Desafíos y Oportunidades de La Industria Del Software en América Latina

318
Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina Paulo Bastos Tigre Felipe Silveira Marques Editores

description

Excellent study

Transcript of Desafíos y Oportunidades de La Industria Del Software en América Latina

Desafosy oportunidadesde la industriadel softwareen Amrica LatinaPaulo Bastos TigreFelipe Silveira MarquesEditoresDESAFOS Y OPORTUNIDADESDE LA INDUSTRIA DEL SOFTWAREEN AMRICA LATINAPAULO BASTOS TIGREFELIPE SILVEIRA MARQUESEditoresCOMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBEwww. cepal.orgwww.mayolediciones.comDesafos y oportunidades de la industria del software en Amrica LatinaLas opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden nocoincidir con las de las organizaciones involucradas. Tampoco reflejan las opiniones oficiales de la UninEuropea.Primera edicin: marzo de 2009Copyright Naciones Unidas 2009 Cepal en coedicin con Mayol Ediciones S.A., 2009ISBN 978-958-8307-56-5Diseo de cubierta: Juan Carlos DurnCoordinacin editorial: Mara Teresa Barajas S.Edicin y diagramacin: Mayol Ediciones S.A.Impreso y hecho en Colombia - Printed and made in ColombiaCONTENIDOPRLOGO VIICaptulo 1ASPECTOS ECONMICOS DEL SOFTWARE Y CONSECUENCIASPARA AMRICA LATINA 1Paulo Bastos Tigre y Felipe Silveira MarquesCaptulo 2ARGENTINA: NUEVAS ESTRATEGIAS EMPRESARIAS EN UN MODELOMS ABIERTO 21Andrs Lpez y Daniela RamosCaptulo 3BRASIL: MERCADO INTERNO COMO BASE DEL CRECIMIENTO 67Felipe Silveira MarquesCaptulo 4CHILE: DESARROLLO ENDGENO CON PROYECCIONES EXTERNAS 105Vernica Ach lvarez, Cristian Bravo LilloCaptulo 5COLOMBIA: DESAFOS DE UNA INDUSTRIA EN FORMACIN 139Karen Heshusius RodrguezCaptulo 6MXICO: PRODUCCIN INTERNA E INTEGRACIN MUNDIAL 171Prudencio Mochi, Alfredo Hualdevi DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINACaptulo 7URUGUAY: DINMICA ESTIMULADA POR LA CAPACITACIN 205Irene GonzlezCaptulo 8AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS:UNA VISIN DE CONJUNTO 249Paulo Bastos Tigre, Felipe Silveira MarquesBibliografa 293PRLOGOHace una dcada, que la Cepal realiza un programa de investigacin y propuestas depolticas en temas relacionados con la sociedad de la informacin. Con ello sigue lasdirectivas de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin, celebrada en2003 y en 2005, a partir de la cual los pases de Amrica Latina y el Caribe decidierondesarrollar un plan regional de accin, que se plasm en la iniciativa eLAC 2007, luegoactualizada como eLAC 2010.En el marco de este programa, la Cepal ha publicado en los ltimos aos una seriede anlisis sobre el acceso y uso de las tecnologas de la informacin y de las comu-nicaciones (TIC) en los hogares, las empresas y los gobiernos, as como en investigar,desarrollar, crear empleos y riqueza en actividades relacionadas con las TIC. Es en esalnea donde se inscribe el presente libro, que forma parte de una serie mayor de ttu-los, tres de los cuales han sido publicados recientemente con la editorial Mayol.Desafos y oportunidades de la industria del software en Amrica Latina es un libroquetrataderesponderalapregunta: Enquforma, estesector, tandistintodelaindustria de transformacin, abre nuevas oportunidades para el desarrollo econmi-co y social de Amrica Latina? Enunaeconomaglobalcadavezmsfundadaenlainformacinyelconoci-miento, el software es una herramienta decisiva para aumentar la productividad por-que incorpora tecnologas y soluciones para los tipos de problemas ms variados. Laproduccin de software y servicios es adems una actividad econmica cada vez msrelevante, capaz de crear empleos calificados y generar divisas con la exportacin deproductos y servicios a distancia. Ello es posible a partir de los avances tecnolgicosen las reas de comunicaciones y arquitectura de sistemas de la ltima dcada. Conlas nuevas posibilidades de descentralizacin que ofrece la produccin de software yservicios, las grandes empresas estn diseminando sus bases operacionales para redu-cir costos y acceder a recursos humanos calificados fuera de sus pases de origen.Enlasltimasdosdcadas, enlospasesdeAmricaLatina, sehanrealizadoimportantes inversiones en educacin superior e infraestructura de comunicaciones.Con la mayor disponibilidad de factores de produccin a costos competitivos inter-nacionalmente, surgen oportunidades para que los pases de la regin participen deuna industria dinmica e intensiva en informacin y conocimiento.viii DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAPorahora, eldesarrollodelaindustriadesoftwareyserviciosdeinformticaenAmricaLatinahaocurridodeformaesencialmenteespontnea, considerandoquehace muy poco tiempo se pusieron en marcha polticas pblicas de estmulo al sector.Las polticas de educacin y desarrollo de infraestructura tcnica y cientfica son pro-bablementelasdemayorpotencialparaeldesarrollodelsectoramedianoylargoplazo. Ningn pas puede aspirar a un rol importante en la industria global de softwa-reyserviciosdeinformticasinfuertesinversionesenlaformacinderecursoshu-manos. El eje de estas polticas debe ser no slo el aumento de la oferta y el mejora-miento de calidad de los cursos tcnicos superiores, sino que es necesario tambin pre-parar y motivar a los jvenes para el estudio de tecnologas de informacin y ampliarla base potencial de profesionales. Para eso, hay que mejorar el nivel de educacin endisciplinas como matemtica, informtica e ingls en las escuelas secundarias.La Cepal manifiesta su agradecimiento a las instituciones y personas que han apo-yado su programa SocInfo y especialmente el apoyo financiero recibido de la Comi-sin Europea a travs del proyecto @LIS y tambin del Gobierno de Canad, a tra-vs del IDRC.Alicia BrcenaSecretaria Ejecutiva CepalCaptulo 1ASPECTOS ECONMICOS DEL SOFTWAREY CONSECUENCIAS PARA AMRICA LATINAPaulo Bastos Tigre y Felipe Silveira Marques1. Subcontratacin deslocalizada: el comercio internacional de servicios de informacinLa comercializacin de servicios relacionados con las tecnologas de la informacin(TI) ha alcanzado creciente importancia en el comercio internacional debido a la r-pidadifusindenuevastecnologasymodelosdenegocios. Conlasoportunidadestecnolgicas generadas por Internet y las presiones competitivas del proceso de glo-balizacin, lasempresasmultinacionaleshanbuscadonuevasubicacionesparasuscentros de software y servicios. Los beneficios que buscan con las nuevas operacionesdeslocalizadas en el exterior son reducir costos y acceder a nuevas tecnologas y re-cursos humanos calificados.Losnuevosmodelosdegestinhacenhincapienmayorespecializacindelasempresas en actividades entendidas como centrales para su competitividad. La sub-contratacin de servicios de TI es consecuencia de la estrategia de reducir actividadesrealizadas internamente con poca eficiencia relativa. Se pueden pasar estas activida-des a terceros, cuando los costos de transaccin no perjudican la calidad y la seguri-dad del proceso. Por eso, los servicios ms comnmente tercerizados en el rea de TIson los de ms bajo valor agregado y los menos estratgicos, como la codificacin, laetapa experimental, la infraestructura, el mantenimiento y el desarrollo de aplicacio-nes. Por el contrario, menos del 10% de las empresas han tercerizado los procesos dealtovaloragregado, comosubcontratacindeprocesosempresariales(businesspro-cessoutsourcing, BPO)ylosserviciosdeinvestigacinydesarrollo(IyD)(Schmidt,2005).Losdatosoficialesdecomercioexteriornoreflejanadecuadamenteelvalordelmercado de subcontratacin; la rpida evolucin y transformacin de los servicios ha-cendifcilqueexistacorrespondenciaconlasclasificacionesestadsticasexistentes.Unaspectoqueencubrelaverdaderadimensindelasactividadesdesubcontrata-cin es que gran parte de las operaciones se realiza entre filiales de una misma em-presaglobaly, comosetratadetransferenciasinternas, nosiempreaparecenenlasestadsticas de comercio exterior.2 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINALasempresasqueactanglobalmentesonlasqueestnalavanguardiadelosmercados de servicios de tecnologas de la informacin y subcontratacin de proce-sos empresariales. Las seis principales son IBM, EDS, Fujitsu, Hewlett-Packard (HP),Accenture y Computer Sciences (CSC), cuyas ventas representan cerca del 20% deltotal, mientras que las veinte empresas principales representan el 39% del mercadoglobal. Las empresas norteamericanas estn al frente de la oferta de servicios de soft-ware, con once de las veinte empresas mundiales ms importantes y una participacinestimada de 67%. Este porcentaje es superior al de participacin de Estados Unidosen la demanda de servicios de TI, que es de aproximadamente el 45% (McKinsey &Company, 2005a, p. 152). India se ha destacado como base de prestacin de serviciosde TI, actuandonosolamentecomoplataformadesubcontratacinparaempresasmultinacionales, sino tambin como sede de empresas locales con creciente insercininternacional.Tambin existe una tendencia a la regionalizacin de las tercerizaciones, buscan-do proximidad geogrfica o cultural. Por ejemplo, gran parte de los contratos de ter-cerizacin de Alemania se realizan con pases de Europa Central (OMC, 2005, p. 273)y algo semejante ocurre con contratos espaoles, ubicados, en gran medida, en pasesde Amrica Latina.En materia de demanda de servicios de TI, casi el 80% se concentra en Amricadel Norte y Europa, 18% en Asia y Oceana en conjunto, mientras que Amrica Lati-nayfricarepresentanmenosde5%. Elsectorfinancieroeselquemsdemandaestos servicios, con casi un cuarto del total de gastos, mientras que otros sectores im-portantes son la industria manufacturera y el sector pblico (Gartner, 2005a).La mayora de los gastos en servicios de TI tercerizados se realiza en el propio pasde la empresa demandante. La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Eco-nmicos (OCDE, 2004, p. 89) expone que en el ao 2001, de los cerca de 260.000 millo-nes de dlares en gastos de servicios de TI y procesos empresariales, 227.000 millonesde dlares (87%) fueron al mercado interno de esos pases y los otros 32.000 millonesfueron dirigidos al extranjero. Por su parte, dos tercios se gastaron dentro de diferen-tes dependencias de una misma compaa mediante la modalidad de contratacin in-terna deslocalizada (offshore insourcing) y el otro tercio fue realizado entre empresasindependientes. En el cuadro 1.1 se resumen grficamente los valores estimados.Es importante tener en cuenta que se esperan ndices de crecimiento mayores enel segmento de subcontratacin en el exterior. Por este motivo, desde 1995 el Acuer-doGeneralsobreComerciodeServicios(AGCT)delaOrganizacinMundialdelComercio (OMC), est desarrollando un cuadro de referencia para abrir los mercadosde servicios a partir del principio de listas positivas. Segn este principio los pasespodrn asumir compromisos especficos en distintas modalidades de comercio de ser-vicios. La mayor parte de los servicios de deslocalizacin est clasificada en el Modo 1(servicio transfronterizo), definido como servicio prestado en el territorio de un pasmiembro a otro pas miembro. Puesto que casi dos tercios de los servicios de desloca-lizacinserealizandentrodeunamismaempresa(offshoreinsourcing), elModo3del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (relacionado con la inversin ex-tranjera directa) es requisito para que el proceso de subcontratacin pueda avanzar.ASPECTOS ECONMICOS DEL SOFTWARE Y CONSECUENCIAS PARA AMRICA LATINA 3Segn el Informe sobre el Comercio Mundial 2005 de la OMC, en las discusionessobre comercio electrnico, los pases miembros de la OMC han estado de acuerdo enque el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios debera ser tecnolgicamenteneutro, o sea, no discriminar las diferentes formas en que se prestan los servicios. Lasmedidas no discriminatorias implican no separar al prestador de servicios de la formade prestacin. El compromiso relativo al Modo 1 supone que el prestador tiene dere-cho a entregar el servicio en cualquier modalidad posible, sea por correo, Internet, te-lfono, o de otro modo, pero esta interpretacin ha sido cuestionada, de manera queno puede ser asumida como un compromiso definitivo.Engeneral, elcomerciodeserviciosseencuentramuyreguladoenmuchossec-tores debido a la necesidad de asegurar la calidad del servicio y las calificaciones delproveedor. Por ejemplo, en la mayora de los pases, los servicios de contabilidad y losproyectos de construccin civil slo pueden ser firmados por profesionales habilita-dos o capacitados en el propio pas. El Acuerdo General sobre Comercio de Serviciosreconoce el derecho de los pases a reglamentar esos servicios y a introducir nuevasnormas en su territorio. La OMC no quiere interferir en estas polticas, pero trabajapara asegurar que determinados tipos de medidas no discriminatorias (calificaciones,procedimientos requeridos, licencias) se basen en criterios objetivos y transparentes,quenoconstituyanbarrerasinnecesariasparaelcomerciodeservicios, puestoquemuchas reglamentaciones encubren intereses corporativos y proteccionistas.El Informe sobre el Comercio Mundial 2005 observa que los compromisos asumi-dos en el Modo 1 son mucho menores que en el Modo 3. Sin embargo, eso se explicapor el hecho de que muchos tipos de servicios no pueden ser tcnicamente prestadossegn el Modo 1 debido a la necesidad de proximidad fsica. A medida que las tecno-logas de la informacin y las comunicaciones avanzan, se hace cada vez ms viableCuadro 1.1SUBCONTRATACIN, CONTRATACIN INTERNA,LOCALIZADA Y DESLOCALIZADALocalizacinNacional InternacionalSubcontratacin Subcontratacinlocal deslocalizada(227.000 millones de dlares) (10.000 millones de dlares)Contratacin Contratacininternainternalocal en el exterior(internalizacin) (22.000 millones de dlares)ControlpropiotercerizadoFuente: OCDE (2004),GlobalisationoftheICTsectorsandInternationalsourcingofICT-enabledservices,OECD Information Technology Outlook 2004, Pars (p. 89).4 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAprestar mayor cantidad de servicios a distancia. El informe argumenta que la inexis-tencia de compromisos formales de apertura no significa ausencia de oportunidadescomerciales. En realidad, las actuales condiciones de prestacin de servicios de TI ydeservicioshabilitadosporTI sonbastanteliberales, perosonnecesariosnuevoscompromisos, en segmentos especficos, para que los servicios sean ms transparentesy previsibles para los operadores comerciales. La mayora de los analistas cree que elactualcuadrodereferenciadistamuchodeseridealdebidoatresfactoresprinci-pales: anexistenmuchasindefinicionesacercadelmododeprestacindealgunosservicios (Modo 1 o Modo 2); el sistema actual de clasificacin de servicios no refle-jaadecuadamentelosnuevosserviciosprestadosadistancia; yel AcuerdoGeneralsobre Comercio de Servicios no exige que sus miembros sigan una lista especfica yse contina con una Lista de Clasificacin de Servicios Sectoriales elaborada en 1991,poca en que Internet an no exista comercialmente.2. Tendencias mundiales de productos, servicios y modelos de negocios de softwareLaindustriadesoftwareseencuentranaturalmentesegmentadaentreproductosyservicios, aunque en general hay una combinacin de las dos modalidades. Las prin-cipales ramas de negocios son las que se analizan en cada uno de los siguientes sub-ttulos.El software como productoTambin llamado paquete de software, se trata de una aplicacin preparada previa-mente, que sirve a un conjunto amplio de clientes. En este segmento, la competitivi-dad se define por la capacidad de desarrollo tcnico y de comercializacin masiva deproductos. Lasinversionesnecesariasparadesarrollarylanzarunnuevoproductoson elevadas y el retorno depende de su aceptacin. A diferencia de los servicios desoftware, el software como producto, debido a su estandarizacin, permite gananciascrecientes a escala y puede ser reproducido prcticamente sin costo.Como se trata de soluciones estandarizadas, el software como producto no requie-regraninteraccinentreproveedoresyusuariosparasudesarrollo. Engeneral, loproduce una empresa de software de forma aislada y lo distribuye internacionalmen-tepormediodediversoscanalesdecomercializacin. Algunosproductos(horizon-tales)sedestinanalconjuntodelmercado, cualquierasealaactividadespecficadelusuario potencial; otros productos (verticales) apuntan especficamente a las necesida-desdesectoresparticulares. Sinembargo, enamboscasos, laexistenciadelsoftwarecomoproductopresuponelaexistenciadeunabasedeconsumidoreslosuficiente-menteampliaparadiluirloscostosdedesarrollo, engeneralelevados(Roselino,2006). El tamao de la base de mercado de determinado producto de software gene-ra efectos positivos de red en modelos tecnolgicos estndar que emplean los usua-rios (feedback positivo), lo cual refuerza todava ms el poder de mercado de empre-sas ya establecidas.ASPECTOS ECONMICOS DEL SOFTWARE Y CONSECUENCIAS PARA AMRICA LATINA 5Esas caractersticas explican la concentracin del mercado en ese segmento, cuyatendenciaeslaconvergenciahaciapocospropietariosdominantes. Laexistenciadetecnologascomunesfacilitalacomunicacinentrediferentessistemas, perosuelecondicionar a los clientes en funcin de la inversin pasada y de la acumulacin deconocimientos. El principal factor perturbador de esta tendencia parece ser la difu-sin del software libre. Sin embargo, esta amenaza potencial depende de varios facto-res, incluida la evolucin tecnolgica. Con la introduccin de innovaciones en versio-nes sucesivas perfeccionadas, los productos tienen ciclos de vida cada vez ms cortos.Esms, lasfusionesyadquisicionesdeempresasdeproductoscomplementariosacentan las fuertes barreras a la entrada de nuevas empresas en este segmento.El hecho de que determinadas tecnologas estn prcticamente monopolizadas hagenerado grandes asimetras en la red de proveedores de software. Las prcticas deintegracin vertical, por medio de paquetes, han dificultado el acceso al cdigo fuen-te, que permite desarrollar software a empresas independientes. Al poner en un mis-mo paquete una amplia gama de aplicaciones, el propietario de la tecnologa unificay concentra el mercado de software que de otro modo podran haber sido ofrecidasde forma separada por empresas independientes. Con el paquete completo, se evitaque los clientes busquen otros proveedores para complementar sus necesidades. Ascomo los supermercados venden todo para evitar la dispersin de clientes, las gran-des empresas de software arman paquetes con una amplia gama de aplicaciones, conla intencin de crear barreras a proveedores de programas individuales.1Los servicios de tecnologas de la informacin Los servicios de tecnologas de la informacin (TI) han adquirido creciente importan-cia econmica en los ltimos aos debido a la posibilidad de ampliar el alcance de lasactividades ofrecidas al usuario. Los servicios de TI ms tradicionales son la consul-tora; las actividades de desarrollo de aplicaciones (software por pedido); los serviciosde atencin al cliente, tales como mantenimiento, capacitacin e integracin; serviciosde bsqueda, bancos de datos, etc. (Gutirrez y Alexandre, 2004; MIT/SOFTEX, 2002).21El caso de Netscape, popularizado por su accin judicial contra Microsoft en Europa y Estados Unidos,puede ejemplificar la cuestin de barreras. Pese a haber sido pionera en la provisin de navegadorespara Internet, Netscape se vio amenazada cuando Microsoft incluy Internet Explorer en el paquetede Office, ofreciendo el producto gratuitamente a los compradores del paquete. En marzo de 2004,laComisinEuropeaaplicunamultasinprecedentesaMicrosoft, de497millonesdeeuros, porabuso de dominio de mercado de Windows con la intencin de impedir que la competencia desarro-llara productos para servidores de redes y de software audiovisual. Esta prctica se repiti para otrasaplicaciones, comosoftwaredeseguridad. EllanzamientodeWindows VistaenEuropa, en2007, hasido cuestionado por los organismos de defensa de la competencia debido a la inclusin de recursos debsqueda y seguridad que pueden impedir que los consumidores utilicen productos de empresas com-petidoras con las mismas funcionalidades.2Integrar corresponde a detallar y administrar la implantacin de un software o sistema con el objeti-vo de garantizar su perfecto funcionamiento e interconexin con los dems sistemas, otro software oinfraestructura (Gutirrez y Alexandre, 2004).6 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAEstosserviciosabarcantodaslasprestacionesdirectamenterelacionadasconlatecnologa de la informacin, entre ellos, se pueden destacar, en una lista no exhaus-tiva, los siguientes (NASSCOM/McKinsey, 2002; Mattoo y Wunsch, 2004): Desarrollo y mantenimiento de software. Gestin de software. Instalacin y soporte de paquetes de software. Servicios de integracin de sistemas. Subcontratacin de sistemas de informacin. Gestin de infraestructura de red. Servicios de capacitacin y educacin en TI. Instalacin y soporte de hardware. Consultora en TI. Procesamiento de datos y servicios de bancos de datos. Compras electrnicas (E-procurement). Servicios de seguridad. Servicios Web (por ej., preparacin de contenido para Internet). Hospedaje de sitios Web y proveedores de servicios de aplicacin (ASP).Resulta difcil cuantificar o medir estos servicios porque evolucionan y se trans-forman acompasando los rpidos avances de las tecnologas de la informacin. Al res-pecto, Mattoo y Wunsch (2004, p. 4) advierten que no hay fcil correspondencia entrelos servicios de TI y las clasificaciones estadsticas existentes. Los avances en tecnolo-gadelainformacinpermitentambincrearnuevostiposdeservicios, quenosonpropiamente de TI, sino que la usan para ejecutar sus actividades, se trata de servicioshabilitados por la tecnologa de la informacin (Information Technology Enabled Ser-vices, ITES) queseprestandeformaremotaconlaayudadetelecomunicacionesyredes de datos (Mattoo y Wunsch, 2004; Hyder, Heston y Paulk, 2004). Hay, por tan-to, dos categoras de servicios: los servicios de tecnologas de la informacin, o servi-cios TI, que incluyen los servicios de software, y los servicios habilitados por la TI, oservicios ITES.La tercerizacin de los servicios de esta naturaleza no es un fenmeno nuevo enla industria en general, ni siquiera en la industria de software. Por el contrario, es unmovimientoantiguo, peroqueenestemomentopresentacaractersticasespecficasporque ha aumentado la demanda de gestin externa de reas, funciones y activida-des ms complejas de la empresa contratante. Las economas que permite la descen-tralizacinoquepermitanhacepocolasredesdeproveedores, lassociedades, losacuerdos, entre otras formas de contratos, son el principal estmulo para el proceso detercerizacin. Pese a que presenta peculiaridades respecto de otros sectores de la pro-duccin (horizontalidad, intensidad en conocimiento, etc.), el sector del software tam-bin se encuadra en esta forma de organizacin productiva.Aunque haya diferencias con respecto a otros tipos de servicios, la prestacin deun servicio de TI, o habilitado por TI, puede ocurrir de la misma manera, es decir queASPECTOS ECONMICOS DEL SOFTWARE Y CONSECUENCIAS PARA AMRICA LATINA 7puede ser prestacin interna de la empresa a travs de la utilizacin de recursos hu-manos propios o externa, mediante contratos con terceros. La literatura especializa-da muestra que la subcontratacin de servicios es cada vez ms utilizada, porque lasempresas necesitan enfocar ms sus esfuerzos en las actividades centrales (core com-petences). El aumento de contratos de tercerizacin de estos tipos de servicios se ex-plica principalmente porque crece la competencia y se buscan cada vez menores cos-tos, mayor productividad y competitividad.Sin embargo, la tercerizacin es un procedimiento complejo, que requiere nuevasestructuras de gestin. Factores como la confiabilidad del agente a ser contratado, lacapacitacin, la definicin de criterios de propiedad intelectual, entre otros, son fun-damentales en la tercerizacin de actividades ms intensivas en conocimiento, con par-ticipacindeactivosespecficosdelaempresacontratante. Poresosehacetanim-portante la calificacin de este tipo de actividades. En este sentido, los terceros quepuedenofrecerserviciosmssencillossediferenciandequienesofrecenserviciosms dirigidos hacia la actividad principal de las empresas-clientes.Todo indica que no hay homogeneidad o un estndar dominante de gestin de TI.Algunasempresasprefierentercerizaractividadesmsrutinariasyotras, mscom-plejas. Igualmente, algunas empresas prefieren contratar menos terceros, concentran-do los contratos, mientras que otras prefieren ms terceros, reduciendo los riesgos deincumplimiento total de los acuerdos firmados con el prestador de servicios.Servicios de subcontratacinEntre los servicios de TI, la subcontratacin es la que presenta mayores posibilidadesde crecimiento y la que tiene los menores obstculos de entrada a pases en desarro-llo. La subcontratacin ha crecido en especial en las ltimas dos dcadas, debido a losavances de la tecnologa de la informacin (Hyder, Heston y Paulk, 2004). La primeragran iniciativa de subcontratacin en esos trminos fue de Kodak, en 1988, con la ter-cerizacin de sus sistemas de procesamiento de informacin.Segn Sparrow (2003), se puede entender la subcontratacin (outsourcing) comola prctica de delegar el planeamiento, la gestin y la operacin de determinadas fun-ciones a un tercero, independiente, en los trminos de un acuerdo de servicios (Ser-vice Level Agreement, SLA) formalizado. De acuerdo con Young (2000), para una de-finicindeestetrmino, sedebenconsiderardoselementos. Primero, laempresatercerizada (third party) debe estar fuera de las condiciones normales de relacionesdetrabajodeunaorganizacin, esdecirqueenlasubcontratacin, el cliente yelproveedor de servicio deben existir como entidades jurdicas diferenciadas. En se-gundolugar, lasactividadestercerizadasdebenhabersidopreviamenteconducidasdentro de la organizacin (in-house).Jess (2005) afirma que no se debe confundir el concepto de subcontratacin conotras modalidades como el envo de personas a trabajar con el cliente (body shopp-ing) y la contratacin de proyectos. En una contratacin del estilo body shopping, elpropio cliente administra la utilizacin de la mano de obra tercerizada. Como no setransfiere la responsabilidad por la operacin ni los riesgos a un tercero, no se trata8 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAde subcontratacin. Tampoco se puede entender la contratacin de proyectos comosubcontratacin porque no hay transferencia de operaciones rutinarias a un tercero.Enlasactividadesdesubcontratacinpuedenparticiparmsdeunclienteyproveedor de servicios. En muchos casos, se observa la insercin de otras entidadesdentro de una misma relacin, como se puede apreciar en el cuadro 1.2.La posibilidad de interaccin entre mltiples proveedores para prestar un mismoservicio al cliente, a partir de una estrategia de subcontratacin, permite la insercindeempresasdemenortamao, queapuntanadeterminadosnichosdemercado, esdecir, mercados ms delimitados.Otro punto importante con relacin a los servicios de subcontratacin es la posi-bilidad de transferir servicios a otros sitios, como pases distantes que ofrecen buenainfraestructura y bajos costos de mano de obra calificada, con lo cual nuevos paseslogran insertarse en la oferta global de servicios de TI. La tercerizacin de una ope-racin en un tercer pas es conocida como subcontratacin deslocalizada.Cuadro 1.2TIPOS DE SUBCONTRATACIN SEGN LA COMPLEJIDAD DE LA RELACINTipo de subcontratacin Descripcin Caractersticas tpicasTradicionalCo-sourcingMulti-sourcingAlianzaOperacin elemental entre un nicocliente y un nico proveedor.Dos proveedores trabajan de formaconjuntaenlaprestacindeunservicio para un cliente, con funcio-nes y responsabilidades definidas.Mltiplesproveedoresprestanunservicio al cliente, quien administraa cada uno de los proveedores porseparado.Arregloenelcualmltiplespro-veedorescolaboranparaserviralcliente.Contratos de tercerizacin de uno oms servicios.El usuario mantiene un proveedor in-terno (in-house) y otro externo.Asociado a una estrategia de reduc-cin de riesgos por parte del cliente.Por ejemplo, contratos con firmas ri-valesparalaprestacindeunmis-mo servicio.Engeneral,unodelosproveedorestiene la funcin principal de interac-tuarconelclienteennombredelaalianza. Para el cliente, el arreglo estransparente: slo existe un contratofirmado entre el cliente y la alianza.Fuente: elaboracin propia sobre la base de Hyder, Elaine B., Keith Heston y Mark Paulk (2004), Model overview,The eSourcing Capability Model for Service Providers (eSCM-SP), Pittsburgh, Carnegie Mellon University.ASPECTOS ECONMICOS DEL SOFTWARE Y CONSECUENCIAS PARA AMRICA LATINA 9SegnGutirrezyAlexandre(2004), laactividaddesubcontratacin sepuededividir en dos categoras distintas con creciente nivel de complejidad. La primera esla actividad de subcontratacin convencional, la tercerizacin de una actividad espe-cfica del rea de TI, ya sea infraestructura, gestin o mantenimiento de aplicaciones;es la subcontratacin de un servicio de tecnologa de la informacin. La segunda setratadesubcontratarprocesosempresariales(BusinessProcessOutsourcing, BPO),de un contrato firmado con una organizacin externa que asumir la responsabilidadde ofrecer un proceso de negocios. Se trata de una relacin cooperativa y flexible entreel contratante y el proveedor del servicio, con uso intensivo de tecnologa de la infor-macin. Porlogeneral, laempresacontratanteysusocioproveedordeterminarncul ser el servicio prestado de forma conjunta, y puede haber transferencia de per-sonas y activos o no (Gutirrez y Alexandre, 2004, p. 16). La subcontratacin de pro-cesos empresariales est relacionada con los avances en las tecnologas de la informa-cin, es decir que se trata de un servicio habilitado por la tecnologa de la informacin(ITES), modalidad de subcontratacin que se analiza ms adelante.En el informe de 2005 de la consultora internacional International Data Corpora-tion(IDC, 2005)seanalizaquelastercerizacionesdetecnologasdelainformacinpresentan una clara tendencia a evolucionar hacia servicios ms complejos, como losde subcontratacin de procesos empresariales. Los servicios de TI ms comnmentetercerizados son los siguientes: Infraestructura de tecnologas de la informacin: redes de comunicacin, servi-dores, sistemas de almacenamiento y software relacionado. Desarrolloymantenimientodesoftware: desarrolloymantenimientodeapli-caciones personalizadas, hechas a medida. Dentro del ciclo de vida del desarro-llo de software, se puede subcontratar slo la actividad de codificacin, o tam-bin etapas ms complejas, como el anlisis de requisitos, el anlisis de lgicay el proyecto fsico del software. Gestin de aplicaciones: conduccin de la operacin diaria de programas apli-cativosysistemasdeaplicaciones, incluidosmantenimiento, monitoreoyso-porte continuo y no bsico. Proveedor de servicios de aplicacin (Application Service Provider, ASP): ofer-ta de servicio contractual que permite la puesta en marcha, el hospedaje, la ges-tin y el acceso a una aplicacin desde una ubicacin diferente de la del sitiodel cliente. Servicios punta a punta (IT Full outsourcing): gestin del funcionamiento dia-rio del entorno de tecnologa de la informacin de una empresa en todos losniveles, desde la infraestructura bsica hasta las aplicaciones de alto nivel. Otros: puesta en marcha de paquetes de software, integracin de sistemas, etc.Estosserviciostienennivelesdecompetenciaomodelosdenegociosdefinidos,entre los cuales se destacan dos tipos principales. El primero corresponde a los servi-cios de alto valor agregado (SVA), en el cual los servicios prestados agregan muchosconocimientos, pero ocurren en pequea escala. Los principales son personalizacin10 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAdesoftware, IyDporcontratoyconsultorasespecializadas. Laincertidumbreencuantoalosresultadosdetercerizarlosserviciosdealtovaloragregadosuponenmayores riesgos para los contratantes y, en muchos casos, la necesidad de compartirla responsabilidad de definir el sistema (anlisis de requisitos) requiere que la selec-cindelproveedortengamscriterioyvayamsalldelacalidaddelproceso. Lareputacin del proveedor del servicio es un requisito de extrema importancia, por esoelmercadodeestetipodeserviciosesdominadoporgrandesempresasmultina-cionales.El segundo abarca los servicios de bajo valor agregado (SBV). En este modelo, losserviciosdemandanpocadensidadenconocimientos, comomantenimientodesoft-ware o generacin de cdigos y pueden ser realizados en mayor escala que los de altovaloragregado. Lastareassonsencillasybienespecificadasporelcliente, locualfacilita la divisin de tareas. Lo importante es la gestin del proceso y la competen-cia entre las empresas est determinada por los precios.Los requisitos de calidad se definen en funcin de la reputacin de la empresa opor la certificacin de procesos. Las empresas de pases en desarrollo tratan de com-pensarelfactordelareputacinconcostosmsbajosydemostrandograncapaci-tacin en los procesos, lo cual se hace a partir de certificados de calidad de ingenierade software mediante la obtencin, por ejemplo, de las certificaciones ISO 9001:200,CapabilityMaturityModel (CMM)ySoftwareProcessImprovementandCapabilityDetermination (SPICE). Las empresas indias, por ejemplo, como necesitan comprobarformalmentesucapacitacin, presentanmayoresnivelesdecertificacinCMM quesus competidores de pases avanzados.Como gran parte de los servicios de esta naturaleza requiere una interaccin entreclienteyproveedor, sepriorizalacontratacindeempresaslocales. Sinembargo,cuando esta interaccin no es imprescindible, existe la opcin de contratar empresasubicadas en sitios distantes, si ello implica una reduccin de gastos, principalmente demano de obra (MIT/Softex, 2002).Tercerizacin de procesos empresariales habilitados por la tecnologa de la informacinLosserviciosdesoftwaretradicionalmenteofrecidosadistanciarequierenquesetercerice alguna actividad especfica de tecnologa de la informacin, sea de infraes-tructura, degestinodemantenimientodeaplicaciones. Sinembargo, lasnuevastecnologas y tendencias organizativas permiten comercializar servicios que no sonpropiamente de TI sino que la utilizan para habilitar su ejecucin. Estos servicios degestin de rutinas administrativas y procesos de negocios son conocidos como Infor-mation Technologies Enabled Services (ITES), entre ellos se destaca, por su alto valoragregado, la subcontratacin de procesos empresariales (Business Process Outsourc-ing, BPO), por el cual una organizacin externa se encarga de procesos administrativoscomolagestindeventasylaadministracinfinanciera. Ellorequiereunarelacincooperativa y flexible entre el contratante y el proveedor del servicio. Los principalesservicios de subcontratacin de procesos empresariales son:ASPECTOS ECONMICOS DEL SOFTWARE Y CONSECUENCIAS PARA AMRICA LATINA 11 Atencinalcliente(customercare): basesdedatosdemarketing, anlisisdeclientes, televentas, telemarketing, call centers, ventas y marketing por la web. Administracin: procesamientodetasasdesiniestros, gestindeactivos, ges-tin de documentos, traduccin, entre otros. Recursos humanos: administracin de salarios, educacin y capacitacin, con-tratacin y dotacin de personal, planilla de pagos, gestin de seleccin y con-tratacin y registros (base de datos, etc.). Finanzas: cuentas a pagar y a recibir, servicios de facturacin, operaciones decontabilidad, contabilidad general, consultora de tasas y conformidad, gestinde riesgos, informes financieros, anlisis financiero, gestin financiera. Otros: servicios de ingeniera, IyD, desarrollo de contenido, etc.Lasubcontratacindeserviciosempresarialeshaalcanzadomayorimportanciaeconmica en los ltimos aos, porque se trata de nuevas categoras de servicios queantes no existan en la industria de software y de hardware individualmente. El avan-ce tecnolgico ha permitido la prestacin de servicios que, para ser ejecutados y co-mercializados, dependen de una plataforma de hardware, de software y de la infra-estructuradetelecomunicaciones. Losavancesdevelocidadyconfiabilidaddelascomunicaciones han permitido que el prestador del servicio no est necesariamenteprximo al contratante. Hoy ocurre con los servicios de reservas de pasajes areos, yaexisteelsoftwareyelclientenecesitaquefuncioney, enlugardeinternalizarestaactividad, la empresa contrata a un tercero que la realice. Otros ejemplos son los cen-tros de atencin telefnica, los servicios de telemarketing y los servicios de ventas porInternet.Los modelos de negocios seleccionados en esta modalidad dependen del serviciode que se trate, los de atencin telefnica se destinan a clientes de segmentos diver-sosynotienenmodelosdefinidos, aligualquelosserviciosdeingenieraydiseocreadosenexclusividadparacadacliente. Deltrabajorealizado, seaprovechanlascompetenciasylaexperiencia. Encambiolosserviciosrutinariosdecontabilidadyfinanzas y de gestin interna en general, as como los servicios de recursos humanos(planillasdepago, gestinderegistrosdeempleados), sepuedenrealizarenmayorescala.3La subcontratacin de procesos empresariales ha avanzado en procesos tan diver-sos como investigacin y desarrollo (IyD), servicios tcnicos aeronuticos (control detrfico areo, ingeniera electrnica, informacin aeronutica y servicios meteorol-gicos), logstica, gestin de instalaciones y servicios y servicios de gestin de sustitu-cin mdica.3Enterprise Resource Planning (ERP) es una aplicacin que permite automatizar los procesos adminis-trativos, financieros, decontroldeactivosydefabricacin. Estasaplicacionessonconsideradasdegestin interna (back office) porque no suponen la interaccin directa con los clientes de la empresa.12 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINALas empresas especializadas en prestar servicios tercerizados por lo general con-siguen ofrecerlos a costos menores que si lo realizara internamente la empresa con-tratante. Ello se debe, por lo general, a ganancias en economas de escala. Sin embar-go, las motivaciones para tercerizar no son solo econmicas. Jess (2005) expone queestas decisiones tienen relacin directa con la capacidad de un prestador de agregarvalor al servicio del cliente. La posibilidad de agregar nuevas tecnologas a los proce-sos existentes ha llevado a las organizaciones a tercerizar operaciones crticas, no so-lamente rutinarias.Oportunidades del software libreEl software libre se ha desarrollado de forma colectiva a partir del concepto de librecirculacindelconocimiento, susprincipiosbsicosson: i)libertaddeexpresin, ii)libre acceso a la informacin, iii) carcter colectivo del conocimiento y iv) softwarecomo bien comn.En las licencias ms difundidas, como la de Creative Commons, se puede copiar ymodificar el software gratuitamente, a condicin de que la persona que lo hizo lo dejeabierto y disponible para terceros. El software aplicativo se puede registrar y ven-der, pero debe cumplir determinadas reglas de apertura para evitar monopolios.Compartirelconocimientotecnolgicoincorporadoalsoftwarepermiteubicarms eficientemente los recursos humanos disponibles. Cuando reutilizan un progra-ma o un mdulo, los programadores ahorran tiempo y obtienen informacin y pue-den dedicar su tiempo til a innovar. El software libre construye importantes factoresexternospositivos, amedidaqueagregabloquesdeconocimientoproducidosporseparado y crea bienes comunes. Contribuye tambin al aprendizaje colectivo y a lamayoraperturadelosmercadosparanuevasempresas. ElsistemaoperativolibremsconocidoesGNU/Linux, desarrolladocolectivamentebajolacoordinacindeLinus Torvald. Se ha hecho pblico y gratuito con el apoyo de una red que alcanz a150.000 colaboradores en el comienzo de 2006.Alserunrecursoquecompartenproductoresyusuarios, elsoftwarelibreabreimportantes oportunidades para los pases en desarrollo. El aporte de conocimientosy programas gratuitos proviene principalmente de personas e instituciones de pasesdesarrollados; en tanto que la contribucin de personas de pases en desarrollo, conmenos preparacin en manejo de TI, es menor, en proporcin, que los conocimientosque asimilan. Hay una transferencia internacional de informacin y conocimiento abajocosto(bsicamentedebsquedayaprendizaje), demaneraquelaseconomasde escala no son monopolizadas por una empresa propietaria, sino por la colectividadde usuarios.A pesar de las ventajas que ofrece, el software libre encuentra importantes barre-ras para difundirse ampliamente y superar al software propietario en cuanto a las pre-ferencias de los usuarios. Se pueden destacar tres obstculos de carcter econmico ytcnico. Elprimerosonlasdificultadesparaofrecerproductosyservicioscompe-tentes con software libre. El modelo de negocios de las empresas de software an sebasa en la venta de programas, pero la remuneracin de quienes desarrollan softwareASPECTOS ECONMICOS DEL SOFTWARE Y CONSECUENCIAS PARA AMRICA LATINA 13libre no puede depender slo del ingreso por las licencias de uso, porque existe unagran competitividad en la oferta de soluciones semejantes, incluso gratuitas. Las em-presas de software libre en general obtienen ingresos por la prestacin de servicios aclientes. Porejemplo, unclientepuedebajarunprogramagratuitamente, perocon-trata los servicios de la empresa proveedora para integrarlo a los sistemas mejorados,adaptarlo a sus necesidades, capacitar a usuarios y obtener soporte tcnico.El segundo obstculo est asociado a los costos de cambio de usuario. Mantenerseen un determinado estndar es consecuencia de los costos de cambio de un sistema aotro, lo que se puede evitar si se mantiene el estndar existente. Cambiar de tecnolo-ga requiere una inversin que asegure la compatibilidad de partes, piezas y equipa-miento perifrico, adaptacin y capacitacin del usuario en materia de nuevos equi-pos y sistemas. Los costos de cambio a un nuevo estndar tecnolgico suelen ser msgrandesdeloqueaparentan, porquehaynecesidadesocultasquerecindespusaparecen. Porejemplo, elcostototaldetransicinaunnuevosistemaintegradodegestin llega a ser once veces superior al costo de las licencias de software, productode la necesidad de mejorar la infraestructura computacional, recurrir a consultoraspara solucionar problemas de puesta en marcha, desarrollar programas de capacita-cin, convertir programas mejorados, reestructurar procesos internos de la empresa ysus interfases con clientes y proveedores.La tercera barrera es de carcter tcnico y proviene de la dificultad de garantizarla compatibilidad de diferentes trayectorias tecnolgicas relacionadas con el softwarelibre. Aunqueexistenasociacioneseinstitucionesdedicadasalaelaboracindees-tndares de software libre, no se puede asegurar la total integracin entre programasdesarrollados de forma libre e independiente. Mientras que las tecnologas propieta-rias tienen redes jerarquizadas que aseguran la compatibilidad entre los programas,la tendencia del software libre es a evolucionar naturalmente en diferentes direccio-nes. El desarrollo y el uso de aplicaciones libres requieren cierta dosis de cooperacinconotrosusuariosparaobtenerinformacinygarantizarsuinterconexinconlosdems sistemas. Por eso, el uso de programas libres, en general, precisa una mayor pre-paracin del usuario. La necesidad de aprendizaje, junto al hbito de utilizar determi-nados programas, crea obstculos a la difusin.La comunidad de software libre evolucion inicialmente gracias a redes de perso-nas e instituciones sin fines de lucro; sin embargo, esa situacin fue cambiando gra-dualmente con la adhesin de grandes empresas, como IBMy Sun, que tienen una am-plia base de clientes y usan software libre para eludir las tecnologas protegidas porpatentes sobre las cuales tienen poca influencia.3. Factores de competitividad en software y servicios de informticaElatractivodelasoperacionesdesubcontratacindeserviciosdesoftwarehasidouna preocupacin de varios pases en desarrollo, frente al xito de India en materiade creacin de empleos y obtencin de divisas de las exportaciones. Cules son losfactoresdecompetitividadnecesariosparaatraerestasoperacionesyqupasesseconsideran ms calificados para prestar servicios de tecnologas de la informacin? A.14 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAT. Kearney elabor una lista donde clasifica a los 25 pases ms atractivos segn dife-rentescriteriosobjetivos, comoestadsticasyevaluacionesdisponibles, ysubjetivos,como encuestas realizadas a empresarios. Se utilizaron los siguientes criterios de eva-luacin: Estructura financiera: salarios de personal calificado, costos de infraestructuray carga fiscal (40% de ponderacin). Disponibilidad de recursos humanos calificados: cantidad de profesionales uni-versitarios, experiencia acumulada en subcontratacin, calidad del sistema edu-cativo y aptitudes lingsticas (30% de ponderacin). Entorno institucional: evaluacin del ambiente econmico y poltico segn ca-lificadorasderiesgo, apoyooficialalasTIC, calidaddelainfraestructuradecomunicaciones e informtica, adaptacin a diferentes ambientes culturales yseguridad de la propiedad intelectual (30% de ponderacin).Segn los indicadores, India ocupa el primer lugar como ubicacin para subcon-tratar actividades, principalmente por la disponibilidad de recursos humanos califica-dos; en segundo lugar se encuentra China por su excelente entorno institucional. Fi-lipinas se caracteriza por los bajos costos de mano de obra y el uso fluido del ingls.En AmricaLatina, Brasil, Chile, Mxico, ArgentinayCostaRicafiguranenlalista de las 25 mejores opciones por ser potencialmente competitivos en servicios desubcontratacin. Lospaseslatinoamericanospresentanengeneralcostoscompeti-Cuadro 1.3NDICE DE ATRACTIVO DE SERVICIOS SUBCONTRATACIN EN PASES SELECCIONADOSEstructuraEntornoRecursosPasa/financiera institucional humanos ndice1. India 3,32 0,93 1,36 5,612. China 3,09 1,77 0,73 5,596. Filipinas 3,59 0,92 0,94 5,457. Brasil 3,17 1,41 0,86 5,448. Canad 1,00 2,48 1,94 5,429. Chile 2,99 1,68 0,70 5,3714. Mxico 3,12 1,26 0,74 5,1215. Argentina 3,25 1,08 0,74 5,0716. Costa Rica 3,06 1,33 0,67 5,0623. Irlanda 0,62 2,48 1,39 4,49Fuente: A.T. Kearney (2005), Making offshore decisions: AT Kearneys 2004 offshore location attractiveness index(en lnea) http://www.atkearney.com/main.taf?p=5,3,1,75.a/El nmero indica la posicin en la lista de clasificacin mundial.ASPECTOS ECONMICOS DEL SOFTWARE Y CONSECUENCIAS PARA AMRICA LATINA 15tivosybuenentornoinstitucional. EnBrasilhaymayordisponibilidadderecursoshumanos calificados, se trata de un pas populoso y con una amplia difusin de TI. EnChile se destaca el ambiente institucional favorable; en Argentina hay una buena es-tructura financiera, pero con un entorno institucional frgil y Costa Rica figura conmenos puntos por su pequea disponibilidad relativa de recursos humanos, relacio-nado con el tamao de su poblacin. En Mxico es donde se presenta la estructura msequilibrada.Segn los indicadores de atractivo no existen grandes diferencias; esto quiere de-cirquetodoslospasesmencionadostienenbuenpotencial. SegnGregBlount, apesar de que India es el principal pas proveedor, la mayora de las empresas en pro-ceso de globalizacin no est satisfecha con la productividad de su mano de obra localylosmodelosseestndiversificando; lasempresasglobalesmiranhaciamltiplesubicaciones proveedoras, incluso en Amrica Latina, donde ya hay filiales de las prin-cipales empresas multinacionales.4El continente tiene buenos profesionales, huso ho-rario similar al de Estados Unidos, ms all de la proximidad geogrfica y cultural ydeunarelacinhistricaquefacilitaelintercambiocomercial. Estascondicionesfavorables han llevado a las multinacionales a aumentar sus operaciones de desarro-llo de software en la regin.Diferentesestudiosmuestranquelaprincipalmotivacindeunaempresaparasubcontratar servicios de TIC y procesos empresariales es reducir costos. En este as-pecto, Amrica Latina tiene buena posicin relativa frente a los dems pases que dis-putanelmercado. Lossalariospagadosalpersonalcalificadosonhoymayoresqueen India y Filipinas, pero el clculo de costos se ve muchas veces afectado por varia-ciones cambiarias. Los costos de los servicios no se limitan a salarios, incluyen tam-bin cargas laborales, precio relativo de los equipos de TIC, de los alquileres y de losservicios de telecomunicaciones. Otro aspecto importante que incide sobre los servi-cios es la carga tributaria.Para enfrentar problemas de costos, en India se crearon zonas francas de exporta-cin de software, donde los beneficios y la importacin de equipos son libres de im-puestos. La poltica oficial de estmulo tambin comprende subsidios a la compra deterrenos y financiamiento para construir oficinas en parques tecnolgicos. Estas me-didas se han hecho necesarias debido a la baja calidad de la infraestructura de teleco-municaciones y transporte del pas. A partir de la creacin de aglomeraciones, ha sidoposible construir islas de alta tecnologa, que funcionan como enclaves de moder-nidad.La segunda motivacin para que una empresa subcontrate servicios de TIC es tenermayor acceso a recursos tcnicos calificados. Las empresas quieren mejorar la calidadde los servicios e incorporar nuevas tecnologas, pero sin invertir en reas que no seande su competencia central. Con la transferencia de tareas que no integran el valor pri-4DirectordeTPI, empresamundialdeconsultoraencontrataciones, enunaconferenciarealizadaenRio de Janeiro, en julio de 200516 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAmordialdelaempresa, liberanrecursoshumanosyfinancierosparaintensificarsuespecializacin en etapas de la cadena productiva que tienen un diferencial compe-titivo.La preparacin de los recursos humanos es otro factor fundamental para garanti-zar el acceso a nuevas tecnologas. Eso incluye buena formacin universitaria, domi-nio de ingls, acceso a herramientas informticas avanzadas, pruebas de certificacin,flexibilidad y capacidad creativa. En India se conquistaron estos atributos no slo porla calidad del sistema universitario, sino principalmente por la emigracin de tcnicoshacia Europa y Estados Unidos. Con el crecimiento de la industria nacional, muchosprofesionalesvolvieron, llevandoasuspaseslaexperienciayelconocimientodelmercado exterior.En AmricaLatina, seobservaunanotableexpansindelsistemauniversitario(principalmente privado), que genera masa crtica para la prestacin de servicios. Elconocimiento del idioma ingls an es una barrera, pero se observa una mejora gra-dual, principalmente en Chile, donde la enseanza del idioma tiende a universalizar-se. El retorno de inmigrantes calificados tambin es una fuente importante de recur-sos humanos, en especial quienes tuvieron acceso a educacin en el exterior.La diseminacin de herramientas normalizadas de diseo y metodologas de im-plementacin y garanta de calidad tambin es muy importante. Con relacin al acce-so a tecnologa, cuenta mucho la experiencia previa de empresas locales en prestacinde servicios subcontratados. Las exportaciones, por lo general, son consecuencia deldesempeo previo de las empresas en el mercado interno; se trata de un aspecto quefavorece pases como Brasil y Mxico, a diferencia de India, donde el mercado localde servicios de TIC es poco atractivo.La subcontratacin de servicios de TIC supone asimismo muchos riesgos para am-baspartes, queesnecesariosortearconmayorconfianza. Loscontratosdeterceri-zacin se hacen de forma muy lenta y cautelosa, debido a los altos costos de transac-cin. Desdeelpuntodevistadelaempresacontratante, subcontratarunprocesosignifica no estimular la capacitacin en esa rea. Los contratos son siempre incom-pletos y hay factores, como la fidelidad del agente a ser contratado, su capacitacindinmicayloscuidadosadoptadosparaprotegerlapropiedadintelectual, quenopueden ser perfectamente conocidos a priori.Desde el punto de vista de la oferta, tambin hay grandes riesgos: prestar serviciosrutinarios requiere inversiones en activos especficos, principalmente formacin sobrelaformaparticularenquecadaclienteorganizasussistemasyprocesosysignificaparticipar en el da a da de la empresa, pero sin la misma rutina jerrquica, lo cualexige nuevas formas de gobernanza. Por este motivo, son ms comunes los acuerdosde subcontratacin de servicios entre filiales de una misma empresa.En sntesis, el anlisis de las condiciones necesarias para la prestacin de serviciosde subcontratacin se relaciona con factores tcnicos, econmicos, polticos y cultura-les. Los factores decisivos varan segn los diferentes servicios, y entender estos facto-res es fundamental para el desarrollo de polticas pblicas y estrategias empresarialesadecuadas.ASPECTOS ECONMICOS DEL SOFTWARE Y CONSECUENCIAS PARA AMRICA LATINA 174. Caractersticas de la industria de software y sus consecuencias estratgicas para Amrica LatinaEconomas de escala de la demanda y reacciones positivasLosmodelosdenegociosadoptadosenlaindustriadesoftwaresoninherentesalanaturaleza del segmento de que se trate, productos o servicios. El factor clave de xitodel software como producto es conquistar muchos usuarios para poder diluir los cos-tos de desarrollo y aumentar el margen de rendimiento de la inversin. A diferenciade las actividades industriales, donde las economas de escala guardan relacin con elvolumen de produccin que permite reducir los costos medios de produccin, en ma-teria software, se asocian al tamao de la demanda. Los costos de produccin de unprograma de computacin no cambian con el crecimiento del mercado, ya que su de-sarrollo requiere altos costos fijos, mientras que su distribucin se realiza con nfimoscostos marginales. El crecimiento de la demanda permite diluir los costos de desarro-llo, multiplicando los mrgenes de rendimiento de la inversin. Por otra parte, si unproducto de software fracasa, difcilmente recuperar los costos de desarrollo, lo cualimplica elevados riesgos para el emprendedor. Por este motivo, el precio del paqueteno tiene relacin directa con los costos de produccin y, de esa forma, es fuente expo-nencial de economas de escala. El hecho de que la industria de software se organicea partir de estndares tcnicos que garantizan la interconectividad de los sistemas, lacaracteriza como industria de red.Los sectores organizados en redes tanto fsicas como virtuales suelen tener efec-tos indirectos positivos para sus miembros. En las redes esencialmente virtuales cons-tituidas por el conjunto de usuarios de un determinado estndar de software el po-tencial para generar economas de escala en la demanda proviene del valor que losnuevos participantes agregan en proporcin muy superior al aumento de costos. Elloocurre porque la mayor cantidad de usuarios de una determinada tecnologa aumen-ta la posibilidad de intercambiar informacin, promueve nuevas aplicaciones y amplala oferta de recursos humanos calificados y de servicios de mantenimiento. Como con-secuencia, aumentalautilidaddelaredparasusmiembrosylacapacidaddeatraernuevos participantes.Los efectos de red generan una reaccin positiva, proceso que fortalece an mslas tecnologas o estndares que se volvieron dominantes en el mercado. La tenden-cia es que las redes con pocos usuarios desaparezcan, mientras que las que se mani-fiestan como vencedoras tienden a dominar el mercado. El xito se alimenta a s mis-mo, produciendo un crculo virtuoso conocido como la lgica de el vencedor se llevatodo.La reaccin positiva tiene importantes consecuencias para la industria mundial desoftware, especialmente para el software como producto. Unas pocas empresas domi-nan el mercado global de paquetes y sistemas operativos, dejando poco espacio paralas empresas independientes. Inclusive en nichos especficos, el producto de softwaretiende a concentrarse en pocos proveedores globales. Este monopolio se ha consoli-dado con el surgimiento del microcomputador y la posterior guerra entre tecnologas18 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAde sistemas operativos. Frente a la necesidad de garantizar la compatibilidad y la co-municacin entre programas y aplicaciones, el mercado seleccion estndares de he-cho, que dominaron todo el mercado.Laasignacinexclusivayprolongadadederechossobrelasinnovacionespuederestringir la difusin del conocimiento, principalmente en los pases en desarrollo, nosolamente porque el monopolio desemboca en mayores costos para los usuarios, sinoprincipalmenteporlapocatransparenciatcnicaofrecida. Elsoftwarepropietarioconstituye una caja negra, cuyo cdigo fuente no est abierto a terceros. Como con-secuencia, haypocointercambiodeconocimientosylosincentivosparaelprocesointeractivo de aprendizaje son insuficientes. Cuando a las tecnologas propietarias lesva bien, constituyen un monopolio natural por las economas de red que generan parasus usuarios.Por su parte, los servicios de software se prestan por lo general en forma concomi-tante con el consumo, con lo cual los costos fijos son relativamente bajos. Los costosvariables s son altos, estn representados principalmente por el trabajo que requiereprestar servicios hechos a la medida del cliente. Los riesgos de las empresas estructu-radas para prestar servicios son menores, porque generalmente lo que cobran es unmargen por encima de los costos de personal y equipamiento.La prestacin de servicios tcnicos y el software libre como alternativa para proveedores independientesFrente a la tendencia a la concentracin que se observa en la industria de paquetesde software, las oportunidades para empresas independientes se encuentran esencial-menteenlaprestacindeservicios. Elloincluyecrearsolucionesespecficasparaclientes, los servicios de soporte a las aplicaciones y la integracin de sistemas o terce-rizacindeoperaciones, infraestructura, comunicacionesyactividadesdemanteni-miento. Estosserviciosseprestanapartirdediferentesplataformastecnolgicasydistinto software utilizado por los clientes.El rea principal de oportunidades para pequeas y medianas empresas, con rela-cinalosproductos, sonlosnichosdemercado. Peroelproblemadelosnichosesque, a medida que crecen y se tornan lucrativos, atraen a competidores ms podero-sos, dejando de ser competitivos, de manera que es necesario utilizar una combinacinde productos y servicios para evitar los riesgos de que el vencedor se lleve todo.Hay ms oportunidades para el desarrollo independiente de software en el soft-ware libre, donde diferentes usuarios y proveedores comparten una misma tecnolo-ga. Losprogramasabiertospermitencompartirelconocimientoyofrecenmayoracceso al mercado a las pequeas y medianas empresas. Sin embargo, existen impor-tantesbarrerasaladifusin, quesepuedensuperar, amedianoylargoplazo, conaccionespblicasyprivadas. Elusopreferencialdesistemasabiertosporpartedelsector pblico, como forma de reducir costos y aumentar las oportunidades para em-presas locales, es una de las polticas en curso en Amrica Latina.ASPECTOS ECONMICOS DEL SOFTWARE Y CONSECUENCIAS PARA AMRICA LATINA 19Actores y polticas pblicasLas caractersticas tcnicas y econmicas de la industria global de software condicio-nanfuertementelasestrategiasadoptadasporlospaseslatinoamericanosparaelsector. Eldesarrollodelaindustriatienedosimportantesbeneficios: porunlado,ofrece oportunidades para generar empleos calificados y divisas mediante la expor-tacin de servicios y, por el otro, transmite conocimientos y productividad para unaamplia gama de sectores de usuarios. La existencia de capacitacin local es decisivapara adaptar productos y servicios a las caractersticas y necesidades de cada pas, sec-tor o regin. Con este doble objetivo, y teniendo en cuenta que los servicios ofrecenunpotencialmayorquelosproductos, estnabiertaslassiguientesestrategiasparalos pases latinoamericanos.La primera es la atraccin de las empresas extranjeras para la prestacin de servi-ciosglobales. Lamayoradelospasesprefiereestaopcinporquerindesusfrutosmsrpidamente. Sinembargo, laspolticaspblicastienenunpapelsecundariofrente a la importancia que atribuyen las empresas a factores econmicos y socialesde carcter estructural y coyuntural. Los costos se ven muy afectados por los tipos decambio, por las cargas sociales y por otros factores sobre los cuales las polticas sec-toriales tienen poca influencia directa. La disponibilidad de recursos humanos califi-cados, labuenainfraestructurayelambienteculturalfavorablesonfactoresdenaturaleza estructural cuya transformacin slo es posible a largo plazo. As, las po-lticas sirven como una especie de edulcorante para reforzar las decisiones de inver-sin y ubicacin de empresas multinacionales.La segunda tiene como objetivo fortalecer a las empresas locales. Para estimulara las empresas nacionales, las polticas de reduccin de costos basados en incentivosfiscales, crditos subsidiados y otras formas de estmulo, como formacin de parquestecnolgicos, inversioneseninfraestructurayactividadesdeIyDyconstitucindeconsorcios, pueden resultar efectivas principalmente cuando estn asociadas a otrasventajas competitivas. El caso de India muestra que la exoneracin del impuesto so-bre la renta, la venta de terrenos a precios simblicos y las inversiones en infraestruc-tura fsica y social alientan a los inversores a ubicarse en determinadas regiones.Otra poltica posible es usar el poder de compra del gobierno para estimular el de-sarrollo de productos y servicios. Sin embargo, las empresas y organismos del Estadotienen sus propios objetivos y en general no aceptan interferencias externas que pue-dan eventualmente perjudicar sus resultados. A menudo, se encomienda el procesa-miento de servicios a empresas estatales de informtica, lo cual podra ser caracteri-zado como una forma de contratacin interna oficial sin mayores efectos en el sectorprivado. LascomprasdelEstadoporlogeneralserigenpornormasrgidas, quepueden dificultar el acceso, en especial de productores nacionales.Una forma indirecta de apoyo a las empresas nacionales es la preferencia por elsoftware libre. Los diferentes gobiernos tienen el poder de definir la tecnologa quese utiliza en los sistemas de gestin pblica y pueden orientar la demanda hacia el soft-ware abierto. Esta opcin permite un ahorro sustancial de costos directos en el pago20 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAderegalas, perorequieremayorinversinpblicaencapacitacinyexperimenta-cin. A largo plazo, puede contribuir para transferir gastos en productos y pasarlos ala compra de servicios, lo cual aumentara la renta y la capacitacin en el pas.Captulo 2ARGENTINA: NUEVAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALESEN UN MODELO MS ABIERTOAndrs Lpez y Daniela Ramos1Introduccin2A lo largo de 40 aos de evolucin, el sector de software y servicios informticos (SSI)hatenidounasignificativaexpansinenlaArgentina, esencialmenteespontnea,considerando que recin en los ltimos aos se han puesto en marcha polticas pbli-cas efectivas de estmulo al sector. Dicha expansin transcurri en un ambiente ma-croeconmico e institucional que distaba de ser el ms favorable para el avance de unsector basado en la innovacin y el conocimiento, eran tiempos de crecimiento voltily lento, severas crisis macroeconmicas, cambiarias y financieras, cambios frecuentesen las reglas de juego y las polticas pblicas, etc.La industria de SSI3ha evolucionado sobre la base de una estrategia marcadamen-te mercado-internista desde su nacimiento. Durante la dcada de los noventa, la acti-vidad tuvo un desarrollo ms intenso en el marco de la apertura de la economa, laprivatizacin de empresas pblicas y el fuerte ingreso de inversin extranjera directa(y la consiguiente expansin de empresas transnacionales en el pas), todo lo cual ac-tiv un proceso de modernizacin tecnolgica en muchos sectores. En este marco, laindustria de SSI especialmente del sector financiero y de empresas de servicios p-blicos privatizadas creci, sobre todo impulsada por la demanda interna, y con unperfil orientado a prestar servicios, vender productos y desarrollar productos medi-da en las reas de gestin y administracin.La falta de un proyecto de desarrollo tuvo como resultado un sector donde la tra-yectoria individual de cada empresa, y su grado relativo de xito, marcaban el perfil1Investigadores del Centro de Investigaciones para la Transformacin (CENIT).2Los autores agradecen las valiosas colaboraciones de Vernica Gutman, Gabriela Starobinsky y Flo-rencia Bentez Boiardi para la realizacin del presente informe.3Con el fin de simplificar, en este informe se utilizan indistintamente las expresiones sector de SSI eindustria de SSI.22 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAdeespecializacindelaindustria, envezdecontarcontrayectosdefinidosporunaestrategia. Lgicamente, estaconformacincondicionlasposibilidadesdelsectorpara aprovechar las nuevas oportunidades que fueron surgiendo a nivel local y tam-bin global.Sinembargo, enlosltimosaos, nosloconsiguisobrevivir, sinotambinau-mentar significativamente sus ventas, sus exportaciones y el empleo en el sector. Elloocurriaimpulsodelformidableavancedelastecnologasdelainformacinylascomunicaciones (TIC) a escala mundial y local, en menor medida; de los precios rela-tivamente accesibles de equipos, comunicaciones y software importado durante la so-brevaluacin cambiaria y apertura de los aos noventa y, sobre todo, con la iniciativadel sector empresarial del pas donde se desarroll un conjunto de empresas de SSIrelativamente pequeo, pero pujante, que logr crecer una vez superada la burbujade las punto com, la crisis y la posterior devaluacin del ao 2002.En este momento, el sector de SSI se encuentra en una etapa en que se abren algu-nas oportunidades interesantes, a la vez que aparecen nuevos interrogantes sobre lasposibilidades de crecimiento y la trayectoria de especializacin esperable y deseablepara el sector en los prximos aos.La necesidad de promover un sector de SSI con proyeccin internacional parececoncitar consenso, tanto en el mbito pblico como privado. En general, el gobiernose ha manifestado desde todas las reas y niveles a favor de apoyar el desarrollo dela industria de SSI, lo cual ha acompaado con polticas especficas de promocin enmateria de educacin y formacin de recursos humanos, fomento de las exportacio-nes, apoyo a actividades de IyD, generacin de alternativas de financiamiento para elsector, incentivos fiscales, etc.Por otra parte, en los ltimos aos varias empresas transnacionales han decididoradicar filiales en el pas o ampliar las actividades que venan realizando, como ha si-do el caso con Motorola, Intel, IBM, Accenture y EDS, entre otros.Sinembargo, cabepreguntarsesielperfilqueestadquiriendoelsectordeSSIargentinoeselapropiadoparadesarrollarunaindustriaquepuedainsertarseconxito en el mercado global, o si es necesario orientar su crecimiento hacia nuevas ac-tividades u objetivos de modo que ofrezca ventajas competitivas sustentables con res-pecto a otros pases que intentan ingresar al mercado mundial de SSI.Habra que inquirir entonces qu tipo de acciones deberan integrar una estrate-gia exitosa, teniendo en cuenta que es un sector relativamente joven, sujeto a fuertescambiostecnolgicos, querecinenlosltimosaoshaalcanzadociertaidentidad(incluso institucional) y que, por ende, est lejos de haber definido su configuracinpara el mediano y largo plazo en trminos de nichos a explorar y mercados a abor-dar. Al respecto, la economa actual parece ofrecer posibilidades para que Argentinase inserte dentro del amplio y complejo mundo de la exportacin de productos y ser-viciosinformticos(o, msampliamente, servicios habilitadosporlatecnologa),por lo que es importante analizar el modelo de especializacin que debera adoptarla industria local. Ello implicar no slo abordar cuestiones empresariales, sino tam-bin educativas y de poltica pblica en general.ARGENTINA: NUEVAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN UN MODELO MS ABIERTO 23En este captulo se recoge informacin sobre la industria de SSI en Argentina, serepasasudesempeorecienteyseplanteanlosdilemas, oportunidadesydesafos.Para su elaboracin, se recurri no solamente a las fuentes bibliogrficas disponibles,sino tambin a numerosas entrevistas con personas de referencia y empresas de dis-tintos segmentos de la industria de SSI local.En la primera seccin se analizan las principales caractersticas del desarrollo delsector de SSI en Argentina, su evolucin reciente y las tendencias ms destacables delosltimosaos. Enlasegundaseccinsepresentaundetalledelamorfologadelsector, suestructuraempresarialylosdiferentessegmentosquecomponenestaindustria. En la seccin 3 se presenta un anlisis de la evolucin del mercado de SSIlocal, y se recorre el desempeo exportador de las empresas, en particular a partir deladevaluacindelao2002. Enlaseccin5sepresentalaafluenciadeinversinextranjera directa (IED) orientada al desarrollo y exportacin de actividades vincu-ladas a la industria de SSI y a la prestacin de otros servicios habilitados por la tec-nologa informtica y los fenmenos de deslocalizacin y subcontratacin. En las sec-ciones 6 a 8 se analizan algunos temas que afectan el nivel de desarrollo del sector ysucompetitividadamedianoylargoplazo, comolaofertaderecursoshumanos, elfinanciamiento, el nivel de la infraestructura tecnolgica, los derechos de propiedadintelectual y las polticas pblicas de apoyo a la industria que se han implementadorecientemente. Y, por ltimo, en la seccin 9 se presentan las principales conclusiones.1. Oferta de software y servicios de informtica:evolucin y tendenciasA mediados del decenio de los noventa haba aproximadamente 300 empresas acti-vas en el sector de SSI en Argentina. En actividades vinculadas al software trabajabanunas 3.000 personas, mientras que en la prestacin de servicios, lo hacan unas 1.500(Correa, 1996). La tercera parte del mercado, estimado en 190 millones de dlares, co-rresponda a empresas nacionales y el resto a importaciones. Las exportaciones eranocasionales, pese a que haba empresas que buscaban socios extranjeros y participa-ban en exposiciones internacionales con el objetivo de acceder a otros mercados.En dos trabajos ms recientes (Chudnovsky, Lpez y Melitsko, 2001; Lpez, 2003)se analiza que en 2000 el sector de SSI estaba conformado por casi 500 empresas (ex-cluidas microempresas y empresas unipersonales), las cuales facturaban alrededor de2.000 millones de pesos argentinos y empleaban aproximadamente 15.000personas.4Yaen2002, aodefuertecrisisdelaeconomaargentina, lafacturacindelsectorsuperaba los 2.300 millones de pesos argentinos, presentando un incremento de casiun 17% en valores corrientes con respecto a 2000, mientras que el empleo haba re-4Esta cifra excluye la porcin de las ventas realizadas por las empresas encuestadas que provena de ac-tividades distintas a las de SSI (por ejemplo, hardware).24 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAgistrado una cada algo superior al 3% con relacin a 2000, como se exhibe en el cua-dro 2.1).5, 6Cuadro 2.1EVOLUCIN DE VENTAS, EXPORTACIONES Y EMPLEO EN EL SECTOR DE SOFTWARE Y SERVICIOS DE INFORMTICA DE ARGENTINA, 2000-20062000 2002 2003 2004 2005 2006Ventasa/1.990 2.350 2.830 3.450 3.920 4.800Ventas1.990 1.867 2.003 2.339 2.424 2.703Ventasa/1.990 753 963 1.173 1.342 1.548Empleo 15.000 14.500 19.300 26.300 32.000 41.000Exportaciones (datos de CESSI)b/60 115 173 224 253 300Exportaciones(datos de INDEC)b/147 127,3 165,9 191,6 245,1 347Variaciones anuales (en porcentajes)Ventas (precios corrientes) 18,1 20,4 21,9 13,6 22,4Ventas (precios constantes) -6,2 7,3 16,8 3,6 11,5Empleo -3,3 33,1 36,3 21,7 28,1Exportaciones (datos de CESSI) 92,3 50,3 29,4 12,9 18,4Exportaciones (datos de INDEC) -13,4 30,3 15,5 27,9 n. d.Apertura exportadora (datos CESSI)c/3,0 15,3 18,0 19,1 18,9 19,4Apertura exportadora (datos INDEC)c/7,4 16,9 17,2 16,3 18,3 n. d.Fuente: elaboracin propia sobre la base de datos de la Cmara de Empresas de Software y Servicios Informticos(CESSI), Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC) y Lpez, A. (2003), La industria del software y servicios infor-mticos en la Argentina: diagnstico y perspectivas. Estudio 1.EG.33.4: estudios de competitividad sistmica, Compo-nenteB:laSociedaddelaInformacin,serviciosinformticos,serviciosdealtovaloragregadoysoftware, BuenosAires, Oficina de la CEPAL en Buenos Aires, marzo.a/En millones de pesos argentinos corrientes.b/En millones de dlares.c/X/Ventas.5Sin embargo, si se toman valores constantes, se observa que la evolucin de la facturacin de las fir-mas de SSI entre 2000 y 2002 fue, en realidad, negativa exhibi un 6% de cada, llegando a cerca de$1.870 millones a precios del ao 2000.6La cifra de cada en el empleo debe ser tomada con cautela, considerando que las firmas de este sec-tor trabajan con modalidades contractuales muy diversas y, muchas veces, informales, y que el empleoeventual o por proyecto es caracterstico de la actividad. De hecho, otras estimaciones de naturalezams informal sugeran que la cada del empleo entre ambos aos, en realidad, haba sido mayor. Porotro lado, varias empresas, en particular de origen extranjero, reportaban que, ante la crisis, haban op-tado por enviar a una parte del personal a trabajar en proyectos en terceros pases como forma de evi-tar despidos masivos.ARGENTINA: NUEVAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN UN MODELO MS ABIERTO 25En cuanto a cifras ms recientes, segn datos de la Cmara de Empresas de Soft-ware y Servicios Informticos (CESSI), en el ao 2005 el sector registr ventas por cer-ca de 4.000 millones de pesos argentinos y en 2006 la facturacin total fue de 4.800 mi-llones de pesos argentinos. Las ventas del sector crecieron, a valores constantes, msde un 25% entre 2002 y 2004 y continuaron con buen desempeo en 2005 y 2006.Tras el quiebre que supuso la salida de la convertibilidad y los problemas prove-nientes de la crisis de 2001-2002, el crecimiento del sector estuvo muy vinculado a larecuperacindelmercadointernoendossectoresqueeranlosprincipalesdeman-dantesdesoftwareyserviciosdeinformtica: losbancosafectadosporelfuerteretiro de depsitos y la pesificacin asimtrica de depsitos y crditos y las empre-sasprivatizadas, cuyastarifasfueroncongeladasenpesosenuncontextoenelquevarias de ellas tenan altos ndices de endeudamiento en dlares.7De todos modos, como puede verse en el cuadro 2.2, el dinamismo que se obser-va en el sector en los ltimos aos no es ajeno al resto de la economa. De hecho, sibien la relacin de las ventas de software y servicios de informtica sobre el produc-to bruto interno ambos medidos a valores corrientes pas del 0,71% en el ao 2000al0,77%en2004, apartirdeentonceselcrecimientodelsectorhasidoinferioralcrecimiento del promedio de la economa, su participacin se redujo al 0,73% en 2005y 2006.8Cuadro 2.2RELACIN ENTRE VENTAS DE SOFTWARE Y SERVICIOS DE INFORMTICA Y PIB, 2000-2006a/VentasVentas /VariacinVariacin PIB de SSI PIB del PIBde ventas2000 280.510 1.990 0,712002 315.656 2.350 0,74 12,5 18,12003 377.951 2.830 0,75 19,7 20,42004 447.643 3.450 0,77 18,4 21,92005 533.560 3.920 0,73 19,2 13,62006 654.439 4.800 0,73 22,6 22,4Fuente: elaboracin propia sobre la base de datos de la Cmara de Empresas de Software y Servicios Informticos(CESSI), Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC) y estimaciones.a/En pesos argentinos corrientes y en porcentajes.7Hay que considerar adems que hasta, el ao 2000, la demanda local haba estado fuertemente sosteni-da por el llamado efecto Y2K.8Los datos de ventas de SSI y PIB no son estrictamente comparables. De todos modos, la relacin inter-temporal se mantiene, puesto que es improbable que la estructura del valor bruto de produccin delsectorsehayamodificadoconsiderablementeduranteelperodoanalizado, siendolaretribucinalfactor trabajo el principal componente del valor agregado del mismo.26 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAEn cuanto a las exportaciones, hay dos series que, si bien tienden a converger enlascifrasdelltimoperodo, muestrandiferenciasenlamagnituddelaumentodeventas al exterior en los ltimos aos. Una es producida por la Cmara de Empresasde Software y Servicios Informticos (CESSI), a partir de una encuesta a las empresasdel sector, y la otra por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC), comopartedelclculodelabalanzadepagos. Lacifrade2005esprcticamentecoinci-denteenamboscasoscercanaalos250millonesdedlares, peroenlaseriedelINDEC el crecimiento de los ltimos aos habra sido algo ms lento, ya que la baseinicialdeexportacionesen2000esbastantemayorquelaqueestimaCESSI. Para2006, CESSI estimaba exportaciones por valor de 300 millones de dlares.9En todo caso, las exportaciones, impulsadas inicialmente por la recesin domsti-ca y el cambio en los precios relativos, tambin contribuyeron a aumentar la factura-cin del sector: alrededor del 25% del aumento de la facturacin entre 2002 y 2006provino de las mayores exportaciones.En el cuadro 2.1 tambin se aprecia que hasta el ao 2002 las exportaciones eranprcticamentemarginales. Trasladevaluacin, elcoeficientedeaperturadelsectorcrecifuertemente, llegandoacercadel19%alpresente. Estacifraestbastantelejana a la que ostentan los principales pases exportadores de ingreso tardo India,Irlanda e Israel, los llamados 3I, e incluso es bastante menor que la de pases de laregin, comoCostaRicayUruguay. SesmayorqueladeeconomascomoBrasil,Chile, China o Corea, economas que salvo en el caso de Chile son de mayor tama-o que la Argentina, lo cual podra explicar su mayor orientacin en el mercado inter-no (vase el cuadro 2.3).Las exportaciones de SSI no solamente crecieron en valores absolutos, sino tam-binconrelacinaltotaldeexportacionesdelpas. Estefenmenoseobservaconclaridad en el cuadro 2.4. En 2006 las exportaciones de SSI habran estado en torno al4% de las exportaciones de servicios del pas y al 0,6% del total de exportaciones.Al igual que ocurri con las ventas y las exportaciones, la ocupacin en el sectortambin ha tenido una evolucin positiva en los ltimos aos. Tomando como puntode partida el ao 2000, ao en que se contabilizaban unos 15.000 puestos en la indus-tria de SSI, el empleo del sector ha crecido desde entonces a un ritmo anual del 16%,9Lacuantificacindelasexportacionesdelsectordesoftwaretienealgunaslimitaciones. Enprimerlugar, como algunas transacciones se basan en unidades fsicas (por ejemplo, discos compactos) el valorde las exportaciones tiende a estar subestimado. Otra fuente de subestimacin proviene de las exporta-ciones de software incluido en equipos (por ejemplo, computadoras), que usualmente no quedan regis-tradas como tales. En tercer trmino, las estadsticas en general no miden el valor del software regis-trado que se vende en los mercados externos, es decir, slo se computa la exportacin del producto desoftwareoriginal, peronolaventadesucesivascopiasqueserealizaenlosmercadosdedestino(OCDE, 2006a). Por ltimo, las estadsticas no registran el software exportado por medios electrnicos,ni la venta de proveedores de servicios de aplicacin. Tambin hay que mencionar el tema del comer-cio interno de una empresa, que se realiza a precios de transferencia y, por ende, tampoco permite di-mensionar correctamente las exportaciones de SSI.ARGENTINA: NUEVAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN UN MODELO MS ABIERTO 27Cuadro 2.3APERTURA EXPORTADORA DEL SECTOR DE SOFTWARE Y SERVICIOS DE INFORMTICA. COMPARACIN INTERNACIONAL(En porcentajes)Coeficiente X / VentasIrlanda 95India 78Israel 73Costa Rica 46Uruguay 39Singapur 29Argentina 19China 5Brasil 4Chile 4Corea 3Fuente: elaboracin propia sobre la base de actualizacin de Lpez, A. (2003), La industria del software y serviciosinformticosenlaArgentina:diagnsticoyperspectivas.Estudio1.EG.33.4:estudiosdecompetitividadsistmica,ComponenteB:laSociedaddelaInformacin,serviciosinformticos,serviciosdealtovaloragregadoysoftware,Buenos Aires, Oficina de la Cepal en Buenos Aires, marzo.Cuadro 2.4PARTICIPACIN DE LAS EXPORTACIONES DE SOFTWARE Y SERVICIOS DE INFORMTICA EN EL TOTAL DE EXPORTACIONES DE ARGENTINA, 2000-20062000 2002 2003 2004 2005 2006Exportacin de bienes y serviciosa/31,276 29,109 34,365 39,721 46,343 54,151Exportacin de serviciosa/4,935 3,459 4,427 5,145 6,236 7,694X SSI / X de bienes y serviciosb/(datos de CESSI) 0,19 0,40 0,50 0,57 0,55 0,55X SSI / X de serviciosb/(datos CESSI) 1,22 3,34 3,92 4,36 4,06 3,90X SSI / X de bienes y serviciosb/(datos de INDEC) 0,47 0,44 0,48 0,48 0,53 0,64X SSI / X de serviciosb/(datos de INDEC) 2,98 3,68 3,75 3,72 3,93 4,51Fuente: elaboracin propia sobre la base de datos de la Cmara de Empresas de Software y Servicios Informticos(CESSI) y el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC).a/En millones de dlares.b/ En porcentajes.28 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAllegando a 32.000 empleos en 2005, en tanto que en 2006 ocupaba formalmente a unas41.000 personas. Para dimensionar el peso de este sector como generador de empleo,se lo puede comparar, por ejemplo, con la industria plstica, que tiene 28.000 trabaja-dores, o las terminales automotrices, que dan ocupacin directa a 17.000 personas.A su vez, en un trabajo reciente donde se toma en cuenta la totalidad de empleodel sector de SSI en la Argentina se habla de un nivel de ocupacin de casi 49.000 per-sonas en el primer semestre de 2005, aproximadamente dos tercios de las cuales, eranasalariadas, lo que representa el 0,52% del empleo total del pas (Nahirak, 2006).10La diferencia con los datos de la CESSI puede deberse a que esta ltima estimacinincluyecuentapropistas, empresasunipersonalesypequeas, de2a5personas; sinembargo, excluyendo dichos estratos, las cifras de empleo de ambas fuentes coincidende manera bastante aproximada.Los datos de Nahirak (2006) tambin permiten visualizar el grado de atomiza-cin que hay en el sector: ms de la mitad del empleo (tanto asalariado como cuen-tapropista) est concentrado en empresas de menos de 25 personas ocupadas (cua-dro 2.5).El aumento de la fuerza laboral vinculada a las TIC que se ha dado en la Argentinaen los ltimos aos es un fenmeno que se observa tambin a nivel mundial (OCDE,Cuadro 2.5DISTRIBUCIN DE LAS PERSONAS OCUPADAS EN EL SECTOR DE SOFTWARE Y SERVICIOS DE INFORMTICA SEGN EL TAMAO DE LA EMPRESA, 2004-2005(En porcentajes)Cantidad de personas ocupadas I sem 2004 I sem 20051 27,5 21,12 a 5 12,3 16,06 a 25 16,9 17,826 a 100 11,3 18,1Ms de 101 17,0 13,9No sabe o no contesta 14,9 13,2Total 100 100Total de personas 29.723 48.910Fuente: Nahirak, P. (2006), Los primeros resultados de la Ley del Software Una industria que avanza a paso firmepero que puede dar mucho ms, Revista Novedades, Crdoba, IERAL/Fundacin Mediterrnea, 19 de enero.10El trabajo se basa en datos del INDEC correspondientes a la rama 72 del Clasificador de ActividadesEconmicas (CAE), Actividades Informticas. Cabe destacar que se entiende por persona asalariadala que percibe un pago regular en forma normal y permanente por la prestacin de un servicio sin dis-tinguir el nivel de formalidad del mismo.ARGENTINA: NUEVAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN UN MODELO MS ABIERTO 292006a). Se verifica asimismo un continuo incremento en la proporcin de trabajado-res que utilizan las TIC, aunque no constituyan la parte ms importante de su traba-jo. Segn el Information Technology Outlook, en los pases de la OCDE el 4% del totalde trabajadores realiza tareas en el rea de las TIC sea en empresas propias del sec-tor TIC o de otros sectores, en tanto que un 20% de los trabajadores utiliza estas he-rramientas para su desempeo laboral, aunque no constituyan el centro de su activi-dad (OCDE, 2006a).11En el caso de Argentina, si bien no existen estadsticas especficas, en el trabajode Nahirak (2006) se estima que las personas ocupadas en actividades vinculadas alas TIC, que se encuentran diseminadas en otros sectores de la economa, suman 1,4%del empleo total.12Esto llevara a pensar que el porcentaje de la fuerza laboral en elrea de las TIC sera casi la mitad del observado en la OCDE: 1,9% contra 4%.13Detodasmaneras, pararealizarunacomparacinconotrospasesdeberantenerseencuentanoslolasdiferenciasenlametodologadeclculo, sinotambinqueenelcaso de Argentina las cifras no incluyen los empleos registrados en el sector de comu-nicaciones.14Ms all de la definicin de fuerza laboral en el rea de tecnologa que se escoja,el hecho es que la proporcin de trabajadores en el rea de tecnologas de la informa-cin parece estar aumentando en todo el mundo y tambin en Argentina (el empleoformal en el sector creci a una tasa promedio anual de casi el 30% entre 2002 y 2006,en tanto que el empleo total de la economa lo hizo al 6%).La fuerza de trabajo ocupada en el sector de SSI presenta un nivel de formacinmuy superior al de otros sectores de la economa, hecho que no debera sorprendertratndosedeunaindustriaquehaceusointensivodelconocimiento. SegnCasa-11Si bien hay cierto debate acerca de cul es la metodologa apropiada para medir a la fuerza laboral enel rea de las TIC, a continuacin se adopta la visin ms restringida que considera trabajadores TIC alas personas que trabajan en reas directamente vinculadas a las TIC, quedando, por lo tanto, excluidaslas personas que, si bien utilizan intensivamente dichas tecnologas en su trabajo, estas no constituyenel aspecto central de su ocupacin.12En el caso del sector manufacturero, en una encuesta realizada en el ao 2004 por el INDEC, y la Se-cretara de Ciencia y Tecnologa (SeCyT), en prensa, puede apreciar que, dentro de ese sector, el 1,9%del empleo corresponde a trabajadores del rea informtica. Esto significa un total de 25.000 personas,si se toma como base de clculo el promedio mensual de personas ocupadas declaradas por las empre-sas del sector al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP) en el ao 2004.13Lacifradel1,9%surgedeagregarel0,5%correspondientealsectordeSSI al1,4%recinmen-cionado.14Al respecto, en un trabajo realizado con datos del ao 2002, Casaburi, Nahirak y Dieguez (2003) sedetermin que la fuerza tecnolgica laboral representaba el 2,4% del total de la poblacin emplea-da en ese ao. La fuerza tecnolgica total en ese estudio abarcaba directores ejecutivos y gerentes querealizan tareas vinculadas a TIC, trabajadores de tecnologas de la informacin, trabajadores de tele-comunicaciones, investigadores de consultoras relacionados con las TIC y trabajadores de los mediosde comunicacin.30 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINAburi, Nahirak y Dieguez (2003), dentro de la fuerza tecnolgica laboral el porcen-tajedepersonasocupadasconformacinuniversitariallegabaenelao2002al63,3%, en tanto que para el resto esta proporcin era del 21,9%. Tomando solo el sec-tor de SSI, casi el 50% de las personas ocupadas tena ttulo universitario de grado oposgrado, enlaencuestaanalizadaenChudnovsky, LpezyMelitsko(2001)yotro25% estaba integrado por estudiantes de grado. En el mismo sentido, Novick y Mira-valles (2002), basndose en el mdulo de recursos humanos de la encuesta de Entre-preneurship del BID y la Universidad de General Sarmiento, encuentran que ms del90% de los empresarios de los sectores basados en el conocimiento tiene educacinuniversitaria (el 68% tiene estudios universitarios completos o de posgrado), en tantoque en los sectores tradicionales estas cifras se reducen al 50 y 37%, respectivamente.EnelmarcodelaevolucinrecientedelsectordeSSI, restaraanalizarquhaocurrido con la rentabilidad de las empresas en estos aos. Al respecto, dado que nose cuenta con informacin precisa, slo corresponde mencionar que, si bien la deva-luacin redujo muchos de los costos del sector, encareci relativamente la compra deequipos, los viajes y la instalacin de oficinas en el exterior. Con la devaluacin se re-dujeron en especial costos laborales, pero tambin los de energa y comunicaciones,cuyas tarifas quedaron pesificadas y congeladas despus de la crisis de 2001 y 2002, locual tendi a mejorar los mrgenes de las operaciones de exportacin. Sin embargo,en aos recientes, como consecuencia del fuerte aumento de la demanda laboral, seha observado una tendencia al aumento de los costos salariales y extrasalariales (cos-tos de capacitacin, contratacin, etc.).2. Estructura del sectorSegnestimacionesfundadasenrelevamientosdecarctermsinformal, elsectorargentino de SSI estara conformado por alrededor de 900 empresas, a las que se debeagregar una cantidad incierta (aunque presumiblemente grande) de empresas infor-males o de tipo unipersonal, dedicadas tambin al desarrollo de software y a la pres-tacin de servicios informticos (algunas estimaciones mencionan entre 1.000 y 1.500empresas de este tipo). A esto tambin debera agregarse lo que ocurre en la indus-tria de software integrado. Si bien tampoco hay datos censales al respecto, algunos re-levamientos estiman que alrededor del 80% de las empresas argentinas de electrni-caesdecir, cercade700firmasincorporansoftwareasusproductos, enmuchoscasos creado y desarrollado por ellas.Ms all de la cantidad de empresas, lo que parece indiscutible es que ha habidoungrandinamismoenlosltimosaosenmateriadenacimientodeempresasdelsector de SSI. En un informe realizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu-ridad Social se registra en el sector de informtica (rama 72 del Clasificador Indus-trial Internacional Uniforme, CIIU) una tasa de nacimientos (medida como la relacinentre creacin de nuevas empresas y el total de empresas existentes) del 16,3% en elperodo 1996-1998, y del 20,6% en el perodo 2003-2005, ubicndose en ambos casoscomo la segunda rama ms dinmica. Incluso entre 1999 y 2002, que coincide con laARGENTINA: NUEVAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN UN MODELO MS ABIERTO 31recesin y la crisis, la tasa de natalidad de empresas de esta rama fue del 15%.15Almismo tiempo, por tratarse de un sector de elevada movilidad segn dicho estudio,tambin se observa una tasa importante de salida de empresas, que lleg al 9,6% entre2003y2005. Finalmente, delestudiosedesprendequelacreacinnetadeempresas(formales)delsectordeinformticafuedel7,6, 1,8y11%, respectivamente, enlostresperodosanalizados(1996a1998, 1999a2002y2003a2005), (Castilloyotros,2006). Con respecto a los dems sectores, la rama de actividades informticas mues-tra un muy buen desempeo: su tasa de creacin neta de empresas fue la segunda msalta durante el perodo 2003-2005 (y la cuarta en los otros dos trienios analizados porel estudio) y duplica la tasa neta del promedio de la economa (vase el grfico 2.1).En cuanto al patrn de especia