe la diferencia esencial en que los rganos de la primera estn fuera de la relacin jerrquica del poder central y los organismos de la segunda estn sujetos al poder jerrquico. Los organismos descentralizados tienen personalidad jurdica y patrimonio propios, los rganos desconcentrados carecen de los dos. No existe diferencia por cuanto a las funciones que pueden desarrollar, pero para el derecho es mejor mecanismo el descentralizado a fin de prestar ciertosservicios pblicoso para llevar a cabo empresas productoras de bienes.

: TALLER PRACTICO 3 :POLTICAS Y VALORES: CONCEPTO. CMO SE GENERAN?. LA IMAGEN EXTERNA: CREENCIAS Y VALORES.

CAPITULO III(SEXTA SEMANA)SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

1. Definicin; Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, tcnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administracin Pblica que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno. Slo se crean por Ley. 2. Los Sistemas Administrativos en el PerLos Sistemas en la AP (Art. 45 y 46 LOPE, Ley N 29158); cada uno de ellos est a cargo de un ente rector que es su autoridad tcnico-normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su mbito; coordina su operacin tcnica y es responsable de su correcto funcionamiento (Art. 45 LOPE).a. Los Sistemas funcionales, tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de polticas pblicas que requieren la participacin de todas o varias entidades del Estado (Ejem. Sistema de Defensa Civil, Sistema de Inteligencia Nacional, etc)

b. Los Sistemas Administrativos, tienen por finalidad regular la utilizacin de los recursos en las entidades de la administracin pblica, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.(1) SISTEMAS ADMINISTRATIVOS / ENTIDADES RECTORAS Gestin de Recursos humanos (PCM SERVIR)-Abastecimiento (MEF - OSCE)-Presupuesto Pblico (MEF- DNPP)-Tesorera (MEF- DNTP)-Endeudamiento Pblico (MEF DENEP)-Contabilidad (MEF- CONTAD. PB.)-Inversin Pblica (MEF DGPM)-Planeamiento Estratgico (PCM - CEPLAN)-Defensa Judicial del Estado (MINJUS- CNDJE)-Control (CONTRALORIA)-Modernizacin de la Gest. Pblica(PCM - SGP)Lossistemas administrativostienen relacin con las funciones de administracin interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones sustantivas, estn referidas a la utilizacin eficiente de los medios y recursos materiales, econmicos y humanos que intervienen en el ciclo de la gestin pblica para la provisin de servicios pblicos. Se ejecutan a travs de sus rganos de lnea, apoyo y asesora, segn corresponda.La gestin combinada y complementaria de los sistemas funcionales y administrativos origina lagestin pblica. Los Sistemas estn a cargo de un Ente Rectorque se constituye en suautoridad tcnico-normativa a nivel nacional, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su mbito, coordina su operacin tcnica y es responsable de su correcto funcionamiento. Paulatinamente se debe adecuar el funcionamiento de los Sistemas Administrativos al proceso de descentralizacin y modernizacin del Estado, en correspondencia del carcter Unitario, democrtico y descentralizado del gobierno peruano. En la actualidad varios sistemas tienen un carcter centralista y por consiguiente requieren modernizarse" (LOPE LEY N 29158.-Arts. 43 y 48Sec. de Gestin Pblica PCM).

TALLER PRACTICO 4

ANLISIS DEL ENTORNO: FACTORES ECONMICOS, TECNOLGICOS, POLTICOS. SOCIALES Y DEMOGRFICOS. ,ANLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO.-LAS CINCO FUERZAS DE PORTER,.LA AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES (BARRERAS DE ENTRADA), EL PODER DE NEGOCIACIN DE LOS CLIENTES, EL PODER DE NEGOCIACIN DE LOS PROVEEDORES, PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Y RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES.

(SEPTIMA SEMANA)CAPITULO IV

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el ao 2000, todos los estados miembros se comprometieron conjuntamente a realizar acciones para avanzar en las sendas de la paz y el desarrollo humano. La Declaracin del Milenio, entre otros muchos elementos, deriv en la aprobacin de8 Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM):1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.2. Lograr la enseanza primaria universal.3. Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer.4. Reducir la mortalidad infantil.5. Mejorar la salud materna.6. Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras enfermedades.7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.

Los Jefes de Estado se comprometieron a alcanzar los ODM -la mayora de los cuales tiene metas precisas expresadas en trminos cuantitativos- en2015. Tambin se comprometieron a reportar el avance hacia el cumplimiento de los ODM regularmente, por medio deInformes Nacionales (IODM). La Campaa del Milenio de las Naciones Unidas, se inici en 2002, apoya e inspira a la gente de todo el mundo a tomar medidas en apoyo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La erradicacin de la pobreza extrema sigue siendo uno de los principales desafos de nuestro tiempo y es una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional. Para poner fin a este flagelo se necesitarn los esfuerzos combinados de todos, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en el contexto de una alianza mundial para el desarrollo ms fuerte y ms eficaz. En los Objetivos de Desarrollo del Milenio se fijaron metas con plazos determinados, mediante las cuales se pueden medir los progresos en lo tocante a la reduccin de la pobreza econmica, el hambre, la enfermedad, la falta de vivienda adecuada y la exclusin al paso que se promueven la igualdad entre los sexos, la salud, la educacin y la sostenibilidad ambiental. Dichos objetivos tambin encarnan derechos humanos bsicos los derechos de cada una de las personas existentes en el planeta a la salud, la educacin, la vivienda y la seguridad. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ambiciosos pero realizables y, junto con el programa integral de las Naciones Unidas para el desarrollo, marcan el rumbo para los esfuerzos del mundo por aliviar la pobreza extrema para 2015.Secretario General de las Naciones Unidas, BAN Ki-moon.

TALLER PRACTICO 5

ANLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO.- ANLISIS DE LA CADENA DE VALOR.-METODOLOGA, ACTIVIDADES PRIMARIAS, ACTIVIDADES DE APOYO.- ANLISIS FODA.-ANALISIS DE LA MATRIZ FODA: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS. POTENCIALIDADES (FO), DESAFOS (DO) Y RIESGOS (FA).

(OCTAVA SEMANA) PRIMER EXAMEN PARCIAL EN LA EO PNP

CAPITULO V (NOVENA SEMANA)EL ACUERDO NACIONAL1. Definicin.- El Acuerdo Nacional es el conjunto de polticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del dilogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del pas y afirmar su gobernabilidad democrtica.La suscripcin del Acuerdo Nacional se llev a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participacin del entonces Presidente de la Repblica, Alejandro Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Daino, y los principales representantes de las organizaciones polticas y de la sociedad civil integrantes del AN.2. ANTECEDENTE : Compromiso de dilogo para lograr un Acuerdo Nacional : A partir de la convocatoria del seor Presidente de la Repblica, los representantes de las fuerzas polticas presentes en el Congreso, de la sociedad civil y del Gobierno nos comprometemos a entablar un dilogo para lograr un Acuerdo Nacional. Aspiramos a que el Acuerdo Nacional sirva de base para la transicin y consolidacin de la democracia, la afirmacin de la identidad nacional y el diseo de una visin compartida del pas a futuro, a travs de la formulacin de polticas de Estado. Concebimos este acto como una expresin del valor que en una democracia tiene el dilogo y el respeto al pensamiento, a la identidad de cada participante y a las propuestas de todos. Expresamos nuestro respaldo a los espacios de dilogo que se vienen desarrollando en diversas instancias del Estado y la sociedad, y reconocemos la necesidad de institucionalizar el dilogo como un medio para enriquecer nuestra democracia representativa. Comprometemos nuestros esfuerzos para que este dilogo nacional se realice en un clima poltico de paz y libertad, con respeto a los derechos de todos, afirmando la responsabilidad ciudadana y condenando cualquier accin de violencia, venga de donde venga, por ser incompatible con el espritu de consenso inherente a un autntico proceso de dilogo nacional. Afirmamos la plena vigencia del Estado de Derecho y del rgimen democrtico. Un Acuerdo Nacional debe tener por objeto la lucha frontal contra la pobreza y por la justicia social, a travs de una visin compartida del pas y de polticas de Estado dirigidas, entre otras, a lograr la universalizacin del acceso a los servicios de salud y a una educacin de calidad (Foro de Equidad Social); la generacin de empleo digno y productivo, respetando los derechos sociales, en el marco de una poltica econmica que promueva la inversin, la integracin hemisfrica, el crecimiento con equidad y que respete el equilibrio fiscal (Foro de Competitividad); as como la institucionalizacin de un Estado moderno descentralizado y tico al servicio de los ciudadanos (Foro de Institucionalidad y de tica Pblica). Convenimos en que los consensos que se alcancen en los foros temticos deben traducirse en metas precisas, con indicadores de seguimiento que permitan a las fuerzas polticas y a la sociedad verificar su cumplimiento. Convocamos a los peruanos a participar activamente en este proceso y en la bsqueda del consenso, con la finalidad de fortalecer la democracia. La crtica y el disenso son necesarios en una democracia, pero es ms importante el desarrollo de un clima de dilogo y reflexin para trabajar de acuerdo, a fin de satisfacer las necesidades de todos los peruanos. Suscrito en Palacio de Gobierno, a los cinco das del mes de marzo de 2002 por: Alejandro Toledo Manrique Presidente de la Repblica Roberto Daino Zapata Presidente del Consejo de MinistrosAlan Garca Prez Partido Aprista PeruanoLuis Bambarn Gastelumendi Conferencia Episcopal PeruanaValentn Paniagua Corazao Accin PopularDaro Lpez Rodrguez Concilio Nacional Evanglico del PerLourdes Flores Nano Unidad NacionalJulio Favre Carranza Confederacin Nacional deInstituciones Empresariales PrivadasAlberto Cruz Loyola Per PosibleMario Huamn Rivera Confederacin General deTrabajadores del PerFernando Olivera Vega Frente Independiente MoralizadorManuel Yzaga Salazar Sociedad Nacional de Industrias Ernesto Blume Fortini Somos PerGastn Garatea Yori Mesa de Concertacin para laLucha Contra la PobrezaAldo Estrada Choque Unin por el PerWashington Romn Rojas Coordinad. Nacional deFrentes Regionales Opiniones

el Acuerdo Nacional hace ms de 11 aos sirvi de plataforma para repensar el Per que avizoramos. Con espritu democrtico y madurez poltica, pudimos institucionalizar este espacio en el cual, en medio de nuestras legtimas diferencias, se demarc una Hoja de Ruta a seguir y nos comprometi en su ejecucin. Ren Cornejo Daz Ex Presidente del Consejo de Ministros

Opiniones

el Acuerdo Nacional fue propuesto al pas como un sueo para lograr, por primera vez en nuestra historia, una ruta de consenso para que el Per venza la pobreza y logre un crecimiento econmico sostenido, con equidad social y en democracia.Roberto Daino Zapata Ex Presidente del Consejo de Ministros

3. Polticas de Estadoa. Objetivos del Acuerdo NacionalLas polticas de Estado estn agrupadas en cuatro (4) grandes objetivos:1. Fortalecimiento de la:Democracia y Estado de Derecho.2. Desarrollo con:Equidad y Justicia Social.3. Promocin de la:Competitividad del Pas.4. Afirmacin de un:Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.Cada poltica de Estado tiene metas, indicadores y propuestas normativas al 2006, 2011, 2016 y 2021, que estn trabajados en formatos denominados matrices. Estas Polticas de Estado constituyen el marco orientador para la definicin de los objetivos nacionales, las polticas, y las metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario.I. Democracia y Estado de Derecho

1. Fortalecimiento del rgimen democrtico y del Estado de derecho2. Democratizacin de la vida poltica y fortalecimiento del sistema de partidos3. Afirmacin de la identidad nacional4. Institucionalizacin del dilogo y la concertacin5. Gobierno en funcin de objetivos con planeamiento estratgico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes6. Poltica exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integracin7. Erradicacin de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana8. Descentralizacin poltica, econmica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armnico y sostenido del Per9. Poltica de Seguridad Nacional

II. Equidad y Justicia Social

10. Reduccin de la pobreza11. Promocin de la igualdad de oportunidades sin discriminacin13. Acceso Universal a una Educacin Pblica Gratuita y de Calidad y Promocin y14. Defensa de la Cultura y del Deporte13.Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo15. Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricin16. Fortalecimiento de la Familia, Promocin y Proteccin de la Niez, la Adolescencia y la Juventud

III. Competitividad del Pas

17. Afirmacin de la economa social de mercado18. Bsqueda de la competitividad, productividad y formalizacin de la actividad econmica19. Desarrollo sostenible y gestin ambiental20. Desarrollo de la ciencia y la tecnologa21. Desarrollo en infraestructura y vivienda22. Poltica de comercio exterior para la ampliacin de mercados con reciprocidad23. Poltica de desarrollo agrario y rural

IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

24. Afirmacin de un Estado eficiente y transparente25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia26. Promocin de la tica y la transparencia y erradicacin de la corrupcin, el lavado de dinero, la evasin tributaria y el contrabando en todas sus formas27. Erradicacin de la produccin, el trfico y el consumo ilegal de drogas28. Plena vigencia de la Constitucin y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial29. Acceso a la informacin, libertad de expresin y libertad de prensa30. Eliminacin del terrorismo y afirmacin de la Reconciliacin Nacional31. Sostenibilidad fiscal y reduccin del peso de la deuda32. Gestin del Riesgo de Desastres33. Poltica de Estado sobre los recursos hdricos34. Ordenamiento y gestin territorial

Los pergaminos democrticos necesarios para participar en el AN se obtienen al comprometerse con las polticas de Estado, y al demostrar voluntad de trabajo conjunto y de llegar a acuerdos. La tolerancia adquiere as una connotacin constructiva. Javier M. Iguiz Echeverra Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional / Jr.Cusco 121, Piso 10 Cercado de Lima - Per TALLER PRACTICO 6

MODELOS ESTRATEGICOS.- MODELO DELTA

CAPITULO VI(DECIMA SEMANA)PLAN BICENTENARIO

EL PERU HACIA EL 2021 METODOLOGIA, EJES ESTRATEGICOS, ENFOQUE METODOLGICO, PRIMER PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO NACIONAL RESUMEN

1. DE LA PRESENTACIN

El Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene las polticas nacionales de desarrollo que deber seguir el Per en los prximos siete aos.

En este documento se definen seis (6) importantes seis ejes estratgicos, proponiendo para cada uno de ellos los objetivos, lineamientos, prioridades, metas y programas estratgicos. Se ha elegido el ao 2021, bicentenario de la Independencia, como horizonte temporal de este primer Plan Estratgico de Desarrollo Nacional; fecha que propicia una reflexin sobre la situacin en la que nos encontraremos. Los criterios empleados en el Plan se sustentan en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las Polticas de Estado del Acuerdo Nacional.

2. EJES ESTRATGICOS

Este Plan estratgico define seis (6) ejes estratgicos:

a. Derechos fundamentales y dignidad de las personas;b. Oportunidades y acceso a los servicios; c. Estado y gobernabilidad;d. Economa, competitividad y empleo;e. Desarrollo regional e infraestructura yf. Recursos naturales y ambiente.

Con este esquema se ha efectuado un diagnstico de todos los aspectos de la vida nacional y su relacin con la globalizacin, tales como la reduccin de la pobreza, la creciente participacin de los sectores de menores ingresos en la distribucin de la renta y la reciente salida del Per del grupo de pases con mayor desigualdad en el planeta para pasar a ser un pas de renta media alta, en donde la descentralizacin aparece como la reforma del Estado ms profunda y significativa de nuestra vida republicana con la transferencia de competencias y recursos; y en donde la educacin se ha universalizado pero con calidad an deficiente, al igual que la salud pblica.

La economa peruana ha salido de su estancamiento y en la ltima dcada ha crecido a un ritmo sin precedentes y de manera sostenida. El freno impuesto por la crisis internacional de los precios de los metales y el carcter primario exportador de nuestra economa nos hacen ver la necesidad de diversificarla mediante la promocin de la industrializacin y el fortalecimiento del mercado interno, dndole mayor valor agregado. Asimismo, hay avances en la lucha contra la pobreza y la reduccin de la desnutricin crnica y la mortalidad infantil, pero tambin severo dficit en materia de infraestructura; siendo necesario fortalecer la calidad de la administracin pblica, para contar con un Estado eficiente y transparente. El surgimiento de nuevas potencias y el afianzamiento de los entornos regionales. El avance de las tecnologas de las comunicaciones y los nuevos inventos abren un panorama promisorio para una sociedad planetaria diversa pero intercomunicada, donde el progreso y los beneficios de la globalizacin sean para todos. El reto de la inclusin, el desarrollo sostenible y la preservacin del medio ambiente impulsan la universalizacin de la democracia. Existen tendencias negativas y hay que saber afrontarlas, en particular la violencia terrorista y el narcotrfico, que parecen ser los flagelos del nuevo siglo.

En el Per, el terrorismo subsiste y trata de exacerbar los conflictos, mientras se ala con el narcotrfico, cuyas redes cruzan el continente y los ocanos. La recuperacin de valores ticos e identidades culturales que nos afiancen como una sociedad bien organizada polticamente, de ciudadanos libres, y abierta a la regin y al mundo, nos consolidar como una repblica sustentada en el Estado social de derecho. Para el segundo centenario, el Plan propone que el Per alcance un ingreso per cpita entre US$ 8,000 y US$ 10,000 anual. Con una poblacin prevista de 33 millones de peruanos, necesitaremos duplicar nuestro producto interno, cuadruplicar nuestras exportaciones y lograr una tasa promedio de crecimiento cercana al 6% anual y tasas de inversin del 25%. La pobreza debe reducirse a menos del 10% del total de la poblacin y la mortalidad infantil y la desnutricin crnica deben disminuir drsticamente o, de ser posible, eliminadas.

El Plan Bicentenario es un instrumento orientador, flexible, abierto y permanente, que se enriquece en la dinmica social y econmica del pas. Propone objetivos generales y especficos, indicadores para alcanzar las metas fijadas y plantea programas estratgicos que se articularn, va presupuesto general de la Repblica, con los planes de mediano plazo y los planes multisectoriales, en coordinacin con los planes regionales y municipales.

3. DEL ENFOQUE METODOLGICO

El Plan Bicentenario, presenta las metas de fin de periodo como aspiraciones nacionales a una mejor calidad de vida para toda la ciudadana y un conjunto de programas estratgicos de largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para guiar la toma de decisiones pblicas y privadas. Este plan de largo plazo no es un plan de accin sino de orientacin, y por ello requiere de una programacin multianual para hacerse operativo. Los planes sectoriales y regionales son los que desarrollarn con mayor detalle los objetivos, las polticas, las acciones y las metas establecidos en los planes nacionales, manteniendo con stos la correspondiente coherencia a fin de imprimir una direccionalidad nica al proceso de desarrollo nacional.

El Plan Bicentenario se sustenta en los pronsticos de las principales variables macroeconmicas que definen un escenario probable o tendencial, tomando como base el estudio de los ciclos econmicos de larga duracin de la economa peruana manifiestos entre el ao 1896 y el 2009. Para su formulacin, luego de la sistematizacin de la informacin recogida en los talleres y de la identificacin de las tendencias del entorno, denominadas megatendencias, se identificaron seis objetivos nacionales, en torno a los cuales se definieron seis ejes estratgicos con sus respectivas propuestas de lineamientos estratgicos. Siguiendo un enfoque de planeamiento por resultados, se desagreg cada objetivo nacional en objetivos especficos, para los que se defini a su vez un conjunto de indicadores y metas, as como acciones estratgicas, proyectos y programas nacionales.

Los valores tendenciales han servido de referencia para definir las metas del Plan Bicentenario. La lgica del planeamiento por resultados en el mbito nacional exige que sea multisectorial y multirregional; enfoque que permitir que en la programacin multianual se incluyan acciones integradas de diversas entidades del Estado y en los diferentes niveles de gobierno; lgica que a su vez coincide con los esfuerzos del MEF por introducir el presupuesto por resultados como instrumento clave de la gestin presupuestal, as como de la PCM con la Autoridad Nacional de Servicio Civil respecto al establecimiento de una carrera pblica basada en la meritocracia y la evaluacin de desempeo. Con ello se busca facilitar la articulacin de los planes estratgicos de desarrollo con los planes estratgicos institucionales y los respectivos presupuestos.

4. VISIN COMPARTIDA DE FUTURO PARA EL SIGLO XXI

Somos una sociedad democrtica en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su mximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y tico al servicio de la ciudadana. Nuestra economa es dinmica, diversificada, de alto nivel tecnolgico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo.

El pas favorece la inversin privada y la innovacin, e invierte en educacin y tecnologa para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economa mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.

5. DE LA CONCEPCIN ESTRATGICA

El primer objetivo nacional del Plan Bicentenario es lograr la vigencia plena de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas. Ello requiere erradicar la pobreza y la pobreza extrema y eliminar las barreras sociales, de gnero, culturales y de todo tipo que limitan las libertades humanas y la posibilidad de que todas las personas puedan realizar su mximo potencial como seres humanos. Para garantizar los derechos fundamentales a todos los peruanos se requiere de polticas que busquen lograr la equidad social, lo que implica asegurar la igualdad de oportunidades para todos y el acceso universal a los servicios bsicos, como son una buena educacin y salud, una adecuada alimentacin, servicios de agua y desage, electricidad y telecomunicaciones, sobre todo seguridad.

En esta materia, el Plan propone dejar atrs, progresivamente, el asistencialismo y reorientar el gasto social y la lucha contra la pobreza hacia programas habilitadores de capacidades y promotoras del desarrollo productivo; asimismo, concentrar el esfuerzo pblico en reducir de manera sustantiva, y de ser posible erradicar, la desnutricin crnica y la mortalidad infantil para el ao 2021. El acceso a una educacin de calidad es un requisito esencial para lograr el desarrollo humano, y constituye la base para la superacin individual y el xito econmico de las personas, y tambin para la conformacin de una sociedad solidaria y con valores ticos.

Asimismo, el logro de los objetivos nacionales requiere acelerar la reforma del Estado con el fin de alcanzar una gestin pblica eficiente que facilite la gobernabilidad y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del pas, que respete y haga respetar los derechos fundamentales y asegure la erradicacin de la pobreza, garantice el acceso a los servicios bsicos y la igualdad de oportunidades para todos los habitantes del Per; que promueva el desarrollo dinmico de las actividades productivas, garantice la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales y la calidad del ambiente, y promueva la inversin privada en infraestructura e invierta directamente cuando no se disponga de inversin privada. Por esta razn, el Plan Bicentenario incluye el objetivo nacional de lograr un Estado eficiente, transparente y participativo, con vocacin de servicio a la ciudadana y promotor del desarrollo econmico. El Plan involucra una decisiva participacin privada no slo en la inversin sino tambin en la formulacin de la poltica de desarrollo. Se compartir una visin de futuro nicamente si sta se encarna en la sociedad civil, y los actores sociales se organizan y se movilizan para hacerla realidad.

6. DE LAS MEGATENDENCIAS

La sociedad peruana se desenvuelve en el marco de megatendencias determinadas por los cambios que a nivel mundial se producen en los diversos mbitos de la actividad humana. Tales cambios condicionan las posibilidades de desarrollo nacional y representan, en unos casos, oportunidades de progreso y en otros casos circunstancias poco favorables que se debe enfrentar de la mejor manera posible. Por ello es importante identificar dichas megatendencias, a fin tomar las decisiones ms apropiadas. Y, las megatendencias de mayor gravitacin, son: 1.- La globalizacin Globalizacin o mundializacin: es el proceso por el cual la creciente comunicacin e interdependencia entre pases tiende a unificar economas, sociedades y culturas, a travs de una multiplicidad de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les otorgan una naturaleza global.

As, los procesos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria, las empresas transnacionales adquieren mayor poder que los Estados y los gobiernos van perdiendo autonoma para decidir sus polticas nacionales. Como consecuencia de esta globalizacin, se produjo en la ltima dcada una expansin sin precedentes del comercio mundial, slo detenida de manera transitoria por la crisis financiera mundial del 2008, que rpidamente se traslad hacia el sector real de las principales economas nacionales. Dicha expansin fue aprovechada favorablemente por la economa peruana, cuyas exportaciones y crecimiento econmico alcanzaron niveles elevados.

Es caracterstica de la fase actual de globalizacin la tendencia a la generalizacin de los acuerdos de integracin bajo diversas modalidades. En esta tendencia se inscriben los diversos acuerdos comerciales que el Per promueve, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), que abrirn importantes oportunidades para los negocios de exportacin. Por esta razn se recomienda, durante la recuperacin, desarrollar la logstica y la infraestructura para la competitividad internacional mediante la promocin de los mercados internos y regionales, el fomento de la creacin de empleos productivos y la innovacin de tecnologas en las actividades de exportacin.

El crecimiento econmico insuficiente, las profundas desigualdades y los sistemas jurdicos y servicios sociales ineficientes han provocado el malestar popular reflejado en conflictos sociales caracterizados por el desorden y la violencia. Las telecomunicaciones y la masificacin del uso de internet en las ltimas dcadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado notoriamente a travs de nuevas tecnologas para procesar, transmitir y difundir conocimiento (el telfono, la radio, los satlites, las redes, el fax, la digitalizacin, la comunicacin mvil y el internet). De todos ellos, el internet constituye en la actualidad en uno de los medios ms utilizados por los agentes econmicos, por ser una gran oportunidad de inversin, aminorar costos y facilitar las comunicaciones en tiempo real entre el sector pblico y el privado.

TALLER PRACTICO 7

Modelos Estratgicos.- Ocano Azul

CAPTULO VII(DCIMA PRIMERA SEMANA)

EL PLANEAMIENTO ESTRATGICO PERUANO

1. BASE LEGAL

RESOLUCIN DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVON 26-2014-CEPLAN/PCDDirectiva N 001-2014-CEPLAN Tiene como objetivo de establecer los principios, normas, procedimientos e instrumentos del Proceso de Planeamiento Estratgico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico - SINAPLAN.

RESOLUCIN DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVON 26-2014-CEPLAN/PCDLima, 2 de abril del 2014

CONSIDERANDO:

Que, el Decreto Legislativo N 1088 Ley de creacin del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico SINAPLAN y el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico - CEPLAN, dispone que CEPLAN es el rgano rector y orientador del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y que sus competencias son de alcance nacional, teniendo como funciones desarrollar metodologas e instrumentos tcnicos para asegurar la consistencia y coherencia del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional y expedir las directivas que corresponda;

Que, asimismo, el Decreto Supremo N 054-2011-PCM que aprueba el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional y el Decreto Supremo N 089-2011-PCM, que autoriza a CEPLAN a iniciar el proceso de actualizacin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional, disponen que las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico ajustarn sus Planes Estratgicos a los objetivos estratgicos del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional vigente, conforme a la directivas y normas que expida con tal propsito CEPLAN;

Que, el Decreto Supremo N 046-2009 que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones de CEPLAN, establece que el CEPLAN es la entidad rectora del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y que los rganos del sistema mantienen relacin tcnica y funcional con aqul en las materias de su competencia de conformidad con su ley de creacin y estn obligados a dar cumplimiento a los lineamientos y directivas que emita;

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 47 de la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, Ley N 29158, los Entes Rectores tienen las competencias respectivas para programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestin del proceso; expedir las normas reglamentarias que regulan el Sistema; mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema; emitir opinin vinculante sobre la materia del Sistema; capacitar y difundir la normatividad delSistema en la Administracin Pblica; llevar registros y producir informacin relevante de manera actualizada y oportuna; supervisar y dar seguimiento a la aplicacin de la normatividad de los procesos tcnicos de los Sistemas; promover el perfeccionamiento y simplificacin permanente de los procesos tcnicos del sus respectivos Sistemas Administrativos;

Que, la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, dispone en su artculo 10, que son competencias exclusivas de los Gobiernos Regionales, el planificar el desarrollo integral de su regin y ejecutar los programas socioeconmicos correspondientes, en armona con el Plan Nacional de Desarrollo. As tambin precisa en su artculo 29 como funciones especficas sectoriales de las gerencias regionales de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial el ejercicio de las funciones en materia de planificacin estratgica prospectiva. Asimismo, en el artculo 33dispone que la administracin regional se sustente en la planificacin estratgica, dentro del marco de las normas emitidas por los sistemas administrativos nacionales;

Que, la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, dispone en su artculo VIII, que los Gobiernos Locales estn sujetos a las normas tcnicas referidas a los sistemas administrativos que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio;

Que, mediante Decreto Supremo N 004-2012-PCM se aprueba la Poltica de Modernizacin de la Gestin Pblica, refirindose como primer pilar de la gestin pblica orientada a resultados al Planeamiento Estratgico, donde se efecta un diagnstico de la situacin de la gestin pblica y se recomienda a CEPLAN ejercer su rectora, a travs de la emisin de normas tcnicas que regulen el Sistema de Planeamiento Estratgico. Es as que mediante Resolucin Ministerial N125- 2013-PCM, que aprueba el Plan de Implementacin de la Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica 2013- 2016, se establece como accin estratgica aprobar la Directiva General que contiene la metodologa y los procedimientos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico, haciendo nfasis en la adecuada formulacin de objetivos;

Que, conforme al Plan Estratgico Institucional aprobado mediante Resolucin Presidencial N039-2013/CEPLAN/PCD de fecha 5 de junio de 2013, se consideran como objetivos principales desarrollar una cultura de planificacin prospectiva, desarrollar los mecanismos de articulacin y concertacin de carcter metodolgico para la elaboracin de planes de desarrollo ajustados a los objetivos nacionales, teniendo como accin estratgica la formulacin de normatividad legal y tcnica, que regule estos procesos;

Que de conformidad con el artculo 7 numeral 7.6.1 mediante Acuerdo N 02-2014/CD-S68 de la sesin sexagsimo octava del Consejo Directivo, celebrada el 27 de marzo del 2014, por unanimidad se dispuso aprobar la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratgico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico, aprobacin que corresponde formalizar mediante la presente resolucin de la Presidencia del Consejo Directivo;

En uso de las facultades conferidas en el artculo 10 del Decreto Legislativo N 1088, Ley de Creacin del SINAPLAN y CEPLAN; en concordancia con el artculo 5 y 10 del Decreto Supremo N 046-2009, Reglamento de Organizacin y Funciones de CEPLAN; en el artculo 47 de la Ley N29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; en el artculo 2 del D.S. N 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional; y, en el artculo 4 del D.S. N 089-2011-PCM que autoriza a CEPLAN a iniciar el proceso de actualizacin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional;

SE RESUELVE:

Artculo 1.- APROBAR la Directiva N001- 2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratgico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico, que forma parte integrante de la presente Resolucin, que consta de 10 (diez) captulos y 4 (cuatro) anexos.Artculo 2.- DISPONER que la Oficina General de Administracin gestione la publicacin de la Directiva a que hace referencia el artculo anterior de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano y en el portal institucional del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico: www.ceplan.gob.pe. Regstrese, comunquese y publquese.CARLOS A. ANDERSONPresidenteConsejo DirectivoCentro Nacional de Planeamiento Estratgico

DIRECTIVA N 001-2014-CEPLANDIRECTIVA GENERAL DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATGICO -SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATGICO

CONTENIDO

CAPTULO IDisposiciones Generales

CAPTULO IIParticipantes del Proceso de Planeamiento Estratgico

CAPTULO IIIProceso de Planeamiento Estratgico

CAPTULO IVFase de Anlisis Prospectivo

CAPTULO VFase Estratgica

CAPTULO VIFase Institucional

CAPTULO VIIFase de Seguimiento

CAPTULO VIIISobre los Planes Especiales

CAPTULO IXSobre el Informe Tcnico

CAPTULO XDisposiciones Finales y Transitorias

ANEXOS:1. Siglas y Glosario de Trminos2. Estructura de los Planes Estratgicos3. Plantilla de Articulacin de los Planes Estratgicos4. Contenido del Documento Prospectivo

CAPTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artculo 1. ObjetivoLa presente Directiva tiene el objetivo de establecer los principios, normas, procedimientos e instrumentos del Proceso de Planeamiento Estratgico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico - SINAPLAN.

Artculo 2. Alcance de aplicacinLa presente Directiva ser de aplicacin para todas las entidades de la Administracin Pblica.Para los fines de la presente Directiva, se entiende por entidad o entidades de la Administracin Pblica, a las siguientes:1. Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Pblicos Adscritos;2. Poder Legislativo;3. Poder Judicial;4. Gobiernos Regionales;5. Gobiernos Locales;6. Organismos Constitucionales Autnomos, sin afectar su autonoma.

Artculo 3. FinalidadLa presente Directiva tiene por finalidad:a) Lograr que los planes estratgicos de las entidades de la Administracin Pblica estn articulados al Plan Estratgico de Desarrollo Nacional - PEDN;b) Contribuir a que los recursos pblicos se asignen y gestionen con eficiencia y eficacia y contribuyan al desarrollo nacional, en funcin a prioridades establecidas en los procesos de planeamiento estratgico;c) Promover que las entidades de la Administracin Pblica mejoren la coordinacin interinstitucional en sus procesos de planeamiento estratgico;d) Mejorar la capacidad de las entidades de la Administracin Pblica para identificar, priorizar y aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos del entorno;e) Contribuir a que las entidades de la Administracin Pblica mejoren sus procesos de seguimiento para el logro de los Objetivos Nacionales;f) Promover la eficiencia y eficacia en la Gestin Pblica para la obtencin de resultados al servicio de los ciudadanos.

Artculo 4. Base legal4.1 Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo.4.2 Ley N 27658, Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado.4.3 Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin.4.4 Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.4.5 Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.4.6 Decreto Legislativo N 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico y las Disposiciones Complementarias Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta, Stima de la Ley N 28522.4.7 Decreto Supremo N 054-2011-PCM, Plan Estratgico de Desarrollo Nacional y Decreto Supremo N 089-2011- PCM y Decreto Supremo N 051-2012-PCM que disponen su actualizacin.4.8 Decreto Supremo N 304-2012-EF, Texto nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.4.9 Decreto Supremo N 004-2013-PCM que aprueba la Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica y su Plan de Implementacin 2013-2016, aprobado por Resolucin Ministerial N 125-2013-PCM.

CAPTULO IIPARTICIPANTES EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATGICO

Artculo 5. Del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico CEPLANEl CEPLAN es el rgano tcnico especializado, rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico - SINAPLAN. Constituye la autoridad tcnico normativa a nivel nacional que formula las normas, la metodologa y establece los procedimientos en materia de planeamiento estratgico. Es responsable de programar, dirigir, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar el Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico.En el proceso de planeamiento estratgico le corresponde:a) Expedir, actualizar, sistematizar y difundir las normas reglamentarias que regulen el Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico.b) Formular el Informe Tcnico, conforme al Captulo IX de la presente Directiva.c) Asesorar a las entidades de la Administracin Pblica en el desarrollo de sus procesos de planeamiento estratgico.d) Promover la formacin y actualizacin de especialistas en planeamiento estratgico y otorgar la certificacin correspondiente.e) Realizar la supervisin y seguimiento a la aplicacin de la presente Directiva en los procesos de planeamiento estratgico.

Artculo 6. rgano ResolutivoEs la mxima autoridad ejecutiva o normativa de cada entidad de la Administracin Pblica, competente para aprobar los planes estratgicos, de conformidad con las normas que la rigen.En el proceso de planeamiento estratgico, le corresponde:a) Designar a la Comisin de Planeamiento Estratgico y comunicarlo al CEPLAN.b) Asegurar la articulacin de los Planes Estratgicos y de stos con los planes operativos, al Plan Estratgico de Desarrollo Nacional - PEDN.c) Aprobar los Documentos Prospectivos, as como los planes estratgicos basados en su Informe Tcnico, de ser el caso, conforme a lo descrito en el Captulo IX de la presente Directiva.d) Promover la difusin de los planes estratgicos.e) Conducir la gestin de la entidad sobre la base de la informacin generada en el proceso de planeamiento estratgico, con el fi n de lograr los objetivos establecidos.

Artculo 7. rgano de Planeamiento Estratgico7.1 El rgano de Planeamiento Estratgico es la unidad de cada entidad de la Administracin Pblica que tiene competencias explcitas en materia de planeamiento estratgico o los rganos creados para tal fin, cuando corresponda.7.2 Es el rgano tcnico que brinda soporte en la metodologa aplicable al proceso de planeamiento estratgico.7.3 En el proceso de planeamiento estratgico, le corresponde:a) Solicitar al rgano Resolutivo la conformacin de la Comisin de Planeamiento Estratgico y el inicio del proceso de planeamiento estratgico.b) Brindar asistencia tcnica oportuna a la Comisin de Planeamiento Estratgico de su entidad.c) Informar al rgano de Presupuesto de la entidad, con anticipacin al proceso de programacin presupuestal, los objetivos estratgicos y las metas identificadas en el proceso de planeamiento estratgico, contenidas en el PEI y el POI correspondiente.d) Formular consultas, recomendaciones y propuestas al CEPLAN respecto a la metodologa e instrumentos tcnicos aplicables al proceso de planeamiento estratgico.e) Sustentar la articulacin del plan estratgico correspondiente segn el nivel de objetivo estratgico, de acuerdo a los artculos 21 y 22 de la presente Directiva.f) Realizar el seguimiento, formulando el Informe de Anlisis Estratgico de conformidad con lo establecido en el artculo 40. En las entidades de la Administracin Pblica donde exista rgano de Monitoreo, Seguimiento y Evaluacin o quien haga sus veces, distinto al rgano de Planeamiento Estratgico, esta funcin deber realizarse de manera coordinada.g) Elaborar y elevar al rgano Resolutivo de la entidad la justificacin para la modificacin y/o actualizacin del plan estratgico respectivo.

Artculo 8. Comisin de Planeamiento EstratgicoLa Comisin de Planeamiento Estratgico coordina, gua, acompaa y valida el proceso de planeamiento estratgico con la asesora tcnica del rgano de Planeamiento Estratgico. La Comisin tiene un carcter temporal, mientras dure la elaboracin del documento correspondiente.La Comisin estar conformada, de acuerdo al tipo de plan estratgico que se desarrolle, por miembros de la Alta Direccin y los jefes de los rganos de lnea, de asesoramiento y de apoyo. En el caso que corresponda, se incluir a los jefes de los Organismos Pblicos Adscritos y otros que el rgano Resolutivo designe.

Artculo 9. ActoresEl rgano de Planeamiento Estratgico podr convocar, de acuerdo al tipo de plan estratgico que se desarrolle, a organizaciones claves, expertos y sociedad en general, vinculados por la temtica o territorio al proceso de planeamiento estratgico.

CAPTULO IIIPROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATGICO

Artculo 10. Definicin de planeamiento estratgicoEl planeamiento estratgico es el proceso sistemtico construido sobre el anlisis continuo de la situacin actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera informacin para la toma de decisiones con el fi n de lograr los objetivos estratgicos establecidos.

Artculo 11. Caractersticas del proceso de planeamiento estratgico11.1 Constituye el primer pilar de la Gestin Pblica para resultados.11.2 Orienta y brinda informacin para la programacin presupuestal multianual.11.3 Contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la Gestin Pblica.11.4 Incorpora el anlisis prospectivo.11.5 Instrumentaliza las polticas pblicas considerando el contexto econmico, social, territorial y poltico.11.6 Produce planes estratgicos que se actualizan sobre la base del anlisis continuo de la situacin actual y del pensamiento orientado al futuro.

Artculo 12. Planeamiento Estratgico y Equilibrio Fiscal12.1 El proceso de planeamiento Estratgico, sus instrumentos, contenidos y documentos resultantes no constituyen causa o justificacin de alteracin del equilibrio fiscal.12.2 Los objetivos estratgicos, acciones, riesgos y oportunidades identificados en el proceso de Planeamiento Estratgico se debern gestionar en el marco del presupuesto asignado.

Artculo 13. Fases del proceso de planeamiento estratgicoEl proceso de planeamiento estratgico se desarrolla a travs de las siguientes fases:13.1 Fase de Anlisis Prospectivo: Se disea el modelo conceptual para comprender el sector o territorio, se identifican tendencias, se seleccionan variables, se construyen escenarios de futuro y se analizan riesgos y oportunidades.13.2 Fase Estratgica: Se construye el escenario apuesta, se formula la Visin, los objetivos estratgicos, los indicadores y metas, se identifican las acciones estratgicas y la correspondiente ruta estratgica.13.3 Fase Institucional: Se determina la Misin institucional, los objetivos estratgicos institucionales con sus correspondientes indicadores y metas; asimismo, se identifi can las acciones estratgicas institucionales y se construye una ruta estratgica institucional. Se desagregan las acciones estratgicas en actividades que aseguran su ejecucin y se vincula con el Sistema de Presupuesto Pblico.13.4 Fase de Seguimiento: Se realiza el seguimiento continuo a los objetivos estratgicos a travs de los indicadores establecidos con el fi n de retroalimentar el proceso de planeamiento estratgico, as como para la anticipacin de riesgos y oportunidades.

GRFICO 1: FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATGICO

Artculo 14. Tipologa de Planes EstratgicosLa Directiva regula los siguientes planes:a) Plan Estratgico Sectorial Multianual PESEM;b) Plan de Desarrollo Regional Concertado PDRC;c) Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC;d) Plan Estratgico Institucional PEI;e) Plan Operativo Institucional POIf) Planes Especiales:f.1) Plan Especial Multisectorial PEMf.2) Plan Especial Territorial PETf.3) Otros Planes Especiales

Artculo 15. Plan Estratgico Sectorial Multianual PESEMEl PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectora. Se redacta en la Fase Estratgica y utiliza informacin generada en la Fase de Anlisis Prospectivo. Este documento presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN y tomar como referencia el Marco Macroeconmico Multianual - MMM que elabora el Ministerio de Economa y Finanzas cada ao. El PESEM seelabora para un periodo de 5 aos.El PESEM contiene la sntesis del anlisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visin del sector, los objetivos estratgicos sectoriales, indicadores y metas, las acciones estratgicas, la ruta estratgica y la relacin de proyectos de inversin pblica de impacto sectorial.

Artculo 16. Plan de Desarrollo Concertado - PDCEl Plan de Desarrollo Concertado es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus respectivos mbitos territoriales.Los Gobiernos Regionales redactarn el documento en la Fase Estratgica utilizando la informacin generada en su Fase de Anlisis Prospectivo, as como la informacin provista por los sectores en su proceso de planeamiento estratgico, respecto a sus competencias compartidas. Tomar como referencia el Marco Macroeconmico Multianual - MMM que elabora el Ministerio de Economa y Finanzas cada ao.

Los Planes de Desarrollo Concertado de los Gobiernos Locales se redactarn en la Fase Estratgica utilizando la informacin generada en las Fases de Anlisis Prospectivo y Estratgica realizadas por los Gobiernos Regionales y por los sectores, respecto a sus competencias compartidas.

Este documento presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN, as como los objetivos establecidos en los PESEM respecto a las competencias compartidas. Adems, en el caso de los Gobiernos Locales deber contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado, segn corresponda.

El PDRC contiene la sntesis del anlisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visin del territorio, los objetivos estratgicos, indicadores y metas, las acciones estratgicas, la ruta estratgica y la relacin de proyectos de inversin pblica de impacto territorial.

El PDLC contiene la Visin del territorio, los objetivos estratgicos, las acciones estratgicas y la ruta estratgica.

El PDC se elabora para un periodo de 8 aos.

Artculo 17. Plan Estratgico Institucional PEIEl PEI es el documento elaborado por las entidades de la Administracin Pblica que se redacta en la Fase Institucional y utiliza la informacin generada en la Fase Estratgica del sector al que pertenece o del territorio al que est vinculado.Este documento desarrolla las acciones estratgicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PESEM o PDC, segn sea el caso.El PEI contiene la sntesis de la Fase Estratgica, la Misin, los objetivos estratgicos institucionales, indicadores, metas anuales, las acciones estratgicas y la ruta estratgica.El PEI se elabora anualmente para un periodo de 3 aos.

Artculo 18. Plan Operativo Institucional POIEl POI es el documento elaborado por las entidades de la Administracin Pblica que toma como base la informacin generada en el Plan Estratgico Institucional. Este documento desagrega las acciones estratgicas identificadas en el PEI en actividades1 para un periodo determinado. Esta informacin contribuir a la gestin de la entidad para el logro de sus objetivos estratgicos. Asimismo, la accin estratgica debe vincularse con el Sistema de Presupuesto Pblico.

El POI se elabora para un periodo de 1 ao.

Artculo 19. Cadena de Planes Estratgicos19.1 Para los sectores y sus correspondientes Organismos Pblicos Adscritos, la articulacin del planeamiento estratgico con el presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes estratgicos: PEDN PESEM PEI POI - Presupuesto.

GRFICO 2: CADENA DE PLANES ESTRATGICOS PARA SECTORES 19.2 Para los Gobiernos Regionales y Locales y sus correspondientes Organismos Pblicos Adscritos, la articulacin del planeamiento estratgico con el presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes estratgicos: PEDN PESEM - PDRC / PDLC PEI POI - Presupuesto.

GRFICO 3: CADENA DE PLANES ESTRATGICOS PARA TERRITORIOS

Artculo 20. Niveles de objetivos estratgicosLos niveles de objetivos estratgicos y sus correspondientes indicadores y metas son:a) Nivel 1: Est conformado por los objetivos nacionales y objetivos nacionales especficos establecidos en el PEDN. Los objetivos nacionales especficos contribuyen a los objetivos nacionales.b) Nivel 2: Est conformado por los objetivos estratgicos sectoriales y territoriales. Los objetivos estratgicos sectoriales tendrn alcance nacional en el marco de su rectora y los objetivos estratgicos territoriales tienen alcance dentro de su territorio conforme a sus competencias.c) Nivel 3: Est conformado por los objetivos institucionales. El objetivo institucional debe articularse a los objetivos estratgicos sectoriales o territoriales, segn corresponda en cada caso.

GRFICO 4: NIVELES DE OBJETIVOS ESTRATGICOS Artculo 21. Articulacin de los planes estratgicosLos planes estratgicos se articulan a travs de sus objetivos estratgicos y sus correspondientes indicadores y metas (ver Anexo 3).En el caso de las competencias compartidas, las metas se establecen de manera coordinada entre el rgano rector y las entidades de la Administracin Pblica que comparten responsabilidad para el cumplimiento del objetivo estratgico correspondiente.21.1 Articulacin del PESEM con el PEDNEsta articulacin es de dos formas:a) El indicador que corresponde al objetivo estratgico sectorial es igual al indicador del objetivo nacional especfico; ob) El indicador que corresponde al objetivo estratgico sectorial tiene una relacin de causalidad con el indicador del objetivo nacional especfico.21.2 Articulacin del PDC con el PESEM y el PEDN21.2.1 En el caso de las competencias exclusivas, el indicador que corresponde al objetivo estratgico territorial se articula al indicador del objetivo nacional especfico, limitado a su territorio. Esta articulacin es de dos formas:a) El indicador que corresponde al objetivo estratgico territorial es igual al indicador del objetivo nacional especfico; ob) El indicador que corresponde al objetivo estratgico territorial tiene una relacin de causalidad con el indicador del objetivo nacional especfico.21.2.2 En el caso de las competencias compartidas, el indicador que corresponde al objetivo estratgico territorial es igual al indicador del objetivo estratgico sectorial limitado a su territorio.En el caso de las competencias compartidas de los Gobiernos Locales, el indicador que corresponde al objetivo estratgico territorial debe ser igual al indicador del objetivo estratgico sectorial, regional o provincial, segn corresponda.21.2.3 Articulacin del PEI con el PDC/PESEMEsta articulacin es de dos formas:a) El indicador que corresponde al objetivo estratgico institucional es igual al indicador del objetivo estratgico sectorial o territorial; ob) El indicador que corresponde al objetivo estratgico institucional tiene una relacin de causalidad con el indicador del objetivo estratgico sectorial o territorial.

GRFICO 5: ARTICULACIN DE LOS PLANES ESTRATGICOS Artculo 22. Vinculacin del proceso de Planeamiento Estratgico con el Presupuesto22.1. Los objetivos estratgicos identificados como parte del proceso de planeamiento estratgico que tengan correspondencia con los Programas Presupuestales deben utilizar los indicadores del Programa Presupuestal.Asimismo, en estos casos, las acciones estratgicas que se derivan de los objetivos estratgicos se vincularn a los productos o actividades del programa presupuestal identifi cado, en lo que corresponda de acuerdo a las competencias de la entidad.22.2. En el caso de objetivos estratgicos que no tengan correspondencia con un programa presupuestal, stos no constituyen por s mismos, justificacin para sustentar una propuesta de programa presupuestal.Artculo 23. Proceso de planeamiento estratgico y gestin institucionalLos rganos de lnea y unidades orgnicas debern implementar las acciones establecidas por la entidad para lograrlos objetivos estratgicos aprobados en su PEI, en el marco de la normatividad de los Sistemas Administrativos y Funcionales.Artculo 24. Articulacin de instrumentos de gestin del territorio con los PDCLos instrumentos para la gestin del territorio deben formularse adecuando el uso del territorio para el cumplimiento de los objetivos estratgicos y metas establecidas en el PDC, conforme a lo siguiente:a) Los Planes de Ordenamiento Territorial deben estar articulados al Plan de Desarrollo Regional Concertado.b) Los Planes de Acondicionamiento Territorial deben estar articulados al Plan de Desarrollo Provincial Concertado.c) Los Planes de Desarrollo Urbano y otros planes de gestin del territorio de alcance distrital deben estar articulados al Plan de Desarrollo Distrital Concertado.

CAPTULO IVFASE DE ANLISIS PROSPECTIVO

Artculo 25. Fase de Anlisis ProspectivoSe analiza el Sector o Territorio y su entorno, identificando tendencias y variables estratgicas para construir escenarios de futuro, evaluando oportunidades y riesgos.La finalidad del Anlisis Prospectivo es anticiparse a los futuros riesgos y oportunidades, para facilitar su gestin y aprovechamiento, respectivamente. Su propsito es promover el pensamiento estratgico anticipativo de los gestores pblicos, para la mejor toma de decisiones.

Artculo 26. Responsables de la Fase de Anlisis ProspectivoLa Fase de Anlisis Prospectivo es desarrollada por:a) En lo Nacional: CEPLAN.b) En lo Sectorial: Los Ministerios en la materia de su rectora.c) En lo Territorial: Gobiernos Regionales.Opcionalmente en lo territorial, los Gobiernos Locales: Provinciales y Distritales podrn desarrollar anlisis prospectivos.

Artculo 27. Horizonte temporalEl anlisis prospectivo tendr un horizonte temporal al 2030, para contribuir a la formulacin por parte de CEPLAN del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional al 2030.Artculo 28. Desarrollo del Anlisis Prospectivo28.1 En esta fase, la Comisin de Planeamiento Estratgico consultar a los actores que correspondan.28.2 Respecto a los sectores, stos tomarn como referencia el anlisis prospectivo del PEDN; mientras que en el caso de las Regiones, stas tomarn como referencia el anlisis prospectivo de los sectores y del PEDN.28.3 Para la Fase de Anlisis Prospectivo, deben desarrollarse las siguientes etapas:28.3.1 Anlisis y comprensin del Sector o TerritorioLa entidad, a travs de la Comisin de Planeamiento Estratgico, debe:a) Disear el modelo conceptual mediante el anlisis de la realidad propia y del entorno del sector o territorio, de la identificacin de todos los componentes que lo integran, y de los factores que influyen en ellos. R