Derecho de La Seguridad Social

14
REALIZAR LA BÚSQUEDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO LABORAL DEL TRABAJADOR EN NUESTRA LEGISLACIÓN NACIONAL Y EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA. La Seguridad Social como un derecho laboral, en el mundo es admitida por todas las legislaciones laborales aunque con diferentes requisitos, diferentes programas, diferentes formas, diferentes prestaciones, pero existen la necesidad de legislarla y protegerla como un derecho en favor de las personas, trabajadores y sus familiares, convirtiéndose la seguridad social como un instrumento necesario para cada estado moderno tomando decisiones valorativas y fundamentales buscando la protección de los derechos humanos, considerándose a la seguridad social a favor de los individuos como un derecho fundamental que haga posible el disfrute real y efectivo de todos los demás derechos Al referirnos a la aparición de los Seguros Sociales tenemos que indicar como caracteres de éstos: a) Que protegen exclusivamente a los trabajadores, y solo contra ciertos riesgos; b) Las prestaciones son otorgadas independientemente por cada institución o caja; cada una de ellas permanecería casi siempre aislada, con su modo de financiamiento propio. c) En los Seguros Sociales no existe idea alguna de un plan general de protección social, dentro de una política social, como parte de una política económica. Según las Legislaciones Laborales en los diferentes países así como en nuestra legislación laboral nacional, se ha legislado el Régimen Laboral Publico y el Régimen Laboral Privado, otorgándole a cada uno de ellos un Sistema Legal o Jurídico propio, estableciéndose diferentes derechos sociales así como diferentes requisitos o elementos para poder obtener las prestaciones que otorga cada sistema legal.

description

todo lo concerniente a la seguridad social

Transcript of Derecho de La Seguridad Social

REALIZAR LA BSQUEDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO LABORAL DEL TRABAJADOR EN NUESTRA LEGISLACIN NACIONAL Y EN LA LEGISLACIN COMPARADA.

La Seguridad Social como un derecho laboral, en el mundo es admitida por todas las legislaciones laborales aunque con diferentes requisitos, diferentes programas, diferentes formas, diferentes prestaciones, pero existen la necesidad de legislarla y protegerla como un derecho en favor de las personas, trabajadores y sus familiares, convirtindose la seguridad social como un instrumento necesario para cada estado moderno tomando decisiones valorativas y fundamentales buscando la proteccin de los derechos humanos, considerndose a la seguridad social a favor de los individuos como un derecho fundamental que haga posible el disfrute real y efectivo de todos los dems derechosAl referirnos a la aparicin de los Seguros Sociales tenemos que indicar como caracteres de stos: a) Que protegen exclusivamente a los trabajadores, y solo contra ciertos riesgos; b) Las prestaciones son otorgadas independientemente por cada institucin o caja; cada una de ellas permanecera casi siempre aislada, con su modo de financiamiento propio. c) En los Seguros Sociales no existe idea alguna de un plan general de proteccin social, dentro de una poltica social, como parte de una poltica econmica.

Segn las Legislaciones Laborales en los diferentes pases as como en nuestra legislacin laboral nacional, se ha legislado el Rgimen Laboral Publico y el Rgimen Laboral Privado, otorgndole a cada uno de ellos un Sistema Legal o Jurdico propio, establecindose diferentes derechos sociales as como diferentes requisitos o elementos para poder obtener las prestaciones que otorga cada sistema legal.ACTUALMENTE LA LEY 19990 ES LA QUE REGULA EL SISTEMA PENSIONARIO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO TENIENDO EN CUENTA QUE LA LEY 20530 ES UNA LEY CERRADA REGULANDO UNICAMENTE DERECHOS ADQUIRIDOS , DE IGUAL MANERA SE DEBE TENER EN CUENTA QUE NUESTRO PAIS EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES ESTA REGISTRADO POR LA ONP Y EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ES ADMINISTRADO POR ESSALUD.El 1 de mayo de 1973, mediante Decreto Ley N 19990, concret una gran aspiracin de la Seguridad Social: integr en un gran sistema varios regmenes, cajas, fondos existentes, principalmente la Caja Nacional del Seguro Social Obrero y la Caja del Seguro del Empleado. Algo semejante ocurri con la creacin del Rgimen de Prestaciones de Salud del Seguro Social del Per. Por Decreto Ley N 22482 se unific la cobertura poblacional, de riegos y prestaciones de obreros y empleados. Sobre este tema, no confundamos con el Decreto Ley N 20212, por el que se unific los Seguros obrero y empleado dentro de una sola Institucin denominada "SEGURO SOCIAL DEL PERU". Con la unificacin de estos dos Seguros en una sola Institucin, se superaron definitivamente las diferencias entre obreros y empleados en cuanto cobertura de riesgos y prestaciones, incorporndose definitivamente, en condiciones deigualdad, a la cnyuge del asegurado e hijos menores de 18 aos. Con un solo Sistema de Pensiones, un solo rgimen de prestaciones de salud y una sola institucin, el Seguro Social del Per, cumpla a plenitud los principios de solidaridad e igualdad de la Seguridad Social.

As pues, con la continua promulgacin de leyes de previsin social el sistema va incrementando su cobertura hasta que implanta, en 1992, el Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones mediante Ley N 25897, que de una manera radical rompi con elmonopolioestatal administrado por aquel entonces, el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), hoy el Seguro Social de Salud (EsSALUD), quien hasta entonces haba estado detentando la exclusividad en el otorgamiento de pensiones. Y en el campo de la salud la cobertura la otorgaba tambin dicha institucin (IPSS) hasta la dacin del Decreto Legislativo N 718 que apertura una posibilidad al sector privado, aparentemente en condiciones similares a las que maneja el Instituto.

La idea de Seguridad Social es pues consustancial alhombreque vive en sociedad y que en ella se desarrolla. Y debemos convenir tambin en que, afortunadamente, lo son la solidaridad y el altruismo, principios que inspiran la Seguridad Social.

Hoy en da existen tres sistemas de Regmenes de Pensiones, a saber:a)Rgimen del Sistema Nacional de Pensiones, creada mediante D.L. N 19990.

b)Rgimen del Sistema de Pensiones de los Servidores Pblicos No comprendidos en el D.L. N 19990, creada mediante D.L. N 20530.

c)Rgimen Privado de Administracin de los Fondos de Pensiones, creada mediante D.L. N 25897.

1.El afiliado antiguo, trabajador que al momento de entrar enoperacionesel SPP est asegurado en el SNP de EsSALUD (a cargo de la ONP), podr incorporarse al SPPP. Sin embargo, su situacin es reversible a EsSALUD (llmese ONP), es decir, podr volver a ste slo hasta el 06.12.1994, siempre que cumpla con los requisitos de edad y aportacin establecidos. En consecuencia, lacalidadde voluntariedad de la Ley y el reglamento solamente es temporal y hasta sa fecha.

2.El trabajador que empieza a laborar a partir del 06.12.1994 y se incorpora a una AFP, no podr trasladarse a EsSALUD, aunque si rotar de una AFP a otra. En tal sentido se pierde la posibilidad de elegir entre alternativas desde que el SNP ha sido retirado de la administracin de EsSALUD, mediante la creacin de la ONP.

3.A EsSALUD, se le niega la posibilidad de competir enigualdadde condiciones. Se le impide transformar el SNP enempresaque pueda captar asegurados y mejorar sus prestaciones de riesgos diferidos mediante una buena administracin de recursos; para ello fue creado la ONP, para administrar los fondos del SNP, asumiendo el Estado, el pago de las pensiones del D.L. N 19990.

4.La Ley en comentario, dispone que, en elprocesode disolucin y liquidacin de una AFP, ningn Juez dela Repblicapuede declarar enquiebraa una AFP sin anuencia previa de la Superintendencia de AFPs. Este exceso de proteccin lesiona la autonoma del Poder Judicial. De all que afecta y vulnera directamente al inciso 2) del Art. 139 de la Constitucin Poltica vigente; as como lo haca al inciso 2) del Art. 233 de la Constitucin de 1979. En suma, atenta contra la independencia del ejercicio de administracin de lajusticiay la prohibicin de interferencia en el desempeo de las funciones jurisdiccionales.

5.De acuerdo a esta Ley, los afiliados (hombres y mujeres) tienen derecho a percibir pensin de jubilacin una vez cumplido los 65 aos de edad.

6.La prestacin de jubilacin no incluye cobertura deriesgode salud.7.Las pensiones de invalidez parcial permanente, total permanente y definitiva, son reajustable en "lo posible" (la Ley en este sentido no es muy claro en cuanto al trmino "lo posible"). El que adopte por una jubilacin anticipada su pensin no es reajustable.

8.Las pensiones de jubilacin, sobrevivientes e invalidez, estn sujetas al pago delImpuestoa la renta, por constituir ingresos que provienen de de una pensin cuyo origen tiene en el trabajo personal. Solamente se exonera de este impuesto a las CIC, por constituir renta de 2da. Categora (Art. 24 del D.Leg. 774)9.No se considera pensin mnima por lo que sta puede ser variable de acuerdo con la aportacin que efecte el trabajador y el tiempo por el que la oble.

ELABORAR UN ESCRITO DE SOLICITUD DE PENSIN DE JUBILACIN ANTE LA ONP SUMILLA: Solicito Pensin de Jubilacin.SEORES OFICINA DE NORMALIZACIN PREVISIONAL.Mario Rojas Yacila, con DNI 00354013, sealando domicilio para notificaciones en Calle Las Malvinas 285- Tumbes; a UD., respetuosamente, digo:

Expresin concreta de lo pedido.

Solicito se emita resolucin que me otorgue pensin de jubilacin en el Sistema Nacional del Pensiones del Decreto Ley 19990, y, de ser el caso, el pago de devengados e intereses por la demora en la entrega de mi prestacin.

Fundamentos del pedido.

1.El suscrito es trabajador de Municipalidad de Tumbes, en este caso el suscrito ha laborado por 20 aos en la misma empresa.

2.Mi condicin de trabajador es en mrito al contrato de trabajo indefinido que firm con fecha 5 de enero del 1990, siendo que hasta la fecha de presentacin de este escrito he prestado servicios por planillas por 20 aos, los mismos que tambin son los aos de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones.

3.Por otro lado, conforme a mi Acta de Nacimiento (puede ser Partida de Nacimiento, con una antigedad no mayor de tres meses) acredito que a la fecha cuento con 65 aos de edad.

4.El Decreto Ley 19990 y sus normas complementarias establecen el derecho a gozar de una pensin de jubilacin si se acredita tener 20 aos de aportaciones y la edad de 65 aos de edad, situacin que acredito en el presente caso.

Medios de Prueba y anexos.

1.Copia simple y legible de mi Documento Nacional de Identidad.

2.Constancia de trabajo de la Empresa, con lo que acredito mi tiempo de servicios y que la empresa a la fecha sigue en funciones.

3.Acta de Nacimiento con una antigedad no mayor a tres meses, con lo que acredito que cuento con 65 aos de edad.POR LO EXPUESTO:

A UD. pido acceder a mi pedido. ________________ Mario Rojas Yacila

DNI N 00354013DETERMINAR SI LOS DERECHOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL ESTN CONSIDERADOS DENTRO DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE PROTEGE AL TRABAJADOR COMO PERSONA HUMANA.

Los derechos de la Seguridad Social, si estn considerados dentro de los derechos humanos que protege al trabajor como persona humana.La siguiente tabla recoge losderechos humanosplasmados en cada artculo del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.ArtculoDerecho reconocido

Art. 6Derecho a trabajar y libre eleccin de empleo

Art. 7Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias

Art. 8Libertad sindical y derecho de huelga

Art. 9Derecho a la seguridad social

Art. 10Proteccin de la familia y los menores

Art. 11Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de existencia

Art. 12Derecho a la salud

Arts. 13 y 14Derecho a la educacin

Art. 15Derecho a participar en la vida cultural. Proteccin, desarrollo y difusin de la ciencia y la cultura

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprob y proclam, el 10 de diciembre de 1948, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en la cual se consagr entre otros, el DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. Expresa a este respecto el artculo 22 de esta declaracin que: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y recursos de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Asimismo, el artculo 25 establece: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure as como a su familia, la salud y el bienestar y en especial, la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios, tiene asimismo el derecho a los Seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez y otros caso de prdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientemente de su voluntad; y la maternidad y la infancia tiene derechos a cuidados y asistencia especiales. Todos los nios nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a cuidados y asistencia especiales; todos los nios nacidos de matrimonio o fuera de l tienen derecho a igual proteccin socialDETERMINAR LAS PRESTACIONES DE JUBILACIN QUE OTORGA LA ONP Y LAS PRESTACIONES DE SALUD QUE OTORGA ESSALUD.La ONP otorga las siguientes prestaciones:A favor del trabajador: pensin de jubilacin e invalidez.A favor de los sobrevivientes del trabajador: pensin de viudez, orfandad, ascendencia (padres) y capital de defuncin (monto otorgado cuando no existan beneficiarios de pensin).Las prestaciones son de carcter irrenunciable e imprescriptible.La pensin de jubilacin - Sistema Nacional de Pensiones- SNP (DL N19990)Es un beneficio monetario que recibe una persona a partir de los 65 aos de edad, al concluir su vida laboral, por haberaportado mensualmente un porcentaje de su sueldo o ingreso (13%) al Sistema Nacional de Pensiones- SNP, por un periodo no menor de 20 aos.Las caractersticas del SNP (Rgimen General) son las siguientes: Fue creado por el Decreto Ley N 19990 y rige desde el 1 de mayo de 1973. El SNP es administrado por la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP). Los aportes de los trabajadores van a un fondo comn, de carcter solidario e intangible. El asegurado debe aportar un mnimo de 20 aos para tener acceso a la pensin de jubilacin.

La edad mnima para jubilarse y solicitar una pensin es de 65 aos. Los asegurados tambin pueden acceder a una pensin de jubilacin adelantada: a partir de los 50 aos para las mujeres y de los 55 aos para los hombres. Para ello los solicitantes debern tener un mnimo de 25 y 30 aos de aportaciones respectivamente. El sistema otorga pensiones por invalidez, viudez, orfandad y ascendencia, y capital de defuncin. Existe un monto mximo de pensin de jubilacin, que es de S/. 857.36, y un monto mnimo de pensin de S/. 415.

La pensin de jubilacin Sistema Privado de Pensiones- SPPEste sistema previsional es operado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). En el Sistema Privado de Pensiones-SPP, los trabajadores pueden acceder a una pensin de jubilacin a partir delos 65 aos de edad, sin la exigencia de periodos mnimos de aportes. Sin embargo, debe considerarse que el monto del beneficio de jubilacin a recibirse, ser calculado sobre la base de los aportes realizados y la rentabilidad generada en la cuenta individual de capitalizacin (CIC) de cada afiliado a este sistema. El SPP, ofrece tambin a sus asegurados la opcin de pensionarse de manera adelantada a travs de la Jubilacin Anticipada Ordinaria.

LAS PRESTACIONES DE SALUD QUE OTORGA ESSALUD.-1. Las prestaciones que otorga el Seguro Social de Salud (ESSALUD) son de prevencin, promocin y recuperacin de la salud, maternidad, prestaciones de bienestar y promocin social, prestaciones econmicas as como programas de extensin social y planes de salud especiales a favor de la poblacin no asegurada y de escasos recursos y otras prestaciones derivadas de los seguros de riesgos humanos que ofrezca ESSALUD dentro del rgimen de libre contratacin. 2 Las prestaciones de prevencin y promocin de la salud comprenden la educacin para la salud, evaluacin y control de riesgos e inmunizaciones. 3. Las prestaciones de recuperacin de la salud comprenden la atencin mdica, medicinas e insumos mdicos, prtesis y aparatos ortopdicos imprescidibles y servicios de rehabilitacin. 4. Las prestaciones de bienestar y promocin social comprenden actividades de proyeccin, ayuda social y de rehabilitacin para el trabajo.

5. Las prestaciones econmicas comprenden los subsidios por incapacidad temporal, maternidad, lactancia y prestaciones por sepelio.

6. La prestacin de maternidad consiste en el cuidado de la salud de la madre gestante y la atencin del parto, extendindose al perodo de puerperio y al cuidado de la salud del recin nacido.

7. Los programas de extensin social y planes de salud especiales a favor de la poblacin no asegurada de escasos recursos, as como los otros seguros de riesgos humanos que ofrezca ESSALUD dentro del rgimen de libre contratacin; pueden contener una o ms de las prestaciones referidas en los incisos anteriores u otras prestaciones adicionales.CREE USTED, QUE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES CONTRIBUYE A LA INTEGRACIN DE LOS DERECHOS HUMANOS?Determinar la vigencia del seguro social privado AFP en el Per.Las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) son instituciones financieras privadas que tienen como nico fin la administracin de los Fondos de Pensiones bajo la modalidad de cuentas personales. Otorgan pensiones de jubilacin, invalidez, sobrevivencia y proporciona gastos de sepelio. Las AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado de Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).En la I Unidad, se elabora y presenta el Proyecto de la Monografa, conforme a la estructura proporcionada por el docente en aula virtual de la asignatura. El delegado del grupo sube el proyecto a la plataforma, en la fecha programada. Tener en cuenta la tesis que se encuentra publicada en la biblioteca virtual:

http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000032596En la II Unidad se presenta el Proyecto de la Monografa, en cuanto a su contenido (continuacin de la I UNIDAD).

NOTA: RESPETAR LAS REGLAS DE LA NORMA APA.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El derecho internacional privado forma parte del derecho nacional? Explique Por Qu?

en qu consiste el conflicto de leyes?. Ejemplifique.

Cul cree Ud. que es el atributo ms importante del individuo? Explique en qu consiste dicho atributo

Cul cree Ud. Que es la fuente msimportante del Derecho Internacional Privado? Por Qu?En qu consiste el mtodo conflictual en la regulacin del trfico externo?

Explique A qu se refiere el carcter internacional del conflicto?En qu consiste la extraterritorialidad del derecho? Explique con ejemplos.

Cul cree Ud. que es la calificacin utilizada por el sistema jurdico peruano? Por qu?

En qu consiste la prueba y conocimiento de la ley extranjera?

Cul cree Ud. que es el fundamento jurdico del reenvo?

En qu consiste la cuestin previa?

Explique Por qu se considera el fraude a la ley internacional como una excepcin?

Por qu se dice que el orden pblico se manifiesta como excepcin?Cmo se desarrolla el exequtur en el Per?

Qu ley rige en la transferencia mortis causa de los bienes segn nuestro cdigo civil? Ejemplifique.DERECHO COMERCIO EXTERIOR Brinde una explicacin de todos los rgimenes aduaneros en la Ley General de Aduanas.1. "ANALISIS, INVESTIGACION Y SELECCION DE MERCADOS", considerando el siguiente esquema: * Portada * Dedicatoria o Agradecimiento * ndice general * Introduccin * Cuerpo del trabajo * Conclusiones * Anexos * Bibliografa Hace aprox. dos aos Venezuela renunci a la CAN alegando que los intereses econmicos y polticos que persigue Venezuela se contraponen con los intereses polticos y econmicos del bloque econmico. Cul es tu opinin al respecto?

EXPLIQUE CADA UNO DE LOS PRINCIPIOS DE LA OMC Y EL ROL DEL CIADI EN ENTRE LOS INVERSIONISTAS Y LOS PAISES RECEPTORES DE INVERSIONES.

Uno de los problemas sociales que tiene los EE.UU es el alto consumo de droga de sus ciudadanos. El Per junto a Bolivia, Ecuador y Colombia son los grandes productores de la hoja de coca y por lo tanto de drogas. Cmo estos dos temas se relacionan para dar origen al TLC con los EE.UU?En el comercio exterior una institucin denominada "Marketing Ecologico".Se les pide a los seores estudiantes hacer un estudio sobre el Marketing Ecologico aplicado a la responsabilidad social empresarial.