Desafíos Bioéticos de La Cuestión Social Hoy

download Desafíos Bioéticos de La Cuestión Social Hoy

of 30

Transcript of Desafíos Bioéticos de La Cuestión Social Hoy

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    1/30

    13

    BIOTICA, INMIGRACINYMESTIZAJE(ELCASOEUROPEO. ELCASOESPAOL)

    Desafos bioticosde la cuestin social hoy1

    Edgar Novoa2

    Resumen

    La biotica a travs de la justicia sanitaria ha abierto un espacio importante

    para la compresin, el anlisis y la intervencin de la biotica mas all dela relacin entre el medico y el paciente. El problema de la justicia en losrecursos sanitarios abre el espacio de la discusin en nuestro continente ha-cia una multiplicidad de carencias y problemas ya existentes y en aumentocomo la pobreza extrema, las amplias desigualdades por el gnero, la etniao la opcin sexual. Las reformas estructurales y el acelerado proceso de glo-balizacin, el aumento de la pobreza y la rejerarquizacin social, tienen queser enfrentados por el anlisis y la intervencin biotica. La biotica debeasumir los diversos desafos que nuestra difcil situacin le plantea, lo quenos conduce a la necesidad de una biotica social y polticamente activa comolo planteaba Potter al final de su vida.

    Palabras Clave:Biotica, exclusin social, pobreza, biopoltica.

    1 Este trabajo es el resultado de la revisin y ajuste especfico para esta publicacin del estudio realizadopara presentar en el XIII Seminario Internacional de Biotica en la Universidad El Bosque. Trabajorecibido el 12-09-2007 y aprobado el 26-11-2007.

    2 Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Catlica de Provaina. Profesor del Departamento de CienciasPolticas, Universidad Nacional de Colombia. Profesor en el Doctorado en Biotica y Director del GrupoA Biotica de la Universidad El Bosque.

    REVISTACOLOMBIANADEBIOTICA VOL. 2 NO. 2, JULIO-DICIEMBREDE2007 143-172

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    2/30

    1

    JAVIERSADABA

    Abstract

    Bioethics through Justice Health has opened an important area for compres-

    sing, analysis and intervention of bioethics beyond the relationship betweendoctor and patient. The problem of justice in health resources opens space forthe discussion on our continent towards a multiplicity of gaps and problemsexisting and growing as extreme poverty, the wide disparities by gender,ethnicity or sexual preference. Structural reforms and the accelerated globa-lization, increased poverty and social rehierarchization need to be addressedin the bioethics analysis and intervention. Bioethics should take the variouschallenges it poses our plight, which leads to the need for bioethics sociallyand politically active as Potter rose at the end of his life.

    Key Words: Bioethics, social exclusion, poverty, biopoltics.

    Introduccin

    En las ltimas dcadas estamos asistiendo a una profundizacin delas diferencias y desigualdades entre pases y al interior de estos entrelas diferentes regiones y grupos sociales, una nueva geometra social y

    territorial que nos afecta a todos. Unos 2.800 millones de personas, el46% de la humanidad, viven por debajo de la lnea de pobreza, que elBanco Mundial fija en 2 dlares diarios, cerca de 1.200 millones vivencon menos de la mitad, o sea con 1 dlar al da. Mueren cada ao alre-dedor de 18 millones de seres humanos prematuramente por causa dela pobreza, un tercio de todas las muertes humanas 50.000 diarias, delas cuales 34.000 son de nios menores de cinco anos. 2.800 millonesde las personas mas pobres en el mundo poseen juntos cerca del 1,2%

    de la renta global agregada, mientras que 908 millones de personasde las economas de renta alta poseen el 79,7% (Pogge, 2005:14). Latransicin a economas de mercado de los pases del Este europeo y laUnin Sovitica, aceler las desigualdades, ahora Rusia posee una delas mayores tasas de desigualdad, la renta del 20% mas rico supera en11 veces a la del 20% mas pobre, entre 1987 1995, el coeficiente dedesigualdad de Gini aumento del 0,24 al 0,48. El mismo ndice de Ginise mantuvo en 0,58 en Amrica Latina despus de la crisis de la deuda

    de los aos ochenta (Callinicos, 2003: 12). La aceleracin creciente enel proceso de globalizacin en los ltimos aos cuyo objetivo declarado

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    3/30

    1

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    en los altisonantes discursos hegemnicos seria la igualacin de todosen el mercado mundial, ha profundizado las desigualdades.

    La exclusin social se ha convertido en uno de los desafos mas impor-tantes para todos los gobiernos, los organismos internacionales dedicadosa la defensa y proteccin de los mas desfavorecidos, la banca multilateralBanco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericanode Desarrollo-, y hace parte importante de los debates en las cienciassociales en los ltimos aos. El proceso acelerado de globalizacin y eluso intensivo y extensivo de las nuevas tecnologas en la produccin,distribucin y consumo de bienes y la prestacin de servicios, el decai-

    miento de la intervencin del Estado, han conducido a recomponer unanueva geometra de las desigualdades econmicas, sociales, polticas yculturales que redefinen al mismo tiempo la constitucin del nuevo ordeneconmico y poltico internacional y afectan los espacios mas cercanosa nuestra vida cotidiana.

    Nos encontramos paradjicamente ante unas realidades y situacionesradicalmente nuevas con herramientas conceptuales, categoras y valores

    producidos a lo largo de nuestra modernidad. La pobreza, la marginali-dad, la underclass, la justicia, la igualdad, la solidaridad vuelven a conci-tar el debate acadmico y el inters pblico. Aunque la exclusin no esexclusivamente un fenmeno contemporneo, si posee caractersticas yrasgos bastantes particulares, propios de las condiciones materiales deuna sociedad tecno-cientfica, en proceso de globalizacin, en la cual seha venido imponiendo de manera hegemnica un proyecto socio-econ-mico en todas las latitudes, el neoliberalismo, que viene remodelando las

    formas de crecimiento econmico, redefiniendo la forma y las funcionesde los Estados y planteando unos nuevos criterios para la consideraciny tratamiento de la cuestin social.

    Los neoliberales ms fundamentalistas basados en la cada del muro deBerln, el triunfo de la democracia liberal occidental y la inevitabilidadde la globalizacin, con argumentaciones basadas mas en el poder de lasfuerzas hegemnicas que lo sustentan, imponen la dictadura del mercado.

    Para el neoliberalismo la resolucin de la cuestin social se encuentra ex-clusivamente en el crecimiento econmico, puesto que la mayor felicidad

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    4/30

    1

    EDGARNOVOA

    y bienestar serian el producto del libre desenvolvimiento de la lgica dellibre intercambio, a partir del conjunto de individualidades que buscanel mximo beneficio. De otra parte, frente la creciente inseguridad social

    de la actual situacin, se levanta otro fundamentalismo que busca portodos los medios posibles y de manera reactiva, mantener los niveles debienestar alcanzados durante la ltima etapa de crecimiento econmico,que vivieron las economas occidentales despus de la segunda guerramundial. Esta tensin hace urgente avanzar en marcos de interpretacin,anlisis e intervencin que permitan visualizar tan complejo problema.Esta situacin es mucho ms complicada para nuestras sociedades,debido a los precarios avances alcanzados en las dcadas anteriores en

    trminos de la igualdad de oportunidades y posibilidades. La deuda socialacumulada aumenta, se suman a las ya existentes nuevas situaciones dedesigualdad econmica, social, poltica, cultural, de genero, en mediode la imposicin pragmtica del modelo neoliberal considerado comola nica posibilidad de solucin a los graves problemas que enfrentannuestros pases.

    El creciente inters y sensibilidad que la biotica ha venido desarrollan-

    do alrededor de la salud pblica y en particular en torno a la justiciasanitaria, ha sido un avance importante, sin embargo este marco es cadavez ms estrecho para acercarse a las dimensiones ticas y bioticas dela difcil situacin social. Es necesario avanzar en la tarea de ampliar eseespectro de inters, anlisis e intervencin de la biotica respecto delos desafos, problemas y dilemas ticos y bioticos que enfrentan hoynuestras sociedades respecto de la manera como se entiende y asumela cuestin social. En el presente texto planteamos un primer esbozo

    para ampliar ese espacio de debate y anlisis, alrededor de la exclusinsocial que proporciona un campo fructfero inter y trans-diciplinariopara el abordaje de la nueva cuestin social, mas all de las necesidadese instituciones sanitarias.

    1. Todo comienza en casa

    El caso colombiano es un ejemplo de la fehaciente inequidad en la dis-tribucin de los ingresos y la falta de oportunidades de la gran mayora

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    5/30

    1

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    de la poblacin. El 60% de la poblacin colombiana sigue siendo pobre,con alrededor de 11 millones bajo la lnea de indigencia, lo que quieredecir que no disponen de un ingreso de un dlar diario para garantizar

    las condiciones bsicas de vida alimentacin y nutricin-. Esta situacines aun ms grave en el campo, pues all mas del 80% es y ha sido pobre,y alrededor del 60% indigente. En relacin con la fuente principal deingresos para la poblacin, el empleo, el 60% de la poblacin econmi-camente activa del pas no ha ingresado a la economa formal, poblacinque esta sujeta a condiciones de precariedad para lograr desarrollaralguna de sus capacidades o habilidades. El sistema de seguridad socialha sido bastante insuficiente, con muy poca solidaridad y baja eficiencia,

    solo el 51% de la poblacin esta cubierta en salud bsica y menos de un29% en pensiones. En relacin con el acceso a los servicios pblicos,las diferencias entre lo rural y lo urbano son todava muy grandes, lacobertura de agua potable a las cabeceras municipales es del 90% loque en el rea rural solo alcanza el 60% -sin hablar de la calidad-. Entrminos regionales se presentan diferencias importantes, la coberturadel servicio de salud en la regin Caribe es del 43% frente a un 66%en Bogot, considerando que la media nacional es de 51%. En relacin

    con la educacin secundaria por ejemplo, la cobertura en el Cauca es de41%, mientras que en Bogot es del 75%. Las diferencias territoriales,en una escala de 0 a 100 hablan por si sola, Bogot se encuentra con unpromedio de 25 siendo considerada la menos excluyente- y en el otroextremo se encuentra el Choco con un nivel de 90 considerado el de-partamento mas excluyente-. En trminos intergeneracionales, expresantambin esta difcil situacin, de la poblacin joven pobre, los menoresde 15 anos son el doble de la correspondiente a los niveles altos de la

    sociedad en precarias condiciones, puesto que ms de 3 millones de niosy jvenes bajo la lnea de pobreza en edad escolar, no tienen acceso ala educacin. La pobreza tambin tiene rostro de gnero, cerca del 30%de las familias, en especial las que se encuentran en condiciones msprecarias, tiene mujer cabeza de familia, quienes deben realizar penosostrabajos en difciles condiciones.

    En general Colombia esta presente en los primeros puestos de la desi-

    gualdad social en Latinoamrica, el 20% de los hogares ms ricos delpas concentran el 52% de los ingresos y la quinta parte con mayores

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    6/30

    1

    EDGARNOVOA

    ingresos obtiene ms de 26,3 veces que la quinta parte de los sectoresms pobres. La concentracin de la propiedad de la tierra es muy alta,el 1,1% de los propietarios de la tierra en el pas tiene ms del 55% de

    la propiedad de las mejores tierras para el cultivo y la explotacin eco-nmica, teniendo en cuenta que alrededor del 35% de las tierras seranpropiedad de capitales ligados a actividades ilcitas narcotrfico, corrup-cin-. El sistema tributario refuerza esta difcil situacin, se consideraque el conjunto de privilegios, dadivas, exenciones y deducciones queen la mayora de los casos no tienen retribucin social, favorece a unnmero reducido de personas naturales y jurdicas, en un monto quepuede llegar al 5% del PIB, el ahorro por exenciones sobre el impuesto

    de renta puede llegar al 40% para los ingresos mayores a 20 salariosmnimos. En relacin con la gestin pblica se estima que debido a lasfallas administrativas, el despilfarro de recursos y la corrupcin repre-sentan entre un 3,0 y 3,5% del PIB. La privatizacin de lo pblico tienemuchas caras que van desde la apropiacin directa de los recursos delEstado como a su utilizacin para el logro de los objetivos polticos yelectorales individuales o grupales. A este panorama hay que sumarle eldesplazamiento interno, que es una verdadera catstrofe humanitaria y

    las consecuencias ms perversas del conflicto armado interno y el trficode drogas (Garay, 2003: 147-150).

    A la deuda social acumulada, en los ltimos aos se ha venido sumandonuevos y ms difciles problemas durante las dos dcadas anteriores. Eldesempleo se ha mantenido, y han aparecido nuevas formas de subempleoe informalidad, las desigualdades entre grupos sociales se profundizan,la pobreza adquiere cada vez ms rostro de mujer, las diferencias inter-

    generacionales aumentan, lo mismo que las desigualdades regionales.

    La biotica como una prctica multidisciplinaria e interdisciplinaria,idealmente llamada para aclarar los problemas de manera multilateral(Hottois, 2005: 25), debe contribuir en la interpretacin de los gravesproblemas sociales que nos afectan. La justicia sanitaria aunque amplael espectro de anlisis e intervencin de la biotica sigue todava muycentrada en la dimensin sanitaria, es un primer paso para asumir la

    dimensin biotica de los graves problemas que se desprenden de situa-ciones precarias como las que afrontamos. Los problemas sociales invo-

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    7/30

    1

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    lucran las estrategias de crecimiento econmico agenciadas hoy por lossectores ms dinmicos de la economa, que implican una accin directadel Estado a travs de la gestin poltico-administrativa y las polticas

    pblicas, y encuentran en las comunidades bsquedas de alternativasde solucin que deben ser consideradas. De esta manera, una bioticade la cuestin social en nuestros pases hoy implica lo que Potter plan-teaba al final de su vida, una biotica ms social y polticamente activa(Parenti, 2001: 42).

    2. Biotica y justicia sanitaria, un primergran paso

    Por diversas vas la biotica llego a la justicia sanitaria como uno de lostemas que logra ampliar su espectro de inters ms all de los problemasde la tica biomdica.

    En el decenio de los ochenta predomin el debate sobre

    la asignacin de recursos escasos, y nada cambiar en losnoventa. Si este decenio de la tica mdica se pudiera consi-derar en trminos musicales, el debate sobre la justicia serael tema unificador. Las diversas teoras de la justicia crearnun punto y contrapunto que se repetir independientementedel tema considerado (Drane, 1990:202).

    Con la justicia sanitaria la biotica plantea una problemtica pblico

    poltica, se instala en el escenario de la discusin sobre los pblicos demanera especial, resaltando desde la tica biomdica y el mbito de lasalud un problema de profundas implicaciones sociales y polticas. Esimportante considerar las diversas situaciones que llevaron a la bioticahacia la justicia sanitaria:

    - hacia los aos ochenta se hacen evidentes las profundas reformaspoltico-institucionales respecto al desmonte del Estado del Bien-

    estar. El sector salud va a sufrir los rigores de los ajustes fiscales ypor lo tanto debe verse sujeto a recortes importantes. La salud se

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    8/30

    10

    EDGARNOVOA

    convierte en un problema pblico poltico, la consideracin de lasalud como una mercanca mas sujeta a las libres fuerzas de la ofertay la demanda. La biotica asumi el debate acerca de la suerte que

    empezaron a correr los servicios de salud con la privatizacin, enmedio del contexto de crisis y reformas estructurales3.

    - El desarrollo, uso e impacto de las nuevas tecnolgicas biomdicas,involucra un creciente numero de problemas que desbordan los murosde los hospitales. El desarrollo de las tecnologas aplicadas al inicio ypara el sustento y prolongacin de la vida enfrentaban a las practicasmedicas y sanitarias con decisiones que tenan una incidencia publica

    creciente. En al menos dos sentidos, el desarrollo y uso de las nuevastecnologas biomdicas contribuyeron a ampliar el mbito de la bio-tica : el uso creciente de recursos estatales por las grandes inversionespara el desarrollo o la adquisicin de las nuevas tecnolgicas unido ala creciente demanda para el uso de dichas tecnologas en un contextode recursos cada vez mas escasos; de otra parte, la discusin publicasobre la aplicacin y uso de esas tecnologas en la vida cotidiana, losimpactos que en los valores y hbitos de las diversas comunidades

    generaba las nuevas tecnologas biomdicas.

    - La consideracin del amplio espectro de profesionales involucradosen la prestacin de los servicios de salud, de ah la importancia deconsiderar la justicia como justicia sanitaria. Se deshace el estrechomarco de las relaciones medico-paciente hacia la consideracin deluniverso de profesionales involucrados en el proceso de asistenciaen salud, la asistencia sanitaria (Conill, 2005: 147).

    - En las ultimas dos dcadas el concepto de salud, reducido a la ideade ausencia de enfermedad se ha venido transformando radical-mente. El concepto de salud se mira en profundas relaciones conlos diferentes elementos que constituyen el entorno, en trminosbiolgicos, de medio ambiente y estilo de vida. De esta manera,

    3 Fue a partir de los aos setenta cuando, coincidiendo con la nueva etapa de recesin econmica, em-

    pez a ponerse en tela de juicio la necesidad y racionalidad de todas estas polticas de bienestar: Erala asistencia sanitaria, como se haba pretendido durante decenios, un derecho exigible en virtud delprincipio de justicia? (Gracia, 1990: 194).

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    9/30

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    10/30

    12

    EDGARNOVOA

    condiciones materiales de nuestro continente, en medio de las profundastransformaciones tecno-cientficas, exigen una atencin de la biotica.Se debe rescatar la multidimensionalidad y multicausalidad compleja de

    los procesos y situaciones, aplicar una meta y transdiciplinariedad parasu anlisis e interpretacin tica y biotica, y sobre todo avanzar en unabiotica del lugar. Una biotica altamente sensible a las condiciones mate-riales y sus mltiples matices, obstculos y potencialidades la materiafundamental de su anlisis, interpretacin e intervencin, que no seaexclusivamente prescriptiva o regulativa, una biotica permanentementeabierta y altamente sensitiva a las permanentes transformaciones del bios,y atenta de los diversos ethos que se manifiestan.

    3. La cuestin social hoy

    Despus de la segunda guerra mundial se consolido un orden econmico,poltico y social centrado en un estado interventor, planificador y garan-te del bienestar social, una organizacin y gestin del trabajo centradaen la gran fabrica y la relacin salarial definida a travs de convenios opactos colectivos, que garantizaban la mediacin poltica y social de lasfuerzas y dinmicas sociales a travs de los partidos polticos o las repre-sentaciones sindicales. La relacin salarial estable de grandes masas detrabajadores vinculados a una fabrica, una oficina o un proyecto agro-ex-portador se convirti en un eje fundamental articulador de la vida social.Dicha relacin estaba garantizada por el orden jurdico que permita yavalaba los pactos y convenios colectivos entre obreros y patronos res-paldados desde el Estado, quien adems asumi a travs de las polticasdel bienestar social un rol estratgico para el crecimiento econmico yun papel esencial para el desarrollo social. El Estado mismo era actordel crecimiento econmico produciendo bienes y prestando servicios,tambin era planificador de ese crecimiento y garante del orden socialdefiniendo canales de mediacin con las expresiones polticas y socialesde la sociedad. Con todas las precariedades que se puedan enumerarese mismo esquema de organizacin prevaleci en nuestras sociedadesperifricas, subdesarrolladas o del tercer mundo. Para el caso nuestro, la

    poblacin econmicamente activa vinculada a una relacin salarial estableno paso del 50-55%, las polticas de bienestar dejaron de lado a un alto

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    11/30

    13

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    porcentaje de la poblacin particularmente rural-, desarrollando siste-mas de bienestar basados en un paternalismo con el uso de los recursospblicos gamonalismo y clientelismo-, y el Estado fue ms promotor

    que participe directo del crecimiento econmico.

    Lo que estamos viviendo hoy es precisamente una transformacin pro-funda de esa forma tan particular de articulacin econmica, poltica ysocial. La sociedad salarial como se conoci despus de la segunda guerramundial ya no corresponde al orden y las reglas que la rigieron. Hoy elmercado ha asumido la centralidad del orden y la norma, su lgica y leyeso principios impersonales se imponen sobre el Estado y la sociedad en un

    proceso de globalizacin creciente. Ese mismo orden crea y produce suspropios valores: eficacia, eficiencia, flexibilidad, polivalencia respaldadospor principios pragmticos o utilitaristas que refuerzan el individualismo.Solo el crecimiento econmico garantiza la prosperidad y el bienestar dela sociedad de ah la necesidad de vincularse con el mercado mundial ybuscar por todos los medios posibles la inversin extrajera directa paranuestros pases, debido al crnico dficit fiscal estatal y el precario ahorrointerno. Abriendo los mercados, ofreciendo y garantizando las mejores

    condiciones para la inversin se dinamiza el crecimiento econmico yla posibilidad del desarrollo tecnolgico. El Estado debe dejar operar ellibre juego de las fuerzas del mercado, reducir al mximo su tamao,dejar de ser productor o prestador de servicios, limitarse a garantizar loscontratos reduciendo los costos de transaccin al mximo. La flexibilidad,la movilidad y la precariedad se imponen como las reglas fundamentalesque rigen el factor trabajo. La flexibilidad implica la posibilidad de asumirdiversas tareas, la movilidad remite a la creciente necesidad de cambiar

    el tipo de trabajo en condiciones cada vez ms precarias en relacin conlas formas de contratacin establecidas, una desmejora en las condicionesde trabajo que se manifiestan en el desempleo, la subcontratacin, lainformalidad, como algunos de los fenmenos mas comunes hoy5.

    5 Vivimos ciertamente una mutacin econmica decisiva (la de la globalizacin) y vemos con claridadel agotamiento de cierto tipo de regulacin de la economa. Pero al mismo tiempo sentimos que el pro-blema es ms amplio. Todos comprueban que, con el desarrollo de la globalizacin, surgen relaciones

    inditas entre economa, poltica y sociedad. Vivimos a la vez el agotamiento de un modelo y el finalde un antiguo marco de inteligibilidad del mundo. Nos encontramos por eso ante un gran punto deinflexin de la modernidad (Rosanvallon y Fitoussi, 1997: 12).

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    12/30

    1

    EDGARNOVOA

    Estas transformaciones han estado acompaadas por el desarrollo yutilizacin de un nuevo ciclo de innovaciones tecnolgicas la llamadatercera revolucin industrial el desarrollo de la robtica, la informtica

    y las biotecnologas- que aplicadas en todo el ciclo econmico refuerzanesas tendencias a la flexibilizacin y la precariedad creciente. No se tratade afirmar que las nuevas tecnologas en si mismas consideradas sean lacausa, o que las nuevas tecnologas se reducen a ser exclusivamente unmecanismo de dominacin. Lejos de los fundamentalismos nos interesaresaltar la produccin social de las tecnologas y su carcter ambiguo ensu desarrollo, uso social e impacto (Novoa, 2006). Lo cierto es que elaparato tecno-cientfico se ha convertido en la principal fuerza produc-

    tiva de nuestras sociedades, afectando todos los mbitos de nuestra vida.Aunque es posible evidenciar un cambio relativo en las formas y estilosde vida, igualmente se vienen reorganizando las desigualdades y las di-ferencias. Las nuevas tecnologas son un mecanismo (objetos, discursos,practicas), inherente y necesario a las actuales transformaciones6.

    El resultado del nuevo orden ha sido un rpido aumento de las desigual-dades econmicas, sociales, polticas, culturales, de gnero en todos los

    niveles territoriales y entre los mismos niveles al interior de los Estados,entre los Estados y entre los mismos continentes-. De otro lado, se hagenerado toda una ideologa entorno a los valores que encarna el propiomercado como mbito de desarrollo y reconocimiento de los esfuerzosindividuales en contra del parasitismo social agenciado y promovido porel Estado. El creciente debilitamiento de los sistemas de seguridad social,su mercantilizacin unido a la flexibilizacin de la relacin laboral que sehaba convertido en un elemento central del proceso de socializacin, ha

    generado un creciente sentimiento de incertidumbre e inseguridad social,una vuelta a un individualismo de sobrevivencia, se hace cada vez masdifcil la movilidad social, se rompen los lazos grupales de solidaridad.La respuesta neoliberal para enfrentar los graves problemas sociales loque ha hecho es agravar aun ms la situacin.

    6 Este desplazamiento y union de la tecnica y ciencia, la tecno-ciencia ha sido materia de interes crecientedesde varias disciplinas : Gilles, 1999; Sfez, 2005.

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    13/30

    1

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    4. Pobreza y exclusin social

    Si al inicio de la dcada de los noventa la pobreza copaba el inters dediversas disciplinas sociales y concitaba el inters general de los pases,organismos internacionales, ongs, entidades multilaterales, desde lasegunda mitad de los aos noventa, con la evidencia de los profundoscambios que se venan realizando en todos los mbitos de la vida eco-nmica, poltica y sus impactos sociales y culturales, la exclusin socialse convierte en la palabra clave. El acelerado proceso de globalizacin,particularmente de la economa y los efectos negativos de las reformaseconmicas y polticas que se venan implementando para enfrentarlos desafos de la globalizacin, evidenciaron de manera palmaria unanovedosa recomposicin de las desigualdades sociales y territoriales,que planteaba mltiples preguntas. Esta nueva geometra territorial ysocial, han llevado a una creciente preocupacin global por la situacinde miles y millones de personas en todos los rincones del planeta, tantoen el sur como en el norte.

    Dado el carcter de la revolucin tecno-organizativa del

    capital, se comienza a aceptar la imposibilidad de que laexclusin se resuelva de manera generalizada por medio dela misma inversin capitalista; tendencias persistentes a ladualizacin, desintegracin social y perdida de expectativasde ascenso social para un amplio sector; creciente anomia yperdida de condiciones de convivencia, en condiciones deinseguridad generalizada; dificultad poltica creciente pararevertir la polarizacin en la distribucin de la riqueza y los

    ingresos; incapacidad financiera de los Estados para atenderla crisis social, por la crisis fiscal derivada de la tenaza de ladeuda externa y los nuevos arreglos impuestos por el ajusteestructural que desfinancian adicionalmente los sistemasde seguridad social; dificultades crecientes para asegurarla gobernabilidad en un sistema formalmente democrtico;perdida de credibilidad de los partidos polticos y del sistemade justicia. Todo parece conducir a una catstrofe. Y an falta

    agregar un problema para el que no se avizora solucin sin unfortalecimiento del Estado democrtico y la construccin de

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    14/30

    1

    EDGARNOVOA

    una voluntad internacional para atacarlo: la proliferacin desistemas mafiosos ligados a megacorrupciones con recursospblicos o la economa delictiva (trafico de blancas, drogas,

    armas, etc.), que en algunos pases llegan a constituir Estadosparalelos y en otros han penetrado los sistemas polticos dejusticia y seguridad (Coraggio, 2004: 94).

    Los primeros acercamientos contemporneos a la problemtica de laexclusin social se plantean en Francia e Inglaterra, sociedades con tra-diciones intelectuales diferentes. Desde un punto de vista restringido, laexclusin se considera como un proceso dinmico, en el que se presenta

    un menoscabo total o parcial de alguno de los elementos que determinanla integracin social de una persona en la sociedad social, econmico,poltico, cultural-. Es una negacin o no realizacin- de los derechosciviles, polticos y sociales del ciudadano. Se busca distinguir de la po-breza, que se mira como un falta de recursos materiales necesarios paraparticipar en sociedad, particularmente por la falta de ingresos (Walkerand Walker, 1997: 8, en Byrne, 2005: 2). Es posible encontrar versionesrestringidas o dbiles de la exclusin social que todava la consideran

    como un estado, una condicin en la cual se encuentran individuos o gru-pos sociales, un producto de las tendencias generales (Byrne, 2005).

    Esta versin es importante ya que inicia un camino para diferenciar losproblemas de exclusin social como proceso, de la pobreza como unasituacin definida por la falta de recursos, de ingresos para la participacinen la vida social. Sin embargo, esta muy restringida a la consideracinde la exclusin social como una falta de derechos, lo que limita tambin

    las posibilidades de solucin al reconocimiento jurdico, permaneciendoen toda la tradicin liberal individualista.

    Existe una versin mucho ms amplia y fuerte de la exclusin social, queva ms all de la negacin o realizacin de derechos.

    Social exclusion is defined as a multi-dimensional process,in which various forms of exclusion are combined: partici-

    pation in decision making and political processes, access toemployment and material resources, and integration into

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    15/30

    1

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    common cultural processes. When combined, they createacute form of exclusion that find a spatial manifestation inparticular neighbourhoods (Madanipour et al, 1998: 22,

    en Byrne, 2005: 2).

    Esta delimitacin nos parece mucho ms acertada, pues involucra lasdiversas dimensiones que componen el problema: falta de participacinen la toma de decisiones polticas, carencias en el acceso al empleo ylos recursos materiales y al mismo tiempo problemas de integracin alas dinmicas culturales. Otro elemento fundamental de esta propuestase encuentra en la variable espacial, aunque la coloca a nivel de los ve-

    cindarios, es importante reconocer hoy la importancia que tiene para lacomprensin de los mltiples problemas sociales, la dimensin espacial,considerar las escalas globales, nacionales y locales, y su profunda inter-conexin y traslape.

    El carcter multidimensional de la exclusin social recoge los avancesque desde el anlisis de la pobreza se venan haciendo, considerar quela pobreza se reduce a una falta de recursos, a un malestar, con una

    definicin muy estrecha que tenia objetivos bien claros su medicin ycomparacin (Chambers, 1998). La exclusin es considerada como unproceso, producto del mismo desarrollo humano, propio del desenvol-vimiento de las sociedades. No se habla de exclusin como un estadoo propiedad que tienen las personas o los territorios, tampoco es unproducto o subproducto, el resultado, de un proceso que si se desarro-llara normalmente, de acuerdo con sus propios principios no deberapresentarse. La exclusin social es considerada como parte inherente del

    mismo proceso de cambio y transformacin socio-geo-histrico que vie-nen sufriendo las sociedades. En su versin ms fuerte se trata de mirarcomo es en el mismo centro de los cambios y transformaciones, quese estn produciendo la exclusin. No se trata de un problema residualo marginal, los cambios mismos son excluyentes y van produciendo unanueva geometra de la desigualdad territorial y social que se retroalimentaincesantemente, un problema que es multidimensional y localizable.

    Instalar y promover el orden significa poner en marcha laexclusin, imponiendo un rgimen especial sobre todo lo

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    16/30

    1

    EDGARNOVOA

    que debe ser excluido, y excluyndolo al subordinarlo a esergimen. La norma, por su parte cualquier norma: la ticadel trabajo es solo un ejemplo-, acta en forma indirecta

    haciendo que la exclusin aparezca como simple automar-ginalizacin.

    En el primer caso quienes, terminan excluidos y desterradosson los que alteran el orden: en el segundo los que no seadecuan a las normas. Pero en ambos casos se culpa a losexcluidos de su propia exclusin; las perspectivas del ordeny la norma reparten culpas de antemano, deciden a priori,

    y en contra de los excluidos, el problema del (sufrir) frenteal (hacer). A travs de sus acciones sealadas como motivode exclusin acciones incorrectas-, los excluidos eligensu propia desgracia, son el proceso, sus propios agentes. Esaexclusin no es simplemente un acto de limpieza; es un actode tica, un acto de justicia mediante el cual a cada uno sele da su merecido. Quienes deciden y ejecutan la exclusinpueden sentirse los virtuosos defensores de la ley y el orden,

    los guardianes de los valores permanentes y los parmetrosde decencia (Bauman, 1999: 132)

    La versin de la exclusin social que denominamos de sentido restrin-gido, resaltara fundamentalmente el problema de la exclusin comoun problema de cohesin, el problema de un orden orgnico que buscareconstituirse, con un sentido de insercin puntual y focalizada de losexcluidos, siendo un proceso que menoscaba los derechos y principios

    individualistas cuya salida se encuentra en el reconocimiento de esosderechos conculcados. En un sentido ms fuerte, la exclusin es un pro-ceso que hace parte de la maquinaria de la produccin y reproduccindel orden, y la exclusin es un proceso complejo que se produce porsuperposicin simultnea de los diversos rdenes, econmico, poltico,social y cultural, en cada momento socio-geo-histrico, que es necesariodelimitar e interpretar.

    En las versiones mas neoconservadoras se resalta el hecho profundamentenegativo para la sociedad de la exclusin y su carcter auto-producido, la

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    17/30

    1

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    idea que son los mismos excluidos quienes eligen su condicin. Existenversiones contemporneas, por ejemplo en los anlisis del desempleocomo opcin y en las polticas llamadas del bienestar al trabajo. Teniendo

    en cuenta las actuales transformaciones la gente decide no trabajar por-que no se quieren aceptar empleos mal remunerados y trabajos sucios(Byrne, 2005).

    La exclusin social propone una mirada multi y transdisciplinaria queintenta cartografiar la nueva cuestin social7como un proceso que sedefine de manera compleja en la superposicin de los proyectos decrecimiento econmico, las transformaciones poltico-institucionales

    y la reorganizacin de las diversas formas de organizacin y expresinpoltica y social de las comunidades.

    La exclusin social is inherently dynamic exclusion hap-pens in time, in a time of history, and determines the livesof the individuals and collectivities who are excluded andof those individuals and collectivities who are not. Note alsothat although the terms is clearly systemic, that is to say it

    is about the character of the social system and about thedynamic development of social structures, at the same timeit has implications for agency (Byrne, 2005: 2).

    En las actuales circunstancias de transformaciones y reacomodamientosde las formas de organizacin y gestin del trabajo, definicin de nue-vos modelos de crecimiento econmico, reforma y reorganizacin delEstado-nacin y emergencia de nuevos actores sociales y polticos, es

    necesario definir las diversas escalas y dimensiones en las cuales tomaforma el problema de la exclusin social, como una situacin de unaumento desorbitado de las desigualdades sociales a las ya existentes enmedio de un exacerbamiento de las salidas individualistas, que planteanproblemas que van mucho mas all de la carencia o falta de recursos,

    7 The process that engender social exclusion and the issues which derive from it are subject matter of

    investigation both by a range of academic disciplines including sociology, geography, economics, historyand political science, and by inter and multi-disciplinary fields that have become established as distinc-tive academic areas: urban studies, health studies, labour studies and education (Byrne, 2005:4).

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    18/30

    10

    EDGARNOVOA

    para la insercin en el nuevo orden econmico-social neoliberal, que seconsidera el orden y la regla.

    4.1 El caleidoscopio de las nuevas desigualdades

    El neoliberalismo centrado en el mercado como el mejor asignador derecursos, el motor para el desarrollo de las actividades econmicas y elmejor mecanismo para la satisfaccin de las necesidades, acepta implci-tamente la existencia de un orden autnomo dotado de sus propias leyesy principios, el econmico. Lo poltico-institucional y la dinmica socialse deben subordinar a esa lgica. Lo econmico esta completamente des-

    ligado de lo social y lo poltico-institucional, se impone y busca modelarla vida en general. El proyecto de sociedad se reduce a los requerimientosdel crecimiento econmico, de manera pragmtica desde las reformas dela Thatcher se habla del TINA There is no alternative-, para legitimar lapropuesta neoliberal como la nica posibilidad o alternativa frente a lacrisis econmica. En nuestro continente el pragmatismo en las polticaspbicas se define por un lado, como la urgente necesidad para que todoslos asociados hagamos esfuerzos para reequilibrar las finanzas publicas a

    travs de polticas de ajuste y austeridad fiscal privatizacin de serviciospblicos, flexibilizacin del mercado financiero, laboral-. De otro parte,cualquier intento por desestimular la inversin interna o extrajera, esvisto como un atentado contra el futuro de la nacin, de esta maneraasistimos a la tirana del mercado representada hoy con gran fuerza enel dinero. En ambos casos se resaltan las virtudes del ciudadano que en-tiende que es necesario hacer un esfuerzo, apretar el cinturn, renunciara ciertos privilegios para salvaguardar el crecimiento econmico, aceptar

    un menor salario, o trabajos mas desvalorizantes, con mayor precariedaden seguridad social, todo para poder disfrutar despus, un despus quese prolonga en reformas y contra-reformas, y nunca llega. En la versinms neo-conservadora es la misma sociedad que bloquea la posibilidaddel crecimiento econmico estable. La economa es un mbito de ex-pertos al cual se le debe respetar toda su autonoma, la cual no esta parael debate publico.

    La disminucin del Estado es uno de los elementos permanentementeesgrimidos desde el discurso neoliberal, para lograr los objetivos de

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    19/30

    11

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    cambio y transformacin que se requieren. Se ha visto en el Estado unade las fuentes mas importantes de la crisis, sobre todo en la maneracomo el Estado venia funcionando. Producir bienes y prestar servicios

    debera ser objeto esencial del mercado no del Estado, por lo tanto ha-ba que privatizar las empresas industriales y comerciales, as como laprestacin de los servicios pblicos puesto que el sector privado podahacerlo mejor y a menor precio. Ms aun, la misma gestin publica yaquellas polticas sociales que el Estado tenga que asumir deben apli-car los mismos principios que se consideran para las inversiones en elmercado, el principio de rentabilidad, la eficiencia y la eficacia, sobre labase de indicadores claramente cuantificables. Teniendo en cuenta que

    la estrategia mas importante es la vinculacin mas estrecha de las socie-dades con el mercado, particularmente con el mercado internacional, lacompetencia es dura y la posibilidad de aumentar la masa de inversinllevan al Estado a convertirse en una agente en competencia mundialpor el mercado nacional. Las reformas no se hacen esperar para atraerla inversin, flexibilizacin de todos los mercados particularmente ellaboral y financiero-, zonas francas, sistemas tributarios con bajas cargaspara el gran capital nacional o transnacional- y amplias ventajas de

    repatriacin de capitales para la inversin extranjera directa.

    La flexibilidad laboral que pretende la dinamizacin de la economa des-de el interior mismo de la reorganizacin del proceso productivo tieneexpresiones profundamente negativas en la vida cotidiana, se genera unatensin muy fuerte entre los llamados a las ventajas del trabajo en equipoy la identificacin con las empresas y al mismo tiempo la importanciade los valores individuales. El discurso neoliberal al valorizar la flexibi-

    lidad ataca la dependencia y el parasitismo asistencial agenciado desdeel Estado, como una condicin negativa y profundamente vergonzosa,desconociendo totalmente la importancia que en materia de bienestarsocial y en la vida cotidiana, tienen las dependencias mutuas. Al mismotiempo se desconoce la vulnerabilidad de ciertos individuos o gruposllegando hasta culpabilizarlos de semejante situacin. Se mina comple-tamente la confianza, cuando en las empresas a pesar de los constantesllamados a la identificacin de sus trabajadores, a la creacin colectiva

    de crculos de calidad y trabajo en equipo, en momentos de crisis, seaplica el principio que nadie es imprescindible, y a los que quedan se

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    20/30

    12

    EDGARNOVOA

    les comunica que tanto ellos como la empresa se encuentran remandocontra la corriente, en donde se impone el slvese quien pueda8.

    5. Los desafos bioticos de la exclusinsocial

    El primer elemento que se resalta con la nueva cuestin social para labiotica en nuestros pases, es la necesidad de ampliar su espectro deinters, se trata de considerar el desarrollo, uso e impacto tecno-cientfico

    en sus diversas manifestaciones, desplazar la frontera de las tecnologasbio-medicas y las biotecnologas, hacia todo el conjunto tecno-cient-fico, la robtica, la informtica y las biotecnologas, pilares esencialesde la tercera revolucin industrial9. Es totalmente claro que las actualestransformaciones no se hubieran podido dar sin el desarrollo, aplicaciny uso de las nuevas tecnologas en todos los mbitos de la vida social.Lejos de cualquier determinismo tecnolgico, es importante resaltar laimportancia que la tecno-ciencia tiene hoy para el desarrollo de todas

    las manifestaciones de la vida en el planeta. En particular, el desarrollo,uso e impacto de estas tecnologas en la produccin, distribucin yconsumo de bienes y prestacin de servicios, han implicado para nues-tras sociedades un balance hasta ahora negativo, particularmente en ladimensin social.

    Aunque en algunos de nuestros pases se ha logrado avanzar en eldesarrollo de tecnologas biomdicas y biotecnologas, nuestra proble-

    mtica ms acuciante es elaccesoy los impactosque esos desarrollos y

    8 en el malestar contemporneo se superponen dos padecimientos: el mas visible, el que procede de lasconmociones socioeconmicas, pero tambin otro, mas subterrneo, que remite a los efectos destructoresdel individualismo moderno. Individualismo: la palabra puede parecer vaga. Califica por turno unaevolucin moral (el triunfo de la lgica del mercado y el repliegue sobre s mismo), un hecho socio-lgico (el desmoronamiento de los cuerpos intermedios, la fragilizacin de los vnculos comunitariosy la tendencia a la atomizacin social) y un principio filosfico (la valorizacin de la autonoma y laautenticidad). Mas all de todas las confusiones y de todas las aproximaciones, designa sin embargoun rasgo central de nuestras sociedades, globalmente ignorado en el anlisis poltico (Rosanvallon y

    Fitoussi, 1997: 36).9 Los intentos de delimitar el mbito de la biotica han conducido a restringir su alcance al desarrollo

    tecno-cientfico en el campo biomdico, ver Hottois, 2007: 24; 25; Durand, 1999: 11.

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    21/30

    13

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    en general todo el andamiaje tecno-cientfico tiene sobre nuestras socie-dades10. Por ms generosa que sea la biotica para ampliar su espectrode inters, interpretacin e intervencin a travs de la justicia sanitaria,

    no logra alcanzar el ncleo duro de las transformaciones actuales de lacuestin social en nuestros pases. Este ncleo esta delimitado por lasprecariedades de los recursos internos sociales, econmicos, polticos,tecnolgicos, infraestructura etc- para promover un paradigma de de-sarrollo socialmente justo e incluyente, y ambientalmente sustentable.Esas precariedades conducen a que el mbito de acceso e impactos deesas nuevas tecnologas posean una mayor relevancia para la dimensinbiotica de la cuestin social en nuestros pases.

    Desde la ecologa y el medio ambiente se ha venido resaltando conmayor fuerza nuestra situacin frente a los cambios globales debido ala inmensa dotacin ambiental que posee el continente, resaltando laimportancia que esa inmensa biodiversidad tiene para el desarrollo denuestros pueblos, reconociendo los conocimientos saberes ancestralesde sus diversas comunidades indgenas, afro-descendientes, pueblosraizales, campesinos- unidos a las nuevas biotecnologas. Sin embargo,

    esta es una situacin paradjica pues esa misma biodiversidad es objetode mltiples presiones competencia en el mercado mundial, necesidadesde crecimiento econmico de la industria agro-exportadora, los usos de lascomunidades locales-, que conllevan su rpido deterioro. Particularmentese resalta el creciente uso de los avances biotecnolgicos en el desarrollo

    10 De la discusin propuesta por Marcia Angell (2004), aunque centrada en el anlisis de la industriafarmacutica norteamericana, se desprenden claras enseanzas sobre el mundo tecno-cientfico que nosrodea. Ms o menos la mitad de las compaas farmacuticas se han fundado en Europa (el nmeroexacto vara debido a las fusiones). En el ao 2002 las diez ms importantes fueron las compaas esta-dounidenses Pfizer, Merck, Johnson&Johnson, Bristol-Myers, Squibb y Wyeth (antes American HomeProducts); las britnicas Glaxo-SmithKline y Astra-Zeneca; las suizas Novartis y Roche; la francesa Aventis(en 2004 Aventis se fusion con otra compaa francesa, Sanofi-Synthelabo, que la catapulta al tercerpuesto). Todas muy parecidas en su funcionamiento. Todas ponen precios ms altos a sus productosaqu que en otros mercados. Puesto que Estados Unidos representa el centro de mayores ganancias,las compaas farmacuticas se hacen pasar por una simple cuestin de buenas relaciones pblicas. Escierto, sin embargo, que en la actualidad algunas compaas europeas han trasladado sus operacionesde I&D a los Estados Unidos. Afirman que se debe a que nosotros no regulamos los precios, como lohace gran parte del mundo. Pero lo ms probable es que quieran aprovechar el volumen sin precedentes

    de investigacin que llevan a cabo las universidades estadounidenses y el Instituto Nacional de Salud.Es decir, no es la iniciativa privada lo que los trae hasta ac, sino todo lo contrario, nuestros proyectosde investigacin patrocinados por el sector pblico (Angell, 2004: 20 -21).

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    22/30

    1

    EDGARNOVOA

    de cultivos transgnicos y los impactos negativos que pueden tener sobreel medio ambiente (Argentina ocupaba en 1998 el segundo lugar mundialpor el rea destinada a dichos cultivos que corresponde al 15% del rea

    total mundial y Mxico ocupaba el quinto lugar) (Delgado, 2000: 113).Enfatizar las trayectorias localizadas frente a un discurso homogenizanteimplica reconocer las mltiples diferencias y desigualdades que son cons-titutivas y constituyentes de ese proceso de globalizacin.

    Globalization must be one of the most powerful terms inour current geographical imaginations. Most current accountsof this phenomenon, especially but not only in social and

    cultural studies, take economic globalization as a given. Theremay be debates about its degree, but there is no doubt itis under way. With history for which read technologicalchange- globalization is seen to be inevitable. It is just likemodernitys discourse, an imagining of spatial differences astemporal. Parts of the worlds South are not yet drawn intothe global village of electronic communications? Never mind;they soon will be. Soon they will, in this regard, be temporal

    sequence. At once again the potential openness of the futureis foreclosed in a tale of inevitabilityIn stories of this sortthere is no space precisely- to tell different stories, to tryto follow another path (whether be autharchic, Islamicist,socialist, or whatever). Neither, in the case of globalization forinstance, are de differences understood as being inequalitiesand structural divides produced within the very process ofglobalization itself. This is not in fact simply a question of

    backwardness; it is co-production. Even within globalizationthere are different trajectories (Massey, 1999: 284: 285).

    El desplazamiento de la biotica tambin debe considerar las caracters-ticas que posee la exclusin en nuestro contexto, a la precariedad acu-mulada se suma una mayor, la nueva geometra de la desigualdad, queimplica elementos sociales, polticos, culturales, simblicos, tnicos, degenero y opcin sexual, intergeneracionales, territoriales etc. No se trata

    de un simple problema de falta de recursos sino de una problemticacompleja y diversa que requiere as mismo un tratamiento especial. De

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    23/30

    1

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    otra parte, esa misma biotica localizada nos permitira resaltar los valoresy principios ticos y morales que las diversas comunidades territorialesposeen como un acumulado frente a las nuevas realidades que los afectan

    y que deben ser parte del anlisis y la bsqueda de soluciones.

    La biotica por su carcter trans-disciplinario tiene una ventaja para re-plantear en la discusin acadmica y el anlisis ese lugar privilegiado queposee la economa, deshacer el aura de autonoma e intocabilidad quela lleva a imponerse como el eje de ordenacin de la vida social, polticay cultural. El desarrollo de un anlisis trans-disciplinario proporcionala posibilidad de entender las diversas dimensiones que componen la

    dinmica socio-geo-histrica de las sociedades y la reorganizacin de lacuestin social hoy11.

    Durante la poca de oro del Estado de Bienestar, lo que se hizo fue do-mesticar la economa sobre la base de principios sociales, hoy es urgentedomesticar la economa nuevamente, poner lo social como un fin y nocomo un medio para el crecimiento econmico, revertir la lgica deconsiderar que el crecimiento econmico es un fin, el nico fin valido

    para el desarrollo social. Mirar las polticas econmicas, no solamente ensu estricto sentido de bsqueda del mayor beneficio, sino como polticaseconmico-sociales como tmidamente se desprende de las propuestasde Desarrollo Humano que buscan enfatizar la importancia que tienelo social respecto al crecimiento econmico, invertir la lgica actual yproponer polticas de desarrollo humano como elementos esenciales paralograr un crecimiento econmico estable, con justicia social y sostenibleecolgicamente12.

    La cuestin social es un problema pblico poltico, y el Estado es unode los actores mas importantes en esa escena publica nacional e interna-

    11 superar como primer obstculo epistemolgico, la aceptacin de que lo social y lo econmico son sepa-rables, y de que mientras lo social es an materia de accin volitiva, lo econmico no tiene responsablesni puede ser modificado. Por el contrario habr, que tocar la economa, no para volverla vulnerable einestable, sino para corregir desde dentro las causas de la polarizacin y la exclusin social (Coraggio,2004: 103).

    12 Ya lo planteaba Potter desde el inicio: Bioethics would attempt to balance cultural appetites againstphysiological needs in terms of public policy. A desirable cultural adaptation in our society would be amore widespread knowledge of the nature and limitations of all kinds of adaptation (Potter, 197; 26).

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    24/30

    1

    EDGARNOVOA

    cional. La biotica alrededor de la justicia sanitaria haba avanzado en laconsideracin de la institucionalidad y la gestin de los recursos en salud,la importancia de la administracin de los recursos financieros y humanos

    para lograr sistemas sanitarios ms justos. Hay que ampliar ese intento,pues hoy vivimos una profunda desvalorizacin del papel e iniciativa delEstado en relacin con la promocin del desarrollo social.

    Es posible mejorar el funcionamiento del Estado providen-cia. Pero no es posible ponerlo en cuestin. Sencillamente,es central, como lo muestra paradjicamente, el ejemplobritnico de un Welfare State respetado por la ola liberal. El

    desafo que le lanza la globalizacin no se plantea en trminosde supervivencia sino de capacidad de acompaar el cambiosocial (Rosanvalllon y Fitoussi, 1997: 156).

    El aumento de los recursos para la solucin de los graves problemassociales es un paso importante pero no suficiente, no importa cuantosrecursos se logren acumular o se utilicen no ser posible avanzar en unamayor justicia y equidad, si no se tienen en cuenta una serie de obst-

    culos que se desprenden de las caractersticas del sistema poltico y eltrazado de polticas sociales. Los problemas de clientelismo y corrupcinde la administracin pblica y el populismo de los regmenes polticostan profundamente arraigados en nuestra cultura poltica, requieren sertenidos en cuenta. La aplicacin a ultranza de los principios de costo/beneficio en el uso de las recursos sociales y la eficacia y eficiencia en lapractica de la administracin publica no son suficientes para avanzar enla resolucin del problema. El trazado y puesta en funcionamiento de

    unas polticas sociales que tengan un amplio impacto social requierenel reforzamiento de la democracia participativa y una lucha frontal a lasprcticas clientelistas y corruptas en la gestin publica.

    La participacin social activa en el trazado de polticas sociales, la fiscali-zacin y rendicin de cuentas de la gestin poltico-administrativa en elmanejo de los recursos pblicos debera convertirse en una propuestaestratgica para reforzar la democracia participativa y garantizar la voz

    de los excluidos en la toma de decisiones que afectan directamente suvida.

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    25/30

    1

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    Es evidente que solo una sociedad con redes de participa-cin y deliberacin estar en condiciones adecuadas paraestablecer un adecuado sistema de representacin. Por tanto,

    habra que decir que el correcto manejo de la participacin yla deliberacin en el orden de la tica de mximos es tambinfundamental para la definicin de los contenidos propios dela tica de mnimos. Aqu tambin la tarea de la biotica essencillamente enorme (Gracia, 2002: 169; 170)

    Debido a la magnitud del problema de las nuevas desigualdades sumadasa la deuda social acumulada, es necesario avanzar en un cambio profundo

    en el desarrollo social por parte del Estado, promover polticas de Estadoms que de gobierno como sucede con las polticas econmicas, que semantienen independientemente del gobierno de turno. As mismo, esurgente resignificar el sentido de lo publico-institucional, revalorizar laimportancia que tiene la intervencin estatal para el desarrollo socialfrente al aceleramiento de los procesos de privatizacin agenciados des-de el modelo de polticas neoliberales y sus impactos regresivos para elconjunto social.

    Si el mercado por si solo, ni tampoco un Estado mas eficiente no son su-ficientes para alcanzar mayores grados de inclusin, equidad y justicia so-cial, tampoco se le puede pedir a una sociedad profundamente debilitadaen sus mecanismos de integracin, fragmentada y en tenaz competenciapor la redistribucin de la riqueza, que por si sola produzca los meca-nismos de solidaridad e igualdad social que se requieren. Descargar enlas comunidades la gestin de las polticas sociales sin el fortalecimiento

    de sus redes de movimientos y diversidad de agentes, y reconociendo ydesarrollando todas sus bases de produccin y reproduccin material,seria promocionar por otras vas el darwinismo social propuesto desde elneoliberalismo. Por esta razn la participacin activa de las comunidadesen el diagnostico, definicin, puesta en marcha y fiscalizacin de las po-lticas sociales es un requisito indispensable para avanzar en el procesode lograr una sociedad socialmente incluyente y justa.

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    26/30

    1

    EDGARNOVOA

    Conclusin

    La exclusin social plantea una multiplicidad de retos para la biotica,como proceso complejo y multidimensional se requiere con urgenciadefinir sus diversos aspectos bioticos. La justicia sanitaria ha seguidoprofundizando en los problemas de la institucionalidad y los recursosen salud que son importantes, resaltando la justicia redistributiva y susmltiples posibilidades, sin embargo, con la nueva cuestin social esurgente y necesario avanzar en una compresin compleja de la justicia endonde la redistribucin de recursos es importante pero no suficiente.

    La exclusin social es una especie de injusticia pero nosiempre una total privacin econmica que se pueda reme-diar con una redistribucin. Por el contrario, el concepto seubica en la interseccin de dos dimensiones de la justiciasocial: la mala distribucin y la falta de reconocimiento. Alser una especie de injusticia bidimensional, exige una res-puesta bidimensional. Por lo tanto, una poltica que pretendacombatir la exclusin social debe combinar una poltica de

    redistribucin con una poltica de reconocimiento. Ningunade las dos bastara por si misma. (Fraser, 2003:56).

    En los ltimos aos Fraser (2005, 2003), ha resaltado otra dimensinque ya apareca en sus reflexiones sobre la condicin de injusticia ensociedades post-socialistas, la poltica. Dicha dimensin es fundamentalpara entender cmo las disputas por la distribucin y el reconocimientono se pueden deslindar de ella, quin cuenta y quin no cuenta en la

    toma de decisiones, nos ubica en el terreno de quin est en capacidadde exigir por redistribucin y reconocimiento y cmo esas exigenciaspodran ser resueltas. Las injusticias tambin se expresan por la falta oinadecuada representacin de individuos o grupos en la participacinpoltica y la toma de decisiones.

    Estas situaciones complejas de injusticia, basadas en la falta de redistri-bucin y reconocimiento en un marco poltico restringido y excluyente,

    expresan de manera mas clara las actuales situaciones de exclusin socialen nuestro continente, y por lo tanto definen un marco de referencia

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    27/30

    1

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    13 Requiere acuerdos sociales que permitan la interaccin de todos los miembros (adultos) de una socie-dad en calidad de iguales. Sin embargo, para que la equidad participativa sea posible, se deben cumplirpor lo menos dos condiciones: la primera, una distribucin de los recursos materiales que garantice laindependencia y la voz de los participantes. Esta condicin excluye los acuerdos que institucionalicenla privacin, la explotacin y la flagrante disparidad en riqueza, ingresos, trabajo y tiempo libre, quele impidan a los individuos interactuar como socios de pleno derecho. La segunda condicin es queel modelo institucionalizado de valores culturales refleje igual respeto por todos los participantes ygarantice iguales oportunidades para que todos gocen de estima social. Se excluyen los modelos devalores institucionalizados que, en forma sistemtica, menosprecien algunas categoras de personas y lascualidades relacionadas con ellas, negndoles as el estatus de socios de pleno derecho en la interaccinsocial.(Fraser, 2003:57). Como lo habamos comentado a esas dos dimensiones hay que sumar ladimensin poltica : To say the political is a conceptually distinct dimensin of justice, not reducibleto the economic or the cultural, is also that can give rise to a conceptually distinct species of injustice.Given the view of justice as participatory parity, this means that there can be distinctively political ob-stacles to parity, not reducible to maldistribution or misrecognition, although (again) interwoven withthem. Such obstacles arise from the political constitution of society as opposed to the class structure or

    status order. Grounded in a specifically political mode of social ordering, they can only be adequatelygrasped through a theory that conceptualize representation, along with distribution and recognition,as one of three fundamental dimension of justice (Fraser, 2005: 75;76).

    para cualquier interpretacin o anlisis terico definicin de una teorade la justicia p.e.- o propuesta de intervencin polticas publicas-13. Elreplanteamiento de la justicia no implica que se deje de lado la defensa

    por el reconocimiento y aplicacin de los derechos fundamentales, tanimportante en nuestro continente, es necesario avanzar simultneamentey por diferentes vas para lograr el objetivo de equidad y justicia. De estamanera, estaramos avanzando en una propuesta potteriana de biotica,una biotica mas social y polticamente activa.

    Bibliografa

    ANGELL, Marcia. La verdad acerca de la industria farmacutica. Cmonos engaa y qu hacer al respecto, Bogot: Grupo Editorial Norma,2006.

    BAUMAN, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona:Editorial Gedisa, 2000.

    BYRNE, David. Social exclusion, second edition. England: Open Univer-sity Press, 2005.

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    28/30

    10

    EDGARNOVOA

    CALLINICOS, Alex. Igualdad, Madrid: Siglo XXI de Espaa Editores,2003.

    CORAGGIO, Jos Luis. De la emergencia a la estrategia. Ms all del aliviode la pobreza. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2004.

    CUNILL, Jess. Justicia Sanitaria, en GMEZ-HERAS, J. M.; VELAYOS,Carmen, (Edit). Biotica. Perspectivas emergentes y nuevos problemas,Madrid: Tecnos, 2005.

    DRANE, James. Cuestiones de justicia en la prestacin de servicios de

    salud, en Biotica. Temas y perspectivas, Washington: OrganizacinPanamericana de la Salud, Publicacin cientfica 527, 1990.

    DURAND, Guy. Introduction gnrale a la biotique. Histoire, concepts etoutils, Qubec: FIDES, Cerf, 1999.

    CHAMBERS, Robert. Pobreza y subsistencia: Cul es la realidad quecuenta?, en Revista ControversiaNo 172, CINEP, julio de 1998.

    DELGADO, Carlos. Calidad de vida: una perspectiva latinoamericana,en VVAA, Biotica y calidad de vida,Coleccin Bios y Ethos, No. 15.Bogot: Ediciones El Bosque, 2000.

    FRASER, Nancy. Reframing justice in a globalizing world, en New LeftReviewNo. 36, November December 2005.

    FRASER, Nancy. Redistribucin, reconocimiento y exclusin social, enVVAA, Inclusin social y nuevas ciudadanas. Condiciones para la convi-vencia y seguridad democrticas, Bogot: Departamento Administrativode Bienestar Social, Pontificia Universidad Javeriana Facultad deCiencias Polticas y Relaciones Internacionales, 2003.

    FRASER, Nancy; HONNETH, Axel, Redistribution or recognition? A poli-tical-philosophical exchange. London: Verso, 2003.

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    29/30

    11

    DESAFOSBIOTICOSDELACUESTIINSOCIALHOY

    GARAY, Luis Jorge, La inclusin social y la construccin del EstadoSocial de Derecho, en VVAA, Inclusin social y nuevas ciudadanas.Condiciones para la convivencia y seguridad democrticas, Bogot:

    Departamento Administrativo de Bienestar Social, Pontificia Uni-versidad Javeriana Facultad de Ciencias Polticas y RelacionesInternacionales, 2003.

    GILLES, Bertrand. Introduccin a la historia de las tcnicas, Barcelona:Editorial Critica, 1999.

    GRACIA, Diego. Democracia y biotica, en ACOSTA SARIEGO, Jos,

    (Edit) Biotica para la sustentabilidad.Cuba: Publicacin Acuario,2002.

    GRACIA, Diego, Qu es un sistema justo de servicios de salud? Prin-cipios para la asignacin de recursos escasos, en Biotica. Temas y

    perspectivas, Washington: Organizacin Panamericana de la Salud,Publicacin cientfica 527, 1990.

    HOTTOIS, Gilbert. Qu es la biotica?, Bogot: Universidad El Bosque- Vrin, 2007.

    MADANIPOUR, A.; CARS, G. and ALLEN, J., (Edit). Social exclusion inEurope cities. London: Jessica Kingsley, 1998.

    MASSEY, Doreen, Spaces of politics, en MASSEY, Doreen, ALLEN,John.

    SARRE, Philip, (Edit). Human geography today, Great Britain: Polity Press,1999.

    NOVOA, Edgar. La revolucin cientfico-tcnica. Algunas reflexionescrticas y reflexiones desde la biotica, en Revista Cuadernos Lati-noamericanos de Administracin, volumen II, No. 3, junio-diciembre,2006.

  • 7/24/2019 Desafos Bioticos de La Cuestin Social Hoy

    30/30

    12

    EDGARNOVOA

    PARENTI, Francisco, Necesidad de una biotica desde Amrica Latina(Biotica y justicia sanitaria en Amrica Latina), en Revista Bioticadesde Amrica LatinaAo I, No 2, 2001.

    POGGE, Thomas, La pobreza en el mundo y los derechos humanos, Barce-lona: Paidos, 2005.

    POTTER, Van Rensselaer. Bioethics. Bridge to the future. New Jersey:Prentice-Hall, 1971.

    ROSANVALLON, Pierre; FITOUSSI, Jean-Paul. La nueva era de las desi-

    gualdades. Argentina: Manantial, 1997.

    SFEZ, Lucien. Tcnica e ideologa, un juego de poder, Mxico: Siglo XXIEditores, 2005.

    WALKER, A.; WALKER, C., (Edit). Britain divided. London: CPAG,1997.