Derecho Penal

download Derecho Penal

of 8

description

HHJGHJBJK,JK,JHJK

Transcript of Derecho Penal

Definicin deDerecho SustantivoElderechosustantivo hace referencia a unaserie de normas, preceptos o pautas que demandan los derechos y obligaciones de los individuos que contienen nexos con elorden jurdico propuesto por elestado; Es decir se trata del derecho que implanta las conductas que deben seguir lossujetos pertenecientes a una dada sociedad; en el se hallan un conjunto de ordenamientos sustantivos que establecensanciones. El derecho sustantivo se encuentra anexado, como bien se dijo en normas de contenido sustantivo, tales como el CdigoPenal, el Cdigo Civil, entre otros. Cabe destacar que para ciertos tratadistas el derecho sustantivo propone obligaciones, derechos o hasta establece sanciones, tal es el caso de las normas que se encuentran en el Cdigo Penal, denominados por estos como Cdigos sustantivos.

En otras palabras,el derecho sustantivo se ocupa de la regulacin y fundamentacin directa de los deberes y facultades del Derecho penal, Derecho mercantil, Derecho civil, etc.Al derecho penal sustantivo adems se le denomina Derecho penal de materia consagrado en elcdigo penal. Entre los ejemplos ms comunes de derecho sustantivo podemos mencionar: las normas que declaran lamayora de edad, las obligaciones de un deudor y los derechos del acreedor.Finalmente, se podra decir que el derecho sustantivos es, entonces el encargado de normalizar eldeberser o el que ajusta el comportamiento de cada individuo y cmo debe comportarse est dentro de lasociedad o comunidad; un ejemplo de esto, es aquella normativa que manifiesta queaquel que cause un daoa otro, est en la obligacin de repararlo, se le conoce como una tpicanormade Derecho Sustantivo o Material, debido a que impone una obligacin jurdicade reparacin o indemnizacin a favor de lavctima, por parte del victimario.

Definicin deDerecho Adjetivo

Se conoce porderechoadjetivo todas y cada una de aquellasnormas, preceptos o leyes impuesta por un determinado rgano competente delEstado, permitiendo el libre ejercicio de cada uno de los derechos y a la vez el cumplimiento de los deberes que se disponen con el derecho sustantivo. Tal como se manifiesta, el derecho adjetivose compone por las pautas que regulan elproceso, que a su misma vez se encarga de realizar la regulacin del derecho sustantivo, que es el que se halla contenido en los preceptos de contenido sustantivo, tal como elcdigocivil, elcdigo penal, u otros; que por cierto para muchos tratadistas este derecho sustantivo implanta losobligaciones y derechosy por su parte dicta sanciones, fenmeno que acontece en las normas que se disponen en el Cdigo Penal.

El derecho adjetivo suele ser descrito como derecho de forma, debido a que fundamenta una serie de principios y normas generalmente regulan o normalizan las denominadas relaciones jurdicas, poniendo en prctica la actividad judicial, abarcando todas las leyes en relacin a losenjuiciamientos y procedimentales.Este trata sobre losorganismos concernientes a la administracin de la justicia; que entre ellos estn los tres poderes, elejecutivo, en relacin al presidente de unanacin, los gobernadores y los alcaldes;legislativo, compuesto por dos cmaras de senadores y diputados, donde ambas cmaras son a nivel federal y estatal;judicial, compuesto por el procuradorgeneralde la nacin, y cada uno de los procuradores de los estados, magistrados, jueces, agentes del ministerio pblico, etc.Entre losejemplosms comunes del derecho adjetivo estn: derecho a lasalud, derecho aseguro social, derecho al voto, derecho a la educacin, libertadsindical, entre otros.

ELEMENTOS DEL DELITOLos elementos del delito son: ACCION: Movimiento corporal consciente que provoca un cambio o peligro de cambio en el mundo exterior. Es decir, es el comportamiento exterior evitable. El delito.RESULTADO: Para que la accin tenga relevancia para el Derecho Penal, tiene que producir un cambio en el mundo exterior, es decir tiene que haber un delito cometido para haya u resultado o una consecuencia y que puede ser formal o material, y que puede colocarse en el peligro a que se sujeta en un bien jurdico.TIPICIDAD: Es descripcin abstracta del comportamiento humano consciente y deseado, penalmente relevante.ANTIJURICIDAD: Es lo contrario al derecho, es la violacin de las normas de cultura reconocida por el estado.IMPUTABILIDAD: Se le denomina capacidad de culpabilidad y est determinada por las caractersticas del sujeto, que le permiten comprender lo que hace y dirigir sus acciones, segn esa comprensin en el momento que las realiza. Es decir es la capacidad de actuar culpablemente.CULPABILIDAD: Resultado de juicio de valor que da origen al reproche al autor de la accin delictiva por la relacin psicolgica entre l y el resultado, siempre que la misma fuere posible exigrsele proceder conforme a las reglas.PUNIBILIDAD: Es la consecuencia del delito. El merecimiento de una pena en funcin o por razn de la comisin de un delito.

GRUPO DERECHO ADJETIVO:La Criminologa:es una ciencia emprica inter y multidisciplinar que tiene como objeto de estudio eldelito, eldelincuente, lavctimay elcontrol social, con el objetivo de prevenir el delito e intervenir sobre todas sus dimensiones. Basa sus fundamentos en conocimientos propios de lasociologa,psicologay laantropologa, tomando para esto el marco terico de la medicina y elderecho penal. Las reas de investigacin criminolgicas incluyen la incidencia y las formas o mecanismos de los crmenes, as como sus causas y consecuencias. Tambin renen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. Segn Zaffaroni es el saber que se encarga de estudiar la realidad en la que se ejerce el poder punitivo.El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antroplogo francs Paul Topinard. En 1885, el profesor italiano de derechoRafael Garfaloacu este trmino.A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonoma y su independencia disciplinaria, lacriminologa modernaha alcanzado su identidad cientfica y social a travs de los siguientes puntos: Una difana definicin de sus dos objetos de estudio, laconducta desviaday elcontrol social. Un manejo coherente e integrador de mtodos de estudio provenientes de lasciencias positivasy sociales.Actualmente, se conocen 8 mtodos para conocer qu circunstancias hacen que una persona cometa uncrimen, estos son: entendimiento directo con el delincuente, examen mdico, examen psicolgico (datos sobre personalidad) y encuesta social (medio en el que se desarrolla la persona).

Derecho penal:es la rama delDerecho Pblicoque regula lapotestad punitivadel Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, unapena, medida de seguridad o correccin como consecuencia.1Cuando se habla de derecho penal se utiliza el trmino con diferentes significados, de acuerdo con lo que se desee hacer referencia; de tal modo, puede hablarse manera preliminar de unDerecho penal sustantivoy, por otro lado, delDerecho penal adjetivooprocesal penal.El primero de ellos est constituido por lo que generalmente se conoce comocdigo penaloleyespenales de fondo, que son lasnormas promulgadas por el Estado, que establecen losdelitosy las penas, mientras que elderecho procesal penales el conjunto denormasdestinadas a establecer el modo de aplicacin de las mismas.La balstica: es la ciencia encargada de estudiar el movimiento, avance y proyeccin de todo proyectil lanzado al espacio en general y los lanzados por arma de fuego en particular. Dependiendo del tramo de las trayectorias considerado, la balstica puede considerarse dividida en varias ramas:

1 Balstica interior: estudia el movimiento del proyectil en nima del arma (en su fase inicial de lanzamiento) hasta que sale de la boca del arma. Es decir, estudia todos los fenmenos que impulsan al proyectil, as como el quemado de la plvora, la presin gaseosa, el giro y rozamiento dentro del nima, todos los fenmenos interiores que ocurren en el proceso del disparo desde que la aguja percusora empuja la bala hasta que el proyectil abandona el arma.

2 Balstica intermedia: Tambin conocida como de transicin, es aquella que estudia el movimiento del proyectil desde la salida de ste por la boca del arma, hasta su estabilizacin completa en el aire, todo esto debido al cambio de medio, a la fuga de gases y partculas metlicas que salen detrs de l y lo desestabilizan.

3 Balstica exterior: Estudia las trayectorias y los efectos perturbadores sobre sta; qu y por qu se afecta el proyectil desde que abandona la boca de fuego, hasta que impacta en un lugar determinado o se detiene.

4 Balstica de efectos: Los efectos producidos por el impacto del proyectil.Estudia los destrozos que el proyectil produce y los que este afecta, cuando impacta en un blanco determinado hasta que se detiene.

LaOdontologa Forensees la aplicacin de los conocimientosodontolgicoscon fines de identificacin y tiene utilidad en el derechoLaboral,CivilyPenal. Es la rama de la odontologa que trata del manejo y el examen adecuado de laevidencia dentaly de la valoracin y la presentacin de los hallazgos dentales, que puedan tener inters por parte de la justicia. La odontologa forense es muy importante y abarca temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como: dictmenes de edad, recoleccin de evidencia odontolgica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros.Tambin presenta gran utilidad para: Indicar de quin es el cadver que se ha encontrado. Determinar si la causa de la muerte tiene como origen algnacto delictivo. Conocer a lavctimay tambin al posible o probable victimario. Entregar el cuerpo a los familiares.Trmites de documentos de identidad en personas expsitas (abandonadas), o el trmite de adopcin de menores gracias a que est en capacidad de emitir un dictamen de edad.En la tipificacin del delito delesionespersonales al determinar la naturaleza de la lesin.Colaborar en la deteccin del Sndrome de Nio Maltratado ya que en la gran mayora de los casos se encuentran lesiones en cavidad oral ytejidos peribucales.Adems de ayudar en la deteccin dedelito sexualy casos de responsabilidad profesional.

MEDICINA LEGAL: Lamedicina forense, tambin llamadamedicina legal,jurisprudencia mdicaomedicina judicial, es la rama de lamedicina que aplica todos los conocimientos mdicos ybiolgicosnecesarios para la resolucin de los problemas que plantea elderecho. Elmdico forenseauxilia a jueces y tribunales en la administracin dejusticia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de uncadver. Estudia los aspectos mdicos derivados de la prctica diaria de los tribunales de justicia, donde actan comoperitos. Se vincula estrechamente con elderecho mdico. El mdico especialista en el rea recibe el nombre demdico legistaomdico forense.

Lacriminalstica:es una disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, mtodos y tcnicas de investigacin de las ciencias naturales, en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los rganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo o bien sealar y precisar la intervencin de uno o varios sujetos en el mismo. La criminalstica se vale de los conocimientos cientficos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominanciencias forenses1.La palabraforenseviene del adjetivolatinoforensis, que significa "perteneciente o relativo al foro".2En laAntigua Roma, unaimputacinpor crimen supona presentar el caso ante un grupo de personas notables en elforo. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante tenan que explicar su versin de los hechos. La argumentacin, las pruebas y el comportamiento de cada persona determinaba el veredicto del caso.

El derecho: es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado, que pueden tener un carcter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por TODAS las personas que habitan en esa comunidad para garantizar la buena convivencia social entre estas y que la resolucin de los conflictos de tipo interpersonal lleguen a buen puerto.