Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

download Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

of 11

Transcript of Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

  • 8/12/2019 Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

    1/11

    DERECHOFINANCIEROY

    BANCARIODOCENTE:ABOG. JUANH. QUIROZROSAS

    AACTIVIDADCTIVIDAD OOBLIGATORIABLIGATORIA

    Alumno:

    PREZMENESES, REYNALDOEDGARD

    Cdigo:

    2!2 !"2#$Ciclo:

    VI

    Uded:

    TACNA

    F%&'()%* *+ D++&-U/01+0*%* A(% P+'%/%

    3UAP4

  • 8/12/2019 Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

    2/11

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD OBLIGATORIA

    ERECHO FINANCIERO Y BANCARIO

    1. (4P) Explique Usted, sobre la actividad financiera, y su relacin con las otras

    ramas.

    SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA PBLICA.-

    La palabra finanzas es un derivado del verbo latino finer, cuyo significado es terminar o pagar.As, el concepto de finanzas comprende todo lo relativo a pagar, en donde adems del acto de

    terminar con un adeudo, tambin queda incluida la forma de manejar aquello con que se paga yla forma en la que se obtuvieron los recursos necesaria para estar en posibilidad de realizar los

    pagos 1.

    El maestro Manuel Espinoza arrag!n platea en su obra Lineamientos de "erec#o $%blico, &ue elEstado tiene en nuestra poca una serie de actividades que son sumamente variadas y amplias yvan desde la conservacin de la sociedad, la salvaguardia de su independencia, la seguridad delorden y la tranquilidad, tanto e!teriores como interiores, "asta el progreso social, econmico,educativo, sanitario y cultura#.

    "ic#as actividades igualmente son conocidas ba'o la denominacin de cometidos o tareas delEstado, y para su desarrollo, la entidad estatal re&uiere allegarse de los bienes &ue le permitan

    tanto proveer su e(istencia, como los bienes &ue aparte permitan el desarrollo de los servicios

    p%blicos. $or esta razn el Estado realiza la actividad financiera &ue le permita a llegarse de los

    bienes al efecto.

    En el diccionario )ur*dico +- las finanzas p%blicas &uedan definidas como sigue: $on losingresos y los gastos del Estado, normalmente previstos en el presupuesto. Estas operacionesestn sujetas al principio de legalidad y tienen por objeto realizar las funciones financieras del

    Estado. El termino finanzas p%blicas es muy debatido en virtud de que para varias corrientes delpensamiento econmico y financiero no comprende el alcance real de la disciplina sistematizada"istricamente bajo este concepto/0.

    En consecuencia, Las finanzas publicas no pueden ser entendidas sin el an!lisis #istrico &ue

    revela la necesidad de &ue el ciudadano tenga certeza de los derec#os del Estado a percibir ciertas

    e(acciones su 'usta causa, pero igualmente se encuentra estrec#amente vinculado a la e(igencia

    social de &ue los limites del Estado para recaudar, as* como de la e(igencia de re&uerir a cuentas al

    1 DELGADILLO GUTIRREZ, Luis Humberto; LUCERO ESPINOSA, M!ue", E"eme!tos #e Dere$%o A#mi!istrti&o Se'u!#oCurso, Limus, M()i$o, D*+*, 1-, 1./*

    0 ESPINOSA ARRAG2N, M!ue", Li!emie!tos #e Dere$%o P3b"i$o, C4r#e!s E#itor 5 Distribui#or, se'u!# e#i$i6!,

    Ti7u!, M()i$o, 18., 1./9 +INANZAS P:LICAS, Di$$io!rio 7ur#i$o 0

  • 8/12/2019 Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

    3/11

    gobernantes se establecieran en normas claras y &ue permitieran al pueblo conocer e incluso

    controlar las actividades econmicas estatales.

    $odemos precisar &ue el ob'eto de estudio &ue ocupa a la Ciencia de las 1inanzas $%blicas es el

    siguiente: la &iencia de las finanzas '%blicas tiene por objeto investigar las diversas maneras

    por cuyo medio el Estado o cualquier otro orden p%blico se procura las riquezas materialesnecesarias para su vida y su funcionamiento y tambin la forma en que estas riquezas sernutilizadas/-.

    Los resultados de los estudios y teor*as de los cient*ficos de las finanzas p%blicas para &ue el

    Estado pueda dedicar sus recursos a satisfacer sus necesidades, se revelan posteriormente en

    normas, cuando el $oder Legislativo de los estados asume alguna de las teor*as relevantes como el

    contenido de la voluntad soberana transformado en precepto 'ur*dico. La norma 'ur*dica plasma

    as* pues las preocupaciones tanto de los tericos como de la poblacin respecto al planteamiento

    de la manera en &ue el Estado realizar su actividad financiera del Estado.

    Las normas 'ur*dicas revelan estas preocupaciones cuando el Estado genera preceptos &ue regulan

    el derec#o y obligacin del Estado a recaudar parte del patrimonio de los ciudadanos, as* como la

    obligacin del Estado a rendir cuentas p%blicas de lo recaudado y por ello, el estudio de los efectos

    &ue la recaudacin tiene en la sociedad en el futuro cercano como en el desarrollo nacional a largo

    plazo. A ese con'unto de normas se les conocen como normas de programacin y presupuesto.

    La actividad financiera p%blica concebida en t2rminos normativos supone determinados fines para

    lo cual se deben conocer los efectos provocados por los instrumentos financieros 3los ingresos y

    los gastos p%blicos4, y el problema radica en elegir los medios m!s eficaces. El enfo&ue normativo

    consta de tres etapas: 1( la constituida por el estudio de las finalidades a las que pretenden servirlos distintos programas de ingresos y gastos gubernamentales) #( la que consiste en elconocimiento de los efectos econmicos de los programas de los referidos ingresos y gastos

    p%blicos, y) *( la %ltima, que consiste en instrumentar la poltica a perseguir, esto es, elegir losmedios ms eficaces para lograr las distintas finalidades. 'or otra parte, la actividad financieraestatal e!plicara las causas que condicionan a las autoridades p%blicas en el proceso de toma dedecisiones. El objeto sera e!plicar los motivos de las acciones financieras y aplicar dic"aestructura para predecir que accin fiscal se tomar en supuestos diferentes5.

    Esta %ltima cita es importante en si misma, pues revela &ue las 1inanzas $%blicas del Estado son

    de tal naturaleza &ue deben atender al bien general, as* como &ue la preocupacin de esta ciencia

    no concluye con el an!lisis de los efectos de un presupuesto en la colectividad, sino &ue se

    e(tiende a analizar cuales fueron los resultados finales de los programas aplicados con cada a6o y

    por %ltimo, &ue entre la satisfaccin de necesidades, como en la realizacin y el logro de ciertos

    efectos p%blicos, la Ciencia de las 1inanzas $%blicas se encuentra vinculada con la $ol*tica, y con

    otras ramas &ue pasaremos a e(plicar en el subsiguiente subtitulo.

    SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA PRIVADA.-

    = O/us* Cit*, /*?*- +INANZAS P:LICAS, Lo$* $it*

  • 8/12/2019 Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

    4/11

    $uede definirse como el con'unto de organismos e instituciones &ue captan, administran y

    canalizan a la inversin, el a#orro dentro del marco legal &ue corresponde en territorio nacional.

    Algunos autores detallan a%n m!s sus actividades y lo definen como a&uel &ue +agrupadiversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una ovarias de las actividades tendientes a la captacin, administracin, regulacin, orientacin y

    canalizacin de los recursos econmicos de origen nacional como internacional-. Enconsecuencia, se dir! &ue la actividad financiera privadas es: +Es el conjunto de operaciones que

    se efect%an en el ercado de oferentes y demandantes de /ecursos 0inancieros, incluyendoaquellas operaciones que intervienen en la formacin del ercado de inero y de capitales/.

    RELACION CON OTRAS RAMAS.-

    7. Con la Ciencia Econica. 8on ampliamente conocidas las relaciones e(istentes entre laactividad financiera y la actividad econmica. As*, la obtencin de los ingresos p%blico de la

    actividad financiera privada. En consecuencia, el "erec#o 1inanciero implica el conocimiento

    de la situacin econmica sobre la cual se aplica. Con la actividad fiscal se logra unaredistribucin de la renta y se lleva a cabo una pol*tica antic*clica9 lo cual demuestra las

    estrec#as relaciones entre el "erec#o 1inanciero y las ciencias econmicas.

    +. Con la! Ciencia! Sociale!: El sistema tributario de cada pa*s tiene &ue estar basado en laestructuracin socioeconmica de ese pa*s, por lo tanto, el "erec#o 1inanciero est!

    *ntimamente ligado al estudio de la realidad social de cada nacin. ;o se puede captar

    cabalmente la naturaleza de un sistema tributario si no se conoce la evolucin y el estado

    actual de la sociedad sobre la cual se aplica.

    0. Con el Derec"o Pol#$ico: la actividad financiera no puede e(istir si no e(iste el Estado y lasfunciones del Estado no pueden llevarse adelante si no se realiza la actividad financiera. Las

    normas fundamentales del "erec#o $ol*tico deben establecer los principios b!sicos sobre los

    cuales #a de ser estructurado el "erec#o 1iscal y ellos forman el "erec#o Constitucional

    1inanciero, &ue establece normas relativas a los impuestos, el gasto p%blico y el cr2dito

    p%blico y a la organizacin de cada una de las #aciendas &ue integran el con'unto pol*tico

    fiscal de un pa*s.

    -. Con el Derec"o A%ini!$ra$i&o: El concepto de prestacin de los servicios p%blicos est!dividido entre el "erec#o Administrativo y el "erec#o 1inanciero. En lo &ue ata6e al

    financiamiento corresponde a este %ltimo y en los dem!s aspectos, el primero. $or lo dem!s,

    todas las disponibilidades del Estado est!n destinadas a ser convertidas en servicios p%blicos y

    el estudio de estos, en cuanto a su funcionamiento y estructuracin, corresponde al "erec#o

    Administrativo.

    5. Con el Derec"o Pri&a%o: en primer lugar, es frecuente &ue la norma tributaria tome comosu'etos y ob'etividades gravadas, conceptos o instituciones de "erec#o $rivado, como por

    e'emplo, el vendedor, el comprador, el arrendatario, la institucin de la #erencia, etc. $or otra

    parte el "erec#o 1inanciero, en su rama tributaria se inspira a veces en las materias relativas a

    las formas, modos, plazo y e(tensin de las obligaciones, de &ue trata el "erec#o $rivado, para

    regular la relacin 'ur*dica tributaria &ue constituye la deuda impositiva.

  • 8/12/2019 Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

    5/11

    .! ("P) #$ue, entiende Usted por estructura del in%reso p&blico y %asto p&blico'

    La estructura gubernamental del estado re&uiere para cumplir con las funciones &ue la ley le

    otorga de proveerse de los medios econmicos necesarios para enfrentar sus obligaciones de

    proveer los servicios p%blicos, as* como para garantizar su continua e(istencia.

    As* entonces el Estado tiene la necesidad de asignar a la estructura gubernamental una serie de

    ingresos financieros &ue se obtienen a gracias a la recaudacin tributaria.

    La recaudacin es una actividad soberana del Estado, en la &ue se demuestra la potestad de este al

    imponer inclusive de forma coactiva el cobro del tributo sobre los ciudadanos e incluso sobre los

    propios rganos gubernamentales obligados al pago del tributo.

    Esta caracter*stica coactiva, #eternoma y general, es la &ue brinda tanto al derec#o financiero

    como al derec#o tributario sus caracter*sticas de ramas autnomas del resto del sistema 'ur*dico.

    En general el estado obtiene ingresos en dos grandes v*as, los &ue recibe en v*a de derec#o privado

    y los &ue recibe en v*a de derec#o p%blico. $ero finalmente son los ingresos regulados por las

    normas de derec#o p%blico y &ue el Estado obtiene e'erciendo su potestad soberana los &ue

    conforman el monto de mayor importancia para la e(istencia del Estado.

    Los ingresos por derec#o privado son m*nimos, generalmente el Estado los recibe en v*a de

    cesiones de derec#os privadas, en v*a de donaciones o en v*a testamentaria o intestamentaria. 8on

    los ingresos del Estado regulados por el derec#o $%blico los &ue ocupan el estudio fundamental

    del "erec#o 1inanciero.

    LOS REC'RSOS DEL ESTADO.

    As* entonces, los recursos del Estado se obtienen primordialmente por normas de derec#o $%blico.

    En este sentido e(isten dos tipos de ingresos del Estado en relacin a las caracter*sticas de las

    normas de derec#o p%blico &ue los regulan.

    $or una parte tenemos los recursos fiscales y en otra a los recursos con car!cter de

    financiamientos. En el primer caso estaremos refiri2ndonos a los ingresos e car!cter fiscal. En el

    otro nos referimos a los ingresos &ue provienen de la contratacin de cr2ditos, empr2stitos o

    pr2stamos derivados. 8in embargo a mi parecer la clasificacin terica &ue nos puede ilustrar conmayor precisin cu!l es la manera en &ue se dividen los ingresos del estado es la clasificacin

    cameralista &ue divide a los ingresos del Estado de la siguiente manera:

    a4 los ingresos derivados del principio de la soberan*a fiscal del Estado esto es, los impuestos9

    b4 Los ingresos &ue provienen de unidades econmicas del Estado, posteriormente conocidas

    como empresas p%blicas, y, por %ltimo,

    c4 Las derivadas de la deuda p%blica

  • 8/12/2019 Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

    6/11

  • 8/12/2019 Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

    7/11

    radica en &ue 2stos no est!n incluidos en la estructura org!nica de los poderes tradicionales9 por

    e'emplo, el Ministerio $%blico.

    Entonces, se puede concluir se6alando &ue, la Constitucin pol*tica, para la salvaguardia del

    estado de derec#o y la mayor eficiencia en la e'ecucin de algunas labores, #a constituido algunos

    organismos autnomos, &ue no dependen de ninguno de los poderes del Estado, los mismos son:

    a4 )urado ;acional de Elecciones 3);E4

    b4 @ficina ;acional de $rocesos Electorales 3@;$E4

    c4 egistro ;acional de Bdentificacin y Estado Civil 3E;BEC4

    d4 =ribunal Constitucional 3=C4

    e4 Ministerio $%blico 3M$4

    f4 Conse'o ;acional de la Magistratura 3C;M4

    g4 anco Central de eserva del $er% 3C$4

    #4 Contralor*a eneral de la ep%blica 3C4

    i4 "efensor*a del $ueblo 3"E$U4'4 8uperintendencia de anca, 8eguros y Administradoras de 1ondos de $ensiones 3884

    As* pues, Un aut2ntico rgano autnomo cuenta con especializacin en su !rea y no se gu*a por

    intereses partidistas o situaciones coyunturales, sino con estricto apego a la legalidad. En la

    medida en &ue un rgano tenga independencia respecto de los poderes tradicionales y se evite

    cual&uier in'erencia gubernamental o de otra *ndole, se asegura y garantiza su autonom*a, siempre

    en estricto apego al principio de constitucionalidad, pues la limitante de la autonom*a radica

    precisamente en &ue sus actos se encuentren apegados a dic#o principio.

    4.! ("P) #$ue, entiende Usted por istema acional *ancario'

    Es el con'unto de instituciones bancarias, financieras y dem!s empresas e instituciones de derec#o

    p%blico o privado, debidamente autorizadas por la 8uperintendencia de anca y 8eguro, &ue

    operan en la intermediacin financiera, como son: El sistema bancario, el sistema no bancario y el

    mercado de valores. El Estado participa en el sistema financiero en las inversiones &ue posee en

    C@1B"E como banco de desarrollo de segundo piso, actividad #abitual desarrollada por empresas

    e instituciones autorizada a captar fondos del p%blico y colocarlos en forma de cr2ditos e

    inversiones. Es el con'unto de instituciones encargadas de la circulacin del flu'o monetario y

    cuya tarea principal es canalizar el dinero de los a#orristas #acia &uienes desean #acer inversiones

    productivas. Las instituciones &ue cumplen con este papel se llaman Bntermediarios 1inancieros/o Mercados 1inancieros/. La eficiencia de esta transformacin ser! mayor cuanto mayor sea el

    flu'o de recursos de a#orro dirigidos #acia la inversin.

    El &ue las distintas unidades econmicas se posicionen como e(cedentarias o deficitarias podr! ser

    debido a razones como: la ri&ueza, la renta actual y la esperada, la posicin social, si son unidades

    familiares o no lo son, la situacin econmica general del pa*s y los tipos de inter2s 3las

    variaciones de estos puede dar lugar a cambios en los comportamientos en las unidades de gasto4.

    El concepto de sistemas financiero/, muy ligado al bancario, #ace referencia a las diversas

    formas de a#orro y pr2stamo y a las transacciones de paga bancarias. Cuando se #abla de mercadofinanciero debe entenderse &ue se trata de la oferta y demanda de servicios financieros. En una

  • 8/12/2019 Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

    8/11

    misma sociedad pueden coe(istir tres tipos de agentes econmicos &ue ofrecen servicios

    financieros.

    +.! (4P) #$ue, entiende Usted por levantamiento de ecreto *ancario, detallando

    los suetos que intervienen'

    El secreto bancario consiste en la proteccin &ue los bancos e instituciones financieras deben

    otorgar a la informacin relativa a los depsitos y captaciones de cual&uier naturaleza, &ue reciban

    de sus clientes. 8e entiende &ue esta informacin es parte de la privacidad de los clientes delsistema financiero. 8i no e(istiera esta norma, cual&uier persona podr*a solicitar en un banco, por

    e'emplo, informacin sobre los movimientos de las cuentas de una persona.

    Algunos gobiernos consideran el secreto bancario como uno de los instrumentos principales del

    mercado negro y del crimen organizado. $or contra, otros gobiernos lo e&uiparan al secreto

    m2dico, e instan al Estado a respetar absolutamente esa esfera privada.

    En base a los alcances de estas definiciones podemos precisar &ue a nuestro parecer el 8ECE=@

    A;CAB@ conforme a lo normado a nuestro ordenamiento nacional forma parte del contenido

    constitucionalmente protegido del derec#o a la intimidad, y es el deber de la institucin crediticia

    de no suministrar informacin sobre las cuentas de su cliente, as* como de a&uellos #ec#os de &ue

  • 8/12/2019 Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

    9/11

    tenga conocimiento como consecuencia de sus actividades, salvo en los casos e(cepcionales

    previstos por la ley o como el derec#o de las citadas entidades a re#usar suministrar informacin

    sobre los citados datos, pues su titular es siempre el individuo o la persona 'ur*dica de derec#o

    privado &ue realiza tales operaciones bancarias o financieras. En la medida en &ue tales

    operaciones bancarias y financieras forman parte de la vida privada, su conocimiento y acceso

    slo pueden levantarse Da pedido del 'uez, del 1iscal de la ;acin o de una ComisinBnvestigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre &ue se refiera al caso investigadoD.

    TRATAMIENTO EN LA LEGISLACI(N NACIONAL.

    ;uestra Legislacin Constitucional ampara el 8ecreto ancario en forma e(pl*cita, ya &ue se

    encuentra prescrito ta(ativamente en el Art*culo +, inciso 5 y respaldado por el inciso 7 &ue a

    la letra afirma lo siguiente:

    Artculo #45 2oda 'ersona tiene derec"o a5 6.7A solicitar sin e!presin de causa la informacin

    que requiera y a recibirla de cualquier entidad p%blica, en el plazo legal, con el costo quesuponga al pedido. $e e!cept%an las informaciones que afecten a la intimidad personal y las quee!presamente se e!cluyan por ley o por razones de seguridad nacional. El secreto bancario y lareserva tributaria pueden levantarse a pedido del 8uez, del 0iscal de la 9acin, o de una&omisin investigadora del &ongreso con arreglo a ley y siempre que se refieran el casoinvestigado.

    1:.7 Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. ;ascomunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos slo pueden ser abiertos, incautados,interceptados o intervenidos por mandamiento motivado por el 8uez, con las garantas previstasen la ;ey. $e guarda secreto de los asuntos ajenos al "ec"o que motiva su e!amen. ;osdocumentos privados obtenidos con violacin de este proyecto no tienen efecto de ;ey. ;os libros,comprobantes y documentos contables y administrativos estn sujetos a inspeccin o fiscalizacinde la autoridad competente, de conformidad con la ley. ;as acciones que al respecto se tomen no

    puede incluir su sustraccin o incautacin, salvo por orden judicial.

    EN LA LE+ GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO + DEL SISTEMA DE SEG'ROS +ORG,NICA DE LA S'PERINTENDENCIA DE BANCA + SEG'ROS.

    Artculo 1

  • 8/12/2019 Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

    10/11

    Artculo 1

  • 8/12/2019 Derecho Financiero y Bancario Reynaldo Perez 2012106253

    11/11

    "$$/.$5o>ra.5na.o>ra!PDF/5>lica%a!HHao!ancario-en-el-/er5

    http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/070623151801.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos26/actividad-financiera-estado/actividad-financiera-estado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos26/actividad-financiera-estado/actividad-financiera-estado.shtmlhttp://www.slideshare.net/xxjhonnyxx/sistema-bancario-en-el-peruhttp://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/070623151801.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos26/actividad-financiera-estado/actividad-financiera-estado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos26/actividad-financiera-estado/actividad-financiera-estado.shtmlhttp://www.slideshare.net/xxjhonnyxx/sistema-bancario-en-el-peru